La Participacion de Las Mujeres en La Historia de Bolivia

September 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Participacion de Las Mujeres en La Historia de Bolivia...

Description

 

C RLOS PONCE S NGINES Director del Centro de Invest Inv est igac ion es Arqueológicas en Tiwanaku Académico Titular en Arqueología de l a Academia Nac iona l de Ciencias de Bolivia

Las

ulturas su

Relación con

ACAD EM IA

Frontispicio. Carlos Ponce Sm:¡inés, fund fundador ador del Centro de Inv estigaciones Arqu eológicas e n Tiwanaku, cuand cua ndo o se iniciaban las excavaciones hac haciia 195  . Fo to Jun Miki   .

Wankarani

y hiripa

iwanaku

NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA PUBLI CAC IO ION N No. 25 La Paz

1970

 

  C DEMI N CION L

E CIENCI

Pr es idente

S

E BOLIVI

Vicepresidente   Ci Ciee ncia s de la naturaleza

J orge Muñoz R eyes. Jo sé d e Mesa . Luis Felipe H a r tmann .

Vicepresidente Ci e ncias de la c ultura Secretario General

Teodosio Imaña Castro . Ca rlos Ponce Sanginés.

Tesorero

Jo s é An tonio Zelaya. Gas tón Mej ía Brown. Alberto Cr Crespe espe Rodas.

Vicepresidente

Pro-Secretario Bibli0tecario Mi em b ros

Valentín Abecia Baldivieso Baldivi eso

F e derico Ahlfeld Ahlfeld   Ga Gass tón Araoz Asthenio Averanga Mollinedo  Mollinedo   Leona rdo Branis::t Mar tín Cárdenas Armando Car d   o Ramón Ca br é   Rub é n Carr asco d e la Veg Vegaa I smael Escóbar Luis Fernández   H éc tor F e rn á ndez F erru fino Ter esa Gisbert Walter Hermo sa Virreira Dick Edgar Ibarra Grasso Hugo Mansilla R omero Gunnar Salgueiro eiro Ovidio Suárez MoraMendoza Fed e rico Pa z Lor a Re Rey y naldo Salgu l es es   Carlos Walter Urquidi F e rn a ndo Wilde Wilde   Magín Zubieta Villegas.

Comité de Publi caciones: Acad Acadéé micos Mesa y Fernández Ferrufino

Ponc e Sanginés

P residente; de

Miembros .

Los trabajos editados en las Publicaciones de l a Academia Nacional de originales nales e inéditos. Ciencias son estrictamente de carácter científico origi Los autores asumen tota l responsabi lidad p or lo s conceptos emitidos e n sus t r aba j os.

 

CENTRO

E

INVESTIG CIONES EN TI W N KU

RQUEOLOGIC S

Carlos Ponce Sanginés,1 Arqueólogo Director.

Editado e impre impreso so

Bolivia

Editado e impresso na Bolivia ished Pr inted a nd publ publis hed in B olivia Pubblicato e stampato in Bolivia Im pri m é et publié en Bolivia Dru ck und Ausgabe in Boliv Bolivie ien n

Gregario Cordero Miranda Arqueólogo Subdir ector. Danilo Kul Ku ljis Meruvia, Inve s tigador en Dataci ón de Obsidiana. Gerardo Mogrovejo Terrazas, Invest igador e n P etrografía. Max Portugal Ortiz, Arqueó eólogo logo Ayudante. Ayudante . ctura. Martha Torr es de Kuljis, Invest igadora Adscrita en Arquite Arquitectura. Jorge Márquez Ostria, In vestigador en Petrografía . Luis Girault, In vest igado igadorr e n Cerámica. Cerámica . tigaa dor en Petrog rafía. Jaime Villalobos Sangin és, In ves tig Mireya Mir eya Muñoz Reyes, Investigadora en Arquitectura. Emily Vera Loza, Investigadora Adscrita en Arquit e ctura . Claudio Guinetti, Experto en Museografía. Wall do Parra Velasco, Topógrafo. Wa Gunther Krauskopf Inve st igador Adsc rito . Julio González, Adm inistrador. Juan Jaldín Arancibia, Dibujante. Dolly Doll y Columba de Mallea, S ecre ecretaria. taria. Francisco Ayll Aylló ó n , Inspector . Salvador Suñagua , Albañil Jefe. Andrés Kallisaya, Kallisa ya, Gua Guarr da del EdificioEdificio-sede sede . Ger mán Wanka Guarda-ruinas. Lorenzo Ka ll lliisaya , Guarda-ruinas. Dámaso Laura , Chofer.

a l servicio d e la ciencia bolivi bolivi an a   Investigador es bol ivianos al

ho s de propiedad i n t e l e Derec Der echo

Copyright,

97

.

t ~ ~ l

registr a dos p o r Carlos Ponce Sanginés en el Ministerio

de Educacwn y Cultura

bajo el número 428 /7 0.

Direcció Direcci ó n postal: Mailing address: tigac aciones iones Arqueológicas Arqueológicas en Tiwanaku Centro de In ves tig Cen ter of Archa Archaeolog eologica icall Res ea earr ches in Ti wanaku Casilla 2325 P.O. Box 2325 La Paz, Bolivia.

 

 

1

L S CULTUR S WANKARANI

Y

SU

Y CHIRIP

REL CIO  N CON TIWANAKU

 

Cuando se consulta un manual de arqueología andina, aparece en el ma p a dedicado al altiplano boliviano la localidad de Tiwanaku como aislada ais lada y única, quedando en el ánimo del lector la impresión de que la región todavía no ha sido explorada o que antaño fue deshab i 1

ta:ia • Con el propó sito de desvirtuar cualquier opinión errónea a l respecto, la presente comunicación intenta trazar a grandes rasgos el área de distribución en l a meseta de un par de c ultur as indígena s de l horizon te formativo, Wankarani y Chiripa, dilucidando además s u conexión

con l a tiwanacota. La cultura Wankarani se d esarrolló al noreste y norte del lago Poopó

figs . 1 y 2). En un medio bastante inhóspito, allí donde la alti-

planicie se to r n a en extremo semidesértica, como emergenc i a de encon-

trarse entre la s isoyetas de 200 y 500 milímetros de precipitación pluvial anual y que confieren d emasia da sequedad 2 • En la vegetación pr e domina la arbustiva thola, en contraposición a las orillas del lago Titi kaka, donde las condiciones ecológicas resultan más benévolas y favorables por la h u m eda d elevada en comparación cenario de fisonomía d u r a

3



Pareciera que ese es -

agreste produjo logros culturales también

magros , en virtud de que la cultura Wankarani se encastilló en patrón habitacional meramente aldeano, sin lle gar nunca al estadio urbano.

Hasta ahora se ha registrado 17 sitios arqueológicos que perteta b l a 1). Ninguno de ellos puede ser calificado de ceremonial ceremo nial o dotado de construcciones templarías, vale decir, edificios destinados con excl exclu u sivi dad al ejercicio del c ulto re ligioso. Conforman , necen a la misma

Trabajo Traba jo presentado al XXX I X Congreso Internacional d e Americanistas

Lima, Perú,

2

9

d e agosto de 1970   .

p o r e l contrario, villas de ex extt ensión d e limit a da 3

por tanto integradas

 

30'

50'

69'

10'

20

40'

20'

30'

68'

10'

50'

40'

JO'

20'

67'

10

16'

16'

1

10'

1

10' ¡a

v,..

30

1

50'

:>: s

campess inos de ha campe h abla ay mar a te avía us: u s:m m esta e as a se e e oza ozass a  pr es ent e .

día utilizan lo loss campesinos de la zo na d e Wankarani fig. 9 . Conviene subrayar es estt e pormenor, en atención a que no se vislumbra disimilitud e ntre las moradas de la cultura prehispánica en cuestión con la s actuales que ocupan los nativos de habla aymara residentes en los aledaños del sitio anotado. Supervivencia que en verdad causa asombro, si se acen túa que no s ufrió la vivienda modificación sustancial en el decurso de dos milenio s y fracción figs. 1 y 11).

eced d ente dirigida por Walter en el mon En 1958, en excavación pr ece loss cimientos d e una casa de plan tículo d e Wankarani, se ex humó lo planta ta c ir cu l ar y 5.80 metros d e diámetro • Las piedras que l os constituían clavadas verticalmente. En este caso se trataría d e una morada ampli a . Sin e mbargo , en la visita que efectu é en mayo de 1966 a Kella-kollu pu de medir los d e una que poseía 3.60 mts. de diámetro , de di mensione s más pequeñas. Se puede afirmar, por tanto , que aunque no se alejaban

de las normas arquitectónicas en la disposición de los elementos, dife rían en tamaño. A criterio de Wasson el piso simplemente apisonado 6 • El hogar sito dentro de la habitación. Parentesc Parentesco o indudable con la s que aprovechan los indios chipayas d e Santa Ana todavía en la hora presen te, no sólo e n el tópico apuntado, sino en la estructura estr uctura misma

7•

10.

Restos de un unaa choza de planta circular, circular , tr traabajada co co n adobe delgado y abandonada hace po po cos años. Altip Altipllano al occ ccid ideent e de O rur ruro. o.

 

PO N CE

C A R LO S

SANG INES

LAS CULTURAS WAN KARA NI

. _El_material constructivo netament e local, morrillos p ét reos de la s m m e d i ~ w n e s y adobe d e barro moldeado con tierra extraída de un tos contiguos. El adobe al reducirse otra vez a tierra y al p erder su pfor ~ e s p o n s b l e plasmada es de contextura ma ura los montículo e la Wankaram y del colorido la cult terroso gri sácedoe generado por ls  dmezPLANO OE EXCAVACIONES EN LA REGION DE USPA USP

.

OER

OBRAJES

e

8

:4

OE ORURO D

E

F

Y CHIRIPA

cla con ceniza ceniza.. No de j a de ser divertido que un geólogo de la categoría

de Ahlf Ahlfee ld los confundiera co n yacimientos de fosfato, aunque no les adjudicó - ¡felizm ¡felizmee n te  

calidad ca lidad comercial por contenido bajo del me En los análi s i s hechos en el Laborat Laboratorio orio químico del CIAT en muestras r etira d as d e lo s estratos d el montículo d e Wankarani el valor máximo di discern scernid id o al respecto fue de 0.668 % de P 2  ;; ( núm. 604).

t a loide

8



Se debe asumir qu e l as

7

lo ca lidades r elatadas se encuentran

adecuadamente espaciadas salvo una exce excep p ción . Se podría sostener que

a cada aldea corres pondía una comarca explícita, un distrito fi j o para la s actividades agrícolas y gan a d eras . Que ta mpoco se planteaban pro-

2

3

4

5

6 1

0.00. . o 50m 1.00m

P t

l ttis o ¡-

Piso

o Adobe Fcg6n

f

11.

e:

S

1

m

REFERENCIAS

Cabeza Pled

de lla

c::.n r e r ~ o a t n o r l l l o

o m Tierra rojo

.

l >m C_,rza

Cascajo

C mie:ltos de una casa de planta circular circular,, descub descubiierta en g un \'Vasson ) . el montículo de Uspa-uspa Uspa-u spa (se(se-

12.

Fragmentos de cerámica cerámic a d e la un id idaad cerá cerám m ica Wa nkarani, tipo p ul id ido o a espátula. Proce denc ia, mo ntículo de Sepultur11s.

 

1

4

5

 

C A R LO S

PONCE

S A NG I N ES

LAS CUL T URAS WANKARANI Y CHIRIPA

In favourable c ir cumstances arc h aeology can, we have ju st seen, provide consid erab le ev id ence fo r fo r min g a fairly adequat e, though a l ways in complete, co mplete, picture, n o t only of the technology bu t a lso of th e w hole eco  nomy of a p re l it e ra t e so ci e t y

10



Agrégu Agrég u ese qu e Lumbreras e n e l Perú

pr e hi s páni c o r econoc ió idéntica organizació n econó económica mica au to su fici en te



E mp ero , e l comercio no se d es deñó , como demuestran l os objetos mahialobasalto obasalto benefici ado en las canteras de Qu er im i to nufacturado s e n hial (fig . 17), el m iner ineral al c up r ífe ro pa ra fundirlo, l a o b s id iana p a r a la con f ección d e proyectile s lítico s, e tc. P o r último, s ur g e de la uniformidad en la v iviend a qu e no es taba en v ig e n cia división cl as i sta p o r estamentos co mo en Tiwanaku, co n la no bl eza en l a c im a y el ca mp es inado en la ba s e. S e ha co nf erido l a d en o minación d e Wankarani a l a cultu ra en es tudio a raíz de q u e se l e conce p tu ó como sitio tipo. Empla za do a 2.1 ientemente emente conocid o en l a k il óm e tros d el b a ln eario d e Vi scac hani, sufic suficient bibli og rafía arqueológ i ca por l a ind u st r ia lítica a llí id en tific ad a . En la

13

t ~

; o ~ ~ ~

~

e s a la unidad cerá cerám mica Wank a rani, tipo p ulid ulido o li so. Procedencia , mon-

bl emas p r ed ial es, e n razón d e que ex istía campo para todos. Seña l con .d e a u se ncia de pr esión d e mográfica. Se barrunta, a d emás qu e a l ~ e a s fueron d e economía autosuficiente; qu e cada vi as c w n a Ha se l abastecia a S I. ~ a b e recordar aq uí que t al particularidad conciba e. es qu ema p ~ t r o p o r Childe para e l vie jo mundo 9   Autoabas: ~ c l m i ~ t o de la comunidad y fa lta de especializa ció n. N in  campesi .,un a h c i e ~ t e ma te n a l que estimule a l campe si no a producir má s de lo ecesita, ita, n d o ap egado a manteners e é l y s u familia que n eces semill mill a p a r a la s si e mb r a s ve ni d eras . El postulado no d a ~ u m u l a n d o se e qu e e re f en·d o a ut o r oport oportun un amente d e claró: vi ene e n aven tu r ado ya e

14.

Fragmentos Fragment os de aifarería de la Pro ce cedencia dencia , Pu kara de Be lén.

cerám cerá mica Wa Wanka nkarr ani ani,, ti tipo po engu b ado. Epoca

6

7

u p e r i

 

r LAS CULTURAS W ANKARANI Y CHIRIPA

provincia Aroma del departamento de La Paz. Documentado en la fotografía aérea vertica l núm. 12929, tomada en

p ie dad del IG M

3  

4

d e junio de 1958 y de pro-

fi g . 3) . Ahí en 1966 ejecutó excavaciones limitadas el

CIAT en dos secto r es, el el primero en el montículo yacente y e l segundo a 230 metros de aquél f ig . 4). Se co n cluyó que el montículo no conten ía nada d e rasgos culturales tiwanacotas y el segundo sí. En resumen, según lo excavado se divisaba en e l montículo de Wankarani s iet e edif icaci icacio on es sucesivas. Desde la la., la más reci ente, hasta la 6a., la más a nt i g ua, cons t r u idas con adobe. Las paredes innegableme nte de adob e , como se perc ibió co n claridad meridiana en l a 3ra. En el interior d e elJas l os hogares. En cuanto a la má s honda, o sea la 7ma., se localizó se r i e de ho yos repletos de madera carboni zada, donde antaño de seguro

:

15.

k · p· · an ar a m · Igurdlas de cer ce rám ic a . 1 2 4 5 6 · , con una extremidad inferior· fisonomws; 3, t o rso; 7, tronc;:, : 8 manos Y extrel1ll extrel1lldades dades inferiores; 9, pierna. Cu ltur a W

8

16.

Cultura w ~ n

m

P unta untass de flecha.

Procedencia,, Wankarani . Procedencia 9

 

CARLOS

PONCE

SANG I NES

LA S CULTURAS

18 .

17 .

Puntas líti líticas cas en hialobasalto de Que n .~ ~.



Azadas líticas líticas . Cultura

\V

\V

ANKARANI Y CHIRIP A

ankarani. Pr ocedenc ia La Jo ya.

se introdujo la punta de l os ho rc one s o tr o ncos de alguna empalizada f ig. 7 . La noti ci a signi sign i fica novedad para el al i plano, d esprov isto co

rr i e ntem e n te áe ár b o les . D eb e entenderse que cuando se iniciaba la ac t iv idad h u ma n a en el montículo se em p lea ba m ad eros para algún género de ca ba ñ a . Se sacó de los c it itados ados hue cos una mues t ra de carbón para datación r a diocarb ónica F R B - 6 0 que retrocede a 121 0 ± 11 antes de nuestra era .

Ya se es esp p ec if i có q u e e l 58 practicó también excavaciones en esa localidad el investigador germano Walter. E n su i nforme, se observa q u e om i t ió in explicablemente e l es tudio de los centenares d e fragmentos ce rámicos exhumados, los que a l parecer fueron arrojados y no toma3

 31

 

CARLOS

PONCE

LAS

SANG INES

CULTURi\S WANKARANI y CHIRIP A

doss en cuenta pa r a s u tratamiento es tadístico. Seleccionó apenas 84 . Pado ra r ecti ectificar ficar es esaa laguna en la informaci ó n científica se condujo la exca exca  vación vació n del CIAT e n limitada esc ala. resultados ltados deta llado s Imposible brindar en esta comunicación l os resu del examen de lo s tiestos. Cabe remarcar que tan sólo e l pozo 1 del mon  tículo proporcionó 827 fragmentos de cerámica, que arrojaro n los si si guientes guarismos d e conformidad a la clasificación: l

Tipo pulido a espátula

2

T ip o alisado liso Tipo pulido li so Tipo al i sa do a espátu la Misceláneos

3. 4

S

478 19 8 109 27 15

827

57.79 23.94   13.18   3.26   1.81   99.98

Componen los predic hos tipo s la unidad cerá mi ca Wankarani, que se dividen en variantes, la s qu e no se de sc ri b e aquí por la t i ranía del esp2.cio. El pulido a espátula identificable con rapidez por las in e quívocas huellas que ha dej a do e l instrumento, asemejándose a la uni

dad cerámica Ka l asasaya d e la época I de Tiwanaku (fig. 31). P or otra parte, se percibe que el pulido li so tiene similitud con el Tiwana k u pu-

lid o tosco. Au Ause se ncia d e engobe y pintura en lo s me r ituados tiestos fi g 34 ). Des d e el punto d e vista es tratigr áf ico cab e asentar que ya e n la capa más profunda se e ncu en tran los tres tipos en enun un ciados pr evi amen te , con dominancia del primero. Este se impon e en e l cómpu to h as t a e l estrato ( 3 ) ) . En contraposición, el segundo tipo ve ven n ce en el ( 2)). Fáci Fácill per catarse que el tipo pulido a espátula ti e ne ma yo yorr notoriedad en las ca pas má s antiguas y que después es desplazado en l as recientes. Se puede es tatuir que la c ul tura Wankarani abra za tres épocas , inf e rior, media y superior . La primera particularizada por el pr e domi

19.

Morte ro lítico . Cul tu tura ra Wankar Wanka ran anii ( Fot o Wasson ).

nio de la cerámica p uli da a es pátula, con sus variedades cons igui entes al i (fig. 12). La seg unda , por el incremento de lo s tipos pulido liso sado li s o (fig. 13). La última , por la aparición de un porcentaje de va  3

33

 

CARLOS PONCE

SANGINES

sijas con engobe de tono rojo, dotadas de asas y bordes pronunciados

fig. 14); as imismo, por la escultura lítica. Las etapas inferior y media representadas con seguridad en el montículo de Wankarani. La superior identificada perfectamente en Sokotiña y Uspa-uspa. Enfasis en la ausencia de asas en las épocas in fe r io r y media; su presencia adviene tan sólo en la superior. Excepcional la b ase p l ana de

los potes, sie ndo la pauta usual el fondo cóncavo. Dos atributos que di  ferencian con nitidez a es ta unidad cerámica d e la alfarería tiwanacota . La noticia primicia sobre la estat estatuaria uaria de la cu ltura en estudio la proporcionó el geólogo Hauthal en 1911, al incluir en su libro una ografía fía de un ejemplar procedente de las inmediaciones de Oruro fot ogra

12•

\._

20.

Hallazgo de seis cabezas clava líticas talladas en forma de testas de camélido, en

l mon

de prohmclidad El arq tículoLuis de Uspa-uspa, 30 cms. Cultura Wankarani. arqueólogo ueólogo oru reño Guerra Gutaiénez con lo lossprohmclidad. ejempllares .descubiertos ejemp (Foto Wasson).

4

5

-

 

CARLOS

PONCE

SANGINES

LAS CULTURAS WANKARANI Y CH IRIPA

16° 16 °  

~

<

2 30

• ANAT UYANI

:::>

t

40

LtJ

~.

50

~ ~

/

Fotografía aé aérrea de la localidad arqueo lógica de Chi Chiripa ripa Foto I ns nsti ti tut o Geográ fic o M ilitar).

M

~

Luego Means en 1918 anunci ó e l ha ll llazgo azgo de u n par de es ta t uas d e a u 



quén i do, exhumado conjuntamente con un l o t e de otras 60 d e m o r fo logía afín en l as vec i ndades de l a l ín ea ferrov i ar i a a O ru ro y e n un mon-

DE DISTRIBUCION CULTURAL ZONA SUR DEL TI TIK AK A

CULTURA

CHIRIPA

13

tícu l o no precisado • Después Mé Métt ra u x y Le Leh h ma n n d escri bi er on una do cena de ejempl a r es q u e h abían consegu id o en Pu kara d e Be lén en 1931 •

O

 

López R i vas e l 59 contribuyó con el examen de l os proven ientes de Ma 15

chacamarca • Por l o ge n eral consisten en ca b ezas lí lítt icas t a ll adas en are nisca roja. El tipo escultóri co más represent at ivo f i n ca en un a testa de llama labrada en una l aja, con los rasgos de l a faz h u ndi dos y con enormes ore j as e rguidas fi g . 21). O tro, muy h a bitu a l , estr i ba en un a cabeza también de camélido, esculp id a en bu lto y p rovista d e espiga para co lo carla emp o t rada . Ex isten asimismo p iezas antropomorfas, p ero en m e nor canti d a d. En pr i ncipio se creyó que era n ca b ezas clava an ál ogas a 6

Cen tro

23.

f~

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF