La Psicologia Educacional en El Peru

July 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Psicologia Educacional en El Peru...

Description

 

LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL EN EL PERU Al referirse a los orígenes y al desarrollo de la psicología educativa en el Perú, Alarcón (1968) establece dos períodos diferenciados. En el primero, en el cual los pioneros son médicos o educadores, las contribuciones son individuales y esporádicas, siendo los objetivos (Alarcón, 1980): hacer mediciones de la inteligencia, observar su desarrollo y establecer normas peruanas; determinar el grado de relación entre inteligencia y rendimiento académico; observar la madurez para el aprendizaje. El segundo es un período en el que la investigación se hace institucional, sistemática y más rigurosa. Destaca la figura de W. Blumenfeld, verdadero pionero de la psicología educacional en el Perú, quien fue invitado en 1935 por la Universidad de San Marcos para dirigir el Instituto de Psicología y Psicotécnica (Sardón, 1968). Debe destacarse a Blumenfeld por su labor en diversos Institutos Psicológicos, Psicotécnicos y Psicopedagógicos y por haber sido maestro de un grupo de investigadores que ha contribuido de manera capital a la Psicología Educacional en el Perú: M. Sardón, O. Nieto, M. Rodríguez, V. Tapia, R. Alarcón (León, 1982) y por ser autor del primer libro sobre psicología del aprendizaje en el país, en cuyo primer capítulo analiza las relaciones entre pedagogía y psicología del aprendizaje y en los capítulos finales analiza los exámenes y los sistemas de notas escolares (Blumenfeld, 1967). La ingente producción psicológica de este segundo período es sistematizada por Alarcón (1968) en tres áreas de investigación: las habilidades mentales, personalidad e intereses vocacionales y psicopedagogía de anormales. Los dos períodos anotados corresponden a lo que puede llamarse el desarrollo temprano de la Psicología Educacional en el Perú; por lo que toca a los desarrollos recientes se dirá que entre los años del 60 al 70 en forma paralela a la actividad psicopedagógica en centros educativos estatales, se constituyen los servicios psicológicos en los colegios privados, pero como por la época el énfasis en la formación profesional de los psicólogos era clínico, c línico, éstos dedicaron sus esfuerzos a tratar con casos "problema", a conducir evaluaciones de diagnóstico, a brindar orientación individual y a atender problemas de desajuste emocional (Tapia, 1975). 41 Pero es en 1972 que la psicología educativa se institucionaliza y se hace profesional, al crearse el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo (INIDE), como parte del Programa de Reforma Educativa. Desde la Dirección Académica del INIDE, R. González impulsa la participación activa del psicólogo en los menesteres educacionales. En el Primer Congreso Peruano de Psicología, V. Tapia (1975a) ofrece una de las primeras presentaciones de la psicología educacional como profesión en el país, distinguiendo cinco áreas de actividad: la orientación y bienestar del educando, diseño y elaboración curricular, programas de estimulación temprana, educación de niños excepcionales e investigación educacional. Higueras (1986) ha preparado textos escolares de Orientación y Bienestar del Educando para distintos grados de la educación secundaria. Los textos están organizados como un conjunto de propuestas de reflexión; los libros se acompañan de Guías para el docente, tratando de facilitar y optimizar la tarea del orientador. Nuñez (1983) ha preparado una valiosa guía práctica para facilitar la elección de carreras profesionales, ella discute el significado de vocación y revisa los criterios a considerar en la

 

elección de una profesión: rentabilidad, mercado, nivel de conocimientos y especialización, aptitudes, actitudes y ofrece información sobre centros de enseñanza superior en el Perú. Reátegui (1976) preparó una Guía para el maestro a fin de que siguiéndola pudiera desempeñarse óptimamente en el aprestamiento matemático en la nociones de espacio, conjuntos y relaciones, de niños de educación inicial, el método propuesto en la guía corresponde al método de Bray Oausard, que fue adaptado para los propósitos de aprestamiento a niños peruanos de zonas marginales.

  LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL POR AREAS TEMATICAS

1. La Educación Especial: En esta modalidad se atiende a niños con diversos tipos de excepcionalidad: retardo mental, problemas de audición y lenguaje, ceguera y visión subnormal, trastornos severos de conducta, irregularidad social e impedimentos físicos. Aquí sólo nos referiremos a un centro para niños con retardo en el desarrollo y a un estudio diagnóstico de la problemática de centros estatales de educación e ducación especial.  especial.  El Centro de Educación Especial Arin Sullivan fue creado por L. Mayo en 1979. Actualmente atiende a 150 niños y paralelamente mantiene una escuela de padres. El Centro admite casos de retardo mental severo y de autismo, que no son admitidos en otros centros. Ellos dividieron el área problemática en tres aspectos: de recursos materiales, técnico y de recursos humanos. En cuanto al primero, los docentes estimaban como indicadores de mayor importancia la escasez de material didáctico, la inadecuación de la infraestructura y la ausencia de departamento médico, psicológico y de servicio social; en el aspecto téañco sefialaron: la ausencia de técnicas psicopedagógicas en cada nivel y grado de excepcionalidad, la falta de criterios para la adecuación curricular, deficiente evaluación y diagnóstico para la selección y distribución de los educandos; y en recursos humanos se sefialaba: la insuficiencia de profesores especializados, de psicólogos, médicos y asistentes sociales, la falta de colaboración y panicipación de los padres de familia en la consecución de los objetivos y la ausencia de programas de asesoramiento y entrenamiento a los padres de familia para la complementación educativa en casa. Se ve que el psicólogo educacional tendría un rol protagónico en la búsqueda de soluciones creativas y la atención a las necesidades en los aspectos problemáticos identificados por Ríos y Amaya. A maya. 2. La Estimulación Temprana En países de alta desigualdad económica (Pollitt, 1978) resulta prevalente la marginalidad educativa de la población infantil, en la cual se advierten señas brechas en e ell ritmo de crecimiento, en el rendimiento intelectuaL en la integración neurológica y en el aprestamiento para el aprendizaje escolar. De aJlf la importancia crítica de los programas de estimulación temprana Los trabajos pioneros en el área fueron realizados por A. Majluf (Polliu, 1978) en los afios 1972 y 1974, en zonas marginales de Lima. Luego, está programas de considerable impacto han sido

 

implementados: el Programa NoEscolarizado de Educación Inicial con Base en el Hogar (PRONOEIBH) y el Proyecto P royecto Piloto Experimental de Educación Inicial No-Escolarizado (PROPEJ?EINE). 3. Evaluación sumativa: Determinó la efectividad del programa experimental al medir su impacto en los nifios y en los padres, en términos de cambio al finalizar

el programa (los indicadores fueron pre y post-programa). Se evaluó a los nifios con la Escala de McCarthy, adicionalmente en el Cuzco C uzco se evaluó con la Escala Internacional de Leiter, que no requiere instrucciones verbales para su aplicación. Al término del Programa en Lima los nifios del grupo experimental mostraron un desarrollo significativamente mayor que los del grupo de control; de las áreas evaluadas por el McCarthy, el e l perceptivo motriz ofreció una diferencia significativa a favor del grupo experimental; los nifios experimentales de 4 afias lograron mayores incrementos en sus puntajes de desarrollo que nifios de 5 afias. 4. Evaluación curricular curricular:: Que examinaba los efectos del Programa en términos de logros de objetivos. En Lima los nifios del grupo experimental alcanzaron un rendimiento· significativamente mayor que los del grupo de control, tanto en el desarrollo global como en cada una de las áreas; el rendimiento global fue significativamente mayor en nifios de 5 afias que en los de 4; en Cuzco las diferencias halladas no fueron estadísticamente significativas en el área intelectual aunque se acercaban a serlo en el área biopsicomotriz. Como resultado de la investigación se registraron los diversos componentes del Programa. Se concluyo, además, que éste constituía una alternativa metodológica, científicamente probada para atender a las necesidades educativas de la población infantil de sectores marginales urbanos y rurales del país. Alarcón, R. (1968) Panorama de la Psicología en el Perú. Lima, UNMSM. PSICOLOGIA EDUCATIVA EN BUENOS AIRES Historia Desde una perspectiva histórica, el desarrollo de la Psicología Educacional hasta mediados del siglo XX permite reconocer tres vertientes: el estudio de las diferencias individuales (Galton, Catell, Witmer y Binet); los estudios en psicología evolutiva (Hall, Baldwin, Wallon y Claparede); las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje (Thorndike, Watson).

