La Necropsia Del Ganado Porcino

December 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Necropsia Del Ganado Porcino...

Description

 

La necropsia en el ganado porcino diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

 Joaqu  Joa quim im Se Sega galé léss Mariano Domingo

 

La necropsia en el ganado porcino diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

 Joaquim  Joaq uim Se Sega galé léss Mariano Domingo

 

La necropsia en el ganado porcino diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Dr.Joaquim Segalés Profesor Titular de Universidad en la Unidad Docente de Histología y Anatomía Patológica. Diplomado por el Colegio Europeo en Patología Veterinaria (ECVP)  joaquim.segal [email protected] [email protected]

Dr.Mariano Domingo Catedrático de Universidad en la Unidad Docente de Histología y Anatomía Patológica. Diplomado por el Colegio Europeo en Patología Veterinaria (ECVP) [email protected] Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el previo permiso escrito del editor.

Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) Departament de Sanitat i d’Anatomia Animals, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra - Barcelona.

© 2003 Boehringer Ingelheim España, S.A.  www.boehringer-in  www.boehrin ger-ingelheim gelheim.es/ve .es/veterinar terinaria ia Depósito legal: B-3696-04 ISBN: 84-688-5260-0 Diseño: Servet, Diseño y Comunicación S.L.

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Indice

Índice Agradecimientos Prólogo Prefacio

 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

...........................................................................................................................................................

7 8

Evaluación macroscópica de las vísceras Piel

9

 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

........................................................................................................................................................................................

Tejido subcutáneo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Aparato respiratorio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Aparato digestivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Hígado  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Sistema cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Introducción

Sistema linfático (nódulos linfáticos, tonsilas, timo y bazo)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Sistema nervioso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Técnica de necropsia en el cerdo Preparación y examen externo del cadáver  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Apertura del cadáver  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Estudio de los órganos de la cavidad abdominal  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Estudio de los órganos de la cavidad torácica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Aparato génito-urinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Aparato locomotor  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

Toma de muestras para el estudio histopatológico

Estudio de la cabeza  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

yFijaciónconsideraciones prácticas de las muestras

Estudio de los nódulos linfáticos y médula ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Características de las muestras a tomar  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

Estudio del aparato locomotor  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Envío de las muestras al laboratorio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

118

..........................................................................................................................................

Diagnóstico histopatológico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Bibliografía recomendada Índice alfabético

 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

124

125

5

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Agradecimientos

Agradecimientos La mayoría de las imágenes utilizadas en el presente libro corresponden a la colección de diapositivas e imágenes digitales de la Unidad Docente de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Nuestro agradecimiento a una difícil labor de colección realizada en los últimos 20 años. Nuestro más sincero agradecimiento a otras instituciones y otros profesionales que, desinteresadamente, han prestado algunas imágenes para poder ilustrar lesiones cuya inclusión creímos importante:

• Departamento de Patología Veterinaria de la Justus-Liebig Universität de Giessen (Alemania) Saskatoon n (Canadá) • Dr.Edward G. Clark,Prairie Diagnostic Service, Saskatoo Diagnostic stic Laborato Laboratory,Purdue ry,Purdue University  ty  • Dr.José A. Ramos-Vara,Animal Disease Diagno Indiana (Estados Unidos)

• Dr.Humber to Ramírez, Departamento de Virología de la Escuela Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México,México D.F.(M éxico)

• Dr.Juan Gutiérrez, Unidad Docente de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona Finalmente, nuestro profundo agradecimiento al licenciado en Veterinaria Sergio López (Cen tre de Recerca Recerca en en Sanitat Animal, Facultat de de Vete Veterinaria rinaria,, Universitat tat Autònoma Autònoma de Barcelon Barcelona) a) por su inestimable ayuda en la selección y digitalización de diapositivas.

7

6  

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Prólogo

Prólogo

Prefacio

La necropsia es una herramienta diagnóstica de gran valor para el control de muchas enfer-

El objetivo de la presente obra es acercar,t anto al estudiante como al veterinario especialista

medades por parte de los profesionales veterinarios.

en cerdos una metodología básica en el marco de los estudios diagnósticos , como es la necropsia. Hemos intentado ilustrar detalladamente las distintas acciones que se deben realizar duran-

Sin embargo, apenas existen en veterinaria especialistas en necropsias tal y como ocurre en

 te la necropsia necropsia en combinación nación con una explicaci explicación ón teórica ca de la misma.

medicina humana, lo que hace que en muchas ocasiones esta técnica se realice de forma precipitada y sin método, desaprovechando el valor diagnóstico de este procedimiento.

Asimismo, Asimism o, creemo creemoss que, conjunta conjuntamente mente con la necropsia,un punto de vital importancia importancia es la interpretación y categorización de las lesiones que se observan en los distintos órganos y sis-

Desde Boehringer Ingelheim, cumpliendo con nuestro compromiso de ofrecer soluciones concretas a problemas específicos, esperamos que este Manual le resulte útil para la realización de necropsias sistemáticas, completas y rápidas en su trabajo diario. Nuestro más sincero agradecimiento a los Autores de esta obra.

María Lasagabaster Departamento de Marketing Boehringer Ingelheim España S.A.

 temas.La correcta interpretaci interpretación ón de aquello que vemos nos permite permite orientar orientar,confirmar o descartar el diagnóstico clínico previamente establecido.Definitivamente, las imágenes han sido,so n y serán un componente básico en al formación en anatomía patológica y, por tanto, del veterinario entre cuyas tareas se encuentre la realización de necropsias.

Finalmente,y para cerrar el protocolo diagnóstico diagnóstico en relación a la necropsia,se aportan unas breves reseñas prácticas en cuanto a la toma de muestras para posteriores estudios histopatológicos. Definitivamente ¡una imagen vale más que mil palabras! Esperamos que la presente obra os sea de utilidad para vuestro trabajo.

Los autores Bellaterra (Barcelona), Octubre de 2003

8

9

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Introducción

Introducción El objetivo de esta obra es presentar los procedimientos básicos para proceder a la realización de la necropsia y su interpretación en el cerdo. En todos los casos, cuando se realiza za una necropsia se intentará responder a la pregunta de cuál ha sido la causa de muerte en el animal.Obviamente,eso supone plantear  una serie de objetivos:

• Sistema

de autocontrol autocontrol del del clínico; la necropsia permite conocer, conocer, en algunos casos, si el diagnóstico clínico es el correcto.

• En

la práctica diaria, aria, conocer la causa de muerte de un animal permite establecer  medidas terapéuticas o preventivas para el colectivo vo del cual cual procede. procede. Igualm Igualmente, ente, la necropsia puede ser una medida útil de con-

 trol para para evaluar evaluar los diferentes erentes tratamientos tratamientos establecidos en el colectivo.

• La

necropsia permite avanzar en el conocimiento de la enfermedad, ermedad, en relación a la patogenia de las lesiones producidas,y s u asociación con agentes etiológicos concretos.

• En estudios jurídicos y peritajes,la necrop-

sia es un elemento importante en la realización de un dictamen final por parte de los estamentos jurídicos. En el caso de la medicina humana, la realización de necropsias está restringida a los médicos especializados (médicos anatomopatólogos forenses), forenses), mientras que en medicina veterinaria es habitual que los profesionales, profesionale s, especialmente los dedicados

a especies de producción, producción, realicen las as necropsias de modo frecuente.De aquí el interés en unificar criterios de valor en el diagnóstico anatomopatológico y de progresar en el conocimiento de enfermedades a través de las lesiones macroscópicas que se puedan observar. Ha de tenerse en cuenta que la realización de una necropsia aporta una serie de datos macroscópicos que nos orientan sobre la enfermedad enferm edad que padecía el animal, animal, y nos permite establecer un diagnóstico diferencial con las enfermedades que cursan con lesiones concretas. concretas. En la mayoría de los casos estos datos no permiten establecer un diagnóstico etiológico y aún menos asegurar la eficacia de la instauración de un determinado tratamiento en el resto del rebaño.

10

11

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Técnica de necropsia en el cerdo La realización de una necropsia no supone grandes complicaciones en general; general; de  todas las maneras,si se quieren establecer  establecer  conclusiones válidas, das, se necesita proceder  en un determinado orden y de acuerdo con un método. De hecho, existen diferentes procedimien tos para hacer una una necropsia,aunque necropsia,aunque todos compartan factores comunes;

• Necropsia sistemática; hace falta utilizar un sistema, y aplicarlo de la misma manera en  todos los los casos. • Necropsia

ordenada; es necesario seguir  un orden en su realización.

• Necropsia

completa; hay que evitar dejar  partes u órganos del animal sin examinar. Probableme Proba blemente nte esta es la parte que, con cierta frecuencia, a, no se realiza adecuadaadecuadamente, existiendo una gran tendencia a la realización de “necropsias parciales”. En términos generales, la búsqueda de lesiones de manera preconcebida es perjudicial cuando se trata de valorar los resultados de una necropsia;habitualment e el prosector se precipita en la realización de la necropsia, extrayendo inicialmente los órganos que cree que han de estar afectados, prescin prescin-diendo del resto.

El esquema general de una necropsia tiene que incluir los siguientes pasos: 1. Preparación y examen externo del cadáver. 2. Apertura del cadáver. 3. Estudio de los órganos de la cavidad abdominal. 4. Estudio de los órganos de la cavidad torácica. 5. Estudio de la cabeza. 6. Estudio de los nódulos linfáticos y de la médula ósea. 7. Estudio del aparato locomotor (huesos,, articulacio (huesos articulaciones nes y músculo músculos). s). A continuación se describe con detalle la  técnica de de necropsia necropsia en el cerdo. cerdo.

12

13

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Preparación y examen externo del cadáver  Inicialmente es necesario constatar el grado y extensión de los cambios cadavéricos, los cuales nos darán una información aproximada del tiempo transcurrido desde la muerte del animal y, sobre todo, del estado de descomposición del cadáver. Los cadáveres en estado avanzado de autoslisis – Fig. – Fig. 1– no suelen ofrecer mucha información y pueden inducir a confusión cuando se tenga que establecer el diagnóstico macroscópico (resulta difícil determinar si se trata de cambios debidos a la enfermedad o bien al proceso de autolisis). La muestra considerada ideal es el cerdo vivo,en el cual podemos observar la sintomatología clínica que presenta (da una idea de si se trata de un animal representativo del problema de la gran ja o no).Además, es posible posible extraer sangre sangre para determinar algún parámetro sérico o sanguíneo – Fig. – Fig. 2–. Para la necropsia,se necropsia,se procedería a la eutanasia y al sangrado inmedia to del animal animal – Fig. Fig. 3–.

Fig. 1 Estado avanzado de autolisis (manchas de color verde oscuro en abdomen) en un lechón recién nacido.

Según las directivas 93/119/CEE y  86/609/CEE, tanto los animales de abasto como los utilizados para experimentación u otros fines científicos deben ser sacrificados utilizando un método que no cause dolor ni sufrimiento. El método de eutanasia recomendado para cerdos es la administración de una sobredosis de pentobarbital sódico (80 mg/kg) por vía parenteral (intravenosa o intraperitoneal). Los cerdos sacrificados por  este sistema no se deben destinar al consumo bajo ningún concepto.

Fig. 2 Extracción de sangre de la Vena Cava Anterior en un cerdo de transición.

Fig. 3 Sangrado del animal con el objeto de que la sangre no interfiera en la interpretación lesional.

14

15

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Teniendo lo anterior en cuenta, están especialmente desaconsejados los siguientes métodos de sacrificio: • Administración de succinilcolina (Anectine®) o bloqueantes musculares. • Desangrado en vivo (el desangrado puede resultar aceptable si el animal ha sido previamente aturdido). • Traumatismo craneal. Los cambios post-mortem nos pueden dar  una idea de cuánto tiempo lleva muerto un animal. De entre los cambios post-mortem que es preciso observar destacan: • Rigidez cadavérica (rigor mortis). • Temperatura del cadáver. • Opacidad corneal y pérdida de la turgencia ocular – Fig. 4–. • Presencia y magnitud de los signos de descomposición (manchas abdominales verdes) – Fig. Fig. 5–.

Fig. 4 Córnea lisa y transparente característica de un animal que ha muerto recientemente.

A continuación se realiza un examen externo completo completo (piel, pelo, nódulo nóduloss linfáticos linfáticos superficiales) desde el cráneo hasta la región Fig. 6–. caudal – Fig.

Fig. 5 Coloración verdosa abdominal característica de un animal autolítico.

16

Fig. 6 El examen externo del cadáver permite valorar el estado de carnes del animal y la existencia de lesiones cutáneas.

17

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Para cerdos de engorde y adultos, es preferible la posición en decúbito lateral; en este caso, se apoya el animal sobre el lado derecho y se eliminan las extremidades posterior  y anterior del lado izquierdo – Figs. – Figs. 9 y 10–.

La colocación del animal puede variar.Generalmente se utiliza la posición en decúbito supino para animales jóvenes (lactantes o de  transición). ción). En esta posición,al realizar izar cortes en la región axilar y en la articulación coxofemoral las extremidades reposarán directamente sobre la mesa o el suelo – Figs. – Figs. 7A y  7B–, mantieniéndose el cadáver estable en esta posición – Fig. – Fig. 8–.

Fig. 9 Extremidades anterior y posterior izquierdas cortadas durante una necropsia con el animal en decúbito lateral. Zonas de corte de las extremidades anteriores (A) y posteriores (B) para iniciar la necropsia con el animal en decúbito supino.

A

B

Fig. 7

Fig. 8 Extremidades ya cortadas y abiertas para estabilizar el apoyo del animal sobre una superficie plana.

Fig. 10 Eliminación de las extremidades anterior y posterior izquierdas del animal.

18

19

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Apertura del cadáver  La apertura de las cavidades dependerá directamente de la posición en la cual se realice la necropsia.

A

En animales en decúbito supino,inicialmente se realizan dos cortes sobre la piel y el tejido subcutáneo en forma de triángulo siguiendo la proyección de la mandíbula  – Figs. Figs. 11A y 11B–. Poste Posteriorment riormente, se realiza una incisión hasta la entrada del tórax, donde con el mismo instrumento de corte, se secciona la zona cartilaginosa de las cos tillas dejando al descubierto erto toda la caja  torácica –  – Fig. Fig. 12–. Sigu Siguien iendo do el corte, tam tam-bién se procede a la apertura de la cavidad abdominal hasta el pubis – Fig. – Fig. 13–.

B

Fig. 11 Marca (A) y corte (B) de la piel que cubre la mandíbula en caso de una necropsia del animal en decúbito supino. 20

Fig. 12

 

Corte de de la zona zona cartilaginosa a ginosa de las costillas llas dejand jando o al descubierto toda la caja toráci torácica ca y parte parte de la cavidad abdominal.

Fig. 13 Finalización del del mismo corte,llegand gando o hasta hasta la región ó n del pubis y dejando al descubierto toda la cavidadabdominal.

21

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

En animales en decúbito lateral,inicialment e se realiza un corte en la línea alba desde el cartílago xifoides del esternón hasta la sínfisis isquio-pubiana – Fig. – Fig. 14–. Poster Posteriormente iormente se hace un corte desde la misma punta caudal del esternón siguiendo la curva dibujada por la última costilla y en dirección a las vértebras torácicas – Fig. – Fig. 15–. Fin Finalm almente ente,, desde el pubis también se realiza un corte en dirección a las vértebras lumbosacras  – Fig. Fig. 16–. Para la apertura de la cavidad torácica se cor tan las costillas las en el punto de unión costoesternal, que es cartilaginosa – Fig. Fig. 17–,y se hace una incisión a la altura de la articulación de las vértebras torácicas con las costillas.De esta manera podemos doblar todo el costillar utilizando como punto de apoyo la unión costovertebral – Fig. – Fig.18–. 18–. En la mayoría de los casos, la previa separación de la piel del cos tado por el cual estamos accediend accediendo o facilita ta la apertura de la cavidad torácica.

Fig. 14 Apertura de la cavidad abdominal durante la necropsia de un cerdo en posición de decúbito lateral.Corte de la línea alba.

Fig. 16 Finalmente se corta desde el pubis en dirección a las vértebras lumbosacras.

Fig. 15

Fig. 17

A continuación se corta por la línea dibujada por la última costilla.

Fig. 18

 

Apertura de la cavidad torácica en un cerdo al que se está realizando la necropsia en decúbito lateral.Corte por la unión costocondral.

Apertura total de la cavidad torácica doblando el costillar utilizando como punto de apoyo la unión costovertebral.

22

23

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de los órganos de la cavidad abdominal Inicialmente se procede a la extracción del epiplón conjuntamente con el bazo – Fig. – Fig. 19–. Con la finalidad de extraer correctamente el intestino es conveniente hacer ligaduras dobles en tres puntos (se realiza el corte entre los dos nudos):

• A nivel del ligamento duodenocólico (punto de terminación de la cola del páncreas) – Fig. – Fig. 20–.

• A nivel del íleon en su desembocadura en el ciego – Fig. – Fig. 21–. – Fig. 22–. • A nivel del recto – Fig.

Fig. 23 Separación de las asas intestinales cortando el mesenterio y estirando de las mismas.

Fig. 19

 

Extracción del epiplón conjuntamente con el bazo.

Fig. 21

Fig. 20 Ligadura doble a la altura del ligamento duodenocólico (aproximadamente 10 cm desde el píloro).

 

Ligadur g aduraa doble doble alal final final del del íleon,justo ant antes es desu desembocadura en en el cieg ciego. 24

En la práctica, por el tiempo que requiere, no suelen realizarse izarse estas ligaduras. ligaduras. Sin embargo, en caso de que interese efectuar  aislamiento microbiológico del intestino es interesante hacerlas (evitamos contaminación de los órganos con contenido intestinal y mantenemos las heces en un compartimento cerrado). cerrado). La extracción de las asas intestinales se suele realizar cortando primero el mesenterio y estirando de las asas mientras se continúa cortando el mesenterio – Fig. – Fig. 23–. De esta manera, manera, vamos extraextrayendo el intestino y separándolo asa por asa. Una vez hecha esta operación, se cortan las puntas de las ligaduras antes mencionadas. Para apreciar cualquier tipo de alteración intestinal es imprescindible la apertura del intestino (no es suficiente con la observación de la serosa sola),al menos de una porción representativa de cada tramo. Es necesario valorar el contenido de cada tramo: color, olor, consisten consistencia, cia, presencia de gas, espesorr de la pared,etc. –  espeso – Fig. Fig. 24–.

Fig. 22 Ligadu Lig adura doble en el rec recto to,ant ,antes es desu entr trada ada en la cavidad d ad pél pélvic v ica.

Fig. 24 Apertura de distintas asas intestinales para la valoración del color, consistencia y cantidad de contenido intestinal. 25

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

A continuación, se realiza una ligadura a nivel del cardias – Fig. – Fig. 25– y se extraen el hígado, el estómago y duodeno (después de seccionar el esófago,la vena cava y la arteria aor ta a la altura del diafragma) – Fig. – Fig. 26–. Se abre abre el duodeno y se comprueba que no existe obstrucción del conducto colédoco efec-

Fig. 25

La vesícula biliar se abre longitudinalmente y   también se realiza  también realiza una incisión en en su pared (se valora la presencia de edema) – Fig. – Fig. 29–.

 tuando presió presión n sobre la vesícula biliar liar (la bilis  tiene que fluir y salir hacia el duodeno) duodeno) – Fig. Fig. 27–. Poste Posteriormen riormente te se separan el estómago (que se abre desde el píloro por la curvatura mayor, valoran valorando do la presencia de úlceras y edema en la pared) – Fig. – Fig. 28– y el duodeno, del hígado.

Antes de extraer el aparato urogenital se han de extraer las glándulas adrenales (alargadas, de color marrón y adheridas a la parte medial del polo craneal de los riñones) – Fig. – Fig. 30–.

Fig. 26

 

Ligadura simple a la altura del cardias.

Fig. 27

Técnica de necropsia en el cerdo

Hígado, estómago y parte del duodeno una vez ya extraídos.

Fig. 28

 

Apertura del duodeno y presión sobre la vesícula biliar para comprobar la salida de bilis por la desembocadura del conducto colédoco (flecha).

Fig. 29

Apertura del estómago cortando por la curvatura mayor; en la zona central debe aparecer la pars esofágica (círculo).

 

A pe pe rt ur ur al on on gigi tu tu didi na na l d e l a ve sí cu cu la b il ia r.

Fig. 30 S it ua ua ci ón ón d e l as as g ál nd nd ulul as as a dr dre na el s,s, c on f or or ma a al rg ad ad a y c ol or or ma rr rr ón , en e lp olol o me didi alal d e l os os riñones (flechas).

26

27

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Se separan los riñones lateralmente de la grasa perirrenal, seccionando la vena y la arteria renal. Se retira el riñón hacia la pelvis unido al uréter correspondiente – Fig. – Fig. 31–. Se extraen los riñones riñones conjuntamen te con la vejiga de la orina y el aparato genital – Fig. Fig. 32– (en algunos casos puede

ser necesario retirar la parte ventral de la pelvis). Se debe proceder proceder a la apertura apertura longitudinal de los os riñones, por el borde medial,hasta el hilio – Fig. Fig. 33–. Se separa la cápsula conjuntiva de los riñones (decapsulación) – Fig. Fig. 34– y se abren los uréteres desde la pelvis renal.Se abre la vejiga de la

Técnica de necropsia en el cerdo

orina longitudinalmente continuando el corte a lo largo de la uretra – Fig. – Fig. 35–. En el macho es necesario seccionar sagitalmente los testículos – Fig. – Fig. 36– y valorar o rar la próstata y glándulas accesorias,y en la hembra se debe abrir la vagina,útero y realizar un corte sagital en los ovarios – Fig. – Fig. 37–.

Fig. 34

 

Decapsulación del riñón.

Fig. 35 Apertura longitudinal de la vejiga urinaria.

Fig. 32 Conjunto formado por los riñones,veji ga urinaria y aparato genital extraídos conjuntamente.

Fig. 31 Separación de los riñones y uréteres en dirección caudal. 28

Fig. 33 Riñón abierto en dos mitades después de ser cortado sagitalmente.

Fig. 36

 

S ec ec ci ón ón del t est stíí cu cu lo en en dos dos mi tad tadee s r eali zan zando do un cor cortt e sa sagi git alal .

Fig. 37 A pe pe rtrt ur ur a l on on gigi tu tu didi nal nal de vag vagii na, na, cu cu elel lo u te riri no no y cu cu er er nos nos ut er er in os. os. 29

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de los órganos de la cavidad torácica Inicialmente se separa la lengua de la mandíbula y se corta en el punto más craneal de las tonsilas palatinas – Fig. – Fig. 38–. Una vez cor tado el hueso hioides oides de cada lado,se ado,se separan de la musculatura de la base de la lengua, la laringe, la tráquea y el esófago hasta la entrada del tórax – Fig. – Fig. 39–. Entonce Entonces,ayudas,ayudados por una ligera tracción se extraen con juntamente  juntam ente pulmon pulmones es y corazón,con corazón,con la porporción torácica de la arteria aorta, la cual se secciona – Fig. – Fig. 40–. El corazón no se debe de separar de los pulmones. Se abre el pericardio teniendo pulmones. teniendo en cuenta la presencia de líquidos anormales o adherencias de las hojas pericárdicas  – Fig. Fig. 41–. Si se pretende realizar zar un estudio microbiológico del líquido pericárdico es adecuado extraer éste con una jeringa antes de incidir en la hoja pericárdica externa. La apertura del corazón se realiza realiza siguiendo la dirección del flujo de la sangre  – Fig. Fig. 42–,es decir :



Fig. 40 Fig. 38

Fig. 41

 

Corte dela vena cav cavaa cauda caudall y de la arter arteria ia aorta aorta par paraa la extr extrac acció ción del del apara aparato to resp respiratorio y del coraz corazón.

Apertura Apert u ra del per eric icar ardio dio par pariet ietal a l con el objeto de valo valorar rar el color,cantidad y viscosidad del líquido pericárdico.

Corte craneal del paladar blando (flecha) a la altura de las tonsilas (asterisco).

DERECHO. Entrada por  •la CORAZÓN vena cava caudal aurícula derecha válvula atrioventricular derecha (tricúspide) ventrículo derecho salida por  la arteria pulmonar.

IZQUIERDO. Entrada •porCORAZÓN la vena pulmonar aurícula derecha válvula atrioventricular izquierda (mitral) ventrículo izquierdo salida por la ar teria aorta. La apertura de los ventrículos cardiacos siempre se realiza haciendo el corte siguiendo la línea marcada por el tabique inter ventricular. Fig. 39 Separación de la musculatura de la base de la lengua,la ringe, tráquea y el esófago hasta la entrada del tórax.

Fig. 42 Corazón abierto mostrando las paredes ventriculares derecha e izquierda y el tabique interventricular.

30

31

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

El esófago se separa de la tráquea y de los pulmones dejándolo sujeto a la laringe únicamente por su porción más craneal –  – Fig. Fig. 43–. Se abre longitudinalmente longitudinalmente – Fig. Fig. 44–.

A

Posteriormente se ponen al descubierto las  tonsilas cortando el anillo faríngeo  tonsilas faríngeo – Fig. Fig. 45–  y se abre la laringe, tráquea y bronquios bronquios principales a lo largo de su eje longitudinal  – Figs. Figs. 46A y 46B–.

Fig. 43 El esófago se separa de la tráquea dejándolo sujeto únicamente por su posición más craneal a la laringe.

Fig. 44 Apertura longitudinal del esófago. 32

Fig. 45 Entrada de la glotis una vez cortado el anillo faríngeo que, a la vez,pone al descubierto las tonsilas (flechas).

B

Fig. 46 Apertura de laringe y tráquea (A) y de los bronquios (B). 33

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Es necesario examinar la glándula tiroides  – Fig. Fig. 47–, la glándula paratiroides y los nódulos linfáticos cervicales craneales (submandibular), medios (retrofaríngeos) y caudales (preescapulares) – Fig. – Fig. 48–. En el pulmón se examina sobre todo el color  (a pesar de que su valor diagnóstico puede ser muy bajo,especialmente en animales que han sido encontrados muertos),textura, presencia de edema, de zonas consolidadas, dadas, dis tribución  tribu ción de estas estas zonas zonas consoli consolidadas,test dadas,test de flotación – Fig. – Fig. 49–,etc.

Fig. 47 Glándula tiroides, situada en la zona craneal de la tráquea (flechas).

Fig. 49 Test de flotación del pulmón en un líquido acuoso. El pulmón normal debe flotar.

Fig. 48 Los nódulos linfáti cos cervicales craneales, medios y caudales se observan como una cadena en el arco mandibular hacia la escápula.

34

35

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de la cabeza Es necesario separar la cabeza del cadáver  mediante una incisión ventral en la articulación atlantooccipital – Fig. – Fig. 50–. Se aparta aparta la musculatura de los temporales y se procede a la apertura de la caja craneana: se hace un corte coronal sobre el techo del cráneo,a la altura del ángulo lateral del ojo,y dos cortes laterales por encima de los cóndilos del occipital y dirigidos hacia los extremos del corte coronal – Fig. – Fig. 51–. Una vez realizados realizados estos cortes, ya se puede levantar la tapa del cráneo – Fig. – Fig. 52– y se separa la duramadre (paquimeninge) – Fig. – Fig. 53–.

Fig. 51

 

Líneas de corte en los huesos craneanos para la apertura de la cavidad craneal.

Fig. 50 Apertura de la articulación atlantooccipital con el objeto de separar la cabeza del cuerpo. 36

Fig. 52 Cortes marcados anteriormente ya realizados. Nótese la presencia de la duramadre cubriendo el encéfalo.

Fig. 53 Misma foto anterior una vez se ha eliminado la duramadre. 37

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Se coloca la cabeza en posición invertida y s e cortan los pares craneales – Fig. – Fig. 54–. El encéfalo se fija entero – Fig. – Fig. 55–.

atrofia de cornetes).El cor te anterior o pos terior a esta posición posición suele suele ocasiona asionarr graves graves problemas de interpretación de lesiones.

Una vez extraído el encéfalo, se procede a hacer un corte transversal de la región nasal a la altura del primer premolar – Fig. – Fig. 56–.El objetivo de este corte es hacer un estudio de los cornetes nasales – Fig. – Fig. 57– para valorar la existencia de lesiones (en especial de

También es posible hacer primero el corte a fin de apreciar los cornetes nasales y posteriormente realizar un corte sagital del cráneo, de manera que se obtiene el cerebro dividido en dos mitades.

Técnica de necropsia en el cerdo

Fig. 56 Punto de corte para la valoración de los cornetes nasales. El nivel al que se encuentra el primer premolar suele coincidir con la comisura labial.

Fig. 54

Fig. 55

 

Observación de los pares craneales (flecha) que deben cortarse previamente a la extracción del encéfalo.

Encéfalo entero una vez extraído de la cavidad craneana.

Fig. 57 Corte ya realizado donde se observan los cornetes nasales.

38

39

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de los nódulos linfáticos y la médula ósea Se debe comprobar el estado de los nódulos linfáticos de las diferentes localizaciones  – Fig. Habitualmente lmente se realiza za un corte Fig. 58–. Habitua a lo largo del eje longitudinal con el objeto de valorar el parénquima linfático. Para el estudio de la médula ósea se extrae un hueso largo (normalmente el fémur) y  colocándolo contra el borde de una mesa o una piedra, se golpea el hueso con el canto romo del cuchillo,fr acturando el hueso diagonalmente – Fig. – Fig. 59–.

Fig. 58 Nódulos linfáticos inguinales superficiales .Es important e la valoración del tamaño,colo r y consistencia de los mismos. 40

Fig. 59 Fémur fracturado con el objeto de estudiar la médula ósea. 41

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio del aparato locomotor  Con tal de comprobar el estado de mineralización de los huesos, se rompe una costilla, una vez seccionados los músculos intercostales a ambos lados de su inserción – Fig. – Fig. 60–. Se abren todas las articulaciones de las extremidades – Fig. – Fig. 61–, teniend teniendo o en cuenta la presencia de contenidos anormales.También es necesario seccionar longitudinalmente diferentes músculos esqueléticos  – Fig. Fig. 62–. En casos de cojeras unilaterales unilaterales de extremidades es importante valorar el estado del nervio ciático – Fig. – Fig. 63–.

Fig. 60 La rotura de una costilla permite valorar el grado de mineralización general del esqueleto.

Fig. 61

Fig. 62

Apertura de la articulación femorotibiorrotuliana con un solo corte.

 

S ec ec ci ón ón de l a m usc uscuu latu a tu ra ra e stst riri ada ada,, e n e stst e c aso aso c or or re re sp sp on on de de al m úsc úscuu lo p soa soass mayor.

42

Fig. 63 D sec si ec ci ón ón de l a m usc scuu latu a tu ra ra de l a e xt xt re mi dad dad p ost ostee ri or or con el objeto de poner al descubierto 43

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Evaluación macroscópica de vísceras

Evaluación macroscópica de vísceras En todos los casos es fundamental conocer  la historia clínica precisa para establecer el diagnóstico. La evaluación macroscópica no es mas que otra herramienta que nos puede ayudar al diagnóstico final del proceso patológico que hemos detectado en un animal o un grupo de animales. De la misma forma que la necropsia se ha de hacer de forma ordenada, ordenada, sistemática y  completa, en el examen individualizado de los órganos se tiene que proceder de la misma forma.A continuación ón se presenta, de manera general,un protocolo de evaluación de los diferentes diferentes órganos, sistemas y  aparatos del cerdo.

44

45

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Evaluación macroscópica de vísceras

Piel En la piel se describe la lesión observada  teniendo en cuenta:  teniendo cuenta:

• Distribución (simétrica, asimétrica, generalizada, localizada).

• Forma. Consistencia cia (dura,blanda,normal). • Consisten color (palidez, idez, ictericia, cia• Cambios de color nosis, verde –habitualmente en el abdomen y suele ser indicador de autolisis–, hemorrágico, oscuro –generalmente –generalmente en caso de

Necrosis de la punta de las orejas asociada a la forma sistémica del mal rojo

necrosis–).

(infección por Erysipelothrix rhusiopathiae).

Fig. 66

• Proliferación (se estudia si la lesión sobre-

sale o si está deprimida con respecto al nivel normal de la superficie de la piel. Por tanto, es fundamental realizar una palpación de la zona afectada). En la mayor parte de los casos las lesiones cutáneas de los cerdos suelen ser inflamatorias (dermatitis – Figs. – Figs. 64 y 65–), abscedifificantes (presencia de abscesos) o necrotizantes – Figs. – Figs. 66 y 67– (necrosis producidas por inflamación y necrosis de los vasos de la dermis (origen sistémico), o bien por contaminación de heridas por microorganismos ambientales en la piel).

Fig. 64 Dermatitis pustular generalizada de causa no determinada.

Necrosis multifocal generalizada de la piel asociada a vasculitis necrotizante sistémica (síndrome de dermatitis y nefropatía porcina).

Fig. 65

Fig. 67

Dermatitis papular generalizada asociada a picaduras de insectos. 46

47

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Tabla 1.Principales lesiones cutáneas del cerdo según su distribución corporal. En algunos casos existen lesiones proliferativas (caso de la dermatosis vegetans –  vegetans – Fig. Fig. 68–  y neoplasias de la piel;a pesar de que las neoplasias en el cerdo son raras, una de las más frecuentes es el melanoma – Fig. – Fig. 69–). En la Tabla 1 se presenta un cuadro esquemático del diagnóstico diferencial de las principales enfermedades de la piel,según su localización corporal.

Lesión cutánea (enfermedad)

Localización corporal (generalmente)

Demarcación de la lesión

Estomatitis necrótica

Cara (labios)

Discreta

Cara y pies

Discreta

Punta de las orejas

Discreta

Zonas de salientes óseos

Discreta

Zonas pe periféricas

Difusa

Zona dorsal

Multifocal a difusa

Vientre y extremidades

Multifocal a difusa

Cabeza y tronco

Multifocal

Todo el cuerpo

Difusa

Todo el cuerpo

Discreta

Todo el cuerpo

Difusa

Viruela porcina

Todo el cuerpo

Multifocal

Micosis cutánea

Todo el cuerpo

Multifocal

Trombocitopenia púrpura

Todo el cuerpo

Multifocal

Mal rojo

Todo el cuerpo

Multifocal

Síndrome de de es estrés po porcino

Todo el cu cuerpo

Multifocal a difusa

Dermatosis vegetans

Todo el cuerpo

Difusa

Enfermedades vesiculares

 – Figs. Figs. 70 y 71–  Necrosis de las orejas

 – Fig. Fig. 72–  Callo Cianosis

 – Fig. Fig. 73–  Quemaduras cutáneas Ptiriasis rosada

 – Fig. Fig. 74–  Fig. 68 Lesiones proliferativas en la piel de distintas zonas del cuerpo en un caso de dermatosis vegetans.

Epidermitis exudativa crónica

 – Fig. Fig. 75–  Epidermitis exudativa aguda

 – Fig. Fig. 76–  Hematoma Sarna sarcóptica

Fig. 77–   – Fig.

Fig. 69 Crecimiento neoplásico cutáneo caracterizado por pigmentación negruzca (melanoma). 48

49

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Fig. 70

Fig. 71

Prese Pr esenc ncia ia de un unaa úlc úlcer eraa cutá cutáneaen la zo zona na de dell rode rodete co coro ronar nario en un ca caso so de fiebr bree afto aftosa. sa.

Fig. 72

Fig. 73

Necro si sb li atateral de de la so rej as as as oci ad aa ca ca ni ba il sm smo.

 

Prese Pr esenc ncia ia de úlcer eras as cu cután táneasen la jeta de de un un cer cerdo do afectad e ctadoo de de fieb i ebre aftosa. o sa.

 

C ol ora ci ón ón roj oo-az ul ad ad el api el en en la zo zo na ve ventra l(ci an os si ).

Evaluación macroscópica de vísceras

 

Fig. 74

Fig. 75

Presen Pres encia ciade le lesio sione ness pro prolif liferati e rativas v asen piel,es l,espe peci cialm a lmen ente te en vient e ntre r e y extrem emida idade dess en en un un caso caso de ptiriasis rosada.

Fig. 76

Costras de aspecto grasiento de distribución multifocal, especialmente en el tercio anterior del cerdo (epidermitis exudativa crónica).

Fig. 77

 

As pecto gr gra si ento ge genera il za do de de la pipi el de de un un ce cerd oa fect ad od eepi dermit si ex ex ud at vi a ag agu da .

A fect aci ón mu muy ma rcad ad eu n cerdo po por sa sa rn as arcó pti ca (Sarcoptesscabiei).

50

51

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Evaluación macroscópica de vísceras

Tejido subcutáneo Se puede apreciar la existencia de edema  – Fig. Fig. 78– (gener (generalizan alizando do –en este caso hablamos de anasarca – o localizado), hemorragias – Fig. – Fig. 79–, hematom hematomas, as, áreas necrótinecróticas,nódulos,abscesos – Fig. Fig. 80–,etc.

Fig. 79 Hemorragias subcutáneas asociadas a una infección por el virus de la peste porcina clásica.

Fig. 78 Edema subcutáneo muy marcado en un proceso septicémico. 52

Fig. 80 Absceso subcutáneo-muscular asociado a una contaminación bacteriana durante la aplicación de un producto inyectable. 53

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Aparato respiratorio

Rinitis atrófica – Figs.83 Figs. 83 y 84 –:caracterizada por lo menos por un cierto grado de atrofia de los cornetes nasales.Se suele asociar a  toxinass de Bordetella bronchiseptica (rinitis  toxina atrófica regresiva) o de Pasteurella multocida  tipo D (rinitis (rinitis atrófica ica progresiva progresiva). ). La atrofia de los cornetes puede llegar a ser muy marcada, con desviación del tabique nasal,hecho que suele coincidir con desviación de la jeta.

Cavidad nasal En la cavidad nasal se describen:

• Anomalías congénitas. Son muy raras

en el cerdo.Se debe destacar la palatosquisis (paladar hendido,con falta de cierre entre las fosas nasales y la cavidad bucal) – Fig. – Fig. 81–.

Naso-faringe, laringe y tráquea

• Trastornos circulatorios. Congestión, hemorragias y hematomas.

La incidencia de lesiones en estas regiones anatómicas es relativamente baja en el

• Inflamaciones. En el cerdo son frecuen tes dos formas específicas ficas de inflamación mación:: Rinitis exudativa con presencia de exudado inflamatorio entre los cornetes nasales. Este exudado puede ser catarral (rinitis catarral, de hecho esta lesión macroscópica es la que se asocia a la infección por citomegalovirus porcino, porcin o, rinitis por cuerpos de inclusión), inclusión), purulento (rinitis purulenta) o fibrinoso (rini tis fibrinosa fibrinosa – Fig. Fig. 82–).

Fig. 81

Fig. 84 Atrofia marcada de los cornetes nasales, con ligera desviación del tabique nasal haci a la derecha en un caso de rinitis atrófica.

Fig. 82 Presencia de abundante exudado fibrinoso entre los cornetes nasales (rinitis fibrinosa).

Fig. 83

Hendidura del paladar duro en un lechón recién nacido (palatosquisis).

cerdo. Probablemente el hallazgo más significativo en la zona de la glotis, es la presencia de hemorragias petequiales – Fig. – Fig. 85–, dado que que se considera una lesión altamente compatible con peste porcina clásica.No obstante, estos hallazgos también podrían presentarse en casos de septicemias bacterianas tales como una salmonelosis por Salmonella choleraesuis. choleraesuis.

Fig. 85

Atrofia muy marcada de los cornetes nasales de un caso de rinitis atrófica (izquierda) comparado con unos cornetes nasales normales (derecha).

Hemorragias petequiales en la glotis de un cerdo afectado por peste porcina clásica.

54

55

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

• Anomalías congénitas. La más habitual

Atelectasia.Colapso Colapso del pulmón por falta • Atelectasia.

La patología pulmonar es, juntamente con la

es la melanosis maculosa – Fig. – Fig. 86–, consistensten te en la presencia de manchas manchas negras negras en la

 total expansió nsión n del del pulm pulmón ón (ate (atelect lectasia feta fetal),o l),o en animales de cualquier edad por causas diversas (atelectasia adquirida) – Fig. – Fig. 88–.

alveolar).En algunos casos también se observa la presencia de aire a nivel subpleural formando bullas (enfisema bulloso – Fig. – Fig. 89–).

digestiva, causa de grandes pérdidas económicas en el sector porcino. Destacaremos diferentes tipos de alteraciones patológicas:

superficie pulmonar debidas a la migración aberrante de melanocitos hacia el parénquima pulmonar durante el período embrionario.

(suele ser atelectasia fetal – Fig. – Fig. 87–, es decir, cerdos nacidos muertos que no han respirado) o focalmente (habitual en animales muy   jóvenes  jóv enes en los os cuale cualess todaví todavía no se ha dado la

Enfisema. Cúmulo de aire en los tabi•ques interlobulillares (enfisema intersticial) o

Trastornos circulatorios. Hemorragias •Fig.  –  Fig. 90–, tro tromb mbosi osis, s, in infart fartos y ed edema ema. El edema puede ser intersticial – Fig. – Fig. 91– cuando afecta a los tabiques interlobulares e interlobe-

Pulmón

Fig. 86

 

Manchas Man chas negra negrass de diámetr diámetroo variable able en en la superfi superficie cie pulmon pulmonar ar (melano (melanosis sis congén congénita) ita).

Fig. 88

 

Áreas multifocales de colapso pulmonar (atelectasia adquirida);esta lesión tiene un aspecto macroscópico similar al de la neumonía enzoótica. 56

Evaluación macroscópica de vísceras

de aire en el interior del parénquima pulmonar. Puede afectar difusamente a todo el pulmón

en el parénquima pulmonar debido a la rup tura de de los los tabiques ques intera interalveol lveolares ares (enfisema sema

Fig. 91

Fig. 87

Tabiques interlobulillares muy evidentes debido a la acumulación de líquido en el espacio intersticial(edema intersticial).

Aspecto Aspe cto del del pulmón de un un lechón lechón nacido nacido muert muerto (atelecta lectasia sia fetal) etal).

Fig. 89 Formación de bullas de aire subpleurales (enfisema bulloso).

lares (distensión de los tabiques interlobulillares por líquido),y alveolar cuand o afecta a los alvéolos, observable como un aumento generalizado del volumen del pulmón (pulmón “acampanado”) con una pleura brillante, llante, y con presencia de líquido espumoso en la tráquea y los bronquios. El edema alveolar suele acompañarse de congestión pulmonar – Fig. – Fig. 92–.

Fig. 90 Hemo He morr rrag agia iass ma marc rcad adas as en la re regi gión ó n do dors rsal al de dell pu pulm lmón ón..

Fig. 92 Edem Ed emaa yco cong nges esti tión ó n pu pulm lmon onar ares es;nó ;nóte tese se el en enro roje jeci cimi m iento e nto de dell pu pulm lmón ón y la au ause senc ncia ia de co cola laps pso. o. 57

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

• Inflamaciones (neumonía). Con toda

seguridad, la inflamación es la patología más frecuentemente encontrada en el pulmón del cerdo. En base al carácter y localización de la lesión inflamatoria se definen 5 tipos básicos de neumonía:

Bronconeumonía catarral-purulenta  – Figs. Figs. 93 y 94–: consiste en la exudación de pus y  moco en los bronquios,bronquiolos y alvéolos. Macroscópicamente se observa consolidación pulmonar, usualmente en los lóbulos apicales y medios en su porción ventral.Exis ten dife diferente rentess grado gradoss de exten extensión, sión, pero habitualmente se encuentra bien delimitada y  confinada en esta zona craneoventral. En el corte suelelos aparecer material purulento que obstruye bronquios y bronquiolos. Se suele asociar a infecciones bacterianas y micoplásmicas ( Mycoplasma  Mycoplasma hyopn hyopneumon eumoniae iae). ).



Fig. 93 Consolidaciónn pulmonar craneoventralcon moderada afectación del lóbulodiafragmático(bronconeumoníacatarral-purulenta). Consolidació catarral-purulenta).

Fig. 95 Áreas multifocales de necrosis hemorrágica (asterisco) y presencia de fibrina en la superficie pulmonar (flecha) en un caso de pleuroneumoníacontagiosa.

Pleuroneumoníafibrinosa o fibrino-necrótica  – Figs. Figs. 95 y 96 –: exudación de fibrina en los alvéolos y en la superficie pleural.M acroscópicamente se observa como una consolidación pulmonar multifocal o de distribución craneoventral, con fibrina sobre la pleura. La zona consolidada es con frecuencia hemorrágica y necrótica, y afecta gradualmente a los diferentes lóbulos pulmonares. En el mismo pulmón se encuentran áreas con lóbulos consolidados,hemorrágicos y necró ticos. El tipo de exuda exudado do inflamatorio inflamatorio que aparece en la pleura es fibrinoso. En casos crónicos, la lesión pulmonar puede evolucionar convirtiéndose finalmente en nódulos fibrosos de diámetro variable, preferentemente situados en la zona dorsal del lóbulo diafragmático, o bien evoluciona hacia focos necróticos cerrados (secuestros pulmonares). Este tipo de lesión se suele asociar a infecciones bacterianas y microorganismos de alta virulencia ( Actino  Actinobacillus bacillus pleueu-

Fig. 94 Consolidación pulmonar craneoventral(bronconeumonía Consolidación (bronconeumoníacatarral-purulenta) conjuntamente con edema intersticialy ausencia de colapso pulmonar.

ropneumoniae,   Actinobacillus suis, ropneumoniae, suis, ci cie e r ta ta s cepas de Pasteurella multocida tipo multocida tipo A, Salmonella choleraesuis,etc.). choleraesuis,etc.).

Fig. 96 Caso de pleuroneumonía contagiosa donde se observa hemorragia pulmonar y presencia de fibrina en la superficie pleural.

58

59

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Evaluación macroscópica de vísceras

Neumonía granulomatosa –  granulomatosa – Fig. Fig. 97–: consolidación pulmonar en forma de nódulos de  tamaño muy variable, able, caracterizados zados por la presencia de material caseoso y/o necrótico. Microscópicamente su aspecto es diverso según la causa de la lesión,pudiendo encon trarse macrófag macrófagos,células os,células epiteli epitelioides oides y célucélulas gigantes.

intersticial – Figs. Neumonía intersticial –  Figs. 98 y 99–: incremento del grosor de los tabiques interalveolares y presencia de exudado inflamatorio formado por células mononucleares (inflamación no purulenta). purulenta). Macro Macroscópi scópicament camente, el pulmón puede tener un aspecto normal, o bien presentar zonas ligeramente más oscuras por toda su extensión (que da lugar a la expresión “en tablero de ajedrez”). Las neumonías intersticiales son frecuentes y suelen asociarse a infecciones víricas (virus del PRRS, circovirus porcino tipo 2,coronavirus respira torio porcino,etc.). no,etc.).

Hay una forma especial de neumonía granulomatosa que es aquélla causada por parási tos.Se describe como una una neumonía neumonía verminosa y en el cerdo su distribución suele ser  multifocal por todo el pulmón.

Fig. 98 Patrón lobulillar marcado en un pulmón con ausencia de colapso pulmonar (neumonía intersticial). ).

Fig. 97 Formación de granulomas en el parénquima pulmonar (neumonía granulomatosa) en un caso de tuberculosis. 60

Fig. 99 Corte transversal del mismo pulmón,observando idéntico patrón lobulillar y edema intersticial. 61

 

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

 

Evaluación macroscópica de vísceras

Neumonía bronquiolo-intersticial –  bronquiolo-intersticial – Figs. Figs. 100 y 101–: es equivalente a la anterior,pero ,pero suele encontrarse más circunscrita a los lóbulos pulmonares apical y medio,además de presentar necrosis bronquiolar. ar. La imagen macroscópica es prácticamente idéntica a la descrita en la neumonía intersticial, aunque las lesiones están distribuidas básicamente en los lóbulos mencionados.Algunos virus (virus de la influenza porcina) y micoplasmas ( Mycoplasma hyopneumoniae  Mycopla niae)) se suelen asociar a este tipo de lesión.

Fig. 100

Fig. 102

Consolidación pulmonar craneoventral multifocal en un caso de neumonía enzoótica (neumonía bronquiolo-intersticial).

Fig. 103

Pleuritis fibrinosa difusa muy intensa en un caso de infección por Haemophilus parasuis.

Pleuritis fibrinosa sin reacción inflamatoria del parénquima pulmonar en un caso de enfermedad de Glässer.

En el pulmón también se describen inflamaciones de la pleura (pleuritis). La forma más habitual de inflamación de la pleura es el depósito de exudado inflamatorio fibrinoso en su superficie, sea de forma focal o difusa (pleuritis fibrinosa – Figs. – Figs. 102 y 103–).Este  tipo de lesión se suele asociar a bacterias que producen cuadros de poliserositis, tales como Haemophilus parasuis, parasuis,   Streptococcus suis,,  Escherichia coli y  Mycoplas suis  Mycoplasma ma hyorhinis, hyorhinis, así como a todas aquéllas capaces de producir una neumonía fibrinosa o fibrinonecrotizante. La reorganización de esta fibrina supone la aparición de tejido conjuntivo Fig. 101

fibroso, que da lugar a su vez,a adherencias entre las pleuras (pleuritis fibrosa o fibroadhesiva – Fig. – Fig. 104–).

Fig. 104

Neumonía bronquiolo-intersticial en un caso de infección por el virus de la influenza porcina.

Adherencias fibrosas (flecha) entre pleura parietal y visceral (pleuritis fibrosa) como secuela de una antigua infección bacteriana sistémica.

62

63

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Aparato digestivo

• Estomatitis

erosiva o ulcerativa

 – Fig. Fig. 106–: consiste en la presencia de úlceras o erosiones en la mucosa bucal.Puede Cavidad bucal Las alteraciones patológicas en la cavidad bucal son poco frecuentes frecuentes en el cerdo. El grupo más importante de estas lesiones es el de las inflamaciones de la mucosa bucal (estomatitis) y encías (gingivitis). En la cavidad bucal se describen básicamente dos  tipos de inflama inflamación ción en elel ganado porcino porcino::

 – Fig. Fig. 105–: carac carac-• Estomatitis vesicular  –   terizada por  terizada por la presenc presencia ia de zonas zonas pálid pálidas as en la mucosa bucal,que tienden a hacer un ligero relieve hasta que finalmente se produce una formación vesicular. El mecanismo patogénico de esta alteración consiste en una separación de las capas superficiale superficialess del epi telio respecto respecto al estrato basal (se mantiene mantiene intacto si no existen infecciones bacterianas

provenir odebien la evolución una traumático, estomatitis vesicular tener un de origen metabólico (casos de uremias muy elevadas:estomatitis urémica) o de otra índole.

secundarias,y en 1-2 semanas hay una regeregeneración total del epitelio).Debido a que estas vesículas se suelen situar en zonas de estrés mecánico, se pueden romper dejando ando a la vista una erosión de color rojizo. La estomati tis vesicul vesicular ar se suele suele asociar ar a infecci infecciones ones vírivíricas tales como la fiebre aftosa o glosopeda, estomatitisvesicular,exantema vesicular, enfermedad vesicular, vesicular, etc.

De entre las inflamaciones de la encía en el ganado porcino, las gingivitis necrotizantes  – Fig. Fig. 107– son las más frecuentes.Se frecuentes.Se suelen asociar a un corte de muelas mal realizado, con posterior invasión bacteriana de la zona afectada, la cual finalmente se necrosa. Faringe y esófago

Fig. 106

En el ganado porcino normalmente no se describen lesiones asociadas en esta región del aparato digestivo.

Estomatitis erosivo-ulcerativa erosivo-ulcerativa en la superficie lingual dorsal asociada a fiebre aftosa.

Fig. 105 Presencia de una pequeña vesícula en la lengua (flecha) en un caso de estomatitis vesicular debida a fiebre aftosa.

64

Fig. 107 Presencia de fibrina y material necrótico en la encía y en la cavidad bucal (gingivitis fibrino-necrotizan fibrino-necrotizante). te).

65

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Estómago

A

En el estómago se describen:

• Trastornos circulatorios (edema de la

pared gástrica) – Fig. 108–. Al corte de la pared se observa un marcado incremento de su grosor, y visualmente el edema prepresenta una apariencia gelatinosa.Est a lesión es altamente compatible con la enfermedad de los edemas,aunque otras alteraciones circulatorias también pueden generarla.

• Inflamaciones

(gastritis).

Gastritis catarral: se observa contenido líquido en el estómago. De hecho no se evidenciaasociar ninguna nguna lesión macroscópica. lesión macroscó pica.deSe suele a infecciones víricas (virus la gastroenteritis transmisible, virus de la encefalomielitis elitis hemaglutinante,etc.). utinante,etc.). Se trata de una lesión cuya caracterización es básicamente microscópica. Gastritis fibrino-necrotizante o difteroide: presencia de fibrina en la superficie de la mucosa gástrica, dispuesta como una capa muy adherida sobre ésta – Fig. 109 109A–. A–. Se suele asociar a trastornos circulatorios, especialmente fenómenos de vasculitis y trombosis de vasos. Frecuentemente se dan fenófenómenos de necrosis de extensión diversa (desde confinada sólo a la zona fúndica hasta difusa) en la mucosa gástrica. Es una lesión muy poco usual en el ganado porcino, y  generalmente se asocia a infecciones fúngicas (gastritis (gastr itis micótica, – Fig. Fig. 109B–). Es muy muy frefrecuente que las lesiones asociadas a hongos se localicen en la región del cardias, a ambos lados de la pars esofágica. Fig. 110– : se observa Gastritishemorrágica –  hemorrágica – Fig. la presencia de hemorragias en la mucosa gástrica. Se suele asociar a o, diversas dive rsas (arsénico,zinc, cadmi ointoxicaciones , ciertas plan tas,etc.).Es muy rara en el cerdo cerdo..

Fig. 110 Hemorragia difusa en la pars fúndica del estómago (gastritis hemorrágica).

B

Fig. 108

Fig. 109

 

Edem Ed emaa de de al par pared ed de dell est estóm ómag agoo tras r as rea realilizar z ar un un cor corte te en un ca caso so de en enfe ferm rmed edad ad de lo loss ede edema mas. s.

Presen Pres enci cia de de mat mater eria iall fibri i brinoso n oso y nec necró róti tico c o en la su supe perf rficie i cie de la mu muco cosa sa de dell píl píloro o ro en en un un cas casoo de de sal salmone m onelo losi sis gas gastr troi ointes n testi tinal n al (A) A ). Material necrótico situado a ambos lados de la pars esofágica.El análisis microscópico confirma la presencia de hifas fúngicas (gastritis micótica) (B).

66

67

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

Úlcera gástrica: habitualmente situada en la pars esofágica del estómago – Figs. 111,112, 113 y 114 –.Se trata de un proceso de etiología multifactorial. En la tabla 2 se resumen los factores de riesgo asociados a la presencia de la úlcera gástrica en la pars esofágica. Se considera que la fase inicial de la úlcera

gástrica es la paraqueratosis – Fig. 115– de la porciónn esofágica. porció esofágica. En caso de una úlcera activa se suele encontrar sangre digerida en el interior del estómago o del intestino. La forma crónica de la úlcera gástrica se carac teriza por un hundimiento ento irregular de la mucosa de la pars esofágica, ca, con moderad moderadaa

a marcada formación de tejido de granulación en la cual, frecuen frecuentemente,los temente,los bordes de la lesión esión se encuentran hemorrágicos. En los casos más extremos se pueden dar, debido a la cicatrización de la pars esofágica, ca, la  total oclusión oclusión del esófago esófago a su entrada entrada en el estómago – Fig. 116–.

Tabla 2.Factores de riesgo asociados con ulceración de la  pars esofágica del estómago en el cerdo.

(Fuente:Friendship, 1999;Gastric Ulcers,En: Diseases of of Swine, Iowa State University Press,685-594). N utr ic ici ón ón

• Tamaño de partícula • Tipo de grano • Molturación • Ausencia de fibra • Deficiencia de vit.E y Se

Manejo/Instal aciones

• Producción en confinamiento • Tamaño de granja • Mezcla de cerdos • Excesiva densidad de animales

• Grasa oxidada

• Transporte

• Ayuno

• Sistema de

y manipulación alimentación

Fig. 111

Fig. 114

 

Ligeras erosiones de la mucosa situadas en los márgenes verticales (flechas) de la pars esofágica delestómago.

Fig. 112

 

Úlcera gástrica crónica de aspecto crateriforme en la pars es esof ofágic á gicaa del del es estó tóma mago go..

68

O tr tros

• Temporada • Enfermedad

concurrente

• Parto • Aspectos hereditarios • Somatotropina • Histamina • Infección por  Ascaris suum

• Infección por Helicobacter

spp

Úlcera gástrica de la pars esofágica del estómago con presencia de restos de sangre digerida (de color negruzco).

Fig. 113 C icatr c atriz izac ació iónn sub subsi siguie g uient ntee aun unaa úlc úlcer eraa en en al pars esofágica del estómago.

 

Fig. 115

 

Hiperplasia paraqueratótica (paraqueratosis) marcada de la pars eso esofág fágica ica del estómago ó mago..

Fig. 116 Oclusi u sión ó n del del card cardias ias,secunda , secundaria ria a una una úlcera c era gástr gástrica ica en la pars esofágicacicatrizada,con marcada hipertrofia de la musculatura del esófago.

69

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

También se puede observar la existencia de lesiones erosivas y/o ulcerativas en la pars fúndica del estómago.Se trata de alteraciones focales o multifocales que profundizan ligeramente en la mucosa (erosiones, – Fig. 117–) o bien hasta la submucosa o la túnica muscular (úlceras, – Fig. Fig. 118–).En este último último caso,si el estímulo que provoca la úlcera gás trica es suficie suficientemen ntemente te persisten persistente,se te,se puede puede llegar a perforar la pared gástrica – Fig. 119–, generando consecuentemente una peritoni tis – Fig. Fig. 120–. La causa más frecuente de lesiones erosivas y/o ulcerativas en la pars fúndica del estómago del cerdo es el uso de antiinflamatorios no esteroideos vía oral (pienso o agua). No obstante, también se pueden observar  erosiones multifocales en la pars fúndica asociadas a un trastorno de la circulación:infar tos de la mucosa gástrica gástrica – Fig. 121–. Esto Estoss infartos suelen asociarse a infecciones bacterianas entéricas (tales como salmonelosis) o infecciones bacterianas entéricas que producen toxemia (tales como Escherichia coli en casos sobreagudos y agudos de colibacilosis post-destete).

Fig. 117 Pequeñas erosiones erosiones de la mucosa gástrica de la pars fúndica asociadas al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) administradoss vía oral. administrado

Fig. 118 Úlcera de la mucosa de la pars fúndica del estómago (flecha) asociada a una sobredosis de AINES administrados vía oral.

Fig. 119 Perforación de la pared gástrica a la altura de la pars f úndica úndica del estómago,también asociada a una sobredosis de AINES administrados vía oral.

Fig. 120

 

Peritonitis fibrinosa secundaria a la perforación de la pared gástrica mostrada en la figura anterior.

Fig. 121 Pequeñas erosiones multifocales en la mucosa gástrica de la pars fúndica asociadas a infartos causados por infecciones bacterianas entéricas.

70

71

 

Evaluación macroscópica de vísceras

La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras

• Trastornos circulatorios. El edema  – Fig. Fig. 124– del mesenterio del colon es probablemente la alteración circulatoria más fre-

Intestino Conjuntamente con las alteraciones respiratorias,la patología intestinal es la queenocasiona un mayor impacto económico las explotacioness porcinas. explotacione nas. Las alteraciones alteraciones intestinales más importantes en el ganado porcino son:

cuente.Se observadebido una separación de lasdeasas del colon espiral a la presencia un material gelatinoso. gelatinoso. Esta lesión es altamente compatible con la enfermedad de los edemas, aunque otras alteraciones circulatorias  también én pueden pueden generarla. generarla. De forma relatirelativamente poco frecuente pueden observarse hemorragias – Fig. 125–, las cuales cuales se suelen asociar a problemas septicémicos que cursan con diátesis hemorrágica.

• Obstrucción intestinal. Se suele aso-

ciar a la presencia de algún objeto o elemento que provoque la obstrucción total o parcial en algún gún punto del intestino. En el cerdo no es frecuente,pero en algunos casos se ha dado obstrucción intestinal debida a infestaciones parasitarias masivas. También se da en el caso de invaginaciones intestinales,s, consistentes en la penetración intestinale de un segmento intestinal en la luz de otro (suele estar causado por hiperperistaltismo de origen diverso, diarrea habitualmente), habitualmente), compromiso de la circulación sanguínea y  necrosis de la pared intestinal.No obstan te, en algunos casos, se observan invaginainvaginaciones intestinales en las cuales no se evidencia necrosis ni cambios de la coloración de la mucosa intestinal; probablemente emente éstas son situaciones en las que este proceso de invaginación tiene lugar cuando el animal se encuentra en fase agónica o terminal – Fig. 122–. En este último timo caso no  tiene importancia patológica ógica y se considera un hallazgo incidental.

Fig. 123 Presencia de asas intestinales en el interior de la bolsa escrotal (hernia escrotal).

• Desplazamiento intestinal. Suele darse en caso de hernias. Se pueden encon trar asas intestinales es en la cavidad torácica ca (hernia diafragmática), en el escroto (hernia escrotal – Fig. 123–), en la región ón inguinal nal (hernia inguinal) y en la región umbilical (hernia umbilical). Fig. 122 Inv agag ni ac ión int esest ni alal atatr ibu bi l e a un un pr proc eses ode ag ag on oní a( au aus en enc ia de de les ione s or gágá nini cacas ap apa re ntnt eses en en elel in te st ni o afafe ct ad ad o)o).

72

Fig. 124 Ma rc ad ado ed ed em ad em eseso co col on on en en un un ca ca so so de de en enfe rm rme da dad de de lo se de de ma mas .

 

Fig. 125 Di átáte sisi she mo mor rárág ci ac on on pr pre sese nc nc ai de de pe pe te qu qu ai sy su su fus oi ne ne s en el colon en un caso de peste porcina clásica.

73

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF