La Planificación en la Ciudad de Cochabamba
Short Description
Ensayo: La Planificación en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. (anterior medio siglo). 2007. Autor: Pablo E. Prado Velas...
Description
Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba
LA PLANIFICACION EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
En el presente ensayo se trata de describir somera y brevemente algunos de los procesos de planificación más importantes que se han llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba en la última mitad de siglo, que es cuando mayor referencias se tiene de estos procesos. Y formular algunos comentarios sobre el actual curso de la planificación y el urbanismo en Cochabamba. Los procesos de planificación en la ciudad de Cochabamba fueron influenciados, como la mayor parte de las ciudades, por las tendencias imperantes en cada época, y sin lugar a dudas condicionados por vaivenes políticos, económicos y sociales en el entorno local. Es así que hablando de la ciudad de Cochabamba se puede identificar tres fases: la planificación tradicional, la transición y la nueva planificación. LA PLANIFICACION TRADICIONAL TRADICIONAL (década 40s a 80s)
Se caracteriza por los procesos de planificación estática, autoritaria y normativa. Existe el estudio y análisis de la realidad urbana e incluso regional en un momento dado, previsualiza situaciones futuras, pero no cuenta con, o son muy tenues, herramientas (métodos/técnicas) para la comprensión de las dinámicas sociales, económicas y territoriales, y de los problemas urbanos. Siendo las conclusiones que presentan, medidas que en muy pocos casos fueron sostenibles y cumplidas. En este proceso de planificación el experto o equipo de expertos conforman el núcleo de formulación de los planes, con casi nula participación de actores de la sociedad. Generalmente las conclusiones son de características físicas, bastante dirigidas al aspecto morfológico del diseño urbano, pero poco al desarrollo integral urbano. Finalmente, los roles y responsabilidades de los gobiernos eran limitados, dependiendo mayormente de las políticas nacionales y del gobierno central; esto debido a la configuración del modelo económico y político vigente en el periodo. En este periodo existen dos planes principales: El plan regulador de la Ciudad de Cochabamba y el plan director de la Región urbana de Cochabamba. PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA (1945-1961)1
El plan regulador y todo su conjunto de estudios, se desencadenan como el soporte del trazado de un lineamiento de urbanización (plano regulador), el cual normaría (ordenanzas, leyes y 1
Comentario en base al libro “La Urbanización de la ciudad de Cochabamba: Síntesis del estudio, ”. ”. documentos y antecedentes
MAH3-101
-1-
Pablo Prado Velasco
Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba
reglamentos) el crecimiento urbano de la ciudad; y a nivel regional sentaría las bases para su área de influencia. Al ser una de las primeras experiencias en planificación en el país, hay que mencionar que todo este proceso sentó bases para el urbanismo incluso a nivel nacional, y ha caracterizado y condicionado la expansión de la ciudad de Cochabamba durante más de tres décadas (1945 – 1976). PLAN DIRECTOR DE LA REGION DE COCHABAMBA (1981)2
EL inicio fue marcado por el nacimiento del Comité Urbano Microregional, y como resultado de numerosas investigaciones y procesos llevados a cabo por el mismo, se tiene el plan director. En el cual el análisis de la realidad permitió identificar escenarios o hipótesis sobre la base de un diagnóstico solvente, pero las propuestas fueron formuladas principalmente con un carácter físico y sin mucha relación a las dinámicas internas que se producen en la “ciudad”. El hecho de delimitar zonas (zonificación) y formular ordenanzas no garantizó que lo planificado se iría a cumplir, dado que la situación identificada en la hipótesis de crecimiento urbano es muy parecida a la actual: “ Misicuni, Santibáñez y Changolla son postergados en su ejecución definitiva. Cochabamba mantendría su rol de centro comercial y de servicios dirigido al mercado interno. El predominio del sector terciario aumentaría el proceso especulativo en el mercado de tierras, impulsando el crecimiento horizontal: expulsando sectores de bajos ingresos a la marginalización en áreas de potencial agrícola.” . El
plan tampoco incluye los mecanismos efectivos de gestión para su cumplimiento. De todas maneras los proyectos regionales que se mencionan en este plan aún podrían estar vigentes en su ejecución, por ejemplo el Parque industrial de Santibáñez y Misicuni. En general se percibe que el bajo nivel de cumplimiento de este plan se debe a no haber tomado en cuenta las dinámicas del mercado para los años siguientes, ciertamente era muy difícil anticipar un cambio tan notorio del modelo económico a causa de la promulgación del decreto 21060. LA TRANSICION
Este periodo de transición se inicia con el anteriormente mencionado vuelco en el sistema económico, dejando de ser “estatista” y pasando a la economía de libre mercado a mediados del los 80s. Esto origina una serie de movimientos migratorios masivos, principalmente producto del cierre de la empresa COMIBOL y de la depresión de la economía agraria. 2
Comentario en base al libro “ Memoria descriptiva del Plan Director de la Región Urbana de
” Cochabamba MAH3-101
-2-
Pablo Prado Velasco
Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba
La planificación en Cochabamba no estaba lista para el éxodo inmigrante, y evidentemente se generó un caos urbano, para poder solventar la demanda de “suelo urbano” de la nueva población. Como dice Solares (2005), el aparente caos es estrictamente coherente con la naturaleza económica y la formación social que lo originan. El gran crecimiento de la economía local del comercio y la especulación del mercado de tierras caracterizan esta etapa, en la cual es clara la ausencia de planificación. Finalmente la promulgación de nuevas leyes y la aparición de nuevas tendencias/exigencias mundiales en relación a las ciudades, irían a configurar un nuevo contexto para el surgimiento de un nuevo modelo de planificación. LA NUEVA PLANIFICACION (década 90s y más)
La ley de participación popular y la adopción de la teoría de la planificación participativa (estratégica) con ejes transversales para el desarrollo (género, medio ambiente, territorio, desarrollo sostenible, etc); condicionan el proceso de planificación, que no debe terminar con la conclusión del estudio, sino más bien ser una dinámica continua de gestión y actualización de los planes, dentro de un marco o red de planificación articulada a nivel nacional (SISPLAN). Cuenta con numerosas metodologías y herramientas sofisticadas (estadísticas, informática, etc) que pueden fortalecer los diagnósticos, la simulación de escenarios, los resultados, la gestión, monitoreo y evaluación de los procesos de planificación. La unidad de planificación es el territorio municipal, un gobierno local con roles y responsabilidades suficientes para encarar el desarrollo integral del territorio y la sociedad. En este periodo se han elaborado los planes de desarrollo distrital, el plan estratégico de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial (que sigue en elaboración) LOS PLANES DISTRITALES Y EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO (PEDM) DE CERCADO (1996-2002)3
“La Planificación Estratégica es un proceso de gestión que tiene su base en los principios de participación, concertación, corresponsabilidad y retroalimentación constante, guiado por una visión de futuro” 4.
Comentario en base al “ Plan Estratégico de Desarrollo Municipal ”. ”. Documento base para la elaboración del Plan estratégico de desarrollo del municipio de Cochabamba, 1998. 3
4
MAH3-101
-3-
Pablo Prado Velasco
Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba
De acuerdo con este proceso, se tiene varios antecedentes entre los principales, los Planes de Desarrollo Distritales, implementados entre los años 1996 y 2000, que representan una muy buena fuente de información sobre los distritos del municipio de Cercado, además de haber sido la base del Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio; junto con otros estudios complementarios como el plan estratégico de desarrollo con enfoque de género, plan de acción ambiental, etc. Los distritos representan la unidad de planificación por excelencia a nivel municipal, además de estar en directa relación con las organizaciones sociales y juntas de vecinos, convirtiéndose así en la primera instancia institucional de planificación participativa. Los planes distritales fueron elaborados según una misma metodología y su estructura es casi la misma en todos los casos; con un diagnóstico pormenorizado de la situación y luego el planteamiento de visiones, estrategias, objetivos y políticas, para después generar las matrices programáticas de proyectos e inversiones. Es en este nivel de planificación es donde se maneja los indicadores cuantitativos para inversiones de manera minuciosa y desagregada; también el monitoreo y seguimiento de proyectos así como el análisis de los resultados para poder evaluar la eficacia de los niveles de planificación superiores. El PEDM, como resultado del proceso anterior, es el primer instrumento municipal que incorpora el proceso (metodología) de planificación participativa para el desarrollo. Un buen aporte es la identificación de Acciones según Directrices Estratégicas como fruto del diagnóstico, del análisis FODA y los talleres participativos. Aunque presenta también un plan de acción y una sección referida a la gestión del plan, además de un plan quinquenal de inversiones; la capacidad financiera y de gestión del municipio no ha sido tomada en cuenta objetivamente. En la actualidad, varios años después de la elaboración de este plan, al parecer la visión y los objetivos estratégicos pueden aplicarse nuevamente, por lo que haciendo un análisis rápido se puede concluir que la mayor parte del plan no fue cumplida, es decir, la gestión de los procesos de planificación no esta funcionando bien, quizás por la ausencia de espacios de concertación (público-privada) para la materialización de los proyectos y programas, y también por situaciones inviables en el tema de gobernabilidad. Según los reportes de cumplimiento presupuestario, se tienen una mayoría de fondos destinados a salarios u honorarios (servicios profesionales), seguido de una parte importante a la contratación de consultorías para estudios y otro grupo destinado a la organización de talleres/foros/consultas y difusión; siendo mínimas las “inversiones” programadas en proyectos tangibles que pasen a formar parte del capital social/territorial del municipio.
MAH3-101
-4-
Pablo Prado Velasco
Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CERCADO (2003-a la fecha)
Han habido dos intentos de puesta en práctica de este instrumento, pero actualmente, continúa sin tener un carácter oficial. Situación que es perfectamente explicada por el contexto crítico sobre la planificación territorial de la ciudad o del municipio. En general, la primera versión de este estudio trata de tocar todos los aspectos del ordenamiento territorial, pero carece de detalle en el plan de uso de suelo, y en el plan de ocupación territorial. De todas maneras incurre nuevamente en el mismo esquema de zonificaciones y como en estudios anteriores no se precisa elementos en una estrategia para la solución de los problemas urbanos; en realidad de los problemas sociales. Al parecer la economía informal, el crecimiento urbano espontáneo, la pobreza, los impactos ambientales negativos, etc son retos que están muchos pasos adelante de los esfuerzos de ordenamiento territorial convencional. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
Teóricamente esta fase de procesos “no tradicionales” de planificación, podría ofrecer un mejor rumbo al desarrollo o por lo menos al cumplimiento de lo que se dice en los instrumentos de planificación (planes). Aunque los planes siguen un muy buen procedimiento metodológico, son débiles el momento de relacionar cuantitativamente los resultados del diagnóstico con la formulación de acciones “estratégicas”, ya que tan sólo la validación mediante talleres no significa que las relaciones entre acciones y planes de inversión sean estratégicas o sigan una estrategia estructurada de materialización. El avance y aporte de este proceso es grande en sentido metodológico y participativo. Resumiendo el proceso de planificación en la ciudad de Cochabamba, ha pasado de la mesa de los urbanistas, por los talleres participativos, las computadoras de los técnicos y finalmente se encuentra de vuelta en las calles y barrios. Situación parecida a la apreciación de Hall (1996) sobre el proceso del urbanismo moderno 5, parece ser que después de todo este proceso el urbanismo se encuentra en el mismo lugar y los problemas urbanos siguen siendo los mismos. Quizás lo necesario es tratar de comprender aquel aparente caos urbano en su esencia, y luego ofrecer un marco adecuado donde, posteriormente, la gente pueda actuar con libertad (Turner); en un proceso constructivo de ideología más que los formalismos lógicos que tienden a seguir las metodologías convencionales de planificación. Efectivamente se deben alcanzar ciertos 5
Peter Hall (1996) “Ciudades del mañana, Historia del urbanismo del Siglo XX”, pag 428.
MAH3-101
-5-
Pablo Prado Velasco
Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba
factores tales como: aglutinar pensamiento complejo, conocimiento, acción común y poder político; todo esto en los espacios pertinentes, para que el desarrollo surja. 6 También es imprescindible la generación continua de capacidades y recursos humanos de valor agregado que puedan ser capaces de guiar los procesos sociales de construcción de la ciudad, más que como poseedores de conocimiento, como articuladores o catalizadores entre el conocimiento, la información, la gente y los tomadores de decisiones; en una aplicación integral transdisciplinaria del urbanismo. Por otra parte, no podría afirmarse que nos encontramos ante una nueva fase o modelo de planificación (más nueva que la nueva anterior), pero con seguridad cada día crece el reto y la urgencia de los problemas en la ciudad de Cochabamba. En realidad este reto es común en la mayoría de las ciudades del mundo.
BIBLIOGRAFIA •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
6
AGUILAR, Raúl y Otros (1981) “ Memoria descriptiva del Plan Director de la Región Urbana de ”, Comisión del Modelo de Crecimiento, Cochabamba. ”, Cochabamba BAIGORRI, Artemio. “Del Urbanismo Multidisciplinario a La Urbanística Transdisciplinaria” Una perspectiva sociológica Publicado en Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales, nº104, 1995, pp. 315328. BOISIER, Sergio (2003) “ El desarrollo en su lugar (El territorio en la sociedad del conocimiento) ”. Serie GEOlibros. Santiago de Chile: Instituto de Geografía/Pontificia Universidad Católica de Chile. COMITÉ URBANO MICROREGIONAL. “Documentos y Cuadernos del Plan de Desarrollo de la . 1980-1990 Región Urbana de Cochabamba” HALL, Peter (1996) “Ciudades del Mañana, Historia del Urbanismo en el Siglo XX”. Ediciones del Serbal. Barcelona, España. HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2000) “ Planes Municipales de Desarrollo ”. ”. Distrital HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2002) “ Plan Estratégico de Desarrollo ”. ”. Municipal HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2003) “ Plan de Ordenamiento Territorial ”. ”. del Municipio de Cercado HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2005) “ Plan Quinquenal de Inversiones ”. ”. Municipales 2005 – 2010 URQUIDI ZAMBRANA, Jorge (1967) “ La Urbanización de la ciudad de Cochabamba: Síntesis del estudio, documentos y antecedentes ”, Editorial Universitaria UMSS, Cochabamba. ”,
Sergio Boisier (2003) “El desarrollo en su lugar”. Pag 138.
MAH3-101
-6-
Pablo Prado Velasco
View more...
Comments