 

Entre los años 1950 a 1970 surgen demandas sociales y expectativas acerca de la disciplina y sus relaciones con la educación, cuyo epicentro fue Estados Unidos. Ello conlleva al desarrollo de la investigación psicoeducativa, (Glaser, Melton), la confección de técnicas para el análisis de la ejecución y las habilidades humanas, las propuestas educativas del conductismo operante de Skinner. De éstas últimas derivaron la instrucción programada, las máquinas de enseñanza y las técnicas de modificación de conducta, entre las innovaciones más significativas que impactan sobre la práctica educativa y la formación de los psicólogos educacionales. El desarrollo de la disciplina se orienta hacia la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, institucionales y la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada. Esta perspectiva se amplía con los aportes de los enfoques sociohistóricos considerando al sujeto en contexto e integrado a la situación.   El desarrollo de la Psicología Educacional Educacional y sus implicancias en la formación del psicólogo

en la UNLP   Vezzetti (1996) plantea que la historia de los psicólogos en la Argentina comienza

a finales de la década del cincuenta, con la creación de las carreras universitarias de Psicología y la consiguiente organización profesional.  

Los planes de estudios de la carrera de psicología con orientación educacional, 1958 y 1960, incluían asignaturas tales como Pedagogía, Psicología de la educación, Pedagogía diferenciada, Sociología de la educación, Higiene mental, Psicometría escolar, lo que proporcionaba una sólida formación en el campo de las ciencias de la educación con eje ej e en la psicología educacional.  educacional. 

  Metodología   La metodología es de tipo cualitativa, basada en una lógica de comprensión e

interpretación en torno al objeto de estudio: el desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP que se inserta laboralmente en el campo educativo.  educativo.  Autores: Elsa Rosa Compagnucci, Irina Iglesias, Maia Lescano, Adriana Palacios 2009).  “LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL: HISTORIA Y PROYECCIÓN EN EL DESARROLLO   UNLP (2008- 2009).  PROFESIONAL DE LOS PSICÓLOGOS” 

SOBRE EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA EDUCACIÓN   Nuestras primeras reflexiones versaron sobre el papel del psicólogo dentro del sistema educativo en México. Esta función social da inicio dentro del ámbito de la educación especial, cubriendo principalmente funciones de evaluación, canalización y apoyo en el diseño de programas con fines correctivos, en niños con problemas de desarrollo psicológico y con problemas de aprendizaje. En un segundo momento, el psicólogo se incorpora al campo de la educación regular, cumpliendo en esta área funciones muy similares a las realizadas en educación especial. Esta incorporación del psicólogo al campo de la educación se llevó a cabo como resultado de una serie de políticas gubernamentales dentro del campo.

 

 

Los primeros beneficios que pueden ubicarse con la participación de los profesionales de la psicología en el sistema educativo nacional, se dieron en dos sentidos. Por un lado, se hizo evidente que el psicólogo  juega un importante papel en la corrección de problemas de aprendizaje, y por otro, se abrió la posibilidad de desarrollar un campo laboral rico para los psicólogos mexicanos; ambos aspectos redundaron en beneficio de los usuarios del sistema educativo, principalmente alumnos, maestros y familiares.  El psicólogo mexicano tiene, potencialmente, la posibilidad de enriquecer al sistema educativo nacional siempre y cuando enfoque sus esfuerzos, por un lado, a investigar de manera sistemática los aciertos y problemas del sistema mismo, en sus diferentes aspectos, dejando de lado las descalificaciones entre escuelas teóricas. Por otro lado, se requiere que haya una ampliación en las funciones profesionales a él asignadas y una nueva orientación del trabajo psicológico hacia un sistema preventivo y hacia la programación de la práctica didáctica y el curriculum general, es decir, a la colectividad educativa de este país. 

CONCLUSIONES SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO 1

Según Schmelkes (1999), gran parte del problema educativo en México puede atribuirse a la existencia de un sistema burocrático sumamente complejo, que impide que la práctica didáctica se nutra de la investigación generada en las propias escuelas.

2

Guevara (2001), por su parte, después de reportar una serie de investigaciones educativas, menciona que actualmente existe un claro divorcio entre el sistema educativo formal y la investigación educativa que se supone debe nutrirlo, amén de la falta de correspondencia entre el currículum escrito y la práctica didáctica. 

3

Zorrilla (1999) lo lleva a concluir que las instituciones escolares tienen enormes dificultades para responder a las exigencias de transformaci transformación ón de sus prácticas y resultados.  4.  6.  8. 

Psicología educativa  5. 

Patricia Covarrubias Papahiu* 7. 

Miguel Monroy Farías, Ofelia Contreras Gutiérrez y Ofelia Desatnik Miechimsky México, UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2009  –

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF