La Musica Nacionalista

July 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Musica Nacionalista...

Description

 

 

 Las otras caras de Euterpe: Euterpe:  La M !  sica Nacionalista y Popular desde el ! sica X  siglo XIX hasta mediados del siglo X X  H IS T O RI

CU L T U R

Alumno:  H ""  ctor ctor Linares Gonz #lez Profesor:  Dr. Fernando Camacho Padilla. Curso:   4$  Curso del Grado en Historia

Madrid 2015  



 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

ÍNDICE PUNTO

___

PÁGINA

1.  INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………Pág. 3.

1.1. 

Tema y delimitaciones ………….. …………..………………………........ ………………………............………….. ....…………...Pág. .Pág. 3

1.2. 

Objetivos y metodología……………... metodología……………...…………………....... …………………............ .........…………Págs. ....…………Págs. 4.

1.3. 

Principales autores en el estudio del nacionalismo musical.............................Págs. 5-6.

 

MUSICAL….......... .......……………..……….Págs. .……………..……….Págs. 6-8. 2. EL NACIONALISMO POLÍTICO Y MUSICAL…....

3.  LA MÚSICA NACIONALISTA Y CULTURAL DESDE DEL SIGLO XIX HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX………… XX…………………………..…..………….... ………………..…..…………......... ........Págs. ...Págs. 8-17.

3.1. La tradición germana y los inicios de la música nacionalista..........................Págs. 8-9. 3.2. La música nacionalista en los países escandinavos…….............................…Págs. 9-10. 3.3. La música nacionalista en Centro-Europa.......................................................Págs. 10-11. 3.4. La música nacionalista en la Europa del Este.................................................Págs. 11-12. 3.5. La música nacionalista en España...................................................................Págs. 13-14. 3.6. La música nacionalista en América Latina.....................................................Págs.14-18.

4.  CONCLUSIÓN: UN PROCESO COMPARATIVO…………………….......….. COMPARATIVO…………………….......…..Págs. Págs. 18-20.

5.  BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN……………..….... INFORMACIÓN……………..…......... ........…Pág. ...…Pág. 2-21.

"

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Tema y delimitaciones. El tema de estudio elegido ha sido la corriente musical nacionalista, que desde principios del siglo XIX – a través de la corriente del romanticismo- ha impregnado las obras mu musicales sicales de los principales principales autores musicales de Europa Europa y América hasta mediados del siglo siglo XX. El interés por este ttema ema radica en el  poco tratamien tratamiento to que se ha dado del naciona nacionalismo lismo a través de la música – a raíz del auge de la historia cultural y de la historia de las ideas estas dimens dimensiones iones se han ido estudiando de una manera más profunda y sistemática-. Cuando hablamos del nacionalismo siempre pensamos en un constructo ideológico y  político pero p ero no pensamos en la ddimensión imensión que esa idea pu puede ede tras trascribir cribir eenn la ma materia teria cu cultural, ltural, pe pero ro que sin duda es fundamental para entender la cultural de determinados momentos y periodos históricos. Es por ello  por lo que nos n os atrevem atrevemos os a indaga indagarr acerca del nacion nacionalismo alismo music musical. al. En cuanto al marco geográfico, hemos decidido acotar nuestro proyecto a dos grandes regiones: Iberoamérica y Europa. De entre estos dos continentes hemos seleccionado una serie de países por diversas razones que a continuación detallaremos. En el ámbito americano se estudiaran los casos de Argentina, Chile, Venezuela, y Brasil. En cuanto a Europa veremos las siguientes regiones: países escandinavos, Alemania, Rusia –URSS-, España, Hungría, y República Checa. El por qué se entiende cuando nos atenemos al pasado histórico-cultural histórico-cultural de los mismos. Hemos querido tratar cómo afectaba el desarrollo desarrollo de las corrientes nacionalistas dentro de la música en países con historias diversas –aquí no solo entra la cultura y la sociedad, sino también la política-. Cuando elegimos tratar la URSS pensamos en cómo afectó el sometimiento de esta entidad supra-nacional al desarrollo de las distintas corrientes musicales, y si se  produjeron  produjer on co contestacione ntestacioness al régimen soviético. En cu cuanto anto a América Latina, buscamo buscamoss el pasado colonial, el proceso de creación de los estados-nación, la experiencia liberal y las tradiciones pre-hispánicas dentro de la confección del marco nacional – y de su música- y las influencias que éstas tuvieron de las experiencias musicales europeas. europeas. El resto de los países se han elegido por razones similares, similares, atendiéndonos a las consideraciones anteriores – Hungría por formar parte de un imperio, los países escandinavos por ser ejemplo de los sistemas liberales liberales avanzados, Alemania por ser la cuna del nacionali nacionalismo smo musical, y España  por ser el modelo m odelo más ccercano ercano qque ue conoce conocemos. mos.

1.2. Objetivos y Metodología. Se presente crear una visión general del nacionalismo musical y sus diferentes escuelas nacionales y regionales – e incluso en algunos casos, locales- a través de la obra de los principales autores de las diferentes corrientes musicales del ámbito nacionalista -además de comentar sus principales influencias-. Se intentará realizar, igualmente, una comparativa entre las escuelas musicales nacionalistas iberoamericanas y las escuelas europeas – y las influencias que éstas últimas ejercieron sobre las primeras-.

#

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

Partiremos desde la idea del nacionalismo político para adentrarnos de forma inmediata en el nacionalismo de tipo artístico-musical. Es importante conocer las bases del nacionalismo como elemento  político y cultural antes de pasar a analizar de forma directa el elemento musical nacionali nacionalista. sta. Tras ello comenzaremos nuestro objeto de estudio – como hemos dicho anteriormente a través de la obra musical de los principales autores nacionalistas  del mundo musical desde principios siglo XIX hasta mediados del siglo XX-. El hecho de que hayamos elegido este corte cronológico y no otro viene dado por la enorme  producción  producc ión musica musicall de tipo nnacional acional qque ue se dio en las fe fechas chas com comprendida prendidas. s. Si bien eess cierto qque ue en eell siglo XVIII y en la segunda mitad del siglo XX se han dado obras musicales de tipo nacional, el gran grueso se encuentra en las fechas señaladas. Tras realizar el análisis del elemento en cuestión se ofrecerán unas conclusiones y como punto y final un apartado de bibliografía y fuentes de información. Para la confección de nuestro trabajo de curso en un primer lugar se decidió el tema en cuestión tras una ligera disertación acerca de los puntos del temario de la asignatura de Historia Cultural. Una vez elegido el tema en el que queríamos trabajar se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica en diversas  bases de datos y buscador buscadores es bibliográf bibliográficos. icos. Los registros que constituye constituyeron ron el corpus con el que construiremos nuestro objeto de análisis han sido creados extrayendo información de un conjunto de bases  bibliográf icas, cuya selección  bibliográficas, selección,, ha estado presidida por la idea de utilizar las bases de datos que el CSIC considera Bases Bibliográficas de Referencia, que son la siguientes:  –   Catálogos en línea de bibliotecas y catálogos colectivos. !

  Bibliotecas universitarias universitarias de la Universidad Autónoma de Madrid. 

!

  Red de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Científicas. 

!

  Biblioteca Nacional de España. 

!

  Red de Bibliotecas públicas del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. 

!

  REBIUN. 

!

  Catálogo del Patrimonio Bibliográfico. 

!

  Catálogo colectivo de las bibliotecas de los Archivos Estatales españoles.

 –   Bases de datos referenciales y de citas.

!

  Dialnet.

!

  Regesta Imperii.

!

  Web of Science.

!

  TESEO. ( Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España).

!

  ISOC. ( Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC).

!

!

  Refworks.   J-STOR. $

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL   !

  PARES. ( Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España).

Una vez seleccionadas las bases de datos, se ha procedido a vaciar la información corpus,, nuestra siguiente fase se orientó en que interesa a nuestro proyecto. Una vez decidido el corpus localizar las bibliotecas en las cuáles se hallaban depositadas las obras que iban a ser nuestro objeto de análisis y que sson on las que se rreseñan eseñan más abajo. Todas ellas tienen en común la accesibilidad para un estudiante de la UAM, por tanto, bibliotecas cuya sede estuviera en Madrid o bibliotecas online.

!

  Bibliotecas Universitarias Universitarias de la Universidad Autónoma de Madrid.

!

  Red de Bibliotecas del Consejo superior de Investigaciones Científicas. ( En

especial la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, y Biblioteca de la Fundación Gregorio Marañón y José Ortega y Gasset). !

  Biblioteca Nacional de España.

!

  Red de bibliotecas públicas del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid.

!

!

  Bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid.   Biblioteca Nicolás Salmerón y Alonso de la Univ Universidad ersidad de Almería1.

1.3. Principales autores en el estudio del nacionalismo musical. El nacionalismo a través de la música no ha sido un objeto de estudio demasiado recurrente en las investigaciones musicales musicales de nuestro tiempo. Sin embargo, aún siendo un tema escasamente escasamente tratado por los especialistas en musicología e historia de la música, si podemos destacar a algunos autores dentro de este campo de investigación. Primeramente, hay que señalar la gran importancia que ha tenido en esta labor la Sociedad Española de Musicología. No sólo por contribuir a este análisis en concreto, sino por ser una institución fundamental para el estudio de la música desde todas sus vertientes. En este sentido, la revista musical Scherzo Scherzo,, los Cuadernos de música Iberoamericana  Iberoamericana   –Universidad Complutense de Madrid-, la revista Música revista  Música y educació educaciónn, o la histórica revista  Ritmo – fundada en 1929-, 1929-, han sido sido esenciales. Por su  parte, entre ent re los autor autores es que han tratado el nnacionalism acionalismoo musical te tenemos nemos a inve investigadore stigadoress como: Ruth Piqué Sanclemente –Universidad Complutense de Madrid-, Celsa Alonso González – Universidad de Oviedo-, Ismael Fernández de la Cuesta, Andrés Ruíz Tarazona, Dimitri Papanikas, Ángel Grande, Francisco J. Giménez Rodríguez, Alejandro Madrid, o Jo José sé María Laborda. Para tterminar, erminar, debemos nnombrar ombrar llos os estudios de Verónica Zarate Toscano – Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora-, Serge Guzinski – École des Hautes Études en Sciences Sociales y CNRS-, Shashikantha Koudur –National 1

 Se pudo consultar presencialmente presencialmente la Biblioteca de la Universidad de Almería por el hecho de que el realizador de este proyecto es natural de dicha localidad.

%

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

Institute of Technology of Karnataka-, Jim Samsom -Royal Holl Holloway: oway: Universi University ty of Lon London-, don-, y Evan Mwangi – University of Ohio-, autores de reconocido prestigio dentro del campo de estudio de las corrientes musicales nacionales.

2. El Nacionalismo político y musical. El nacionalismo2 político se fundamenta sobre la base de la libertad de las naciones para elegir su  propio destino, es de decir, cir, sob sobre re el llamado derecho de au auto-determ to-determinación. inación. El nac nacionalismo ionalismo está vvinculado inculado a la idea de nación – un concepto acuñado en el siglo XIX- y que tiene una vinculación directa con un sentimiento de pertenencia a un determinado conjunto social, político y cultural. El nacionalismo bebe de las raíces culturales, tradicionales, y lingüísticas, del recuerdo colectivo de los hechos del pasado, del medio físico-geográfico, de los sufrimientos comunes, y de la voluntad común y consciente de un pueblo que aspira a vivir conjuntamente y por si mismo. El historiador Eric Hobsbawm encuentra los orígenes del nacionalismo moderno en la declaración de independencia de los Estados Unidos de América pero piensa que fueron las guerras napoleónicas, el nuevo orden europeo de los Congresos de Viena, y las revoluciones de 1830 y 1848 las que crearon el verdadera nacionalismo en el siglo XIX. Para Hobsbawm el proceso revolucionario de 1848 es “la primavera de las naciones” 3 . Tenemos – dentro de las escuelas y 4

movimientos nacionalistas - dos tradiciones históricas: la conservadora y la liberal. La corriente conservadora la podemos caracterizar como un nacionalismo basado en la tradición, en el pasado, por la cultura, la religión, la filosofía, el idioma. Hay entonces un pueblo alemán – como ejemplo-, hay que recuperar esa historia nacional. Un pueblo que es una entidad político-social. El pueblo es como una planta a la que si se le corta una de sus hojas sufre un gran dolor, necesita una nación, que es la encarnación del espíritu del pueblo. Es anterior y está por encima de la persona. La persona no es nada sin su nación. La escuela liberal, por el contrario, se basa en el individuo, todos son iguales -más en hombres que en mujeresy más en propietarios que en pobres. Su fuerza se basa en un pugna contra el absolutismo – Se basan en la obra de J. Locke5 y el racionalismo natural6-. Los hombres han de ser los que elijan su sistema de gobierno y su camino. No están ligados a monarquías ilegítimas. Es el pueblo el que tiene el mandato y a la capacidad de gobernar. Podemos encontrar dos modelos de nacionalismo 7: los procesos de integración, de unificación de territorios -Italia y Alemania son esos casos- y los procesos de disgregación de los territorios - Austria y Hungría, Flandes y Bélgica, Escocia y el Reino Unido, o Cataluña y España-.

2

 HOBWBAWM, E. Nación E. Nación y nacionalismos na cionalismos en Europa desde d esde 1780. 1780 . Crítica ediciones, Barcelona, 2000.  HOBSBAWM, E. Op. Cit. 2000. Cit. 2000.  4  PAREDES, J. Historia Historia Universal Contemporánea, Contemporánea, Ariel, Barcelona, 2010. 5  PAREDES, J. Op. Cit. 2010. Cit. 2010.  6  Fundamentado en obras como el Tratado Teológico-político Teológico-político de  de Spinoza o en la obra de E. Kant. Recientemente Recientemen te se han publicado los apuntes de Michael Oakeshott en  Lecciones de Historia del Pensamiento Político    –  –   una de las mejoras obras para entender el racionalismo en política-. 7  HASTINGS, A. La A. La construcción construc ción de las nacionalida n acionalidades des,, Cambridge University Press, 2003.  3

&

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

En el campo de las artes el nacionalismo8 se comprende como la libertad – la libertad en el arte se asocia de forma inmediata con el individualismo artístico, un elemento estudiado en la obra de Jacob Burckhardt9  - que tienen los individuos para poder elegir las estéticas que más se identifiquen con sus  propias formas de hacer arte. El nacional nacionalismo ismo se identifica en gran medida con el concepto de libertad 10. En el siglo XIX se produce una enorme reacción contra la unidad estética y la homogeneidad de ideas y estilos provenientes provenientes de la etapa neoclásica anterior. En neoclasicismo francés del siglo siglo XVIII propugnaba un ideal estético concret concreto, o, un molde del que no se podían sal salir ir las ideas artíst artísticas icas del momento – los  patrones comunes dentro del ccampo ampo artístico son aanalizados nalizados de fforma orma brillante por Johan Huizinga 11-, ante ello, se produce una reacción en la que cada pueblo pueblo quiere mostrar sus propios propios valores nacionales. Las tradiciones nacionales, regionales, regionales, y locales, las sagas, leyendas, y romances, los folklores, las canciones y las danzas, la literatura, etc… se convierten en elementos de los que los artistas extraerán la base primaria de sus obras artísticas nacionalistas. La gran hegemonía musical hasta mediados del siglo XIX había estado ejercida por estados como Francia, Italia, Alemania, y el Imperio Austro-Húngaro. El resto de las naciones no habían tenido la oportunidad de crear y desarrollar su propio propio arte nacional. La vida musical de estas naciones “periféricas” “periféricas” 12

se basaban en importar la ópera italiana  y el sinfonismo alemán a sus propias esferas. En el siglo XIX algunos países de la periferia de Europa - Bohemia, Hungría, Rumanía, Rusia, Suecia, Noruega, Finlandia, y Dinamarca- empezaron a tomar conciencia de sus propios valores nacionales y queriendo desligarse de las influencias culturales extranjeras – sobre todo como hemos dicho anteriormente de la enorme influencia de la ópera italiana y del sinfonismo alemán- intentarán basar su arte musical en sus propias tradiciones culturales y su folklore popular. Estos nuevo compositores de carácter nacionalista crearan obras fundamentadas en la cultura propia de cada estado, usando ritmos propios de cada región, los tonos y rasgos modales de las canciones po populares, pulares, en las caracterís características ticas armónicas, y en los instrumentos instrumentos musicales propios de las culturales nacionales – en España, por ejemplo, se dio un gran uso de la guitarra española-. Los compositores tratar tratarán án de buscar las raíces musicales en sus propios propios folklores nacionales. Sin embargo, no es de extrañar que haya compositores que se interesen por el sentir musical de otras naciones y hagan de éstos éstos una gran infl influencia uencia para sus propias obras – es el cas casoo del interés qu quee España despertaba en la obra de autores como M. Ravel o C. Debussy-. En cuanto al género operístico estos autores nacionalistas nacionalistas crear crearán án sus óp óperas eras extrayendo sus argumentos argumentos

de sus historias y leyendas

8

 ASENSIO LLAMAS, S. “Introducción “Introducción sobre la música en la política y la política en la música”. Arbar: ciencia,  pensamiento,  pensamien to, y cultura. 2011. 20 11. Nº  751. Págs. 108-125.  9  BURCKHARDT, J. La J. La cultura del d el renacimiento renacimie nto en Italia. Italia . Losada, Madrid, 2014.  10  LAWSON, C, y STOWELL, R. La interpreta ción histórica históric a de la música: música : una introducción introd ucción.. Alianza editorial, R.  La interpretación Madrid, 2005.  11  HUIZINGA, J. El J. El otoño de la Edad Media Med ia,, Alianza editorial, Madrid, 2005.  12 MENÉNDEZ

TORRELLAS, G. Historia G. Historia de la ópera. ó pera. Ediciones  Ediciones Akal, Madrid, 2013.

'

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

tradicionales – un ejemplo es la obra del alemán Richard Wagner en óperas como Tannhauser 13 o el Anillo el  Anillo del Nibelungo -es un circulo de 4 óperas-. óperas-. Una de llas as consecuenci consecuencias as más importantes fue la gran ampliación del lengua musical europeo pues se crearon nuevas formas musicales, nuevas organizaciones melódicas que consiguieron romper de forma definitiva con la hegemonía de sistema tonal bimodal con la recuperación de escalas modales, nuevos timbres y colores, armonías más salvajes, libres y primitivas, y sobre todo las nuevas posibilidades rítmicas. El nacionalismo musical fragua de forma definitiva a mediados del siglo XIX , a partir de este momento será fácil distinguir dos grandes periodos musicales nacionalistas. El primero de estos periodos se desarrollará desde la segunda mitad.

3. La Música Nacionalista y Cultural desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. A partir de la ruptura del periodo neoclásico y la irrupción del romanticismo dentro de las corrientes artísticas se empezó a dar el llamado nacionalismo musical – cuyas líneas maestras hemos dilucidado anteriormente-. A mediados del siglo XIX se experimentó una corriente musical que reivindicaba un cierto nacionalismo a través de su música. Eran obras creadas para expresar mediante su sonido la tradición cultural de las regiones y naciones. naciones. Así cada país empezó a crear escuelas musi musicales cales que reivindicaban su valor cultural diferenciador que las hacía únicas e irrepetibles en un mundo que tendía poco a poco a la homogenización. Esta música intentaba expresar las particularidades de cada región mediante ciertos elementos culturales que bien supieron trasladarlos al género musical.

3.1. La tradición germana y los inicios de la música nacionalista. El punto de partida de esta tradición nacional musical europea la encontramos en la obra de dos grandes genios de la música: los alemanes Richard Wagner 14 y Johannes Brahms. El primero de ellos es considerado el padre de la escuela musical alemana y uno de los pilares fundamentales del nacionalismo alemán junto con F. Nietzsche, Federico II de Prusia, Federico I Barbarroja, y la obra de Von Goethe. Richard Wagner crea una obra musical totalmente nueva, es una obra violenta, con características  plenamente  plename nte romántica románticass – tenía un gran conocimie conocimiento nto de la escuela musical clásicaclásica-.. Sus óperas son la  plasmación  plasmac ión má máss per perfecta fecta del se sentimiento ntimiento nacional alemán en eell arte musical. Todo su gén género ero ooperístico perístico se  basa en tradicione tradiciones, s, leyendas, y mitos alemane alemanes. s. De entre su extensa obra debemos destaca destacarr su ópera Tannhauser y el torneo de los trovadores del castillo de Wartburg   – basada en dos leyendas míticas alemanas, la del concurso de canto del castillo castillo de Wartburg y la del caballero Tannhauser-, Tannhauser-, La  La Valquiria – Valquiria  – cuya trama gira alrededor de uno de los personajes mitológicos más importantes del mundo germano: la valquiria, mujeres guerreras que defendían bravíamente el olimpo germánico (Walhalla). Su parte más conocida es  La cabalgata de las valquirias valquirias-, -,  Lohengrin  Lohengrin   – sobre las aventuras del caballero germano Lohengrin-, Tristán e Isolda – sobre la historia de amor del caballero Tristán y de la doncella Isolda-,  El 13

Cit. 2013.   MENÉNDEZ TORRELLAS, G. Op. Cit. 2013.

14 DAHLHAUS,

C. Historia de la música del siglo C. Historia sig lo XIX . Akal ediciones, Madrid, 2004.

(

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

 Holandéss errante  Holandé errante,, y  El anillo del Nibelungo -El anillo es un círculo de 4 óperas:  óperas:  El

oro del Rin, La

valquiria, Sigfrido y el Ocaso de los Dioses. Dioses. Éstas óperas tratan acerca del mítico cantar de gesta gesta El  El cantar de los Nibelungos, Nibelungos, obra maestra de la literatura medieval alemana, muy en consonancia con otros cantares de gesta como  El Cantar Ca ntar del M Mío ío Cid   o  El Cantar C antar de Roldan Roldan.. En la obra de Johannes Brahms15 tenemos alemán   –misa de difuntos- realizada sobre elementos rítmicos muy que hacer hincapié en su  Requiem alemán  propios de la nueva escuela musical alemana- y en sus famosas 21  21  Danzas Húngaras Húngaras   – sobre temas nacionales húngaros y donde donde usa un ritmo y tono muy alegre y dinámico-. dinámico-. La más famosa es la  Danza  Húngara Número 5 en Fa Sostenido Menor . Dentro de su obra sinfónica encontramos  El canto de las  Parcas –  Parcas  – una obra inspirada en algunos poemas del autor romanticista alemán Von Goethe, considerado uno de los padres de la literatura alemana con obras como como Fausto  Fausto o  o Las  Las aventuras aventura s del joven Werther -. -. En la misma línea, encontramos la obra del pianista F. Liszt – con sus famosos  Poemas sinfónicos sinfónicos-, -, la obra del francés Camille Saint-saens16  -  La danza macabra m acabra y  y  El carnaval carnava l de los aanimales nimales-- y la de Héctor Berlioz –  La Sinfonía Sinfoní a fantástica fantástica-. -.

3.2. La música nacionalista en los Países Escandinavos. En los países escandinavos es donde primero se manifiestan las tendencias musicales nacionalistas durante la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría de sus autores fuero fueronn formados por F. Mendels Mendelssohn, sohn, Richard Wagner, o Chopin en el conservatorio de Leipzig. Los músicos de la escuela escandinava son los  primeros que sienten la necesida necesidadd de reafirma reafirmarr los valores nacionale nacionaless a través de su música. Todos ellos sentirán verdadera devoción por la canción popular, el canto coral, por las pequeñas formas y la música de cámara. En el Reino de Noruega tenemos como figura fundamental a Edvard Grieg 17  – el máximo exponente del nacionalismo musical noruego-. Su música no es conocida por su carácter nacionalista dado que al ser un famoso director de orquesta ya en su época pudo realizar grandes giras europeas, dándole un carácter universal a su música pero dentro de ella guardaba la esencia nacional de los valores noruegos. Gy nt   -el cuento noruego hecho música Entre sus obras tenemos que destacar las suites orquestales de Peer de  Peer Gynt  más famoso e importante de todos todos los tiempos tiempos-. -. En su obra la influencia de JJ.. Brahms es enorme. En su obra para piano debemos nombrar sus 67 piezas líricas en líricas en las que quiere describir el paisaje noruego y la vida campestre el país escandinavo. En su música para piano se hace patente la influencia de F. Chopin y Schumann. En sus 150 canciones del pueblo narra pueblo  narra a través de su música poemas nacionales noruegos. Su obra difícilmente fue superada por otro autor noruego hasta la fecha – en sentimiento nacional- . En Finlandia tenemos que destacar la figura de Jean Sibelius, cuya pasión era la música orquestal. Su música tiene un marcado carácter nórdico, son piezas con gran carga tonal. En su obra destacan sus poemas 15

 VV.AA. “Johannes Brahms ( 1833-1897), la gran transición”, en Scherzo: Revista de música, música, Vol. 12. Nº 113. ( 1997). Págs. 107-133.  16  DAHLHAUS, C. Op. Cit. 17   KAYSER, A., SUÑÉN, L., y CORTÉS, B. “Edvard Grieg: la canción noruega”, en Scherzo: Revista  Musical . Vol. 8. Nº 78. (1993). Págs. 131-147.  )

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

sinfónicos, el más famoso lo tituló Finlandia tituló  Finlandia -que  -que fue escrito durante la dominación rusa de Finlandia por lo que fue prohibido por el gobierno ruso-. Sus sinfonías son consideradas como obras maestras de la historia musical y lo sitúan como legítimo sucesor de la obra de J. Brahms. La canción fue otro género que explotó de forma sublime con obras como Suspirad ,  Rosas negras ne gras,, o  Noche de otoño. Dinamarca y Suecia fueron otros dos países escandinavos que produjeron una fuerte obra musical nacionalista durante finales del siglo XIX y principios del XX. Son dos los autores más importantes dentro de estas dos naciones: Niels Gade18 y C. Nielsen. El primero de ellos recibió una in influencia fluencia directa de la obra de R. Schumann y F. Mendelssohn – fueron profesores suyos en el conservatorio de Leipzing-. Sus ocho sinfonías y seis oberturas son la máxima expresión del nacionalismo musical danés. C. Nielsen utiliza también en sus sinfonías el lenguaje nacionalista. Su obra utiliza un lenguaje tonal muy avanzado característico de la escuela de Viena y París. Entre sus obras tenemos su sinfonía Sinfonía No. 2 titulada  Los cuatro temperamentos,   y su Fantasía temperamentos, su Fantasía..

3.3. La música nacionalista en Centro-Europa. En Checoslovaquia encontramos encontramos dos grandes músicos del nacionalismo nacionalismo musical musical checo, y esto son son Smetana y Antonín Dvorak 19. El primero de ellos fue el director y fundador del conservatorio y del teatro nacional de Praga. Su sentimiento – al igual que el de Dvorak- se fragua durante la dominación austriaca de la República Checa. Su música es una oda preciosa los los paisajes, ríos, ríos, bosques, leyendas leyendas y naturaleza  bohemias.. La ópera  bohemias óp era nacional n acional checa nace con su obra musical. m usical. Entre sus obras ob ras podemos po demos destacar  La novia vendida – vendida  – la obra de más puro carácter nacionalista checo-, los 6 poemas sinfónicos titulados  Mi Patria Patr ia   o las Danzas las  Danzas bohemias boh emias para  para piano. Aunque su obra más famosa famosa es El es  El Moldava Moldav a – una auténtica obra maestra orquestal compuesta para honrar al río Moldava-. Por su parte, la obra de Anton Dvo! ák  ák   se se desarrolla en un  primer momento en los Estados Unidos – donde trabajó como profesor pr ofesor en un conserv conservatorio atorio de d e la ciudad de  Nueva York- y después se pudo trasladar a su tierra de d e origen. orige n. En su s u obra destaca la música músic a de cámara y la eslavas música sinfónica. En cuanto a la primera debemos destacar su obra  Danzas eslavas  - pieza para piano a cuatro manos- y las  Danzas Húngaras Húngaras   – con una fuerte influencia de J. Brahms-. Por su parte, su obra sinfónica supone el alma del pueblo eslavo contenida en la forma clásica heredada de la obra de J. Brahms. Dvo ! ák ák compuso durante su vida 9 sinfonías, de la que debemos destacar la número 2 y 9 – Sinfonía Sinfonía del nuevo mundo-. mundo-. Ésta última también es llamada la sinfonía negra pues fue compuesta cuando estaba trabajando en los Estados Unidos y una de sus influencias fue la música negra. El Reino de Hungría fue otro de los focos de las corrientes musicales populares y sus autores consiguieron aunar en su música música la tradición cultural húngara. húngara. Tras el boom de la obra de los grandes F. 18

 SOBASKIE, J, y GILBERT, D. “The Early Works of Niels W. Gade”, en  Notes: Quarterly journal of the

music library, library, Vol. 59. Nº 3. (2003). Págs. 640-642. *)

 RONDÓN, Ricardo. “Dvorak: el canto de Bohemia”, en Letras en  Letras

Libres . Nº 68. (2004). Pág. 106.  Libres. *+

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

Liszt y J. Brahms, los nuevos autores tuvieron que redescubrir el folklore húngaro a través de una nueva mirada. Dos fueron los grand grandes es autores de esta nueva m música úsica cultural hún húngara: gara: Bela Bartok 20 y Zoltan Kodaly21. Éstos querían crear una verdadera música de raíces húngaras –pensando que la obra de Brahms no supo captar la verdadera esencia húngara-. El gran maestro de la música húngara es Bela Bartok –creó una verdadera conciencia musical en toda Hungría- y cuyo nombre recibe uno de los principales teatrosauditorios de Budapest. Bartok comenzó su obra desde un fuerte nacionalismo para continuar con un refinamiento estético hacía lo que él denominaba la nueva música húngara. Su obra se vio influida por las novedades en el lenguaje musical creadas por la escuela de Viena y la escuela de París. Todo ello creó un nuevo concepto de música popular húngara que fue muy bien aceptada por las clases burguesas22 y que fue muy común encontrar en los salones de la alta sociedad de la perla del Danubio. Entre sus obras debemos destacar su ópera  El castillo de barba azul 23,  El príncipe de madera madera,, o  El mandarín maravillos maravillosoo. El otro gran autor de la escuela húngara fue Zoltan Kodaly que se dedicó más bien a la pedagogía musical – creó un revolucionario sistema de enseñanza musical que sigue siendo envidiado por los conservatorios de toda Europa y que ha hecho de Budapest una de las principales ciudades musicales de la actual Europa-. Entre sus obra podemos destacar sus variaciones de  El Pavo real   o su ópera  Hary Janos Janos.. En la vecina Checoslovaquia, y muy en la línea de estos autores de la Europa central, nos encontramos con una escuela musical checa que siguió las líneas de la obra musical de Bela Bartok. Su grandes representantes fueron Leos Janacek y Bohuslav Martinu. El primero fue autor de obras Taras Bulba o su ópera Katia ópera Katia Kavanova Kav anova..

3.4. La música nacionalista en la Europa del Este. En la recién creada URSS – antiguo Imperio Ruso gobernado por los Zares y autócratas de todas las Rusias- también se produjo una nueva corriente musical caracterizada por la esencia socio-cultural rusa. Sus autores van a inspirarse en los valores tradicionales del folklore ruso, y entre ellos debemos destacar la obra de S. Prokofiev, Khatchaturian, Igor Stravinsky, y D. Shustakovich. S. Prokofiev posee una obra muy compleja con una tendencia muy fuerte a los ritmos rápidos, al vigor de la pulsación, y a la armonías ásperas. Algunas de sus obras sson on la Gran cantata para el 20 aniversario de la revolución marxista, marxista ,  Romeo y Julieta Julieta,,  Pedro y eell lo lobo bo,, y  Alexand  Alexander er N Nevsky evsky.. La obra obra de Khatch Khatchaturian aturian proviene de la cultur culturaa  popular de Armenia Armenia.. Este autor busca unir la tradición cultural de Armenia a la de la URSS – que había defendido el derecho de los pueblo puebloss dentro de llaa federación soviét soviética-. ica-. En su obra reclama de forma 20

 FERNÁNDEZ, C, y CASINI, C. Historia C.  Historia de la música: 1º  y  y 2º  parte.  parte . Ediciones Turner, Madrid. 1986-1987.   MIRÓ CORTEZ, Carlos. “Zoltán Kodály: creador del arte del canto coral polifónico contemporáneo en Hungría. Vigencia y proyecciones de su obra”, en Neuma: en  Neuma: Revista Rev ista de Música Mús ica y Docencia Docen cia musical  musica l . Nº 4. Vol. 2. (2011). Págs. 10-50. 22   Frederick Antal estudia en su obra en qué   medida el arte se configura como reflejo o representación de la sociedad del momento. Una de las cuestiones que se realiza es si este arte es un reflejo de la sociedad en general o si corresponde, sin embargo, embargo, a un segmento social como puede ser llaa burguesía. Quizá Quizáss esta burguesía quería establecer ciertos ciertos patrones sociales y culturales en la sociedad del momento. Un libro bastant bastantee interesante en este sentido es: ANTAL, F.  El mundo florentino flor entino y su ambiente a mbiente social  soc ial , Alianza editorial, Madrid, 1989. 23  MENÉNDEZ TORRELLAS, G. Op. G. Op. Cit. 2013.  "*

**

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

abierta y pública una mayor atención hacía la libertad de la creación artística24 y musical dentro de la URSS  – algo que iba en contra del partido y estado soviético que quería controlar y centraliz centralizar ar todo dentro del ámbito socio-político, socio-político, económico, y cultural. El concierto para piano de 1936,  1936,    Fantasía de Rusia Rusia,, o el  Himno nacional n acional de la Armen Armenia ia soviétic soviéticaa son las obras más importantes de su carrera musical. El regenerado y nuevo nacionalismo musical ruso vino de a mano de la obra de Igor Stravinsky 25. Su obra es de gran complejidad como la S. Prokofiev. Su producción recorrió diferentes estilos, pero su obra de corte nacionalista -influida por el folklore tradicional ruso-, curiosamente, se desarrolló en gran medida en los años anteriores a la revolución rusa 26 de 1917. Entre sus obras debemos destacar los tres grandes grandes  ballets de Stravinsky Stravinsky::  El pájaro de fuego fuego,,  Petrouchk  Petrouchka, a, y La consagrac consagración ión de la primavera primavera.. Es su último  ballet el que pasará a la historia como un de los ballets más brillantes de la historia de la música y evidentemente el más importante del siglo XX. Su obra está fundamen fundamentada tada en una gran especul especulación ación rítmica con cierta alternancia alternancia continua de compases. Es una obra salvaje que posee un sistema orquestal  brutal que compagin compaginaa con un abandono de la ordenaci ordenación ón tradicion tradicional al de la forma con un aparente caos nervioso.  Por su parte, D. Shostakovich estud estudió ió en Moscú y conoció en profundidad la escuela de Viena y París. Tiene una gran tradición tonal que jamás abandonará en su obra musical. Tenemos que distinguir dos grandes periodos en su producción musical. Una primera etapa caracterizada por una cierta sensibilidad contemporánea. Las obras de este primer periodo son muy atractivas por su gran lirismo y el humor sarcástico. Debemos destacar su ópera La ópera  La Nariz, Nariz , su Primera su  Primera sinfonía s infonía,, y dos ballets: La ballets:  La edad de d e Oro Oro y  y Lady  Lady  Macbehtt de Mtesensk . En cuanto a la con  Macbeh conexión exión polí política tica de Shostakovich27  y la URSS no se ha escrito demasiado, pero debemos decir que sus relaciones con la URSS y su pensamiento acerca de la revolución rusa fueron más que polémicas. Es cierto que Shostakovich perteneció al PCUS en 1960, y que llegó a ser miembro del Soviet Supremo de Moscú, pero también es cierto que su actitud frente a las políticas soviéticas han sido objeto de una gran crítica. Actualmente se baraja la opción de que fuera un disidente clandestino de la URSS.

24

  La producción musical musical como medio de protesta social social es una temática temática abordada abordada por Francis Francis Newton seudónimo del historiador marxista Eric Hobsbawm- en la obra The Jazz Scene. Scene. HOBSBWAM, E. The Jazz Scene,, Phanteon Edition, 1993. Scene 25  BEREA, José Manuel. “Igor Stravinsky, vida y obra: Músicos del siglo XX”, en  Revista Ritmo. Vol. Ritmo. Vol. 52. Nº 520. (1982). Págs. 95-99. 26

 Stravinsky pasó gran parte de su vida en Francia e incluso llegó a nacionalizarse como francés

27

 FERRIsociedad, DURÁ, yJaime. “Shostakóvich y la revolución revolució n soviética”, en NOYA, Javier (Coord.).  Musyca: música, creatividad artística, 2010. artística, Págs. 223-242.   *"

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

3.5. La música nacionalista en España. En España la música nacional no despierta hasta bien entrados los años 40 del siglo XIX con la obra de Isaac Albéniz y Enrique Granados 28. España estaba totalmente saturada de óperas italianas durante todo el siglo XIX. Hay algunos intentos – en cuanto al género operístico- por parte de algunos autores – Barbieri, Bretón o Chapí29- de crear una ópera nacional 30 a principios de siglo pero que resultó un absoluto fracaso pues no supieron desligarse de la tradición e influencias italianas y da la obra de Richard Wagner. En cuanto al campo de la música instrumental los intentos provienen de la mano de Pablo Sarasate 31 pero que tampoco fraguan pues solo son una serie de ensayos en los que se intentan introducir elementos  popularess en  populare e n la música formal pero el resultado no es una obra de verdade verdadera ra esencia nacional nacional.. Ve Vemos mos dos  periodos dentro de la obra nacional nacionalista ista musical española si la observa observamos mos en perspec perspectiva. tiva. Un primer  periodo que sería una etapa inmadura inmadura,, don donde de se empieza empiezann a dar experime experimentar ntar los primer síntomas, y se va madurando poco a poco a través de la obra de Enrique Granados y de Isaac Albéniz, y una segunda etapa de absoluta madurez que viene representada por la obra de Manuel de Falla y Joaquín Turina. El primer fruto maduro del nacionalismo musical español fue Isaac Albéniz. Su proyección musical comenzó cuando tenía 10 años, y a los doce estaba realizand realizandoo giras por Europa y América del sur. sur. Su mentor fue Pedrell – y es éste quien le convence de dedicarse a la composición y que base sus obras en lo  popular-.. Su producció  popularproducciónn es sobre todo pianística donde las influencia influenciass de Chopin y Liszt son innegable innegables. s.  Iberia pero española – realiza una pieza por cada región Su obra maestra es  Iberia  pero la más conocida es la Suite española – española e intenta plasmar su esencia en la música-. Dentro de la Suite española destaca española destaca la pieza Asturias pieza  Asturias –  – tiene tanta fama en Francia que cuando ganó Sarkozy las elecciones presidenciales de 2007 la música que sonó de fondo fue Asturias de Albéniz-. Son obras con ritmos fluidos, armonías atrevidas, y embriagadoras melodías que rebosan esencia andaluza. El segundo gran artista del primer periodo es Enrique Granados. Su vida transcurre entre España y los Estados Unidos – de hecho muere durante la primer guerra mundial, en 1916, cuando el barco en el que viaj viajaba aba fue torpedeado po porr un buque alemán-. De entre su obra nacionalista debemos nombrar las 12 danzas españolas  españolas  para piano, su obra Goyescas Goyescas   –inspirada en el Madrid castizo de Goya- y Las y  Las diez tonadillas to nadillas eenn estilo an antiguo tiguo para  para piano y canto. La etapa de madurez viene representada por Manuel de Falla y Joaquín Turina. Con el primer autor la música instrumental española adquirió una enorme personalidad propia y abanderó a la escuela española "(

BARCE, Ramón. “Enrique Granados, vida y obra: músicas del siglo XX”, en  Revista Ritmo.  Ritmo.  Vol. 52. Nº 522. (1982). Págs. 95-96.  

29

LIVERMORE, A. Historia A. Historia de la música española esp añola.. Seix Barral, Barcelona, 1974.   Es verdad que no hay ópera como tal, tal, pero hay un famoso género ll llamado amado Zarzuela que se crea crea en esta época. La Zarzuela era la ópera del pueblo, pueblo, y donde se hablaba de los problemas cotidianos cotidianos de la gente. Incl Incluso uso algunos de ellos eran temas políticos. Entre las más famosas encontramos La encontramos  La Gran Via –acerca Via  –acerca de la construcción de la misma El Barberillo de Lavapiés  Lavapiés   – ambientada en el Madrid de Carlos III- ó  La Verbena de la Paloma  Paloma   – sobre las  

30

31 tradiciones festivasA.madrileñas-.  LIVERMORE, Op. Cit. 1974. Cit. 1974.

*#

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

en Europa. Falla siguió las líneas maestras del maestro Pedrell32 y creó una música muy ligada a lo popular. Son obras de marcado ritmo hispánico. Toda su obra está marcada por la tradición española y sobre todo  por la andaluza – la escala andaluza y los tipos hispánico hispánicoss son los mayorita mayoritarios rios en su obra musical-. Pero además de ello, su música se vio influenciada de manera notable del refinamiento de Maurice Ravel o del Br ujo – impresionismo de Debussy. Entre sus obras debemos destacar su famoso  Amor Brujo  – la obra maestra de su repertorio y que hizo de Andalucía su mayor influencia-. Fue autor también de su  Fantasía bética bética   a  piano o de de Noches  Noches en los jardines de España España.. Dentro de la llamada escuela española tenemos que nombrar también al maestro Joaquín Turina autor de obras como  La oración al torero, La procesión del Rocío Rocío,, Canto a Sevilla, Sevilla, o  La sinfonía sinfon ía sevilla sevillana na.. Toda su obra tuvo un marcado carácter andaluz – lugar en el que nació, era sevillano de origen y dejó su carrera como médico para centrarse en la música-. En los años 1920  – y en pa paralelo ralelo con la generac generación ión ddel el 27- se pr producen oducen nuevas corriente corrientess mus musicales icales que quieren moderniz modernizar ar y renovar la música española sin perder sus tintes populares. Son autores muy influidos por la obra de Maurice Ravel, Igor Stravinsky y del llamado grupo de los cinco. Tenemos dos grandes grupos: el grupo de Madrid y el grupo de Cataluña. En el de Madrid tenemos que destacar la obra de Ernesto Halfter y de Gustavo Pitauga con su ballet  El cojo enamorado enamorado.. En el grupo de Cataluña destacan Eduardo Toldrá,  La Dueña o Dueña  o su ballet Ariel  Federico Mompou, y Roberto Gerhart con ssuu ópera ópera La ballet Ariel . La obra de estos autores se ve influida por los nuevos recursos del dodecafonismo y de la evidente tradición española.

3.6. La música nacionalista en América Latina. La música nacionalista no solo solo se desenvolvió en ámbito europeo sino que tamb también ién se produjo una fuerte producción musical seguidora de los valores patrios patrios en el continent continentee americano. En Chile tenemos que destacar la obra de Pedro Humberto Allende Sarón33 – ganador en el año 1945 del Premio Nacional de Artes de la República de Chile, Chile, sección musical-. musical-. Su obra es considerada como la primera que aborda la temática nacionalista nacionalista a través del género musical. musical. Allende había viaj viajado ado a España, a Dinamarca y Suecia Suecia  para poder perfecc perfeccionar ionar su técnica y sus corriente corrientess estar estarán án pre presentes sentes dentro de su obra de man manera era no notable table – sobre todo la de la escuela escuela sueca-. Entre sus grandes in influencias fluencias encontramos la obra de C. Debussy, R. Schumann, Manuel de Falla, Falla, y F. Chopin. Chopin. Su obra fue muy exten extensa sa pero de ella tenemo tenemoss que hacer mención a dos obras escritas para gran orquesta: orquesta: Escenas  Escenas campesinas c ampesinas cchilenas hilenas (1913)  (1913) y La y  La voz de las la s calles calles   (1920). Para coro mixto y orquesta destacamos  Paisaje Chileno C hileno y  y Saludo a Chile (1912), así como Patria, como  Patria, a ti, voz de la patria patria (1914).  (1914). En su producción pianística tenemos las 12 tonadas para piano y piano  y el Himno el  Himno a 32

 Formó  musicalmente a Enrique Granados y a Isaac Albéniz. Les hizo ver que el auténtico camino de la música

española debía ser el nacionalismo musical. Su obra Por obra  Por nuestra patria podría patria  podría considerarse como el culmen teórico del nacionalismo musical musical y con sus escritos escritos se forman los dos autores aantes ntes citados. Aunque sin su figura no hubiera existido como tal un nacionalismo musical en España hemos de decir que no destacó   en vida como compositor sino como pedagogo y teórico musical. 33 SUBIRÁ,

J. Historia de la música española J. Historia espa ñola e hispanoamerica hispa noamericana na,, Salvat, Barcelona, 1953.

*$

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

la juventud   – nos recuerda mucho a la obra  Álbum para la juventud  de   de R. Schumann-. La influencia de Manuel de Falla se encuentra evidente en su obra  Pantomima de “Amor brujo”. brujo”.   La obra de Allende se inspira en la cultura popular chilena y en la tradición y el folklore aborigen e indígena mestizo y mapuche. Otro autor que contribuyó enormemente a la producción nacionalista chilena fue Julio Numhauser 34 cuya Cambia   se convirtió en una de las obras más importantes de la cultura canción – hecha poema- Todo Cambia musical nacional de Chile. Fue la cantante Mercedes Sosa la que hizo de esta pieza del chileno Numhauser  – exiliado por p or la dicta dictadura dura de Au Augusto gusto Pinoch Pinochetet- un ref referente erente en el sentimien sentimiento to patrio chi chileno leno y del rech rechazo azo a la dictadura de Pinochet. Cambia lo superficial Cambia también lo profundo Cambia el modo de pensar Cambia todo en este mundo Cambia el clima con los años Cambia el pastor su rebaño Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño…  Pero no cambia mi m i amor  Por más lejos que me encuentre enc uentre  Ni el recuerdo rec uerdo ni el dolor, de mi pueblo p ueblo y de d e mi gente ge nte Y lo que cambió ayer, tendrá que cambiar mañana  Así como cambio yo, y o, en esta e sta tierra lejana… le jana… Julio Numhauser, en Todo Cambia35. En Brasil tenemos la figura del compositor y director de orquesta Heitor Villa-lobos 36. Villa-Lobos  pudo desarro desarrollar llar su obra gracias a la ayuda de una beca para estudiar música en París ganada en 1925. Cuando regresó de su estancia en la ciudad del Sena – donde estudió en varios conservatorios- empezó su verdadera etapa de composición. Era amante del barroco alemán – sobre todo de la obra de Juan Sebastián Bach- y había leído el libro de su segunda esposa Ana María Magdalena,  Magdalena,  “La pequeña crónica de Ana 34

 Exiliado en Suecia desde la dictadura de Pinochet, trabajó durante unos años como agregado cultural en la embajada de la República de Chile en Suecia. 

35 36

http://letras.com/me etras.com/mercedes-sosa/3754 5/. Fecha de consulta: 08/02/2015.  http://l  SUBIRÁ, J. Op. Cit. 1953. Cit.rcedes-sosa/37545/.  1953.

*%

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

Magdalena Bach”. La sombra del genio alemán estará siempre presente en su obra musical, un ejemplo son sus  Bachiana  Bachianass brasileiras brasileiras   – 9 piezas compuestas entre 1930 y 1945-. En estas bachianas  bachianas  aúna  aúna  el contrapunto típico típico barroco de la obra del maestro Bach con el puro folklore folklore carioca. Otra de sus grandes obras es el poema sinfónico  Amazonas  Amazonas   y a sinfonía nº 6  Montañas de Brasil   – 1944-. En el pianístico  América  – una auténtica oda al continente que le vio nacer- y en ballet, su obra  Danza destaca su obra Sur- América – de la tierra. De tierra. De Villa-Lobos tenemos también una cantata llamada llamada Mandú  Mandú Çarará Ça rará inspirada en una leyenda  popular de d e la selva am amazónica azónica sobre Mindi Mindinha nha -reco -recogida gida por Ba Barbosa rbosa Rodr Rodrigues-. igues-. La música nacional venezolana37, por su parte, no comenzó a dar sus pequeños y tímidos pasos hasta finales del siglo XIX, y solo fue hasta los años 1920 cuando podemos hablar de una verdadera corriente musical nacionalista venezolana38. Esto se debe – según indica José Peñín en su obra Nacionalismo musical en Venezuela (1999) – a la in inestabilidad estabilidad política deci decimonónica monónica venezol venezolana. ana. El movimient movimientoo de renovación musical de corte nacionalist nacionalistaa se funda con el Orfeón Lamas en el año año 1928 – en honor a José Antonio Antonio Lamas-. En 1930 se funda la orquesta sinfónica de Venezuela, pero el gran hito del inicio de la corriente nacional en Venezuela se produce con la fundación de la Escuela Nacional de Música de Santa Priscila de Caracas – cuyo forjador fue Emilio Sojo-. El músico nacionalista José Antonio Lamas dirigió la escuela de Santa Priscila desde el año 1936 hasta el año 1964. Fue bajo la dirección de éste que se produjeron las  primerass promocion  primera promociones es de músicos naciona nacionalistas listas venezol venezolanos. anos. Entre los músicos nacional nacionalistas istas más conocidos que fueron formados en la escuela de Santa Priscila tenemos a Juan Bautista Plaza, a Vicente Emilio Sojo, Sojo, y a José Antoni Antonioo Calcaño. Era una música de gran sentido social que buscaba poder concienciar al pueblo venezolano mediante el arte de Euterpe. Dentro de esta corriente hay di diferentes ferentes tipos de nacion nacionalismo alismo musical segú segúnn Peñín. La  primera de las expresion expresiones es de este naciona nacionalismo lismo es el llamado nacionalis nacionalismo mo objetivo que es el que se relaciona con la música folklórica de las comunidades culturales venezolanas. La segunda categoría es el nacionalismo subjetivo que se produce cuando una obra folklórica es extraída de su ambiente social y se adapta para se representada en salones de conciert conciertos os y en actos concretos. concretos. La tercera de las vertientes vertientes musicales es el denominado nacionalismo nacionalismo musical histórico que es el que se produce al evocar situaciones históricas pasadas o personajes pretéritos de importancia en la historia de la nación. Un ejemplo de ésta última corriente corriente es el Can Canto to a Bolív Bolívar ar de Juan Baut Bautista ista Plaza o las Cantatas de Berruecos y Páez de Luis Morales Bance. La última de las formas musicales nacionales nacionales es el nacionalismo figurativo figurativo que se produce cuando se usa la masa cultural o el folklore regional como elemento base de la composición musical. Un ejemplo es la obra ddee Modesta Bor con trabajos como su ttríptico ríptico Man Manchas chas Sonoras. Todas estas obras son 37 PARRA, C. “Tendencias musicales en el nacionalismo venezolano desde la música coral de Moderna Bor”, en Revista en Revista de investigación in vestigación.. Nº 69. Vol. 34. ( 2010). 106 págs. 38

  Anteriormentelaslos únicosmilitares, vestigiosy de decimonónicos, marchas losmúsica himnos nacionalista nacionales.  en Venezuela fueron los valses venezolanos

*&

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

 piezas musicales de grandes giros melódicos naciona nacionales les con formas y armonías propias de una escuela venezolana. El folklore es el sustrato con el que el músico crea su obra. En muchos casos usando instrumentos tradicionales tradicionales de la tierra Este movimiento nacional surgió, a palabras de Laboville (1999): “Fruto del deseo creciente entre entre los venezolanos de concretar una identidad identidad cultura culturall nacional: el deseo de combatir un sentimiento de inferioridad inferioridad nacional logrando mejoras de las condiciones culturales culturales y  siguiendo modelos europeos” 39. El caso argentino ha sido estudiado de una manera bastante completa por el professor Dimitri Papanikas en su obra  obra  La muerte del tango40. Aunque el ttango ango ha si sido do considerad consideradoo como la máxima expresión de la identidad nacional a través de las artes musicales en países como Argentina o Uruguay, la tesis del profesor Papanikas Papanikas es otra. Según Papanikas el tango no serí seríaa un género nacionalista, ni música  patriótica,, per  patriótica peroo si sería un eejemplo jemplo de m musica usica cultural con base en la tr tradición adición de llas as rregiones egiones en ddonde onde se desarrolla como baile característico. característico. En la vida del tango debemos distinguir varios periodos. Los oríg orígenes enes los encontramos en la época colonial, Papanikas encuentra los inicios en las influencias de la música francesa en las danzas cubanas, a partir de este momento se crea la habanera, que tendrá un influjo innegable dentro de la formación del tango. El tango como lo conocemos en la actualidad tendría su verdadero origen a finales del siglo XIX con la fusión de las tradiciones cubanas, europea –francesa-, hispana, indígena, africana, italiana italiana y de la cultura gauchesca. En los primeros momentos el ttango ango será considerado como un baile marginal, característico de las clases más bajas de la sociedad argentina. Poco a  poco las clases privilegiad privilegiadas as empieza empiezann a aficionar aficionarse se al baile del tango –el estilo sensual del tango atrajo a todo tipo de personas y de diferentes diferentes clases social socialeses- y con ello se inicia una adhes adhesión ión del tango a la cultura de las élites o alta alta cultura. El verdadero auge del tango vendrá de la mano de la gran explosión explosión económica de los felices años 1920. El tango se expande por EEUU y sobre todo por Europa. Siendo uno de los bailes más populares de los años 20 y 30 europeos, aunque su verdadera edad de oro se produce en la época peronista. El peronismo uti utilizó lizó el tango como medio de propaganda de su régimen, y se cr crearon earon tangos absolutamente absolutamente al servicio del pero peronismo nismo y sus ideales –est –estaría aría dentro de la etapa de la Guard Guardia ia  Nueva, la primera etapa se denominó Guardia Vieja y se desarrolló desde 1895 a 1925. La segunda etapa fue seguida por la época de las vanguardias-. Entre los autores más destacados dentro de la producción musical del tango debemos destacar al que es considerado el padre del tango, Ángel Villoldo, quién tiene obras como “El criollo falsificado” o “el Choclo”. La primera acerca de la tradición hispánica 39

 PARRA, C. “Tendencias musicales en el nacionalismo venezolano desde la música coral de Moderna Bor”, en Revista en Revista de investigación in vestigación.. Nº 69. Vol. 34. ( 2010). 106 págs.

40

 PAPANIKAS, D.  La muerte del D. La de l tango: Breve historia política del tango en e n Argentina, Argentina , Ut Orpheus, Bolonia, 2013.  

*'

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

latinoamericana y el segundo sobre uno de los platos típicos argentinos. Además de este autor tenemos a Rosendo Mendizábal, Ernesto Ponzio, y Carlos Gardel.

4. Conclusiones: un proceso comparativo. El nacionalismo musical supuso una versión renovada de la expresión de los valores patrios en la historia política política – y participando activamente en la historia cultural-. cultural-. Este nacionalismo hecho músi música ca tiene una serie de características básicas básicas que encontramos en todas las escuelas nacionales nacionales – de la gran mayoría de países europeos y americanos-. Son estas similitudes, influencias, y diferencias las que nos suscitan un  punto de interés. int erés. Para comenzar, todas las escuelas nacionales se nutren de las experiencias del pasado para crear la obra musical patriótica. Es decir, la historia historia es vista como un elemento vivo que deja su poderosa impronta en la obra del autor nacionalista. Determinados sucesos históricos se reviven mediante las obras que componen estas escuelas nacionales. Es lo que la historiografía tradicional ha denominado como el nacionalismo histórico. Ésta base histórica del nacionalismo se encuentra, como hemos dicho, en todas las escuelas, tanto americanas como europeas. Así vemos cómo los países iberoamericanos utilizan la memoria de los héroes de la patria, y de la independencia como hitos de su identidad nacional –con cantos a Simón Bolívar, Tupac Amurú, o Guaicaipuro, Guaicaipuro, e Himnos a la tierra, tierra, cantatas, y odas en honor a una bat batalla alla vencida-. En Europa, por ejemplo, vemos como Inglaterra recuerda las gestas de Guillermo el conquistador en sus obras nacionales, nacionales, ó cómo Alemania rrecupera ecupera el pasado glori glorioso oso del primer iimperio. mperio. Otro de los elementos comunes dentro de éstas escuelas es la recuperación del folklore y las tradiciones populares para crear nuevas obras de corte nacionalista. Las tradiciones, los modos de vida, la cultura popular, las danzas, las canciones, refranes, y demás elementos folklóricos son utilizados para crear la obra musical. Esto lo vemos en obras como el  Anillo del d el Nibe Nibelungo lungo,, donde se recupera el mito del Cantar de los Nibelungos, Nibelungos, o en Iberoamérica con el rescate del antiguo pasado pre-colombio ó las tradiciones indígenas. Por otro lado, el paisaje juega un pap papel el fundamental dentro dentro de éstas creaciones art artísticas. ísticas. Los au autores tores evocan a la geografía de sus naciones para realizar himnos musicales en honor a la tierra que les vio nacer. Es elemento común en todas las escuelas, y lo vemos claramente en obras como Amazonas como  Amazonas de  de Villa-Lobos ó Paisajes ó  Paisajes de Chile de Chile  de Allende Sarón.  No podemos olvidar la gran importanci importanciaa que la ópera tuvo en las relacion relaciones es musicale musicaless que se establecieron entre los distintos distintos estados y continentes trat tratados ados anteriormente. En el nacimiento de la ópera ésta fue considerada como un elemento civilizador, o así lo definió el sociólogo alemán Norbert Elias 41 idea que no fue olvidada por ningún autor de las escuelas nacionales-. La ópera se constituyó como un espacio social y de difusión artística y cultural – en la Sala se daba un difusión de la moda y el estilismo del 41

MARTÍNEZ, A. El d e civilización en la sociología sociolo gía de Norbert Norbe rt Elias, Elias, EUNSA, Pamplona,  GARCÍA A.  El proceso de 2006. 2006.    *(

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

momento, en la escena la trasmisión artística-. Era el lugar donde la burguesía era capaz de adquirir la cultura de corte, lo que les permitía adentrarse en las modelos aristocráticos que tanto deseaban. La ópera, además de su función civi civilizadora, lizadora, fue un instrumen instrumento to político e ideológi ideológico co dentro de llas as corrientes de definición de las identidades nacionales42. En este sentido, éstas influencias de la ópera europea se hicieron notables en América Latina, sobre todo en países como México ó Brasil. Éstas relaciones se pueden observar perfectamente en la obra del brasileño Carlos Gomes, y en la del mexicano Melesio Morales. En la obra de éste último se advierte claramente la influencia de la ópera italiana y de autores como Wagner o Verdi. En su obra  Il Gauarany 43  –el hecho de que esté escrita en italiano ya nos proporciona una información importante- se reconocen los estilos de Richard Wagner, F. Gluck 44, y la escuel escuelaa itali italiana. ana. En uno de sus personajes centrales, la heroína, se distingue el influjo de la batalla de Cecilia de F. Liszt y F. Gumbert. Así vemos cómo la ópera se transform transformóó no sólo en un elemento artístico, artístico, sino tambié tambiénn en una  pieza fundamenta fu ndamentall dentro de la lass relacion relaciones es de influe influencia ncia cultur cultural al inter-re inter-regional. gional. En esta dirección, habría que volver a los conceptos de folklore y cultura popular. Dos elementos esenciales en los que se asientan los valores nacionales y sus representaciones artísticas –siendo universal como fuente de inspiración nacional en todas las regiones-.   La cultura popular entonces quedaría limitada como la cultura al pueblo. Folklore45, por su parte, sería un reflejo de las condiciones de la vida cultural del  pueblo. La cultura popular y el folklore serían la cultura después de pasar por los filtros sociales que imponen las clases populares. Es una cultura distinta a la que tienen las elites soci sociales. ales. Cada grupo social impone sus filtros. Se produce entonces una separación entre la cultura cultura del pueblo y la cultura de las élites. La cultura popular se distingue de la cultura elitista excluyente que se considera vanguardista y a la moda. Ésta suele ser mucho más innovadora que la cultura popular. El pensamiento nacionalista se basa en esa cultura popular que es la que justifica esa voluntad nacional. Usando estos rasgos culturales específicos  para diferenciar dife renciarse se de entre otras nacio nacionalidade nalidades. s. La cultura del ocio referida a este tipo de producción musical era, en general, estilos que no eran compartidos por las elites y que eran despreciados -como el tango-. No fue hasta que no se convirtió en un  producto de con consumo sumo que no fue valorado por toda todass las cclases lases so sociales, ciales, so sobre bre tod todoo por la lass altas. Hoy en día géneros musicales como el tango son un producto elitista. Lo mismo ocurre con el Jazz, que se produjo como un estilo underground  y   y marginal, y ahora tiene una gran valoración social -lo mismo ocurre con el flamenco en España-. Las elites a veces abducen la cultura popular popular y transforman lo popular en algo elitista, y lo lo elitista en al algo go popular. Fue Federico García Lorca el que org organizó anizó el primer congreso de de 42

 Debemos recordar los gritos de “Viva Verdi”. Gritos que se asimilaban al de “Viva el Rey Víctor Manuel”  pronunciados  pronuncia dos por los partidarios p artidarios del de l Risorgimento. Risorgimento . 43  HASTINGS, A. La A. La construcción construc ción de las nacionalida n acionalidades des,, Cambridge University Press, 2003. 44  Músico del clasicismo alemán del siglo XVIII. Desarrolló su obra en Alemania, Austria, y Francia, donde fue profesor de clave de la reina reina María Antonieta. Antonieta. 45

 GRAMSCI, A. ¿Qué es la cultura popular?, Servei popular?, Servei de publicacions de la Universitat de Valencia, Valencia, 2011.  

*)

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

cante jondo en Granada para elevarlo a la categoría de cultura – lo que antes era algo totalmente popular, era la voz del pueblo-. A partir de la segunda gu guerra erra mundial se indus industrializa trializa la cult cultura ura popular. Se empieza a vender de forma masiva y se promueve exclusivamente con fines fines comerciales. Esa búsqueda de la originalidad lo que hace es que todos reproduzcan los mismos patrones y en ese momento todo pierde la originalidad de origen. Hoy en día debemos distinguir entre alta cultura y baja cultural. La música clásica es considerada alta cultura, cultura, pero hay otras que no est están án dentro de esta cat categoría egoría – co como mo es la música popular popular-. -. Sin embargo, a las clases altas les sirve porque mediante esa cultura popular pueden crear el valor del nacionalismo y del patriotismo, patriotismo, y así pueden mantenerse las estructuras tradicionales tradicionales de poder. Podríamos decir que existe una historia política de la música, donde estaría enmarcado nuestro objeto de estudio.

5. Bibliografía y Fuentes de información

 

 –  ANTAL, F.  El mundo florentino y su ambie ambiente nte socia social l , Alianza editorial, Madrid, 1989    –   ASENSIO LLAMAS, S. “Introducción sobre la música en la política y la política en la música”. Arbar: ciencia, pensamiento, y cultura. 2011. Nº 751. Págs. 108-125.  –   BURCKHARDT, J. La J. La cultura del renac renacimiento imiento eenn Italia Italia.. Losada, Madrid, 2014.  –   DAHLHAUS, C. Historia C. Historia de la música del siglo X XIX  IX . Akal ediciones, Madrid, 2004.  –   FERNÁNDEZ, C, y CASINI, C.  Historia de la música: 1º y 2º parte parte.. Ediciones Turner, Madrid. 19861987. civilizaciónn en la sociología de Norbert Elias Elias,, EUNSA,  –   GARCÍA MARTÍNEZ, A.  El proceso de civilizació Pamplona, 2006.  2006.   –   HASTINGS, A. La A. La construcción constru cción de las nacion nacionalidades alidades,, Cambridge University Press, 2003.  –   HOBSBWAM, E. The Jazz Scene, Scene, Phanteon Edition, 1993.  –   HOBWBAWM, E. Nación E. Nación y nacionalis nacionalismos mos en E Europa uropa de desde sde 1780. Crítica ediciones, Barcelona, 2000.  –   HUIZINGA, J. El J. El otoño de d e la Eda Edadd Media Media,, Alianza editorial, Madrid, 2005.  –   KAYSER, A., SUÑÉN, L., y CORTÉS, B. “Edvard Grieg: la canción noruega”, en Scherzo: Revista  Musical . Vol. 8. Nº 78. (1993). Págs. 131-147.  

 –  LAWSON, C, y STOWELL, R.  La interpretac interpretación ión histórica de la música: una introducció introducciónn. Alianza editorial, Madrid, 2005. "+

 

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ LAS OTRAS CARAS DE EUTERPE: EL NACIONALISMO MUSICAL  

 –   LIVERMORE, A. Historia A. Historia de la música española española.. Seix Barral, Barcelona, 1974.  –   MENÉNDEZ TORRELLAS, G. Historia de la ópera. Ediciones Akal, Madrid, 2013.  –   PAREDES, J. Historia Historia Universal Contemporánea, Contemporánea, Ariel, Barcelona, 2010  –   RUIZ TARRAZONA, A. “El nacionalismo musical en Noruega y Edvard Grieg”. Vol. 2. Nº 19. (1987). Págs. 76-80.  –   SUBIRÁ, J. Historia J. Historia de la música española e hispanoam hispanoamericana ericana,, Salvat, Barcelona, 1953. música, Vol. 12. Nº  –   VV.AA. “Johannes Brahms ( 1833-1897), la gran transición” transición”,, en Scherzo: Revista de música, 113. ( 1997). Págs. 107-133.  –   SOBASKIE,, J, y GILBERT, D. “The Early Works of Niels W. Gade”, en  Notes: Quarterly Qua rterly journal of the music library, library, Vol. 59. Nº 3. ( 2003). Págs. 640-642.  –   PAPANIKAS, D.  La muerte del tango: Breve historia política del tango en Argentina Argentina,, Ut Orpheus, Bolonia, 2013.  –   GRAMSCI, A. ¿Qué es la cultura popular?,  popular?,   Servei de publicacions de la Universitat de Valencia, Valencia, 2011.  –   BEREA, José Manuel. “Igor Stravinsky, vida y obra: Músicos del siglo XX”, en  Revista Ritmo. R itmo. Vol.  Vol. 52.  Nº 520. (1982). (19 82). Págs. 9595-99. 99.  –   TEJEIRO ROBLES, Germán.  Música popular y música culta: relacione relacioness mutuas e influencias influencias,, en II Congreso de folklore andaluz, danza, música e indumentaria tradicional, celebrado en Sevilla en 1988. (1998). Págs. 179-202.  –   MIRÓ CORTEZ, Carlos. “Zoltán Kodály: creador del arte del canto coral polifónico contemporáneo en Hungría. Vigencia y proyecciones de su obra”, en Neuma: en  Neuma: Revista R evista de Música y Docencia musical . Vol. 2.  Nº 4. (2011). Págs Págs.. 10-50.  –   BARCE, Ramón. “Enrique Granados, vida y obra: músicas del siglo XX”, en Revista en  Revista Ritmo. Ri tmo. Vol.  Vol. 52. Nº 522. (1982). Págs. 95-96.  –   FERRI DURÁ, Jaime. “Shostakóvich “Shostakóvich y la revol revolución ución soviética”, en NOYA, Javier (Coord.). (Coord.). Musyca:  Musyca: música, sociedad, y creatividad artística artística,, 2010. Págs. 223-242.

"*

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF