La Participación Ciudadana en el manejo de riesgo

Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Trabajo...

Description

2016

“LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE RIEGOS”

: GRUPO INTEGRANTES DEL 1)

LOPEZ CALLE, Elna Elia

PRECIADO ORTIZ, Van#$$a Eli%a&#' 2)

CICL CI CLO O : VI VIII

DOCENTE

TUTOR :

PERIC!E CASTRO, EDITA"

ADMI AD MINI NIST STRA RACI CION ON SU SUA A

CURSO :DESARROLLO ORGANIZACIONA

06/05/2016

TEMA:“LA TEMA:“L A PARTICIPA PARTICIPACIÓN CIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE RIESGOS”

FINALIDAD: 

“Una Una efec efecttiva iva red reducc ucción ión del del ries riesgo go de desa desasstre tres req requier uieree de la  participación de la comunidad. La participación de las comunidades en el dise diseño ño y a ejec ejecuc ució ión n de acti activi vida dade dess ayud ayudan an a gara garant ntiz izar ar que que dich dichas as actividades estén adoptadas a las vulnerabilidades y necesidades actuales de la población afectada. sta participación ayuda a evitar los problemas y efec efecto toss secu secund ndar ario ioss cuan cuando do se prod produc ucen en los los efec efecto toss peli peligr gros osos os.. Los Los enfo enfoqu ques es part partic icip ipat ativ ivos os pued pueden en capi capita tali liza zarr de mejo mejorr

mane manera ra los los

mecanismos y conocimientos locales e!istentes y son efectivos para el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de la comunidad. Las comunidades generalmente son m"s sensibles a las cuestiones de género# culturales y otras condiciones espec$ficas que puedan socavar o empoderar  grupos e individuos particulares para la acción local. La incorporación de las perspectivas locales en las decisiones y actividades también ayuda a asegurar que los cambios en la vulnerabilidad y en la percepción del riesgo sean reconocidos e insertados en los procesos institucionales# la evaluación de los riesgos y otros programas y pol$ticas%

TEMA:“LA TEMA:“L A PARTICIPA PARTICIPACIÓN CIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE RIESGOS”

FINALIDAD: 

“Una Una efec efecttiva iva red reducc ucción ión del del ries riesgo go de desa desasstre tres req requier uieree de la  participación de la comunidad. La participación de las comunidades en el dise diseño ño y a ejec ejecuc ució ión n de acti activi vida dade dess ayud ayudan an a gara garant ntiz izar ar que que dich dichas as actividades estén adoptadas a las vulnerabilidades y necesidades actuales de la población afectada. sta participación ayuda a evitar los problemas y efec efecto toss secu secund ndar ario ioss cuan cuando do se prod produc ucen en los los efec efecto toss peli peligr gros osos os.. Los Los enfo enfoqu ques es part partic icip ipat ativ ivos os pued pueden en capi capita tali liza zarr de mejo mejorr

mane manera ra los los

mecanismos y conocimientos locales e!istentes y son efectivos para el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de la comunidad. Las comunidades generalmente son m"s sensibles a las cuestiones de género# culturales y otras condiciones espec$ficas que puedan socavar o empoderar  grupos e individuos particulares para la acción local. La incorporación de las perspectivas locales en las decisiones y actividades también ayuda a asegurar que los cambios en la vulnerabilidad y en la percepción del riesgo sean reconocidos e insertados en los procesos institucionales# la evaluación de los riesgos y otros programas y pol$ticas%

DEDICATORIA A Dios como ser supremo  cre!"or #ues$ro  "e $o"o %o &ue #os ro"e!  por '!(er#os "!"o %! i#$e%i)e#ci!* p!cie#ci!  ser #ues$ro )u+! e# #ues$r!s ,i"!sA

#ues$ros

siempre

p!"res-

.ue

es$/#

!'+

(ri#"/#"o#os

su

!poo

i#co#"icio#!%

sie#"o

e0emp%o "e ,i"! ! se)uir-

u#

AGRADECIMIENTO A)r!"ecer ! DIOS por ser  #ues$ro

)u+!*



por

ser 

e0emp%o m/s )r!#"e "e% !mor  e# es$e mu#"oE#

especi!%

!

#ues$r!

pro1esor!

E"i$!

Peric'e

C!s$ro

%!

u#i,ersi"!"

porr po

perm pe rmi$ i$ir ir#o #oss

"e

ULA LADE DEC2 C2

"o$! "o $!r# r#os os "e co co#o #oci cimi mie# e#$o $oss p!r! #ues$r! !u$orre!%i3!ci4#-

EPIGRAFE (Nai#

$a&#

a

*i#n*ia

*i#+a l -.# *.++i+ #n #l ..+ #n n.#$+a$ ia$, #+ # .na *$a #$a3$ $#4.+$:

#

-.#

la$

#*i$in#$ -.# 3#3$ ', ##+3ina+n l -.# $#+#3$ 3aana7"

INTRODUCCIÓN La historia de &mérica Latina muestra la gran vulnerabilidad de nuestra 'egión a los riesgos naturales# los desastres y los cambios clim"ticos. ntre las condiciones que generan riesgo en esta parte del mundo se cuentan los terremotos# las inundaciones# los huracanes# pero también la pérdida de glaciares# que afecta nuestra provisión futura de agua.

(odo esto e!acerba las condiciones de pobreza de nuestra 'egión# donde m"s del )*+ de los habitantes est"n  bajo la l$nea de pobreza. Los desastres hacen a los pobres m"s pobres y atentan contra los procesos de desarrollo y su efectividad.

n este sentido# el papel de los gobiernos y la sociedad civil ,con una responsabilidad com-n pero diferenciada es estar preparados para la probable ocurrencia de estos fenómenos. Una condición que aumenta esta e!posición al riesgo# tan dañina como la precariedad de infraestructura# es la escasa  participación social# que magnifica por inacción o por desorden los efectos de un fenómeno natural.

/in embargo# es necesario entender que la gestión de riesgos est" conformada por una serie de iniciativas o  propuestas# que buscan eliminar las diferentes condiciones que generan vulnerabilidad. 0 para que estas  propuestas funcionen# no sólo deben estar diseñadas adecuadamente en términos técnicos# sino deben estar   planeados de tal manera que puedan ser asumidos sosteniblemente por las personas.

1artiendo de la premisa que no hay é!ito en la gestión de riesgos ,como en todo proceso de desarrollo si la  población no participa# este art$culo busca plantear un modelo para lograr esta participación. 1ara ello# usaremos como base conceptual el 2ar3eting social# que busca precisamente que las personas adopten los  productos ,o propuestas técnicas sociales y ambientales# clasificación donde la gestión de riesgos se encuentra. n primer lugar# haremos una revisión conceptual de gestión de riesgos y de participación ciudadana. & renglón seguido plantearemos como puede desarrollarse un proceso de trabajo en gestión de riesgos# pero no desde el punto de vista técnico sino para asegurar la participación ciudadana en estos procesos.

/omos convencidos que sin participación no habr" é!ito en procesos que buscan ayudan a las personas e instituciones a gestionar el riesgo de desastres. 1or ello# creemos que este art$culo puede ser un aporte

importante al é!ito de los procesos de reducción de riesgos de desastres y# por ende# al desarrollo de nuestra 'egión.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MANEJO DE RIESGOS st" muy difundida la idea seg-n la cual los desastres# en buena medida# son culpa de la gente e!puesta a la vulnerabilidad# riesgo y peligro. s decir# se tiende a desconocer que estas  poblaciones est"n e!puestas a la vulnerabilidad por m-ltiples razones# como veremos m"s adelante# reduciendo la e!plicación a que por “ignorancia% o desidia# la gente no se cuida. 1ero adem"s# hay la inclinación por asumir que esta gente# dada su “inconciencia%# no est" en la capacidad de hacer nada frente a una amenaza de desastre. 1or el contrario# el imaginario com-n# estas personas aparecen como poco colaboradoras4 sin capacidad de actuar  autónomamente4 como un estorbo en las medidas de prevención y emergencia. n el fondo  prevalece la idea de ver a estas poblaciones como v$ctimas de las circunstancias. s decir# son culpables y v$ctimas a la vez.

1uede que muchos de estos supuestos sean parte de la realidad4 pero es una versión parcial# muchas veces motivada por una visión pesimista de las capacidades de las poblaciones pobres  para hacer frente a las adversidades.

/e tiende as$ a descalificar las ideas# intereses# pr"cticas y aspiraciones de estas poblaciones#  bajo el supuesto que su condición de pobreza material la condena a la inacción y a la recurrencia de conductas riesgosas.

(al vez# la base del problema de esta versión pesimista de las capacidades para enfrentar la adversidad que supone la vulnerabilidad y el riesgo ante los desastres# est" en que# por lo general# quienes se “hacen cargo% de esta problem"tica# se auto califican como profesionales

técnicos# e!pertos en desastres# portadores de la solución. 5esde esta postura# los “otros%# los afectados# “no saben%# por eso est"n en esa situación de vulnerabilidad y peligro permanente.

&nte esto# afirmamos que hacer frente al riesgo# la vulnerabilidad y el peligro ante a los desastres# no es cuestión sólo de “especialistas%# o en el mejor de los casos# de que la población  participe ocasionalmente como “mano de obra%. /e trata m"s bien de impulsar la participación ciudadana4 es decir# de reconocer# social y pol$ticamente# de que todas las personas# especialmente las m"s vulnerables# tienen derecho a construir su bienestar# su calidad de vida# y sobre todo a aumentar sus capacidades de controlar los riesgos.

La participación ciudadana hace posible la movilización de la voluntad y recursos de los actores sociales alrededor de la reivindicación de sus derechos. s el medio y los resultados del aumento de sus capacidades personales y colectivas para alcanzar mayores niveles de calidad de vida. &s$# la participación no es un favor que se le otorgar a la gente# es ante todo un derecho. 6onsiste en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la  planificación# la actuación y la evaluación de las actividades.

La e!posición al riesgo# la vulnerabilidad# como hemos señalado# son parte de la vida cotidiana de nuestras poblaciones. &nte la eventualidad de ciertas amenazas muchas veces resulta dif$cil intervenir para que estas no ocurran. Lo que si podemos es intervenir sobre la vulnerabilidad. s decir# potenciar los factores que nos puedan proteger frente a los riesgos.

nfrentar el riesgo del desastre potenciando elementos de protección comunitaria pasa necesariamente por una acción concertada y articulada de todos los actores locales4 no puede ser dejado sólo en manos de las autoridades o de los “e!pertos% # pues la complejidad de esta tarea es enorme. /upone aumentar la capacidad de la comunidad para hacer frente a los frecuentes peligros# de tal manera que les permita prevenir y atenuar considerablemente minimizando los daños que pueden provocar los desastres. 2ientras menor sea esta capacidad# mayor ser" la vulnerabilidad. n un plano mayor# se trata que esta problem"tica forme parte de las agendas p-blicas# para que movilicen a la población# las dote de recursos materiales y de conocimiento para saber convivir con el riesgo. n este sentido# es fundamental desechar el

asistencialismo# que refuerza la dependencia# la vulnerabilidad y debilita la emancipación de la gente# su autonom$a y autoestima colectiva# claves en el enfrentamiento de la adversidad.

Pa+i*ia*i8n

*i.aana $#

#9n# *3 la +#la*i8n

-.#

$#

#$a&l#*# #n+# l$ inii.$ #n $. *alia # *i.aan$  #l 4&i#+n 3.ni*ial  l*al *n #l 9n # 'a*#+ al#+ $.$ #+#*'$, +#$n#+ a $.$ #&#+#$ # in.i+ a+a&l#3#n# #n $.$ l;i*a$  .n*ina3i#n" C.an 'a&la3$ # +#.**i8n # +i#$4 # #$a$+#$ #$a3$ 'a&lan

#

a**in#$

-.#

inl.*+an

a

*i.aan$



$.$

+4ani%a*in#$, a$; *3 # 4&i#+n$ legal a lo humano> social.    8o se consideran los puntos de vista locales en la relación entre las partes. !isten dos errores muy recurrentes en el abordaje de conflictos ,presentes o  potenciales7 6reer que los conflictos se evitan o resuelven con argumentos técnicos claros. 1or ejemplo# muchos tomadores de decisiones creen que resolver los problemas se limita a dar cifras o hablar de la inaceptabilidad técnica de las demandas# cuando los conflictos tienen una ra$z

humana ,sensaciones# percepciones# creencias# mitos# etcétera# y es as$ como deben abordarse  para darles soluciones sostenibles. 6onsiderar que los conflictos se forman por intereses pol$ticos# cuando estos sólo usan el descontento para generar los conflictos# pero dicho descontento ya e!iste por demandas insatisfechas de la población. La gestión de riesgos puede ser una fuente de conflictos# si es que no se asume la necesidad de la 1articipación 6iudadana cuando7 /e busca remediar los focos de vulnerabilidad# como construcciones# ubicación inadecuada en el territorio# diseño de plantas o viviendas inadecuadas# etc. ,gestión correctiva. sto implica inversión y cambios en la forma de vivir de las personas# lo cual es fuente de resistencia y posible conflicto. /e busca introducir conceptos de gestión de riesgo en nuevas inversiones# construcciones o actividades económicas ,gestión preventiva. Las personas prefieren hacer lo que ya conocen y no arriesgarse en nuevas formas de afrontar su vida diaria# por eso también se cuestionar" medidas como estas. &dem"s# un argumento es la creencia que “no pasar" nada% muy com-n como justificación para la inacción. /e desea tomar medidas que disminuyan el riesgo una vez sucedido un desastre# pues las  personas en estas situaciones est"n m"s atentas a solucionar sus necesidades urgentes. /i este tema no se ha organizado preventivamente# es muy dif$cil que las personas participen.  8o consideramos como conflicto los reclamos de la población que# una vez sucedido un desastre# demanda atención inmediata a sus urgencias de vivienda# alimento# abrigo# etc. ste aspecto no forma parte de la gestión de riesgo ,por definición potencial sino de la atención del desastre. 1ero a-n en estas circunstancias es necesario tener una participación ciudadana organizada para tener resultados en el abordaje de estas necesidades en forma eficiente y eficaz. c.

So$!en%/%)%"*" "e )* #e$!%&n "e '%e$#o$7  &sumir todos los aspectos anteriores en un todo org"nico# dan como resultado un proceso de gestión de riesgos sostenible y por ende# contribuye a la sostenibilidad de un proceso de desarrollo. s necesaria por supuesto la sostenibilidad económica# es decir contar con financiamiento# flujo de fondos# etc.# que  permitan afrontar los gastos e inversiones que la gestión de riesgos implica. 1ero también es necesario# como dijimos# que la genta haga suyos los procesos ,sostenibilidad social# que no se

afecten los recursos naturales y la calidad del ambiente ,sostenibilidad ambiental# factor de riesgo en s$ mismo y que adem"s se fortalezca la institucionalidad para que de sustento en el largo plazo a los procesos de gestión de riesgo. s necesario dejar en estos temas la “lógica de  proyectos% ,con resultados limitados en corto plazo para abordar una “lógica de procesos sostenibles% ,con resultados que desencadenan otros resultados# y eso sólo se logra con la  participación activa e informada de los actores de la sostenibilidad# las personas

2. L* nece$%"*" 3e )*$ e'$on*$ 4co0'en5 )* #e$!%&n "e '%e$#o$ E.? “6ompra% de los procesos de ;estión de 'iesgo 1or todo esto# es importante que las  personas “compren% los procesos de gestión de riesgos. sto sucede cuando un individuo o un grupo han internalizado una pr"ctica o una idea y la han convertido en parte de su vida cotidiana# podemos decir que la persona ha comprado la idea o acción que le hemos “vendido%.

beneficio percibido es aceptable. n este conte!to# la 6omunicación y la ducación se convierten en instrumentos para que la  población adquiera las capacidades necesarias para poder desarrollar procesos sostenibles. stas capacidades pueden ser conceptuales ,conocimientos# actitudinales ,actitudes y valores o procedimentales ,técnicas# procedimientos y metodolog$as que deben llevar a desarrollar en forma adecuada la conducta o pr"ctica de gestión de riesgos que se plantea. sto también nos  puede llevar a afirmar que no es suficiente con brindar el concepto# las personas deben hacer  las cosas por convicción# y saber cómo intervenir. s en este momento que podemos decir que la gente ha “comprado% la propuesta# que no significa que sea impuesta# sino que debe ser  construida participativamente. /in embargo# la comunicación se convierte en in-til sino e!iste alguna alternativa que canalice los resultados de los procesos de 6omunicación y ducación. l l$mite de estos procesos es la mente de las personas# y es necesario propuestas que canalicen y conviertan el saber de la gente en acción. 1or ello# la participación en la gestión de riesgos no se limita a la comunicación> educación# sino que esta es sólo un fin para apoyar la ejecución e!itosa de las propuestas que se  plantean. /in propuestas# no hay participación# pero sin comunicación# tampoco hay  participación. &mbos son elementos indesligables de una adecuada y sostenible participación ciudadana en la gestión de riesgos. ). 2ar3eting social como herramienta para logar que la gente asuma la gestión de riesgos 2uchas iniciativas de gestión de riesgo son actividades incone!as y desligadas de objetivos de desarrollo. 6arecen adem"s de una mirada que involucre en forma sostenible a los actores sociales# a su p-blico objetivo. La herramienta del mar3eting social permite precisamente definir las iniciativas de gestión de riesgos para lograr el involucramiento pleno del p-blico

objetivo# es decir# que “compren% la propuesta. 1ara ello# hay que pensar cada acción como un  producto que debe ser diseñado y ofrecido a los actores claves.

6.1 789 e$ e) 0*'e!%n# $oc%*); Motler ,?HH= lo define como una “tecnolog$a de gestión del cambio social que incluye diseño#  puesta en pr"ctica y control de programas orientados a aumentar la aceptabilidad de una idea o  pr"ctica social en uno o m"s grupos de adoptantes objetivo%.

1or ello# la utilidad del mar3eting social en la gestión de riesgos radica en la utilidad de las herramientas que nos brinda# a fin que sean aceptadas las ideas y pr"cticas que se quieren  promover# siempre en función de los objetivos previstos y con una visión de mediano y largo  plazo. !isten similitudes con el mar3eting de consumo# entre otras7  

/e trabaja sobre la misma base estratégica y conceptual. La comunicación se orienta hacia el cierre de “venta%# que en el mar3eting social se traduce en la adopción consciente de las ideas y pr"cticas que se promueven La diferencia entre los enfoques de mar3eting social y los enfoques actuales de gestión de

riesgo reside en que el primero7   



&punta hacia una acción integrada y coherente de mediano y largo plazo. Ausca generar productos para satisfacer necesidades establecidas y recono cidas. (iene un enfoque previsor y no reacciona ante las demandas4 por el contrario# se anticipa a ellas. Ausca que los beneficiarios “compren% conscientemente estos productos para satisfacer  las necesidades reconocidas y priorizadas participativamente.

I. 2odelo basado en 2ar3eting social para lograr la participación ciudadana en la gestión de riesgos n base a lo planteado en los ac"pites anteriores# un modelo que aplique el 2ar3eting social  para lograr participación ciudadana sostenible en gestión de riegos# debe aplicar una estrategia de mar3eting que tenga en cuenta7 l problema que genera riesgo y que se quiere abordar 9nstitución proponente del proceso de gestión de riesgos que se quiere desarrollar

 l objetivo de participación que se quiere obtener l p-blico objetivo con que se desea trabajar La propuesta técnica a implementar ,producto Las dificultades que tendr$a el p-blico objetivo para asumir la propuesta técnica ,precio l grupo encargado de llevar la propuesta técnica al p-blico objetivo ,canales La forma como se generan capacidades en la población ,comunicación $.5 /l problema que genera el riesgo La gestión de riesgo no es un problema -nico# es una suma de problemas que hay que atacar en forma ordenada y sostenible. &hora bien# por lo general# los tomadores de decisiones tienden a dar soluciones simplistas a los problemas de gestión de riesgos# con lo que demostrar$an un escaso conocimiento acerca de la realidad palpable.

Una caracter$stica de esta clase de problemas es que en s$ mismos no son una razón# sino m"s  bien el resultado de una interacción que puede resumirse en cuatro tipos de problemas7 económicos# tecnológicos# culturales y pol$ticos. n este conte!to# los problemas de gestión de riesgos no son sino la punta de un iceberg en cuya base conviven las causas que los originan. 0# como ocurre con el iceberg# de nada servir$a quitar la punta visible. Los elementos de la base no tardar"n en emerger y# aunque no sea as$# seguir"n bloqueando el camino hacia el objetivo7 la solución del problema.

& manera de ejercicio podemos tomar un problema cualquiera7 la construcción en zonas de  pendiente pronunciadas y en laderas inestables. 





ste problema tiene una razón económica# las personas que construyen en esas laderas lo hacen porque esos terrenos son de muy bajo precio en ocasiones gratuitos. (ambién tiene una ra$z tecnológica# pues la tecnolog$a de construcción difiere de lo recomendable en estas zonas. (ambién e!iste un aspecto cultural# que incluye actitudes# idiosincrasia# organización social# liderazgo# entre otros. n nuestra cultura# muchas veces e!iste una aversión a pensar en los posibles peligros que una acción.



0 en esto también influye lo pol$tico# lo legislativo# lo electoral y las relaciones de poder. n nuestros pa$ses# estas acciones son apoyadas por la clase pol$tica# m"s a-n en épocas electorales. s necesario# entonces# conocer a fondo estos problemas y sus causas para as$ emprender  acciones coherentes y efectivas de gestión de riesgos. 0 dado que se quiere generar desarrollo en la población# la planificación tendr" que ser participativa. La e!periencia demuestra que la planificación participativa tiene como gran traba el inicio y las  proposiciones que se hacen en esta etapa inicial. /i se parte de los problemas# el trabajo se torna m"s "gil y permite involucrar a los participantes en las etapas posteriores. Las razones de esta afirmación son varias7 

Las personas se sentir"n mejor escuchadas si manifiestan sus problemas y su deseo de resolverlos. !iste una tendencia muy humana ,y muy latina de fijarse m"s f"cilmente en los   problemas. Las proposiciones de objetivos pueden ser muy vac$as si no se tiene claro qué se  quiere resolver. s m"s f"cil construir consensos si la gente siente y entiende que se est"n  abordando directamente sus problemas. Las razones de esta afirmación son varias7 







Las personas se sentir"n mejor escuchadas si manifiestan sus problemas y su deseo de resolverlos. !iste una tendencia muy humana ,y muy latina de fijarse m"s f"cilmente en los  problemas. Las proposiciones de objetivos pueden ser muy vac$as si no se tiene claro qué se quiere resolver. s m"s f"cil construir consensos si la gente siente y entiende que se est"n abordando directamente sus problemas.

$." !a institución proponente del proceso de gestión de riesgo 6on la finalidad de darle sostenibilidad institucional# es necesario que se identifique con claridad no sólo la institución que propone y busca desarrollar el proceso de gestión de riesgos# sino también sus caracter$sticas# como su competencia legal# su e!periencia# las capacidades con las cuales cuenta. /in que e!ista una institución que propone y se hace dueña del proceso# las acciones a desarrollar caen en un vac$o de continuidad. Las caracter$sticas internas en detalle se desarrollan con m"s amplitud en el ac"pite denominado canales de distribución.

$.6 !os ob7etivos de acción sta es quiz"s la parte medular del modelo# ya que permitir" definir hacia dónde deben encauzarse los esfuerzos. 1or supuesto# los objetivos dependen de aquello que queremos solucionar7 los problemas. &l igual que estos# tienen que ser definidos en forma participativa. (anto la claridad de los objetivos como el consenso que se construya a su alrededor depender"n de la claridad y el acuerdo en la definición de los problemas. Un objetivo es una declaración de la intención de lograr lo que se quiere en un tiempo determinado. 'epresenta aquello hacia lo cual deben dirigirse los esfuerzos. I.C.? 9mportancia de contar con objetivos claros &hora bien# si los objetivos no son claramente entendidos por todos en la institución que  promueve el proceso participativo en gestión de riegos# sucede lo siguiente7 

 8o se sabe en qué acabar*n los procesos. 6uando los objetivos no son claros# los grupos ejecutores y el p-blico objetivo no pueden visualizar con nitidez a qué conducir" todo su esfuerzo# lo que muchas veces da lugar al desaliento o las dudas y acaba perdiéndose el tiempo en discusiones para encauzar o reencauzar  las acciones.



 9nversiones poco productivas. Los objetivos se convierten en la medida del é!ito o fracaso de una acción. /i se logra el objetivo# es un é!ito4 si no se logra# un fracaso. n ese sentido# todo gasto debe contribuir# directa o indirectamente# a alcanzar los objetivos.



 9nexistencia de criterios para asignar &ondos. sto tiene relación con el ac"pite anterior. Los fondos deben destinarse preferentemente al logro de los objetivos  planteados.



 /scasa claridad sobre el *mbito de acción. 1uede ocurrir que las personas que trabajan en promover los procesos de gestión de riesgos no entiendan cu"l es su "mbito de acción ni cuente con criterios para tomar decisiones. Los objetivos son también criterios de decisión# y deben servir para que los trabajadores y directivos decidan sobre aquello que se debe hacer y aquello que no se debe hacer# en función de lo que se quiere lograr.



 ercepciones di&erentes del éxito o el &racaso. s posible que las personas que intervinieron en el proceso eval-en el resultado final con criterio distinto. /i no conseguimos asegurar que el objetivo sea claro y que todos lo hayan entendido de forma similar# puede haber insatisfacciones con el resultado final y surgir  reacciones que vayan desde el desaliento hasta la protesta.

I.C.= 6aracter$sticas ideales de los objetivos a plantear 1ara orientar adecuadamente las acciones y los recursos# un objetivo debe7 

Ser claro. 8o debemos olvidar que el objetivo es tan solo una declaración y# como tal# ha de reflejar en palabras a dónde se quiere llegar en lo cualitativo.



ener relación directa con los problemas. Las acciones tienen una finalidad# y el objetivo la debe reflejar. n nuestro caso# la finalidad es resolver los problemas identificados.



 3e&le7ar resultados orientados a la acción y no solo a los medios. l objetivo  podr$a plantearse# por ejemplo# como7 “solucionar o reducir el problema O% ,acción y no como7 “investigar las causas del problema O%. ste -ltimo podr$a ser un objetivo intermedio# porque no llega a la ra$z del problema y se limita a estudiarlo.



Ser alcan:able. l objetivo debe estar al alcance de la institución. Uno de los  problemas en la planificación es trazarse objetivos que la institución proponente no pueda resolver. n estos casos# y si se cree que el problema que desea abordarse es imprescindible para el desarrollo de la ciudad o la región# el objetivo a corto plazo debe plantearse en función de aquello que s$ se pueda alcanzar.



Ser mensurable. (odo objetivo debe poder medirse en forma cuantitativa. n caso contrario# ser$a imposible saber si se ha alcanzado. s m"s# dada la caracter$stica humana de interpretar toda acción social y ambiental ,entre ellas la gestión de riesgos desde una óptica particular# nunca e!istir" consenso de haberlo conseguido# surgiendo dudas que perdurar"n en cuanto a la credibilidad y efectividad de las acciones de la institución.



Ser retador . Un objetivo en gestión de riesgos debe incluir un compromiso que trascienda lo rutinario.



 9ncluir los ob7etivos individuales en el ob7etivo colectivo. 6abe señalar que# en el compromiso de toda la institución# uno de los componentes del é!ito es que los trabajadores y la población perciban con claridad que el logro de los objetivos en gestión de riesgos contribuir" a que ellos se sientan también satisfechos en lo  personal y no solo colectivamente.

$.1 /lección del p'blico ob7etivo

&lgo que siempre debe recordarse es que cualquier proceso de desarrollo ,entre ellos# la gestión de riesgos no consiste en emprender la mayor cantidad de acciones# sino en promover  el desarrollo a través de ellas. 6omo tema de desarrollo# la acción en gestión de riesgos no observa es una fórmula e!acta# y no cabe aquello de “a iguales problemas# iguales soluciones%. Lo que se haga depender" de las personas con quienes se trabaje.

6omo todo tema de desarrollo# la gestión de riesgos que se pretende alcanzar no es un tema técnico# sino humano. s m"s# la e!periencia pr"ctica demuestra que la gestión de riesgos e!itosa no pasa principalmente por las soluciones técnicas# ya que estas est"n escritas# sino por  convencer a las personas de que apliquen las soluciones previstas. 1or estas razones# identificar  al p-blico objetivo claves es fundamental para las acciones que se van a ejecutar. I.E.? Puién es el p-blico objetivo en un proceso de gestión de riesgosQ

Motler ,?HH= los denomina  sta;e0olders Radoptantes objetivoS y quiz"s sea una buena denominación# porque son quienes deben aceptar y adoptar las conductas y acciones de desarrollo destinadas a alcanzar los objetivos trazados.

I.E.= P1or qué es importante definir el p-blico objetivoQ

s peligroso que un proceso de gestión de riesgos especifique con claridad el grupo de  personas con quiénes se trabajar". sto muchas veces lleva a que las personas# en un trabajo masivo# no lleguen a identificarse con las acciones que se emprendan# puesto que no las  perciben como -tiles para ellas4 de ah$ que puedan demandar acciones diferentes y que no necesariamente propicien é!ito de un proceso de gestión de riesgos. ntre las razones que e!igen definir con claridad al p-blico objetivo est"n las siguientes7 





1ara que las acciones puedan encauzarse en forma directa# sin generalidades y buscando impactos mensurables. 1ara saber qué tipo de lenguaje se va a usar# porque el lenguaje que no es espec$fico para un  p-blico no ejerce impacto en la b-squeda de soluciones. 1ara conocer los medios que se van a usar# dado que los diferentes p-blicos objetivo tienen también diferentes medios de enterarse o educarse. 1uede tratarse de medios masivos o de  personas ,liderazgos.





Los mensajes “para todo p-blico% no e!isten# ya que llegan con mayor fuerza a ciertos grupos y con fuerza menor o nula a otros. &dem"s# hay casos en los que la difusión masiva da pie a la ineficiencia en las inversiones. 1ara que en el interior y el e!terior de la institución proponente se conozca cu"l es el grupo con el que se trabajar"# ayudando a tomar decisiones adecuadas tanto de inversión como de acción. &hora bien# trabajar con todos los diferentes p-blicos no es posible# porque los recursos son siempre limitados. 1or ello# conviene determinar la prioridad de los interlocutores con quienes se va a trabajar. /in embargo# esta jerarquización debe ser consciente y no inconsciente4 debe ser una decisión pensada y sopesada y no el reflejo de la capacidad de ciertos grupos para  presionar o lograr un acercamiento. 6uando las prioridades no se fijan de modo consciente# es dif$cil transmitirlo y que sea aceptado por otros grupos# adem"s que la gente las percibe con sectarias# sobre todo los grupos a los que no se consideró prioritarios. Un grupo objetivo es prioritario si7



s importante para resolver los problemas4 este es el criterio principal. l grupo con el cual se trabaje debe elegirse por ser medular para solucionar los problemas y para lograr los objetivos  propuestos. ste es un gran defecto de muchas acciones en gestión de riesgos cuando se dirigen a grupos m"s cercanos o m"s accesibles pero que no necesariamente ejercen influencia directa en el logro de los objetivos.



s capaz de influir sobre otros grupos. sta es una caracter$stica ideal# pero no siempre f"cil de conseguir. /in embargo# es importante que el grupo con el cual se trabaje los procesos de gestión de riesgos pueda servir de ejemplo y ser reconocido por otros grupos que también intervengan en el logro del objetivo.



(iene las condiciones para conseguir resultados tangibles a corto plazo. 8o podemos trabajar  con un grupo objetivo en el cual invirtamos muchos años sin contar con resultados que alimenten el trabajo posterior.



s accesible# es decir que podamos llegar a él con los recursos e!istentes. 1uede haber grupos inaccesibles pero importantes para el logro de los objetivos. 8o se recomienda trabajar con ellos en el corto plazo# sino estratégicamente hacerlo con otro grupo mientras se genera la accesibilidad necesaria en el mediano plazo.

CONCLUSIONES

La gestión de riesgos es fundamental en &mérica Latina# región donde e!isten diversos factores desencadenantes de desastres# sean terremotos# inundaciones# huracanes# etc. 1ero# como todo proceso que contribuya al desarrollo# no se trata de un proceso técnico reducido a construcciones o inversiones# sino sobre todo se trata de procesos que debe involucrar en forma sostenible a la población proclive a ser afectada por estos factores de riesgo.

& lo largo de los años# se ha reducido el involucramiento a proceso de comunicación# muchas veces desligados de los proceso de gestión de riesgos que se desarrollan. /in embargo# es necesario que las personas se involucren en los proceso# para ello# debemos identificar con claridad los problemas# el p-blico con el cual se trabajar# los objetivos y propuestas. n base a ello# se debe desarrollar procesos que hagan que la gente asuma estos procesos de gestión de riesgos y los haga suyos. s en este conte!to que la comunicación se convierte en una herramienta que ayude en el propósito de involucrar a la población# que no sólo obtendr" conocimientos# sino también alternativas técnicas que no sólo conocer" y valorar"# sino que también sabr" aplicar en los momentos que sea necesario. n resumen# podemos decir que un proceso de gestión de riesgos debe plantear con claridad el  binomio propuesta clara m"s compromiso. /ólo as$ podremos tener é!ito en los procesos

 participativos de gestión de riesgos y reducir las posibilidades que los desastres afecten en forma significativa a nuestras comunidades.

6I6LIOGRAF7A



 Ascanio, #. $%&&3'. Mecanismos para la formulación de programas de

 prevención y mitigación de riesgos en la gestión local del Área Metropolitana (ima) *+ urso *nternacional *-*/01*A.









#ollin, . $%&&3'. “2estión local de riesgo) eperiencias de América entral” . 4sc5born. Alemania.

46A#. $7888'. “9ómo reducir los riesgos socio naturales en barrios con participación de la comunidad:”.

oraggio, 1. $%&&"'. “/e la emergencia a la estrategia) m!s all! del aliio de la pobreza”.

/elgado, 1. $%&&%'. 4n ponencia) El Programa de Reducción de Riesgos  Ambientales de Caracas. *** oloquio sobre icrozonificación -;smica) “amino 5acia una menor ulnerabilidad”. $7
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF