La noción de sujeto

February 8, 2018 | Author: Cátedra de Psicología Evolutiva - Ciencias de la Educación - UNT | Category: Jacques Lacan, Unconscious Mind, Psychoanalysis, Oedipus Complex, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Download La noción de sujeto...

Description

Facultad de Filosoffa y Letras - UNT Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra: Psicologla Evolutiva Prof.: Maria Norma Garcla Curso 2007 Documento N° 2 - Elaborado por Maria Norma Garcla

LA NOCtON DE SUJETO A proxiroaciones Psicoa nal.íticas

Antes de abordar la cuestión del Sujeto del inconsciente, estableceremos la diferencia entre psicoanálisis y psicología. El objetivo es comprender los procesos subjetivos en tanto "escrituras" en el registro de lo simbólico, instituyente del sujeto. La psicología no se plantea la constitución del Sujeto del inconsciente, por cuanto su objeto de estudio es la conducta, el comportamiento; el individuo o la personalidad son cognoscibles, tanto en los aspectos cognitivos como en el comportamiento. El psicoanálisis sostiene la existencia del inconsciente: teoriza y trabaja clfnicamente la dinámica inconsciente de un sujeto al que algo falta y le faltará siempre. Es un sujeto dividido, escindido ($) porque se constituye a partir del deseo del otro. El análisis de la obra de Roberto Arlt -La isla desierta- como de otras que se leyeron en estos cursos, por ejemplo "Peer Gynt" de Ibsen, "Las sillas" y "La lección" de lonesco, "El" de Rosa Montero, "La marca de la espada" de Borges, cuatro relatos de Italo Calvino, etc, tuvo precisamente, el propósito de acercarnos -a través de la Iiteratura- a la desmitificación del "hombre feliz", del "hombre libre" "el hombre bueno" y de otras expresiones propias de los discursos acerca del "hombre pleno", que desconocen -no aceptan- la existencia del inconsciente. Al estudiar la teoría de Vygotsky, vimos que éste se refiere explícitamente al sujeto socio-histórico, contextuado por el pensamiento marxista. El aporte importante de Vygotsky, es considerar al lenguaje, como la herramienta psicológica fundamental, privativa del hombre, que da lugar a los procesos psicológicos superiores; por ende, no es posible pensar al hombre fuera del lenguaje: el lenguaje lo precede en tanto al nacer adviene en un contexto socio­ histórico ; la conciencia es siempre la de un sujeto producido históricamente, los fenómenos conscientes no pueden ser abordados al margen de la constitución de ese sujeto. Vygotsky busca una psicología objetiva que pueda explicar todos los procesos psíquicos; no obstante, hay situaciones de las que no puede dar cuenta, como por ejemplo el salto cualitativo o revolucionario, concepto central en su teoría. Y esto, porque el salto cualitativo, el punto de inflexión que marcaría, es de un orden no explicable por la vía objetiva: es un acontecer singularizado "en" y "por' un sujeto inscripto no sólo en el orden consciente. Los aportes de la lingüística refuerzan la idea de que este sujeto está integrado a un sistema lingüístico que ordena el mundo, o sea, que "existir como un hombre (Braunstein. 1999. Pág. 72) significa existir en un mundo donde los 1

objetos no tienen existencia natural sino que son propuestos por la cultura y a través del lenguaje" . Los hechos conscientes sólo tienen existencia en tanto lenguaje y se objetivan en el discurso. Nuestra clase es una "escena" producida por un discurso, el pedagógico, que se configura como un acto pedagógico no sólo por el lugar geográfico (facultad), sino por la palabra, por un discurso que trata de una cuestión de enseñanza -en nuestro caso- la psicología y el psicoanálisis. El discurso es siempre discurso de un sujeto. El sujeto del discurso no es sólo el sujeto de la conciencia ; por ejemplo, cuando trato de explicarles esta cuestión del sujeto en psicoanálisis, esto que hago mientras les hablo: los razonamientos, las preguntas, los diálogos, el planteo o análisis de ejemplos , es parte de mi actividad consciente, o sea que nuestra clase se desarrolla en el plano de la conciencia. Pero, toda esta situación es sólo una parte de mr y de ustedes, la que aparece, la que se manifiesta en un plano del discurso. El sujeto es algo complejo, y en estas circunstancias, como en otras de la vida cotidiana, el sujeto está determinado por algo más, por ejemplo, ¿por qué alguna vez, en mi vida , elegí ser psicóloga, luego psicoanalista y no ingeniera? Lo que aparece en la superficie del discurso, es comparable a la punta de un iceberg, o sea, lo visible en la superficie de las aguas. Pero el iceberg es mucho más que esa porción de hielo que aparece flotando : lo que no se ve, es lo que realmente dimensiona su magnitud y su complejidad. En el discurso ocurre algo similar: la palabra materializa un decir, pero siempre hay algo que no se dice (aún cuando de esto no soy consciente, porque no se trata de algo que callo sabiéndolo) . Lo no dicho, al igual que lo no visible del iceberg, es lo que condiciona lo consciente y es del orden de lo inconsciente. El psicoanálisis analiza los modos conducta, pero en relación a los procesos inconscientes, busca dar cuenta del "por qué" de un comportamiento, no se queda en la observación ni en lo aparente de una conducta, por eso es necesario conceptualizar lo que se entiende por sujeto. El Sujeto "es" en relación al orden simbólico que le precede y adviene a él al nacer. Nace en el mundo del lenguaje, el Sujeto "es hablado". F. Doltó dirá que aún antes del nacimiento, el lenguaje cubre al Sujeto por-venir o por-ser "El Sujeto aparece comprometido en una jugada que no tramó y ese es el punto esencial en el que se encuentra la dimensión estructurante del Sujeto a través del proceso inconsciente" (Vallejo. 1987. P.11). Con Freud, la noción de Sujeto será totalmente diferente a la concepción cartesiana, la cual se refiere al sujeto agente, centrado en el cogito. La concepción freudiana subvierte la noción de sujeto, y por esto mismo sólo será posible hablar de Sujeto y no de persona o de individuo cuando la referencia tenga que ver con puntuaciones teóricas. Tal conceptualización desde el psicoanálisis, será la condición sine qua non, para discurrir por los diferentes aspectos teóricos que sostienen la clínica y, en nuestro caso, lo que damos en

2

llamar "una clínica del aprendizaje, que implica la escucha del revés del sentido. La noción de Sujeto (Sujeto del inconsciente) propia del Psicoanálisis, da lugar a un posicionamiento diferente respecto del acto educativo, de la enseñanza y del aprendizaje. Esto nos llevará a entender porqué Freud afirma sobre los tres imposibles: curar, educar y gobernar. En nuestro caso nos ocuparemos, fundamentalmente, del educar desde las conceptualizaciones de la clínica. A partir de Freud, la noción de subjetividad se modifica substancialmente. En la noción pre-freudiana, el punto de referencia es la idea de Descartes (siglo XVII), expresada en la frase cogito ergo sum, entendiendo por la misma, pienso, luego soy. Tal proposición es categórica. Vallejo (1987. Pág.14) destaca que en la afirmación cartesiana nada queda fuera del cogito; el momento de la cogitatio es equivalente al de conciencia, por lo tanto, el concepto de sujeto se identifica con el de conciencia. En Freud, por el contrario, el Sujeto es en relación al orden inconsciente, por eso, la ruptura consciente-inconsciente es lo que caracteriza a este Sujeto: no hay convergencia unívoca del Sujeto consigo mismo, por efecto de esta escisión . De allí que se habla de un sujeto dividido, escindido. El sujeto se constituye como "yo" alienándose a la imagen del otro. Para comprender esto último, en el anexo 1 de este documento, explico, -siguiendo a Lacan , el llamado estadio del espejo.

Para comprender mejor la "constitución del sujeto", haremos un brevísimo recorrido por los aportes que Lacan toma de la lingüística. Lacan, desde el desarrollo de la teoría del significante, dirá que el inconsciente está estructurado como lenguaje: "es aquella parte del discurso concreto en cuanto transindividual que falta a la disposición del sujeto para restablecer la continuidad de su discurso consciente" (Lacan . 1988. Pág. 248). Por ello dedamos en el párrafo anterior, que no hay convergencia unívoca del sujeto consigo mismo. "El inconsciente es ese capitulo de mi historia que está marcado por un blanco u ocupado por un embuste: es el capítulo censurado. Pero la verdad puede volverse a encontrar: lo más a menudo ya está escrita en otra parte. A saber:

>>>>-

en los monumentos: y esto es mi cuerpo .... en los documentos de archivos también: y son los recuerdos de mi infancia, impenetrables tanto como ellos, cuando no conozco su proveniencia; en la evolución semántica: y esto responde al stock y a las acepciones del vocabulario que me es particular, como al estilo de mi vida y a mi carácter; en la tradición también , y aún en las leyendas que bajo una forma heroificada vehiculan mi historia. (Lacan . 1988. Pág 249) 3

El sujeto sólo es abordable desde el discurso, fuera del discurso no se pOdría saber de él. Es un "sujeto - discurso" porque es un efecto de prácticas discursivas. El sujeto del que habla el psicoanálisis, tiene un cuerpo hecho por el discurso o sea, es más y diferente a un organismo. El organismo es el complejo funcionamiento de órganos, cada uno de los cuales tiene una función determinada, en tanto integrante de un sistema, por ejemplo, el sistema neurovegetativo, circulatorio, respíratorio,etc. El cuerpo es en parte el organismo, así lo reconocemos, pero es más que eso, porque el cuerpo es como la envoltura del organismo, lo que cubre al órgano. Entre un bebé recién nacido y ese mismo bebé a los 4 ó 7 meses, hay grandes diferencias, no sólo por la maduración biológica (organismo), sino porque la piel lo convierte en cuerpo a partir de la erogeneización con que el amor materno, sobre toda, pero también del padre y de los otros, va recubriéndola: la caricia , el beso, la sonrisa, la palabra, la mirada, los juegos, van inscribiéndose en lo que de ser piel-cuerpo, pasa a ser un cuerpo: inscripción de escrituras simbólicas que otros realizan con sus cuidados, con la voz en tanto palabra que juega o impone y como canto (duérmete mi nifjo, duérmete mi sol, duérmete pedazo de mi corazón; una de las tantas canciones de cuna). Esto que el psicoanálisis viene sosteniendo hace ya casi un siglo, es reconocido por la nueva dermatología pediátrica. En determinados niños, las respuestas dermatológicas pueden ofrecer diferencias, son afecciones que tienen que ver con lo expresado anteriormente. En estos casos se habla de niños atópicos, aunque éste es un tema de la clínica médica, compromete ya a un sujeto por eso me pareció de interés traerlo como ejemplo. Pero volvamos al significante, aún cuando no hemos dejado de referirnos a él. Para Lacan la determinación del Sujeto es la estructura significante. , Al respecto dice (Lacan .1987. pág. 668) : " ...es necesaria para toda articulación del fenómeno analítico la noción de significante, en cuanto se opone a la de significado en el análisis lingüístico moderno.. ." "... el significante tiene función activa en la determinación de los efectos en que lo significable aparece como sufriendo su marca, convirtiéndose por medio de esa pasión en el significado". El Sujeto es atravesado por el Significante. El Sujeto se relaciona con el (los) significante mediante un proceso de determinación simbólica que lo condiciona . El concepto de significante proviene de Ferdinand de Saussure, (1857­ 1913, lingüista suizo, fundador del Curso de lingüística general, confeccionado por sus propios discípulos sobre notas y apuntes de clase, después de su muerte). De Saussure sostiene que el significante y el significado son como el anverso y el reverso de la hoja de papel: no puedo separarlos. Esto es lo que invertirá Lacan. Pero antes veamos brevemente lo que plantea Saussure, para entender la inversión lacaniana.

4

grafismo de lo que dijimos -siguiendo a de primer momento, luego Saussure un cambio): Concepto Imagen acústica

es así (en un

árbol íntimamente 129). Saussure luego los de significado y significante, de modo

dos (De Saussure. 1 e imagen acústica por anterior queda así: significado

sig nificante

autor dice que la son solidarios y por el valor otros, lo cual lo vemos en el

es un sistema donde uno, resulta de la

los términos de los

nn:::..,;ocnr"1

pSigdo _~ ~Sjgte

r::?

valor de todo término determinado por lo que lo . 129 Y 195). significante es la imagen CI\.IUI;;:>LlI..,CI palabra por el oído. El significado es lo que esa palabra nuestro ejemplo, dibuja del árbol y árbol. Saussure dice y concepto es arbitraria. La palabra en entre la tiene conexión con la representación psíquica, por ejemplo: español o inglés, me remiten al animal gato. Barthes (1970. Pág. 39) señala que Lacan utiliza un grafismo espacializado que se distingue de Saussure en dos aspectos: 1) el significado es global y está constituido por una cadena significante y se encuentran en una flotante, coinciden con ciertos puntos de La barra de separación un valor propio (que en Saussure no tenía): ronroc la represión del Por lo tanto, el en Lacan siguiente S s

(significante) (significado)

s

Lo primero que destaca Lacan, es que el significante está separado del significante. El significante significado; sólo puede significar si está en el produce efecto

5

La relación entre el sujeto y la cadena significante tiene el carácter de sutura, el sujeto es el elemento que falta, pero, si falta, no está ausente: lo está a nivel de la conciencia; el sujeto es punto de circulación y sostén de la cadena significante: el significante es lo gue representa al sujeto para otro significa nte La transformación que produce Lacan en el campo psicoanalítico se refiere a un discurso disociado de sentido, en tanto la intencionalidad consciente del sujeto no se expresa en un discurso puro, objetivo: "esto que dije es así y no de otra forma ...". "Aquello que parece roto en la unidad significante-significado, o sea, el significante por sí mismo se liga en nuevos contextos y son éstos los que producen sig nificación". (Vallejo. 1987. pág .128) Masotta (1992. Pág. 18) dice: "el significante es la palabra, en tanto la palabra es capaz de remitir a más de un significado". Un ejemplo es lo que acontece en el chiste, en el cual la palabra remite a más de un significado. Uno de los ejemplos dados por Freud es: "un judío le dice a otro judío: ¿has tomado un baño? Y el otro le responde: ¿es que falta alguno?". En el chiste, lo que hace reír, es que la palabra, en un doble sentido (tomado) suprime uno y deja entrar en otro. No se pasa directamente del significante al significado y, en esa arbitrariedad, hay un corte, por eso la barra. En el chiste, la palabra toma para uno es darse un baño y para otro, robar. El significante no designa algo de la realidad tangible, es una entidad formal. Un significante es a otro significante, o sea que se refiere a otras entidades significantes. Nasio (1991 . Pág .153) señala que el significante representa un hecho de confusión que sorprende y excede al que habla, reveladora de un deseo; esto lo vemos claramente, por ejemplo, cuando se comete un lapsus: es algo producido por mí, pero no obstante me sorprende y revela a otros, un sentido que estaba oculto. Veamos un ejemplo: estoy hablándoles y les digo: "no quiero continuar la clase", cuando lo que pensaba decir era "no puedo continuar la clase"; el no quiero que "se escapa", se opone al puedo que a nivel de lo consciente yo iba a expresar: lo que en este lapsus se me muestra es mi deseo de no dar la clase, y no la imposibilidad de hacerlo. Por eso dirá Nasio (1991 .pág .154) "una confusión surge tan a propósito y tan oportunamente que se me ofrece, fuera de mí, como mi propia verdad". Masotta (1991 .pág . 22) afirma: "no habrá campo psicoanalítico sin significante y, por lo mismo, sin significante en el diálogo. Esto quiere decir que hay diálogo psicoanalítico cuando en la palabra del paciente se escucha la emergencia del significante". Podemos ejemplificar esto con un fragmento clínico: una paciente -40 años- trabaja su separación (o no) del marido, en un momento dice: 6

P- No quiero separarme por el bien de mis hijos.

A-¿No quiere?

P- No, en realidad quise decir quiero (y lo enfatiza).

La palabra que se destaca es "No", a pesar de la corrección por el "Si". En realidad lo que "escapa" es el "no quiero ...", pero, como diría Barthes, la palabra no se puede borrar, su resonancia no es sólo fónica . Lacan destaca que el significante separado del significado, puede significar siempre que se incluya en el sistema de los significantes . Lo fundamental es la barra .--. que, siguiendo a Masotta, en Lacan en cierto sentido se va a identificar como la barra del inconsciente; la barra remite a una relación de diferencia. Al separar el significante del significado, Lacan va a destacar al significante, en tanto que produce efectos de significado. El significante no existe solo, es siempre uno entre otros; un significante es en relación a otros significantes: por eso se habla de cadena o sistema significante. La transformación producida por Lacan, instala la idea de un discurso disociado del sentido, en cuanto el sentido sería la intencionalidad consciente del Sujeto (en el ejemplo utilizado la intención conciente -fallida por el lapsus- es decir "no puedo", en el caso clínico, el paciente comete el lapsus al decir: "no quiero ..." por "quiero...") . Es importante destacar que si bien Lacan toma el término significante de la lingüística, como vemos, no lo emplea en el mismo sentido . En el Seminario 20, Aún, dice: (pág . 24) "lo llamaré linguistería ... esto deja su parte al lingüista...Mi decir que el inconsciente está estructurado como lenguaje, no pertenece al campo de la lingüística". Masotta señala que(1991. Pág. 38): "En Lacan la extensión del uso del término significante viene a desalienar las teorías objetivistas, llamando la atención sobre esa barra que separa al significante del significado... significante no significa objetos término de llegada del conocimiento, sino falta de conocimiento". "Esta pasión del significante (Lacan. 1987. Pág.668) se convierte entonces en una dimensión nueva de la condición humana, en cuanto que no es únicamente el hombre quien habla, sino que en el hombre y por el hombre "ello" habla, y su naturaleza resulta tejida por efectos donde se encuentra la estructura del lenguaje del cual él se convierte en la materia, y por eso resuena en él más allá de todo lo que pudo concebir la psicología de las ideas, la relación de la palabra". Lacan, no se refiere a la relación del hombre con el lenguaje en tanto fenómeno social, sino en otro escenario, el de lo inconsciente. El Otro, es el lugar de la palabra ,y se la escuche o no con la oreja, el significante encuentra allí su lugar.

7

En el "Función creadora palabra" (Lacan. 1985.pég.351) que la palabra se instituye como tal en el mundo del lenguaje, pero no tiene nunca un sentido único, ni un único empleo. palabra envolver sentidos: por ejemplo, si digo a alguien "me alegro de , la palabra "alegro", significar que necesito a esa persona por un trabajo, o que deseaba afectivamente encontrarla, o que tenía que comunicarle algo, etc. lo que un discurso, está lo que él quiere y tras lo que quiere está otro decir, y no terminará nunca a menos que lleguemos a sostener la palabra tiene una función creadora y que es ella que hace surgir la cosa misma, que no es el concepto". Esto lo pudimos ver en la interpretación , una posibles, que hicimos en la obra isla allí, la ventana, el sonido de las de los la luz, no remiten a una realidad concreta desconocida para personajes, porque esos mismos personajes no desconocen cosas. Tras ese discurso "textual" hay otros y otras escenas, a que de alguna manera Manuel nos aproxima, cuando dice que hay dolores que no cura la aspirina. Podemos

retomar

concepto

sujeto.

Sujeto no es lo esta en oposición a objeto, sino, lo que está sujetado, determinado por significante. Por Sujeto, reiteramos, no entendemos ni la personalidad ni individuo sino lugar donde se produce un efecto estructura, la cuál esta al complejo de Edipo. Cuando un significante tiene lugar se produce un efecto singular que nombre sujeto del inconsciente. tal expresión Lacan nombra a una instancia abstracta y no subjetiva, no a persona. diferentes momentos nuestras clases, mencionamos al Otro y hablamos de orden simbólico. ""
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF