La Música en Grecia y Roma

May 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Música en Grecia y Roma...

Description

UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES

La música en Grecia y Roma Historia de la Música  Educación Artística: Música

Carbonell Roig, Marina Sureda Villén, María Victoria Torres Rosselló, Andrea Grado de Educación Primaria Curso 3º, G 03, M 1 2012 - 2013

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

Índice 1. Introducción 2. El Imperio Romano 

Cronología



La situación de Roma

3. La Antigua Grecia 

Cronología



Introducción



La visión de la música a través de los mitos



Inicios de la música



Las polis



La reforma musical



Fuentes musicales



Organología en la Antigua Grecia

4. Audición 5. Referencias bibliográficas

2

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

1. Introducción Se conoce que antes del mundo clásico ya existía la música, ya que ésta es tan antigua como el propio hombre y hay manifestaciones que datan de tiempos remotos y de civilizaciones muy diversas como la egipcia, la china y la japonesa. Lo interesante de la etapa de la Antigüedad Clásica es su enorme desarrollo, su extensa dispersión y la presencia de los primeros documentos musicales conservados.

2. El Imperio Romano CRONOLOGÍA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

FUNDACIÓN DE ROMA s. VIII a.C.

s. V d.C.

LA SITUACIÓN DE ROMA Los romanos acogieron todas las teorías y prácticas musicales griegas cuando conquistaron sus territorios y simplemente variaron su estética. La música era de gran importancia en las celebraciones, públicas y privadas. También tenía un papel imprescindible en las obras teatrales. En los teatros romanos, que imitan a los griegos, se representaban obras y se daban conciertos gratuitos. La composición musical y la elaboración de la puesta en escena no la llevaban a cabo la misma persona, sino que eran distintos los creadores de cada sección, al contrario que los dramaturgos griegos. Los instrumentos más populares en la Antigua Roma provenían de diferentes pueblos de la Antigüedad. Destacaron la lira y la cítara, así como el aulós. Este último, sin embargo, no era de los preferidos para utilizar en el ámbito educativo, más bien se reservaba para los músicos más profesionales. Roma no dedicó demasiado esfuerzo al desarrollo de la cultura musical, básicamente confirmaron la cultura musical griega, por lo que interesa centrarse en esta última.

3

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

3. La Antigua Grecia CRONOLOGÍA ÉPOCA DE MICENAS

s. XVI a.C. – s. XII a.C.

PERÍODO OSCURO

PERÍODO ARCAICO

PERÍODO CLÁSICO

s. XI a.C. – s. VIII a.C.

s. VII a.C. – s. VI a.C.

s. V a.C. – s. IV a.C.

INTRODUCCIÓN En la Grecia Antigua no existía la música como se conoce actualmente. Se llamaba mousiké, el “arte de las musas”, y se representaba públ icamente. Consistía en la unificación de música, poesía y danza; y fue oral desde su inicio hasta el siglo IV a.C. Al ser de transmisión oral y, por tanto, no existir ejemplos de música escrita de la época, para conocer cómo era hay que buscar en otros escritos. La importancia de la música en la Antigua Grecia hizo que muchos pensadores la incluyeran en sus discursos filosóficos.

LA VISIÓN DE LA MÚSICA A TRAVÉS DE LOS MITOS Durante la edad antigua, en Grecia, se desarrollan los mitos, relatos tradicionales de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales. En ellos podemos encontrar referencias a la idea que se tenía de la música en aquella época.

Hermes La música, según el “mito de Hermes” ,

se muestra como algo divino y no humano. Hermes era hijo de Zeus y de Maya, una ninfa, por ello es una deidad. Según dice el mito, Hermes creó la lira, y con ello inicia la idea del posterior concepto que estamos estudiando. Al haber creado él este instrumento, introduce su divinidad en la música.

4

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

La historia continúa así. A cambio de ser pastor junto a su hermanastro Apolo, hijo también de Zeus, Hermes le regala la lira, pues le había robado a Apolo su ganado. Después creó la flauta, y Apolo, quedando asombrado por las maravillas que sonaban, se la pidió a cambio de darle el bastón bastón de mando, literalmente. A Hermes no le pareció suficiente el trueque, por lo que le pidió, además, la confesión de los secretos del oráculo, que sólo Apolo conocía por ser su profeta. Tradicionalmente, el oráculo es, en el mundo de las artes, una metáfora de la inspiración.

Apolo y Dionisos Apolo era el guardián del oráculo de Delfos junto a Dionisos, conocido también como Baco, hijo de Zeus. Cada uno de ellos ejercía su puesto durante medio año. Su relación con la definición del concepto de la música es la idea de la versatilidad. Apolo y Dionisos eran como las dos caras de la misma moneda, opuestos pero unidos en armonía. En la Grecia antigua, la música dionisíaca y la apolínea se diferenciaban por los mismos motivos por los que difieren los dioses que les dan nombre. Se relaciona con Dionisos, dios del vino e inspirador de la locura ritual y el éxtasis, la música más pasional y sexual. Mientras que con Apolo se relaciona un estilo esti lo más sobrio y armónico. Apolo es el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía. Dionisos es el dios del vino, el éxtasis y la intoxicación. El contraste entre Apolo y Dionisos simboliza los principios de la integridad contra el individualismo, la luz contra la oscuridad o la civilización contra la naturaleza. Sin embargo, no se les debe diferenciar como algo bueno y algo malo. Ambas partes se unen, sin ser contrarias, y conforman la naturaleza.

Más mitos Siguiendo con los mitos, en el de Orfeo él debe bajar al submundo para rescatar a su mujer de entre los muertos, fallecida el día de su boda. Así se explica que la música es un arte superior con capacidad de atravesar los mundos, los estados… “puede devolver la vida”.

También, durante la época micénica, encontramos en la  Ilíada y en la Odisea referencias sobre cómo los griegos veían la música en esta época. Por ejemplo, se la relaciona con distintos dones, poderes, como la curación. Con esto vemos que, en la Antigua Grecia, la música no es algo banal, sino que posee mucho valor. La música es hermenéutica, pudiendo usarse para explicar con ella las cosas del mundo. 5

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

INICIOS DE LA MÚSICA El primer texto en que se habla de música, propiamente, es el “De musika”, atribuido a Plutarco. Muchos musicólogos están de acuerdo en que esta obra no pertenece a este historiador y biógrafo griego, por lo que se dice que la escribió PseudoPlutarco. Un motivo sería, entre otros, que incluye referencias a escritores posteriores a su época (siglos I y II d.C.). Esta obra es un discurso basado en la época de Pitágoras, Platón, Aristóteles… (siglos VI, V y IV a.C.).

La obra comienza a presentarse de la mano de Lisias, el personaje principal. El libro recurre diversas veces a las leyendas, y clasifica a los distintos personajes según el instrumento en el que destacan o al que se dedican. Así encontramos a: los citaredos, que tocaban la cítara (Filemón); los auletas, que tocaban el aulós (Olimpo, Marisas); los aulolas, compositores de cantos preparados para ser acompañados por el aulós (Polimnesto, Clonas); y algunos más.

El mito de Apolo y Marsias Existe una historia, un mito, que cuenta el concurso musical de Marsias y Apolo. Marsias alardeaba de su incomparable habilidad a la hora de interpretar melodías, incluso creyéndose mejor que Apolo. Al enterarse, Apolo le retó a que se enfrentase a él en una competición musical, siendo jueces las musas. El ganador podría hacer lo que quisiera con el perdedor. Al parecer empataron, por lo que Apolo planteó el realizar un nuevo reto, diciéndole a Marsias que seguro que no sería capaz de hacer con su aulós todo lo que Apolo podía hacer con su lira. Marsias aceptó, antes de oír en qué consistía el reto, sin saber que sería imposible de cumplir para el sátiro. Apolo tocó la lira, y después interpretó la misma música girando el instrumento. Claro está, el aulós únicamente se puede tocar del derecho, y no del revés como la lira, por lo que la victoria fue de Apolo, quien desolló a Marsias y clavó su piel en un árbol. De aquí se dice que la sangre creó el río Marsias, afluente del Meandro.

LAS POLIS Son el origen de las ciudades, denominadas ciudades estado, donde la sociedad estaba estamentada. Se iniciaron en la Época Oscura. Referente a la música, en las fiestas públicas se representaban cantos, que normalmente tenían texto e iban dirigidos a personas o grupos en concreto. También se cantaba en los simposios, las reuniones posteriores a banquetes, donde algunos aprovechaban para hacer campaña de su facción política. Entre ellos estaba: o o

Paián. En honor a Apolo. (De los más antiguos)  Hymenaios. Cantos que se daban en las bodas. (De los

6

más antiguos)

Grado de Ed. Primaria

o o o o o o

Educación Artística: Música

Threnos. Canto fúnebre. (De los más antiguos)  Himnos. En honor a dioses y a héroes. (Posterior) Prosodon. Destinados a procesiones. (Posterior) Parthenion. Cantado por niñas en thiasos (fiestas dionisíacas). (Posterior)  Dithyrambos. Cantos corales dionisíacos. (Posterior) Citaródicos. Acompañados por los cítaros, se daban en competiciones.

En las distintas polis los repertorios eran también diferentes. Los rapsodas eran los que llevaban de unos lugares a otros los más acogidos. Así se creó un patrimonio importante al recoger o mejor de cada sitio. El “ ka” es un concepto egipcio que los griegos adoptaron. La idea era la de una

única energía que organizaba y movía el mundo. En Egipto la tenían representada por un dios, que consideraron realmente poseer a través de sus representaciones en estatuas. La versión griega habla del “ nomo”, que era comparable a una ley, compartida por todas las polis antiguas. Todos los pueblos griegos de la antigüedad tenían estos nomoi, músicas con características propias e invariables. Esto expone que la música se consideraba buena si se ceñía a la estructura de los nomoi, no existía la posibilidad de que fuese personal o subjetiva. Se conocen por su lugar de origen, como los de Ocio o de Eolio; o por sus características formales, f ormales, como el nomo agudo; o por su función, como el nomo pítico, el de Zeus o el de Apolo. Ésta es la primera primer a vez que se organiza la música occidental. oc cidental. Progresivamente, estas melodías tan rígidas se fueron abandonando, llegando al sistema musical de los modos, más flexible (dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico…).

La música en Esparta Terpandro, ubicado entre Lesbos y Esparta, realizó la l a organización de los nomoi. Se hizo famoso en Esparta por vencer repetidas veces en las competiciones musicales dedicadas a Apolo (donde se interpretaban cárneas: músicas dedicadas a este dios). De aquí lo que se debe extraer es que Terpandro fue una persona importante y bien considerada en la sociedad; por ello se le atribuyen ésta y más cosas, como la fundación de la primera escuela de música. Según el “De musika”, entre los siglos VIII y VIII a.C. un tal

La segunda escuela de música fue fundada por Taletas de Gorkina. A esta escuela pertenecieron algunos de los músicos más conocidos, como: Polimnesto de Kolofón y Sakadas de Argos. Por ellos se dice que Esparta fue el mayor foco de mousiké  y de gimnastiké  durante el siglo VII a.C. A partir de los siete años de edad, la educación de los niños y niñas pasaba a ser competencia del Estado, que inculcaba estas dos artes. 7

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

Otros lugares y más músicos En los siglos VII y VI a.C. también hubo mucho movimiento en la isla de Lesbos. Este centro musical repercutió más allá de la propia isla. Además de Terpandro, de allí se conoce a Perícleto, famoso también por sus victorias en las cárneas. Alceo, otro conocido músico que tocaba la cítara, se dio a conocer por sus representaciones en los simposios. Safo de Mitilene fue una mujer que desarrolló su técnica musical en los Tiasos de Mitilene, lugares sagrados de culto a Afrodita y a las musas. Allí tenían su sede la comunidad de doncellas de la aristocracia, donde eran educadas y, posteriormente, las iniciaban de cara a la vida matrimonial. La mousiké que representaban estaba relacionada con las actividades de su comunidad. Los epitalamios eran un tipo de músicas que interpretaban en las ceremonias de iniciación al matrimonio. Del siglo VII al VI a.C. tenemos también información de otros lugares de importancia relevante en este aspecto, como son: la Italia meridional y Sicilia. Allí, un tal Estesícolo de Himera, más conocido como Tisias, compuso famosos cantos corales. Se dice de él que era el más fiel seguidor de la tradición citaródica, antes que Homero. En sus composiciones se podían apreciar elementos musicales de tradiciones muy diversas.

Nomo del ditirambo Hasta mediados del siglo VI a.C. la comunidad compositora no se centró en este tipo de nomoi. Pisístrato, en Atenas, introdujo las dionisias urbanas, unas fiestas bacanales. Tenían una serie de fases, donde destacaban las competiciones musicales compuestas, mayormente, por ditirambos. Aunque inicialmente era un rito sagrado, a medida que se introducía en estas celebraciones hubo que ir modificándolas para conseguir variedad durante la competición y originalidad. Así se innovó desde el punto de vista rítmico y melódico. Esta reforma forma parte de la gran Reforma Griega de los Nomoi. Cuando una ley musical, un nomo, se modifica, se crea una “ harmonía”, un nuevo patrón. Harmonía significa pacto, convención. La organización de las harmoniai se basa, únicamente, en su lugar de origen. Por ejemplo: la jónica (de Jonia), la eólica (de Eolia), la lidia, la dórica, etc. Conocemos por boca de algunos autores, como Platón, los efectos que provocaban las harmoniai. La clasificación platónica de las harmoniai dice que: 8

Grado de Ed. Primaria

   

Educación Artística: Música

Jónica y lidia. Son blandas. Sintonolidia y mixolidia. Son plañideras. Dórica. Es viril, fuerte, decidida. Frigia. Es pacífica y provocaba persuasión.

Laso de Hermíone Fue un citaredo del Peloponeso (Atenas) que vivió aproximadamente durante la segunda mitad del siglo VI a.C. Se le atribuye el primer uso del concepto de harmoniai, al igual que la exigencia de modificar la afinación de la cítara para conseguir con ello intervalos más pequeños que el semitono. También se considera el creador de la definición teórica de la amplitud del semitono, del primer tratado de música y de la adaptación rítmica del nomoi ditirámbico. Las notas móviles de los tetracordios se llamaban etoles. Éstas dieron lugar a tres géneros: enarmónico, cromático y diatónico. Las variaciones de las harmoniai producían distintos efectos, creándose, así, los ethos.

Pitágoras (s. VI a.C.) Su discurso filosófico sobre el logos, que parte de los números, es de carácter musical. Creó el monocordio, un instrumento provisto de una cuerda y una caja de resonancia, y observó que dependiendo de la zona que se pulsara se obtenían unos sonidos u otros. A partir de esto, los pitagóricos sacaron una conclusión: los cuatro primeros sonidos (el de la cuerda suelta, su quinta, su octava y su cuarta justa) se encontraban fuera del mundo sensible, mientras que el resto (tercera mayor y menor y séptima) pertenecían a la parte sensible. Por ende, dedujeron que las proporciones de las cosas tienen correspondencia musical.

Para los pitagóricos el 10 era el número perfecto por ser la suma de 1+2+3+4. Estas medidas se encuentran en la naturaleza. Por tanto, la naturaleza de puede desvelar. Los discípulos y seguidores de Pitágoras crearon  La harmonía de las formas, una teoría mediante la cual aseguraban que todo el cosmos se regía por estas proporciones musicales. Relacionaron, incluso, dichos intervalos con la pintura y la escultura. En 9

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

resumen, para conocer el cosmos hay que conocer la teoría de la música ( la hermenéutica en la música).

LA REFORMA MUSICAL Durante ella permanecen conviviendo las harmoniai con los nomoi. Estos últimos se utilizaban con más frecuencia en los actos sacra que en los de otro tipo. Destacaron una serie de personajes, como: Simónides, Píndaro y Bakílides.

Damón Llegando al siglo V a.C. encontramos a Damón, durante la época de Pericles, de quien era consejero. Fue castigado con el destierro por aconsejar mal a Pericles en la construcción de un teatro. Cometió algunos errores de cálculo. Platón, posterior a Damón, escribió un discurso donde discute la importancia que tiene este personaje en la música como método de educación. Se deduce que la doctrina de Damón era pitagórica. Sostiene que existe una identidad esencial entre las leyes que regulan las relaciones entre los sonidos y las que regulan el comportamiento humano. El discurso muestra la decantación de Damón por las harmoniai, de las cuales la dórica y la frigia las consideraba como las mejores. Las harmoniai no modifican los nomoi, existe una gran relación entre ambos por lo que las tiene t iene en buena consideración, exceptuando el nomo ditirámbico, del que estaba en contra.

Platón Vivió entre los años 428 y 347 a.C. De él se conserva prácticamente toda su obra. Escribió muchos comentarios sobre la música, pues es una herramienta a la que recurre frecuentemente para explicar su filosofía. En esencia, habla sobre tres aspectos:  El papel de la música en la educación y en la ética . En su época, se encontraba en un estado de corrupción.  Análisis abstracto de las estructuras musicales. Son los análisis que dieron lugar a la concepción de las harmoniai como ciencia matemática.  La música como relación entre las estructuras matemáticas de las harmoniai y la construcción del alma humana, y del universo en su conjunto. En  La República define la naturaleza de la formación política más fructífera. Únicamente los mejor educados podrás ser los directores del Estado. Para ello, deben iniciarse con la gimnastiké  (el ejercicio físico), y continuar con la mousiké . El objetivo 10

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

que persigue Platón con esto es que se pueda alcanzar un óptimo estado del alma y la armonía entre sus partes. Por su parte, las harmoniai que considera más positivas para la educación son: la dórica, por su fuerza en la guerra; y la frigia, por su paz, templanza y moderación.

Durante la Edad Antigua y la Edad Media, la teoría de la música no servía para explicar la música en sí, su finalidad era otra. Existe una enorme distinción entre el músico práctico y el músico teórico, mucho mejor considerado.

FUENTES MUSICALES La música griega se basaba únicamente en una melodía. En caso de existir un acompañamiento, éste se limitaba a duplicar la melodía una octava o incluso a ejecutar el unísono. No se poseen muestras auténticas de composiciones musicales de la Grecia Antigua. Las primeras son del siglo III a.C., pero no dan instrucciones precisas para su interpretación y tampoco se encuentran en un buen estado de conservación. Hasta 1850, teníamos en nuestro poder únicamente los himnos que la tradición atribuye a Mesomeres de Creta, que fueron publicados por Vincenso Galilei en 1581, y seis fragmentos instrumentales anónimos que figuran como ejemplos en algunos escritos de la Época Tardía, publicados en 1841. 

 Himno a la musa.



 Himno a Némesis.

Al cruzar la mitad del siglo si glo XIX, se descubren los himnos délficos, que son dos:  El  Epitafio de Scikilos, que es de estilo dionisíaco y está escrito en piedra. Es anónimo y data del 138 a.C.  Los himnos dedicados a Apolo, de Limenio, que son unos quince fragmentos breves datados del 128 a.C. y escritos en papiro. En general, la mousiké era bastante repetitiva. Hoy por hoy se piensa que la carencia de material musical clásico se debe a su propio carácter, que hizo innecesaria su transcripción tanto en términos de interpretación como de educación (la cual era oral también). La notación era simplemente de uso privado, para apuntar datos o pequeñas directrices. 11

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

ORGANOLOGÍA EN LA ANTIGUA GRECIA Se puede distinguir entre instrumentos de cuerda cuerda,, de viento o de percusión percusión.. Así, podemos encontrar los siguientes: 











 

    

Phorminx. De la familia de las liras, es semicircular con dos brazos que Phorminx. sujetan el travesaño. Tiene cuatro cuerdas, que pasaron a ser siete a partir del siglo VII a.C. Kíthara.. Desarrollada a partir del anterior durante el siglo VII a.C. Tiene Kíthara una gran caja de resonancia, plana por delante y ovalada por detrás, con una cinta para llevarla colgada. Inicialmente tenía siete cuerdas pero a partir del siglo V a.C. pasó a tener doce. Kíthara de cuna. cuna. Es un instrumento de carácter femenino y doméstico, compuesto por una caja de resonancia redonda que se diferencia del phormix por tener dos ojos pintados en ella. Es de carácter femenino y doméstico. Lira.. Formada a partir de un caparazón de tortuga, dos cuernos de cabra, Lira un travesaño y siete cuerdas, es un instrumento de culto a Apolo. Su creación se atribuye a Hermes. Barkuitos.. De brazos más largos que la lira, se utilizaba para acompañar Barkuitos al canto en las bacanales. Es el único instrumento de cuerda dedicado a Dionisos. Aulós. También llamado Bombix o Kálamos. Podía estar hecho bien de Aulós. madera, marfil o incluso de metal. Tenía una lengüeta doble, y un sonido penetrante y agradable. Pertenece al culto cult o a Dionisos. Syrimx.. Llamado también Siringa o Flauta de Pan (por ser característica Syrimx de un sátiro llamado Pan, que la tocaba). Estaba hecha he cha de cañas. Salpinx.. Instrumento de metal con la embocadura parecida a la de una Salpinx trompa. Se usaba para emitir señales. Krótala. Castañuelas de culto dionisíaco. Krótala. Kymbala.. Pareja de platillos. Kymbala Tympanon.. Especie de tambor. Tympanon Krupezion.. Sonaja de madera. Krupezion Xilophon.. Hecho de madera. Xilophon

12

Grado de Ed. Primaria

Educación Artística: Música

4. Audición Como audición para esta etapa de la historia de la música hemos elegido la del  Epitafio de Seikilos Seikilo s. Es una columna funeraria de mármol encontrada en una zona de la actual Turquía que contiene un epitafio de un tal Seikilos a una tal Euterpe y que data del 138 a.C., siendo la muestra musical más antigua que se conserva. El epitafio reza un texto acompañado musicalmente. Enlace del vídeo para la audición de YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=GsG9q-5J-ig

5. Referencias bibliográficas 

SPQR HISTORIA.  Música en la Antigua Roma. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de: http://spqrhistoria.foroactivo.com/t57-musica-en-la-antigua-roma



SCRIBD. Jiménez Armenteros, L.  La música en Grecia y Roma. Recupero el 06 de octubre de 2012de: http://es.scribd.com/doc/51674090/La-musica-enGrecia-y-Roma

13

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF