February 22, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO “L ISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PROPEDEUTICA CLINICA I
EVALUACIÓN EVALUACIÓ N SEMIOLOGICA DE LA PIEL Y LAS FANERAS
DR JESÚS CASTILLO S MÉDICO INTERNISTA 1
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA MEDICINA
GUIA DIDÁCTICA
EL EXAMEN FÍSICO DE PIEL Y FANERAS FANERAS
Dr. Jesús A Cast Castillo illo
[email protected] castillojess22@ yahoo.es
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. DEPARTAMENTO DE MEDICINA. CUARTO PISO. Fecha de elaboración: MAYO 2013 Fecha de última actualizac actualización: ión: JUNIO 2013
2
Cell:0416-2589399 Cell: 0416-2589399
TABLA DE CONTENIDOS Pág.
Introducción
4
Objetivos
5
Fuentes de Información
6
Desarrollo del aprendizaje: La piel
8
Funciones de la piel
12
Motivos de Consulta
12
Examen Físico
15
1. Condiciones Generales
15
2. Inspección General
15
3. Palpación
17
4. Examen Físico del pelo
19
5. Evaluación Clínica de las U Uñas ñas
20
6. Lesiones Ungueales
21
7. Lesiones Elementales de la Piel
26
3
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En esta sesión aprenderemos a realizar el examen Físico de la piel y de sus anexos. De la misma manera conocerás la importancia de cada una de las partes del examen físico de este órgano tan importante. La piel alberga lesiones importantes que son reconocidas por la clínica y generalmente son la la m manifestación anifestación externa y más palpable de llas as enfermedades sistémicas ocultas a nuestros ojos. La morfología y el reconocimiento de las lesiones resulta la base del diagnóstico en la dermatología de allí que se han incorporado múltiples imágenes para el aprendizaje y la interpretación de la teoría. En la mayor parte de esta guía hemos empleado los contenidos que propuso en un material de auto instrucción el Dr. Jaime Echeverría, docente de nuestra institución y pionero en la educación a distancia a quien le extendemos nuestro agradecimiento desde aquí. Inicialmente haremos un breve recuento anatómico y evaluaremos las funciones de la piel. Posteriormente nos daremos a la tarea de aprender por fases como se evalúa la piel. Finalmente, reconoceremos las lesiones primarias y secundarias, parte esencial no solo en la descripción de los hallazgos de la piel sino también en el diagnóstico de las enfermedades. Por todo lo antes explicado, vale la pena que inicies tu estudio de esta unidad con atención y paciencia pues te resultara de mucha utilidad en el resto de tu quehacer como médico.
Entremos pues a nuestro nuevo camino de aprendizaje
4
GUÍA DIDÁCTICA
Tema: Evaluación Semiológica de La Piel y los Anexos
OBJETIVOS OBJETIVOS
Tomando en cuenta los lineamientos éticos de la institución con el paciente y su familia, el alumno estará en capacidad de:
Definir y Caracterizar Caracterizar los síntomas más frecuentes que afectan la piel y faneras, siguiendo los lineamientos éticos de la profesión y valores institucionales.
EJECUTAR LA SEMIOTECNIA PARA EXPLORACION DE PIEL Y LA FANERAS FANERAS EN UN/UNA PACIENTE ABORDABLE O MODELO ASIGNADO, CUMPLIENDO LOS PRINCIPIOS ETICOS DE LA PROFESIÓN, Y REGISTRAR LOS HALLAZGOS EN FORMA SECUENCIAL Y ORDENADA EN LA HISTORIA CLÍNICA, PARA JUZGAR LA NORMALIDAD O NO DE LOS MISMOS.
Conocer las condiciones para realizar el examen físico de la piel y las faneras.
Realizar correctamente correctamente el examen físico de la piel y las faneras en un paciente abordable o modelo asignado conociendo los lineamientos éticos de la institución
Registrar correctamente correctamente los hallazgos obtenidos obtenidos en la exploración de la piel y faneras
Justificar la normalidad o no de los datos obtenidos en el examen de la piel y faneras.
5
FUENTES DE INFORMACION Swartz M (2010) Tratado de Semiología. Anamnesis y Exploración. Elsevier Saunders. Capítulo 8.
Fitzpatrick.(2005) .Atlas en Color y Sinopsis de Dermatología Clínica.Mc. Graw Hill Interamericana.
Wolff y otros. (2008). Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. Seventh Edition. Mc. Graw Hill Interamericana.
Bolognia y Otros.(2008). Dermatology.Second Edition. Mosby, Elsevier.
http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/generalidades.htm http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/generalidades.htm.. Generalidades de piel.
http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/toc02.htm. http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/toc02.htm. Atlas de Dermatología.
Echeverria J. (Sin Fecha).Exploración Semiologica de Piel y Anexos. Unidad de
Autoinstrucción. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
6
Recomendaciones Generales
Para esta parte inicial de la materia, te recomendamos que:
Acompañes la lectura de esta guía con la de la bibliografía sugerida
Utilice esquemas, cuadros sinópticos y/o resúmenes del material leído.
Realices la evaluación general de la piel de algún familiar, amigo y/o compañero de estudio, redactando sus hallazgos en forma ordenada y secuencial.
Repitas estas experiencias hasta que tengas un esquema mental de las partes que conforman la Evaluación de Piel y Faneras.
7
LA PIEL La mayoría de los tratados de Fisiología y patología de la piel comienzan por hacer una reseña detallada de las células que la conforman, las proteínas que forman parte de su pared celular y del espacio intercelular. La importancia verdadera de todos estos conocimientos que ya has revisado previamente en tus asignaturas de Anatomía microscópica y fisiología se basa precisamente en que las alteraciones de cada uno de esos elementos generan y dan explicación a las alteraciones que verás en tus actividades prácticas en la sala. Histológicamente la piel se encuentra formada por tres capas: Epidermis Dermis Tejido Celular Subcutáneo
La epidermis es la capa más superficial, la que presenta una capa externa formada por células muertas queratinizadas, las que son eliminadas constantemente, llamada capa córnea y una capa más profunda, de células vivas, estratificadas, no queratinizadas y que se originan del estrato más profundo, llamada germinativa o basal. Si nos ocupamos de los grupos celulares, encontraremos las poblaciones residentes de queratinocitos, melanocitos y las células de Langerhans.
La dermis constituida por tejido tejido conectivo con vascularización e inervación inervación abundante, nutre a la epidermis, que es avascular, permite la recirculación celular y por supuesto la sensibilidad cutánea. Contiene glándulas sebáceas y folículos pilosos cortos. Posee una capa superficial papilar en contacto con la epidermis y otra profunda reticular en contacto con el tejido subcutáneo. El espacio entre epidermis y dermis consiste en un complejo grupo de moléculas que colectivamente han sido denominadas membrana basal. Esta estructura tiene una gran importancia, pues es el asiento de enfermedades inmunológicas y de defectos genéticos que hoy explican un sin número de enfermedades de la piel.
El tejido subcutáneo es el receptáculo para la formación y abastecimiento de grasa corporal. Contiene: Vasos Sanguíneos. Nervios. Folículos Pilosos profundos. Glándulas sudoríparas.
El siguiente esquema permite observar las diferentes capas histológicas de la piel:
8
En cuanto a los anexos de la piel pie l podemos dividirlos de la siguiente manera:
Anexos Cornificados o queratinizados: Pelos y uñas. Anexos Glandulares: Glándulas sudoríparas y sebáceas. 9
1.
Los pelos, anexo queratinizado de estructura filiforme, que se originan de los folículos localizados en la dermis y tejido subcutáneo. Se calcula que el cuero cabelludo normal tiene aproximadamente 100.000 cabellos.En vista de que el pelo experimenta fases de crecimiento y reposo en forma progresiva y asincrónica, aproximadamente unos 50-100 cabellos caen diariamente, para ser reemplazados nuevamente al reiniciarse el ciclo de crecimiento. Son de dos tipos:
Pelos Terminales los que son gruesos, bien pigmentados, generalmente
pueden penetrar hasta 3.5 mm en la piel y se encuentran e ncuentran más desarrollados en el cuero cabelludo, cejas, pestañas y áreas de distribución sexual. Ni el recorte ni el afeitado tienen t ienen influencia alguna en el grosor o ccrecimiento recimiento del pelo. Vello: Pelo delgado, corto, que cubre el cuerpo. Su ciclo es más breve que el del pelo terminal. Recubre áreas extensas de la superficie cutánea y apenas penetra 0.5 mm dentro de la piel. La longitud de los pelos en las diversas regiones del cuerpo es debida principalmente a diferencias en la duración del período p eríodo anágeno de crecimiento crec imiento y solo en pequeña proporción, a velocidades menores de crecimiento. cr ecimiento. 2.
Las uñas, apéndices cornificados, situados en la porción distal de los dedos de manos y pies. Constan principalmente de la placa ungueal y el lecho ungueal con la raíz de la uña. En la parte proximal de la uña se pueden distinguir una zona más clara: la lúnula que representa la parte visible de la matriz ungueal, la porción distal, dista l, el borde libre l ibre hacia el que crece la uña y a ambos lados el e l tejido cutáneo invaginado circundante. En la matriz ungueal las células epiteliales se multiplican y se queratinizan, desplazándose en forma contínua hacia adelante y reposando sobre el lecho ungueal, el cual está formado por una porción específicamente modificada de la dermis. La parte más proximal de la matriz ungueal forma las capas superiores de la placa ungueal, mientras que la porción distal da origen a las capas más profundas de la uña. La placa ungueal está est á formada por láminas queratinizadas y fuertemente unidas, compuestas por varias capas de células epiteliales que han sufrido un proceso de cornificación semejante al de la capa cór córnea. nea. La tasa de crecimiento de las uñas es variable rápida en los jóvenes y más lenta en la edad madura. Las uñas de las manos se reemplazan aproximadamente en 4 meses la de los pies lo hacen en 6 a 8 meses aunque existe una amplia variación interindividual. Su crecimiento es continuo durante toda la vida. La placa ungueal está compuesta por queratina dura semejante a la del cabello y tiene un alto contenido de azufre, principalmente en la forma del aminoácido cisteína, el cual constituye casi el 10% del peso de la uña. Su resistencia a la fractura está en relación directa y es proporcional a la cantidad de agua que posea. Observa ahora la siguiente imagen, detalla y analiza cada estructura: 10
Las glándulas sebáceas localizadas en casi toda la dermis, con excepción de las palmas de las manos y plantas de los pies; secretan sebo, que puede llegar o no al folículo piloso. Abundantes en cuero cabelludo y cara. Las glándulas sudoríparas son de dos tipos, ecrinas y apocrinas. Las glándulas apocrinas producen sudor, sudor , distribuidas en casi todo el cuerpo, regulan la temperatura corporal.Se abren directamente en la superficie de la piel. Las glándulas apocrinas, situadas en las regiones axilar y genital, se abren en los folículos pilosos; las estimula la tensión emocional. En la siguiente imagen se resumen r esumen los últimos aspectos que aprendimos:
11
FUNCIONES DE LA PIEL La piel tiene importantes funciones entre las que podemos mencionar: cor poral del medio en el que se encuentra. Separa el contenido corporal Acción protectora contra agresiones externas: traumáticas, físicas (radiaciones),
químicas. Es una barrera natural para los patógenos ambientales. Por su capa cornea queratinizada posee permeabilidad selectiva al agua, impidiendo que entre o salga agua y electrolitos. Mediante la melanina, regula el paso de rayos ultravioleta. Mediante la dermis, actúa como reserva de agua y electrolitos y por consiguiente mantiene el contenido del medio interno. Sus numerosos receptores neurológicos sensitivos aportan valiosa información al sensorio sobre el medio en el que se encuentra el individuo y los diferentes estímulos con los que interactúa. El sebo que produce sus glándulas sebáceas sirve para lubricar la piel, es bacteriostático y favorece la humedad de la piel, retardando el proceso de evaporación del agua y controlando la temperatura te mperatura corporal. A la función de control de la temperatura corporal, las glándulas sudoríparas ecrinas regulan la temperatura corporal mediante la evaporación del sudor. El pelo y las uñas por su parte, en los seres humanos tienen una función mínima, de ornato quizás, consideradas por algunos autores como semi vestigiales; no así en los animales inferiores, en los que cumplen funciones de protección y abrigo.
.MOTIVOS DE CONSULTA RELACIONADOS A LA PIEL A. Prurito: Se define esta como la sensación cutánea que presenta un individuo y que origina en este la necesidad inminente de rascado. Se caracteriza por ser una función de protección pues permite remover de la piel el estímulo desencadenante Tiene entre sus causas las dermatológicas originadas en lesiones propias de la piel pie l y las originadas en ausencia de lesiones cutáneas cut áneas y es de causa sistémica, generalmente manifestación de enfermedades ocultas. Puede ser circunscrito o generalizado, intenso o leve, paroxístico o continuo.
B. Dolor:
Es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente
desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera y por consiguiente constituye un mecanismo de respuesta ante cualquier agresión del medio externo en el caso de la piel.
C. Sensación de calor o frio. D. Sensación de quemadura. E. Alteraciones en el color: Entre ellas tenemos la melanodermia o hiperpigmmentacion de la piel característica de la enfermedad de Adisson, la acrodermia o albinismo, hipopigmentación o ausencia del pigmento. 12
Lesiones Localizadas: Manchas, cloasma, leucodermia, vitíligo. Coloraciones como Palidez, eritema y cianosis. Eritromelalgia o rubincundez en extremidades que se acompañan de sensación urente. Dermografismo o Exageración del fenómeno vasomotor. Ictericia. F. Alteraciones en la sudoración: Hiperhidrosis o aumento de sudoración, anhidrosis o ausencia de su producción, cromohidrosis, bromohidrosis u olor desagradable del sudor, Uridrosis Transpiración rica en cristales de urea. G. Alteraciones en la turgencia de la piel: Frinoderma (hiperqueratosis folicular multifactorial predominantemente por deficiencia de vitamina A), Gerodermia piel que se arruga y se torna y se torna de color cera. Queratodermia o engrosamiento de la piel. H. Edema. I. Alteraciones del cabello o tricosis: Hipertricosis (crecimiento excesivo de pelo en cualquier parte del cuerpo), Hipotricosis, Hirsutismo (presencia en la mujer de pelo y vello de distribución masculina en zonas andrógenos dependiente), calvicie o alopecia, eritrismo (o cabello rojo), alocromotriquia, (cambio espontaneo del color del cabello por enfermedad orgánica) discromotriquia (o signo de la bandera que es signo de mal nutrición especialmente en pacientes pediátricos con decoloración por tonos del cabello) , poliosis (coloración blanquecina localizada de áreas con pelo como pestañas, cejas o espacios localizados del propio cabello).
Figxx: Cloasma, alteración de pigmentación frecuente durante el embarazo y que puede permanecer aun luego de este.
13
Fig xx: Eritrismo en un lactante mayor.
Fig. XX Poliosis de las pestañas.
Fig. XX Edema con signo de la Fóvea (en el círculo de la figura) llamado signo de Godet.
14
EL EXAMEN FISICO DE LA PIEL Por ser la piel un órgano que cubre toda el área corporal, se le debe examinar en su totalidad; preferiblemente por segmentos corporales como parte del examen de cada uno de ellos y al final se registran los hallazgos en la historia clínica.
Condiciones del medio ambiente: Se debe contar con una buena iluminación sin sombras que permita observar con
facilidad cada uno de los segmentos corporales. En lo que concierne a la temperatura debe contarse con un ambiente templado sin corrientes de aire molestas para el paciente. Es necesario contar con Lupa para evidenciar magnificadas las lesiones, reglas para medirlas durante la observación y guantes para la palpación de lesiones supurativas o sangrantes.
Condiciones del Explorador: 1. Debe explicar al paciente las maniobras a realizar. 2. Debe tener los conocimientos en anatomía, fisiología y técnicas de exploración.
Condiciones del Paciente: 1. Colaborar con cada una de las maniobras propuestas por el examinador. 2. Dar el consentimiento informado para su evaluación. En algunos casos el paciente debe encontrarse e ncontrarse desnudo completamente con el e l propósito de observar o bservar la distribución precisa de las lesiones en la anatomía del individuo.
METODOS SEMIOLOGICOS DE EXPLORACION DE LA PIEL La piel al igual que el resto de los aparatos y sistemas necesita la aplicación de métodos semiológicos, que en este caso en particular serán la inspección y la palpación.
INSPECCION Por medio de la inspección podemos determinar los siguientes aspectos: aspecto s: 1. Color de la piel. 2. Humedad y Lubricación 3. Presencia de lesiones. El color de la piel se determina considerando sus variaciones raciales normales y los cambios de color patológicos o coloraciones. Así podremos observar si la piel se encuentra pálida (anemia);enrojecida (inflamación); cianótica (hipoxemia); amarilla (ictericia); si presenta aumento anormal de su pigmentación o melanosis. A esto podemos agregar el Fototipo cuatáneo descrito por el Dr. Fitzpatrick y nos hace pensar en la posibilidad de que un paciente sufra o no lesiones por exposición al sol.
15
Fototipo Cutáneo I
Características Piel blanca pálida, no se broncea y aparece el eritema solar con facilidad, su cabello es pelirrojo y sus ojos azules
II
Son pacientes de piel blanca, que pueden broncearse aunque no con facilidad, aparece el eritema solar fácilmente.
III
La piel es blanca, pueden broncearse sin ningún problema.
IV
Su color de piel es moreno muy claro o beige, su cabello generalmente es negro y sus ojos son oscuros.
V
Su color de piel es morena oscura, se broncean con mucha facilidad no sufren eritema o enrojecimiento de laoscura piel. Sucon piel más el se sol.hace
VI
Piel de color negro, generalmente corresponde a los afrodescendientes, cabello oscuro y ojos con iguales características. No sufren fotodaño o daño por la luz solar con facilidad y se hace más oscura con el sol.
16
Ejemplo
También podremos evidenciar si existen o no lesiones cutáneas, determinando su tipo o tipos, su distribución corporal y su extensión. Nos dedicaremos a aprenderlas en las próximas páginas. Finalmente, por medio de la inspección determinamos el grado de humedad y lubricación de la piel, observando si esta se presenta opaca o brillante, complementando el examen con la palpación. Por ejemplo, la piel es seca en el hipotiroidismo; húmeda en el hipertiroidismo; muy lubricada en la seborrea y el acné. Nuestro reporte sería:
A la Inspección Piel Blanca, fototipo fo totipo cutáneo II de Fitzpatrick, húmeda, lubricada, sin presencia de lesiones.
PALPACIÓN Si aún estás despierto (a), ahora aprenderemos a realizar la palpación de la piel. Mediante el método palpatorio determinamos los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5.
Temperatura. Sensibilidad. Humedad y Lubricación. Textura. Turgencia y Movilidad.
Revisemos cada una de ellas:
Temperatura: Con el dorso de los dedos de la mano se toca la piel, comparando la temperatura de áreas simétricas y vecinas, para detectar diferencias térmicas regionales.
17
Sensibilidad: Principalmente dolorosa; se palpa suavemente el área a examinar,
detectando presencia o ausencia de dolor. Humedad y Lubricación: Después de inspeccionar se toca la piel usando la yema de los dedos para determinar si la piel está seca o húmeda y precisar su lubricación ya sea escasa, o excesiva.
Textura: Se determina palpando la piel, indicando si es suave o áspera. Se frota
suavemente la superficie cutánea cut ánea con la yema de los dedos. Turgencia: Se obtiene pinzando la piel con los dedos pulgar e índice, formando un pliegue cutáneo; luego se suelta la piel observando, primero, si es posible formar este pliegue, lo que indica la Movilidad de la piel; luego se ve con que velocidad la piel vuelve a su lugar o se borra el pliegue. Normalmente se forma el pliegue fácilmente y desaparece en segundos.
Fig XX: Evaluación de la turgencia de la piel.
18
Fig XX: Signo del pliegue positivo por disminución de la turgencia. t urgencia. Nuestro Reporte : A la palpación, piel normotérmica (o caliente o fría según el caso), no dolorosa, húmeda (o seca), lubricada, suave (o áspera), móvil y turgente.
EL EXAMEN FISICO DEL PELO El examen del pelo se efectúa mediante la inspección y la palpación esta vez combinadas, determinando por éstas técnicas los siguientes elementos semiológicos:
Color: evaluaremos aquí el color (castaño, cano, etc.) y las posibles alteraciones que pueda presentar como por ejemplo la discromotriquia una decoloración del pelo comúnmente evidenciable en los pacientes con
desnutrición crónica y conocido como el signo de la bandera. Cantidad: Puede ser ralo (fino y escaso), escaso) , escaso o abundante. Distribución: Androide (tipo masculino) o ginecoide (tipo femenino). Grosor: Fino o grueso. Resistencia: Quebradizo o no. Implantación: Bien implantado y mal implantado (se desprende con facilidad al halarlo. Lubricación: Seco o lubricado. Nuestro reporte sería:
Cabello de color castaño, abundante, de distribución androide, grueso, resistente, bien implantado, lubricado.
19
UÑAS EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS UÑAS Al igual que el pelo el examen de las uñas se efectúa combinando la inspección y la palpación. La afectación afectac ión de las uñas al igual que la del resto de la piel es la manifestación de las enfermedades sistémicas. De allí, la importancia de su adecuada evaluación. Determinaremos los siguientes aspectos:
Alteraciones forma: Uñas en vidrio de reloj (A) uñas en cuchara o coiloniquia (B)en porlaejemplo.
Determinación del Angulo de las uñas: El ángulo entre la uña del dedo normal y su base es aproximadamente 160º.Patológicamente puede aumentar a más de 180º como en los dedos en palillo de tambor en donde hay hipertrofia de la base de la uña.
Fig. XX: Ángulos Ungueales normales y patológicos y la disposición en vidrio de Reloj. El ángulo normal es de 160° pero excede los 180° en el paciente con uñas en vidrio de reloj. 20
Vascularización: la
placa ungueal es transparente, presionándola intermitentemente se observa el llenado capilar que se producirá en un tiempo menor de tres segundos. Grosor y dureza: Gruesas en el hipotiroidismo, quebradizas en algunas anemias o procesos de Isquemia locales. Presencia de lesiones de la uña y tejido circundante : como infecciones micóticas o bacterianas.
Fig. XX: Onicomicosis Ungueal Severa LESIONES UNGUEALES. Al igual que la piel, piel, las uñas también presentan algunas alteraciones que m mostraremos ostraremos mediante imágenes para que sea más fácil para nuestro proceso de aprendizaje.
Fig xx: Síndrome de Uñas amarillas característica del paciente con neoplasia pulmonar, de mama,Endometrio, vejiga,sarcoma y linfoma de Hodgkin
21
Fig. XX: Doliconiquia: Uñas patológicas donde el largo supera en demasía al ancho de la uña, se observa en síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos y en casos de Hipopituitarismo.
Fig. XX: Braquioniquia: El ancho ungueal supera el largo de la misma, se observa en esta fotografía en el primer y tercer dedo.
Fig. XX: Braquioniquia variante severa.
22
Fig. XX: Onicólisis o separación de la lámina ungueal del lecho ungueal con la presencia de decoloración blanquecina del área afectada, pudiendo ser mucho más frecuente en casos de onicomicosis (micosis ungueal), candidiasis ungueal y traumatismos.
Fig XX: Líneas de Beau originadas estas líneas en pacientes por condiciones de trauma o exposición al frio en pacientes con enfermedades de los pequeños vasos capilares ungueales (fenómeno de Raynaud).
23
Fig XX: Líneas de MEES que son bandas blanquecinas transversales generalmente múltiples de ancho variable que avanzan con el crecimiento ungueal y no cambia con la presión característico de pacientes con insuficiencia cardiaca, malnutrición y afectación renal crónica.
Fig XX: Leuconiquia total: observa la coloración totalmente blanquecina de las uñas. Se relaciona especialmente con enfermedades gastrointestinales y específicamente hepatopatías.
Fig XX Melanoniquia o bandas pigmentadas de color café o pardas que pueden seguir un patrón longitudinal se relacionan a traumas y normales en personas de piel oscura.
24
Fig xx: Uñas de Therry son uñas donde el tercio o dos tercios proximales de la lamina ungueal son blancos y el tercio distal dista l se observan de color rojizo o parduzco con presencia de estriaciones longitudinales se observa en las hepatopatías crónicas y en pacientes con Diabetes Mellitus.
Fig XX: Uñas mitad y mitad: Observe la parte proximal de color blanco mientras que la parte más distal tiene una coloración parduzca. Se observa con frecuencia en pacientes con insuficiencia renal y se debe a un aumento en la producción de melanina que se observa en la porción más distal.
25
LAS LESIONES LESIONES ELEMENTALES ELEMENTALES DE LA PIEL PIEL Las lesiones elementales de la piel se dividen en primarias y secundarias. Las lesiones primarias aparecen como resultado inmediato de algún factor o evento orgánico desencadenante. Entre ellas tenemos:
Mácula y Mancha. Pápula y Placa. Nódulo y Tumor. Vesícula y Ampolla.
Mácula: Es el cambio de color circunscrito de la piel, que no forma relieve, hasta 1 cm de diámetro; por encima encima de 1 cm se llama mancha.
Pápula: elevación circunscrita de la piel, de consistencia sólida hasta 1 cm de diámetro; por encima de 1 cm se llama placa.
26
Nódulo: Formación sólida de la piel, más profunda que la pápula se extiende hasta la dermis, hasta 1 cm de diámetro; por encima de 1 cm se denominará Tumor.
Vesícula: Formación en la epidermis, abultada y llena de líquido, hasta 1
cm de diámetro; por encima, se le llama Ampolla.
Muy Bien ahora observemos las siguientes imágenes para concluir esta parte de nuestro aprendizaje:
27
Fig XX: Resumen de lesiones primarias
Fig XX: Vesícula, ampolla y pústula comparación de tamaño y profundidad.
Fig XX: Mácula y Mancha en una sola representación.
28
Las lesiones secundarias son resultado de alteraciones en las lesiones primarias básicas. Entre éstas ésta s tenemos:
1. Escamas. 2. Ulceras.
3. 4. 5. 6. 7.
Costras. Excoriaciones. Fisuras. Pústulas. Cicatrices.
Conozcamos ahora las definiciones de cada una de ellas:
Ulcera: Pérdida de sustancia que llega hasta la dermis.
Ulcera
(Tomado de Fitzpatrick Fitzpatrick atlas en color y sinopsis de Dermatolog Dermatología ía Clínica) despre nden como pequeñas láminas. Escama: Células córneas que se desprenden
29
Excoriaciones Pérdida de sustancia que compromete la epidermis, generalmente traumáticas
Costra: Del latín Crusta (Corteza o cáscara) Resultado de la desecación de sangre, pus o suero, generalmente sobre una úlcera o sobre la superficie de la piel. Pueden ser finas y superficiales (A de la ilustración) o gruesas y adherentes (B de la ilustración).
(Tomado de Fitzpatrick Fitzpatrick atlas en color y sinopsis de Derma Dermatología tología Clínica) Fisura: Solución de continuidad lineal, sin pérdida de sustancia.
30
Pústulas: Vesícula o ampolla con contenido purulento. Cicatriz: Tejido fibroso que reemplaza r eemplaza a un tejido lesionado.
¿Qué reportaremos de todas estas lesiones en nuestra historia clínica?
De una lesión encontrada describirem descr ibiremos: os:
Tipo de lesión (Ejemplo pápula, ulcera, mancha, etc.) 2. Localización de la lesión. 3. Forma (Redondeadas, Ovaladas, Triangulares, rectangulares). 4. Color: (azuladas, grisáceas o cenizas, hipocromicas, acromicas, eritematosas, 1.
violáceas, purpúricas o combinaciones). 5. Borde: definido (irregulares, festoneados, circinados o en baston e infiltrado que es el que se entremezcla e ntremezcla con la piel sana) sa na) o borde o no definido. 6. Fondo: Fisurado, escamoso, sangrante, purulento, serohematico, hemato purulento, cicatrizal. 7. Tamaño en centímetros o milímetros. Si son múltiples iniciar por la de menor tamaño y terminar con la de mayor tamaño. 8. Superficie lisa o rugosa. 9. Temperatura: fría, caliente o de igual temperatura con respecto al resto de la piel. 10. Prurito: es pruriginosa o no. 11. Cambios con la presión como hacerse eritematosa o pálida. 31
12. Si es de forma de arbolito o coliflor se describirá como pediculada.
Fig. XX: Aspecto de una lesión exofítica y pediculada, en este est e caso perteneciente y cubierta por una mucosa con múltiples vasos superficiales.
Fig. XX: Aspecto de una lesión exofítica y pediculada
32