La Música Del Siglo Xviii en España

February 11, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Música Del Siglo Xviii en España...

Description

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

LA  M MÚSICA  D DEL  S SIGLO  X X VIII   EN  E ESPAÑA  

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Frente a la crisis del siglo anterior, el XVIII se muestra como un siglo de REGENERACIÓN de la vida española en todos sus órdenes: - 

En lo político político:: el siglo se inicia con la Guerra de Sucesión tras la muerte de Carlos II, último monarca de la casa de Austria. Esta guerra tendrá alcance europeo ante los temores de las demás potencias de que se unieran las monarquías de Francia y España. Se instalará en nuestro país la DINASTÍA DE LOS BORBONES, BORBONES, pero con la condición de que no se unan ambos reinos. Con esta guerra España perdió peso en beneficio de otros países europeos: Inglaterra consiguió Gibraltar y Menorca, la exclusividad del comercio de negros en las Indias españolas y la autorización de hacer un envío anual a América. Austria se quedó con Flandes, Nápoles y Cerdeña.

1

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 



interno:: el gobierno de la nueva dinastía buscó la reforma económica, social En lo interno y política. Se produce una notable recuperación de la vida democrática y el ascenso de las rentas agrarias y la actividad artesanal y el comercio. Se refuerza el poder central y la unificación de la vida política.



Bajo la influencia de la Ilustración, la crítica a través de la razón constituye la forma esencial de patriotismo. Célebres personalidades (Jovellanos, Feijoo…) representan

un nuevo espíritu ilustrado que aparece en todos los ámbitos de la vida pública. La idea subyacente será el ABSOLUTISMO ILUSTRADO: ILUSTRADO: todo para el pueblo, pero sin el pueblo.



CULTURAL. El movimiento ilustrado hace que se regenere la investigación VIDA CULTURAL. científica: España se puso al día en lo referente a matemáticas, física, geografía y otros estudios, desarrollando un pensamiento crítico más próximo al resto de Europa, aunque intentando compatibilizar la tradición cristiana con la Ilustración. También se hizo notar en la Enseñanza, Literatura y Artes Plásticas. El siglo XVIII se considerará un tránsito hacia el Neoclasicismo.

2

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

PERIODISMO,, que sirve a Pero la auténtica innovación de este siglo es la aparición del PERIODISMO intenciones propagandísticas y divulgativas del nuevo espíritu ilustrado.

3

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

Plásticas:: En las Artes Plásticas - 

Arquitectura: nuevos estilos, Rococó primero –Palacio de la Granja, Palacio Real de Arquitectura: Madrid…- Neoclasicismo después (Museo del Prado)



PALACIO DE LA GRANJA  –SEGOVIA-

4

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

PALACIO REAL MADRID

MUSEO DEL PRADO - 

Pintura:: Goya. Impregnada de un realismo Pintura r ealismo expresionista.

El modelo de reformas de la Ilustración entró en crisis al final de siglo. No había resuelto los problemas de fondo de la Nación. Además estalló la Revolución Francesa en 1789 que fue una amenaza para toda Europa. El antiguo régimen entró en crisis y los conflictos pusieron de manifiesto la existencia de contradicciones en la Monarquía española que salieron a flote en las Cortes de Cádiz de 1812.

5

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

2. LA MÚSICA: GENERALIDADES

Musicalmente hablando, el siglo XVIII europeo es complejo por la cantidad de estilos que se desarrollan: conviven el Barroco tardío, el Rococó, el Estilo Galante y el Clasicismo de Mozart y Haydn. En España la evolución se dará desde el Barroco de principios de siglo, hacia el Clasicismo representado por la música de BOCCHERINI, BOCCHERINI, y encontraremos el punto de inflexión hacia mediados de siglo. El advenimiento de los Borbones supuso para el país una nueva era con INFLUENCIAS EXTERIORES notorias, especialmente la ITALIANA ITALIANA.. La vida musical durante este siglo tiene los mismos focos de producción musical que el siglo anterior: La Iglesia, la Corte, las casas de nobleza, y los Teatros. Entre todos ellos destaca la Iglesia por su gran implantación nacional a través de catedrales, abadías, monasterios, colegiatas… dando trabajo a la mayor parte de la profesión. Hay que destacar que la producción musical es un asunto caro y que el presupuesto que requiere solo es soportable de manera institucional.

3. LA MÚSICA RELIGIOSA

IN N S T I T U C IO IO N E S Y L O S A U T O R E S LAS I

Las CAPILLAS MUSICALES  MUSICALES  siguen siendo las instituciones docentes más importantes para la formación del músico. Cuando los músicos completaban su formación en ellas, buscaban instalarse en los lugares más prestigiosos y con salarios más altos, que se encontraban en buena medida en Madrid al amparo de la Corte. También Barcelona y Valencia ofrecían puestos en los teatros y casas c asas de nobleza. Entre las capillas musicales más importantes se pueden citar tres en Madrid: - 

-

 

Capilla:: la más importante. Centro de la música oficial religiosa, re ligiosa, y referente La Real Capilla de los gustos y prácticas musicales españolas. Su primera reforma se debió a Felipe V en 1701. El resultado nos da una idea de la diferencia tímbrica que existía entre la música italiana y la española a principios de siglo: en la primera dominaba la cuerda, en la segunda los sonidos más incisivos y tradicionalmente españoles de los vientos, con uso de clarinetes y bajones. La evolución de esta capilla tenderá a la ampliación, incluyéndose cada vez más instrumentos instrumentos preferentemente preferentemente de cuerda. Monasterio de la Encarnación 6

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 



Reales,, a las que se añadirá después la de las Salesas Reales fundada Las Descalzas Reales por la reina doña Bárbara de Braganza.

Otra importante institución fue el Colegio de Niños Cantorcicos, Cantorcicos , donde se formaba a los niños que tomaban parte en los actos musicales de la Real Capilla. Fueron maestros de esta institución Sebastián Durón, Durón, su sucesor José de Torres  Torres  (cuya aportación fundamental es la de haber fundado una imprenta de música), Antonio Literes  Literes  y José de Nebra Nebra.. En la Nochebuena de 1734 se produjo un incendio en el alcázar real y se destruyeron los archivos de música. Esto supuso una pérdida irreparable de documentos que hubieran permitido conocer mejor la música española del primer tercio del siglo XVIII. El desastre acelerará la elaboración de nuevo repertorio del que Corselli  Corselli  y el organista José de Nebra Nebra   serán los principales responsables. En la segunda mitad del siglo XVIII, en 1753 la Real Capilla se convierte en parroquia ordinaria de Madrid, con la posibilidad de que el público pueda asistir libremente a los actos litúrgicos. La brillantez de la música que en ella se interpreta queda de manifiesto en el poema de Iriarte “La música” música” de 1780.  Por toda la geografía hispana pueden encontrarse nombres de músicos y obras muchas de ellas inéditas, que dan testimonio de la vida musical española del momento. Entre ello destacar el esplendor de la capilla del Escorial, donde trabajó el padre Soler.

7

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

LA MÚSICA

La música religiosa española aún fue deudora de los modelos barrocos. La obra que Valls,, maestro de capilla de la Catedral mejor sintetiza es la misa Scala Aretina, de Francisco Valls de Barcelona. Es una misa con cantus firmus ostinado sobre la escala de Guido de Arezzo. Goza de gran libertad formal y contrapuntística. Policoral con tres coros y 11 voces.

http://www.youtube.com/watch?v=DDruRVQ_VWs http://www.youtube.com/watch?v=DDruRVQ_VWs   La música tendrá valor funcional, lo cual determinará los procedimientos a emplear. Se usan dos idiomas en el culto: latín y castellano: -  - 

Composiciones latinas: latinas: desarrollan un estilo solemne y solemne y contrapuntístico contrapuntístico.. Composiciones castellanas: castellanas: estilo expresivo capaz de mostrar el contenido del texto.

Durante la primera mitad del siglo el barroco irá perdiendo gas reduciéndose el número de voces en las composiciones y diferenciándose cada vez más los instrumentos. Las formas italianas acaban por imponerse. En la segunda mitad, se introduce la música alemana  alemana  en España y con ella la influencia de músicos como Haydn, una de cuyas obras cumbre “Las “Las siete palabras”, palabras”, fue escrito para la catedral de Cádiz. De su mano llegan las influencias del estilo clásico. Pero la mayor parte del siglo queda en Tierra de nadie en lo que a música religiosa se refiere. http://www.youtube.com/watch?v=ImUsyis45o0  http://www.youtube.com/watch?v=ImUsyis45o0  En cuanto a las formas españolas, el VILLANCICO será VILLANCICO será el equivalente a la cantata en Alemania. Conserva su doble filiación religiosa y profana, aumentando su duración e instrumentación, convirtiéndose en la forma más usada. Los AUTOS SACRAMENTALES serán SACRAMENTALES serán prohibidos por Carlos III. A medio camino de éstos se sitúa el ORATORIO ORATORIO,, que se titula con los términos de DRAMA SAGRADO SAGRADO,, y experimenta un gran auge.

8

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

4. MÚSICA INSTRUMENTAL PROFANA

LA MÚSICA DE CÁMARA RELACIONADA CON LA CORTE REAL

Es preciso destacar en primer lugar la afición musical que demostraron los Borbones. Mucha de la producción musical no religiosa estaba vinculada de forma directa a la Corte. La influencia extranjera se extranjera se dejó sentir. Primero fue la francesa francesa,, de la mano del séquito que acompañó a Felipe V. Pero poco a poco dicha influencia dio paso a la italiana italiana,, y hacia 1711 los italianos habían empezado a situarse en la Corte. SCARLATTI   Entre los músicos llegados destaca DOMENICO SCARLATTI (1685-1757), que estuvo al servicio de María Bárbara de Braganza. Trabajó como clavecinista y maestro de doña Bárbara, así como instruyó a músicos españoles tan insignes como el padre Soler.

Tenía como tarea componer e interpretar obras para clave, ya que las necesidades operísticas palaciegas estaban satisfechas por FARINELLI , famoso castrato italiano. De ahí que su mayor producción sean las SONATAS PARA CLAVE:   555, clasificadas en colecciones. De ellas, 400 han CLAVE: sido agrupadas por parejas de la misma tonalidad en mayor o en menor. Otras afines en estilo, carácter instrumental o color armónico se llaman complementarias. complementarias.  AUDICIONES:

Sonata para clave 119 http://www.youtube.com/watch?v=CERrBCnTn0s  http://www.youtube.com/watch?v=CERrBCnTn0s  Sonata para clave 517 http://www.youtube.com/watch?v=fUO_gVC2LhE  http://www.youtube.com/watch?v=fUO_gVC2LhE  The best of Scarlatti´s Sonatas http://www.youtube.com/watch?v=PAV8J_v0KUQ  

Sobre el carácter de la música contenida en estas sonatas hay opiniones variadas. Kirkpatrick considera que representan la música española y española y su esencia. Bukozfer considera que es una exageración: naturalmente la música de Scarlatti se vio influenciada por su estancia en España, por ejemplo en los efectos de rasgueo  rasgueo  que sugieren la técnica del acompañamiento 9

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

guitarrístico, o la influencia de las danzas populares, populares, pero no afecta a la actitud esencialmente italiana. Fandango Scarlatti http://www.youtube.com/watch?v=SxtuHuTKn3c  http://www.youtube.com/watch?v=SxtuHuTKn3c 

PADRE SOLER (1729-1783). Es un buen ejemplo de la versatilidad de los compositores españoles del momento, con extenso catálogo de obras conservadas de tipo vocal, instrumental, religiosas, teatrales o camerísticas.

Se formó en la Escolanía de Montserrat y allí fue alumno de Valls. Fue maestro de capilla del monasterio de El Escorial, donde perfeccionó sus conocimientos con José de Nebra y Doménico Scarlatti. Escribió obras teóricas: Llave de la Modulación y antigüedades de la Música , Música , y se le atribuyen obras de historiografía musical como Música eclesiástica antigua, inocente, clara y devota. devota .  También fue un experto en instrumentos musicales y cultivó con maestría los tres estilos compositivos: religioso, de cámara y teatral. Entre las obras profanas conservadas tenemos: -  - 

Seis conciertos de dos órganos obligados Sonatas Sonatas y  y Seis quintetos para dos violines, viola, violonchelo y órgano o clave Las Sonatas presentan el principio monotemático y estructura bipartita de los Essercizi de Scarlatti, al igual que sus modulaciones sin transición y candencias obsesivas. Sus obras están ya próximas al estilo Galante. Los Quintetos son Quintetos son obra de madurez y presentan la influencia de Boccherini y del estilo clásico. Reflejan también una continua inspiración de la música popular.

10

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

 AUDICIONES:

Concierto Órgano obligado http://www.youtube.com/watch?v=AScotLqLKxg  http://www.youtube.com/watch?v=AScotLqLKxg  Concierto para dos órganos http://www.youtube.com/watch?v=CMcgBbyRsHU  http://www.youtube.com/watch?v=CMcgBbyRsHU  Sonatas Soler http://www.youtube.com/watch?v=4v1peBUXMXU  http://www.youtube.com/watch?v=4v1peBUXMXU  Fandango http://www.youtube.com/watch?v=FYv32iVSajk http://www.youtube.com/watch?v=FYv32iVSajk   Quinteto de Cémbalo http://www.youtube.com/watch?v=F5o7_bFrYJI  http://www.youtube.com/watch?v=F5o7_bFrYJI 

BOCCHERINI (1743-1805) Violonchelista en la orquesta de Sammartini, había conocido la Viena de Gluck y Haydn, publicado en París, donde el embajador español le invitó a trasladarse a España para entrar al servicio de la Casa Real. Entre 1769-1770 Boccherini escribió obras o bras que lo ponen al mismo nivel que Haydn y Mozart en el tratamiento de la melodía, de las posibilidades del cuarteto o en la expresión de sentimientos del Sturm und Drang. Esta música fue destinada a las academias de música de Madrid. De esta época datan sus Sei Sifnoníe Sifnoníe   op.12 op.12,, y sus primeros Quintetti op 10, 11 y 13 13 escritos  escritos para dos violines, viola y dos violonchelos. En 1780 compuso los Seis quintetos para cuerda cuerda donde  donde evoca la música nocturna de Madrid. Madrid. En ellos se mezclan cantos sacros, danzas populares, el rasgueo de la guitarra, las melodías cantadas en la vía pública, lo cual da a la obra una particular fisonomía. Esta influencia de la música popular española no le abandonará, aunque el españolismo de sus obras no se ha analizado aún en toda su importancia.  AUDICIONES

La música notturna della strada di Madrid http://www.youtube.com/watch?v=8dmWAve3Pvk  http://www.youtube.com/watch?v=8dmWAve3Pvk  11

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

Concierto 12 para chello y orquesta http://www.youtube.com/watch?v=Zq-mOfAfuLI  http://www.youtube.com/watch?v=Zq-mOfAfuLI  Minuet from Sei Quintetti per Archi No. 11, Op. 11, No. 5 in E Major http://www.youtube.com/watch?v=S65ZCORh6_Q   Sinfonía en re Mayor http://www.youtube.com/watch?v=b0w-ZsQm0WA  http://www.youtube.com/watch?v=b0w-ZsQm0WA 

LA NOBLEZA 

La nobleza mantuvo también relaciones de mecenazgo con los músicos. Entre las casa nobles destacan la Casa de Alba y Alba y la de Benavente Benavente..

Entre las relaciones aristocrático artísticas, destacar la de la condesa de Benavente y Boccherini, que estuvo a su servicio como director de su orquesta, y la de la misma aristócrata Haydn,, a quien contrató mediante un representante en Viena para que le enviase todas con Haydn sus composiciones excepto aquellas que le hubieran sido encargadas por otros para su consumo particular. Esto prueba el nivel de apreciación musical de la nobleza española y española  y el interés por la música alemana,, y el hecho de que España fue una de las primeras naciones interesadas por la música alemana de Haydn antes de que éste se convirtiera en el músico emblemático de llaa Ilustración. También los intelectuales dedicaron su atención a la música. Tomás de Iriarte escribió un famoso poema “La “La música”, música”, con el que pretende educar a un amplio sector del público en los asuntos generales de la teoría y la historia de la música.

MÚSICA DE LA BURGUESÍA

La aparición de un nuevo público al que se destina la música de cámara es un fenómeno que se da en toda Europa. Las costumbres sociales y domésticas de las clases altas cambian.

12

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

La educación femenina  femenina  considera de buen tono saber cantar, bailar, danzar y tocar algún instrumento para estar a la moda, lo cual exige la intervención de maestros de música cualificados. Abundan en la segunda mitad de siglo las tertulias tertulias   en las casa de damas de posición, a las que acuden personajes eruditos, ilustrados y de cultura cosmopolita. Lo extranjero se pone de moda. Pero a la vez se produce un giro de corte nacionalista, nacionalista, que supone el germen del nacionalismo musical español, cuyos antecedentes se encuentran en el padre Feijoó.

La práctica musical se convierte en algo generalizado lo que explica la profusión de tratados de enseñanza sin maestro: maestro: existencia de una división entre músicos profesionales y aficionados.

En la segunda mitad de siglo proliferan las escuelas de música. Aparecen las Sociedades de Amigos del País  País   y las academias academias   en donde se programan conciertos y representaciones operísticas y la música entra a formar parte de los temas de discusión. 13

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

social. Se ponen de moda las danzas La danza  danza  se hace una práctica habitual por su papel social. francesas que francesas  que requieren por sus complicaciones coreográficas del auxilio de un maestro. Las contradanzas contradanzas alcanzan  alcanzan una gran popularidad. Se instituyen los bailes públicos en 1775 gracias al Conde de Aranda, aunque ya se habían organizado en Madrid los bailes de máscaras en máscaras en el Carnaval. No es una frivolidad reseñar el auge de la danza en toda Europa, especialmente de estas contradanzas ya que sus pautas melódicas simétricas y sus ritmos influyeron en buena medida en los esquemas formales de la música instrumental del Clasicismo.

http://bibliografiadanzaespanyola.wordpress.com/2012/08/15/doce-contradanzas-nuevasabiertas-hechas-para-el-principe-n-senor-las-que-seabiertas-hechas-para-el-principen-senor-las-que-se-baylaron-en-este-present baylaron-en-este-presente-ano-1775/ e-ano-1775/  

14

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

La moda de lo italiano y lo francés ocasiona francés  ocasiona una reacción reacción en  en las últimas décadas del siglo en la que se reivindica lo nacional en nacional en su vertiente popular y tradicional frente tradicional  frente a lo extranjerizante. petimetre  Es el fenómeno del MAJISMO. MAJISMO. Los majos son hombres de clase media opuestos al petimetre  que sólo vive para estar a la moda francesa acicalándose de continuo y observando convencionalismos estériles. Ponen de moda un tipo de relación r elación amorosa ajena al cortejo, más próxima, directa y apasionada, con elementos de naturalidad y simplicidad muy del gusto ilustrado. Así los boleros, fandangos, seguidillas, tiranas … acaban desbancando a las danzas extranjeras por influencia de la TONADILLA ESCÉNICA (ver ppt apartado especial)  especial)  que recupera tradicionales e incorpora de carácter que son guitarras, bailes bandurrias y castañuelas. Esteotros fenómeno fue popular, inmortalizado poracompañados los sainetes por de CRUZ, y los cuadros que representan fiestas populares de Goya. RAMÓN DE LA CRUZ,

El majismo se puso también de moda gracias al auge de la ópera cómica. Pero seguramente este fenómeno no hubiera tenido mayor trascendencia si no hubiera sido aceptado y asumido por la aristocracia. Todos estos fenómenos crearon un clima que posibilitó el surgimiento de un sentimiento nacionalista musical, culminando con la obra de JUAN ANTONIO IZA ZÁMOLA  ZÁMOLA   “Don Preciso”, Preciso”, quien formula conscientemente los principios del nacionalismo musical abordando su puesta en práctica. Así se convierte en un auténtico folklorista del siglo XVIII, XVIII, el primero de nuestra historia musical, puesto que a él se debe la recopilación en colecciones de melodías populares. 15

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

Otro fenómeno de importancia para la historia del concierto público fue la instauración en España de CONCIERTOS ESPIRITUALES a ESPIRITUALES a partir de 1787 en teatros de Madrid y otras ciudades españolas. Nacieron por imitación a los instaurados en Francia en 1725 por Philidor en sustitución a las representaciones operísticas  operísticas  en aquellos días en que eran prohibidas a causa del calendario litúrgico (ej. Cuaresma). Suponía la existencia de teatros de ópera con temporada estable. Su repertorio era variado, tanto vocal como instrumental e incluso sinfónico. La vida musical civil española era rica y variada  variada   e impregnaba todos los estratos de la sociedad, lo cual dio origen a la proliferación de compositores especialmente de cámara.

LA GUITARRA

El auge de la guitarra llegó a su punto máximo en 1799. Es un instrumento versátil que aparece en todas las capas sociales. Tiene cinco pares de cuerdas, se afina básicamente como hoy y su tamaño y construcción son más ligeros. El compositor más importante en la primera MURCIA,, autor del último libro para guitarra publicado por el mitad de siglo fue SANTIAGO DE MURCIA sistema de tablatura. En su obra muestra el gusto francés en la elección de danzas y contradanzas de origen galo.

En la segunda mitad de siglo el auge de la guitarra es explicable por la reivindicación de lo popular, ya mencionado anteriormente, así como por la existencia de abundantes aficionados, lo que da cuenta de la abundancia de tratados sobre guitarra. Este gusto por la música de guitarra culminó en la obra de dos figuras que se pueden considerar las iniciadoras de la moderna escuela guitarrística: FERNANDO SOR y SOR y DIONISIO AGUADO. AGUADO.

FERNANDO SOR (1778-1838)  (1778-1838)  se formó en la Escolanía de Montserrat, estuvo en el ejército y sirvió a las diversas casas nobles. Tuvo una carrera internacional como guitarrista y compositor, con éxitos espectaculares y se instaló i nstaló definitivamente en París.

16

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

Sonata para guitarra http://www.youtube.com/watch?v=8Lp8LUmMFDc  http://www.youtube.com/watch?v=8Lp8LUmMFDc  Folías de España y minueto http://www.youtube.com/watch?v=838cFDvDTyg   http://www.youtube.com/watch?v=838cFDvDTyg Fantasía http://www.youtube.com/watch?v=lm2Bd1VIV98  http://www.youtube.com/watch?v=lm2Bd1VIV98 

DIONISIO AGUADO (1784-1849)  (1784-1849)  tuvo amistad con Sor, quien le perfeccionó en la práctica de la guitarra. Tuvo gran éxito en París como guitarrista y fue merecedor de la atención de compositores como Bellini, Rossini o Paganini. Se dedicó posteriormente a la docencia y la composición. Su vida y su obra, como ocurre con Sor, se introducen ya en el siglo XIX, por lo que habrán de ser estudiados con más detalle más adelante. Rondó http://www.youtube.com/watch?v=k_ItONyor04   http://www.youtube.com/watch?v=k_ItONyor04 Vals http://www.youtube.com/watch?v=BPQaYCCtskM   http://www.youtube.com/watch?v=BPQaYCCtskM Fandango variado http://www.youtube.com/watch?v=7kiYy-d-20M  http://www.youtube.com/watch?v=7kiYy-d-20M 

5. LA MÚSICA VOCAL Y TEATRAL La fuerte influencia extranjera hace que la música vocal autóctona se abra a las corrientes europeas. Encontramos obras vocales de la primera mitad del siglo que denotan la influencia del estilo vocal italiano: aires, dúos, cantatas… numerosas piezas firmadas por Alessandro Scarlatti o Albinoni. También encontramos un repertorio impreso de influencia francesa:: aires báquicos, burnetes, airetes con doble, variaciones sobre bajo continuo, francesa cantatas, vodeviles, minuetos… El libro Canciones francesas de todos los Ayres para todos los instrumentos da testimonio de la admiración por todo lo francés.

17

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

LA MÚSICA ESCÉNICA Y LA INFLUENCIA ITALIANA

En el siglo XVIII la música teatral había salido ya de los estrechos límites de las representaciones palaciegas para pasar a los teatros públicos. La ópera era un género preferido por varias razones: - 



Procuraba la íntima fusión entre el texto, texto, su parte racional y por tanto grandemente estimada por el espíritu de la Ilustración, y la música música cuya  cuya capacidad para conmover el alma era una idea que se había mantenido de manera más o menos explícita a través de los siglos. Era un acompañante perfecto para subrayar aquellos contenidos expresados por las palabras. Ayudaba a la representación en sí misma: misma : el teatro, que se había desarrollado durante el siglo XVII exigía un importante aparato escenográfico a menudo ruidoso, lo cual podía disimularse con el uso de pasajes instrumentales. Estos también servían para introducir al espectador en la trama.

La ópera estaba desarrollada y perfectamente perfectamente constituida en los albores del siglo. La zarzuel zarzuelaa se diferenciaba de ella por la sustitución de los recitativos por partes habladas. La historia de la ópera en España durante el siglo XVIII se relaciona con el desarrollo de los teatros y las compañías de óperas y marcada por el dominio de los italianos. Entre las compañías merece destacar la de LOS TRUFALDINES, TRUFALDINES, compañía italiana que gozaba del favor de Felipe V, y usaban el Coliseo del Buen Retiro. Usaron también la casa de los Caños del Peral. Este teatro donde la nueva compañía se instaló es el origen de lo que hoy es el Teatro Real. El la Corte la presencia italiana estuvo personificada por el castrato Farinelli. Permaneció en España al servicio de Felipe V y Fernando VI hasta 1759 en que Carlos III subió al trono. La de Madrid fue una de las más importantes Cortes europeas donde se representaban espectáculos operísticos. Carlos III retira a los italianos, prefiriendo obras cortas y zarzuelas de tema mitológico y costumbrista, pero siguen representándose óperas italianas. “Una cosa rara”. rara”.  Soler  estrenó en 1789 la obra “Una Martín y Soler

18

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

José Lidón  “Glauca y Coriolano”, Lidón en 1792 “Glauca Coriolano”, en un intento de distanciarse de la ópera italiana.  En 1799, por lo costosos que eran los espectáculos italianos, se promulga la Real Orden que prohíbe sus representaciones, recomendando que sean sustituidas por otras españolas o que se traduzcan al castellano, y sin bailes. El otro gran centro operístico será Barcelona, donde se representan obras de Caldara, Pergolessi, y catalanes italianizantes como Sor o José Durán.

LA MÚSICA DE TRADICIÓN ESPAÑOLA

ZARZUELA.. Se centra fundamentalmente en la composición de la ZARZUELA El siglo se inicia con la influencia de Sebastián Durón  Durón  en el ámbito de la música teatral. Compositor más del siglo pasado, prolonga su actividad en el nuevo siglo y es autor de al menos diez obras de las que se conservan ocho. “Las nuevas armas del amor ”  Salir el amor al mundo. Sebastián Durón. http://www.youtube.com/watch?v=U7BAeKPwO9Q  

Líteres,, sucesor suyo en la capilla real, será autor preferentemente de zarzuelas, así Antonio Líteres como José de Nebra. Nebra. Todos ellos escriben obras de temas mitológicos siguiendo la tradición del siglo anterior y componen a menudo nuevas músicas sobre textos antiguos. También se escriben zarzuelas que son traducciones y resúmenes de óperas conocidas. José de Nebra. Iphigenia en Táurida http://www.youtube.com/watch?v=h98ujPFP4hw  http://www.youtube.com/watch?v=h98ujPFP4hw 

Cruz   es el artífice de la reforma literaria de la En la segunda mitad del siglo, Ramón de la Cruz zarzuela abandonando los temas mitológicos que son sustituidos por otros de raíz popular. Colabora con Rodríguez de Hita. Con “Las “Las segadoras de Vallecas” Vallecas” (1768) se inicia el cambio que se continúa con las obras  “Las labradoras de Murcia” :

buen ejemplo musical de la reforma llevada a cabo, con libreto bien estructurado y aportación musical de carácter popular. Ramón de la Cruz contó también con la colaboración de compositores como Pablo Esteve y José Scarlatti.

Pero la aportación nacional más original en el campo de la música teatral fue la creación de la TONADILLA ESCÉNICA, ESCÉNICA, cuyo mayor estudioso ha sido José Subirá.  Subirá. 

19

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

La tonadilla escénica es teatro cantado. c antado. Se trata de una serie de números musicales al estilo de los intermezzi italianos, y se intercalaban entre los actos de las comedias, zarzuelas u óperas. Al principio fue muy breve y su duración aumentó hasta fijarse en torno a 20 minutos. Generalmente e tema cómico-satírico. Al principio tenía carácter moralizante (Luis Misón, Antonio Guerrero). Su madurez y apogeo estuvo estuvo en torno a la segunda mitad del siglo: 1771 y Laserna.. 1790, convirtiéndose en un género independiente de moda con Pablo Esteve  Esteve  y Blas Laserna Los rasgos característicos son:  

Argumento sencillo. Lo más importante es el personaje, que es quien cuenta la acción.   Finalidad: divertir al público, y exponer una crítica social o moraleja.   Personajes pertenecen al pueblo: tenderos, músicos, poetas… Argumentos sobre reacciones humanas típicas.   Divididos en 3 partes: -  INTRODUCCIÓN (A): Expone el argumento -  SECCIÓN CENTRAL (B): Acción -  FINAL (C): unas seguidillas y copla de despedida.

Algunas tonadillas destacadas: ““El “Garrido enfermo y su El majo y la italiana fingida” fingida” (1778), “Garrido “Lección de música y bolero” “La cantada vida y muerte del testamento” (1785), “Lección testamento” bolero” (1803), “La General Mambrú” Mambrú” (1785).   AUDICIONES

Cuando Bastina. Blas Laserna http://www.youtube.com/watch?v=JMDTTKnmvE0  http://www.youtube.com/watch?v=JMDTTKnmvE0  Al fin vence la mujer. Blas Laserna http://www.youtube.com/watch?v=z06zwl3nTrs  http://www.youtube.com/watch?v=z06zwl3nTrs  Almas sintamos. Pablo Esteve http://www.youtube.com/watch?v=WYSwuceXIrk http://www.youtube.com/watch?v=WYSwuceXIrk   Agraviado arianate. Pablo Esteve http://www.youtube.com/watch?v=7joXXfaEyUg  http://www.youtube.com/watch?v=7joXXfaEyUg  LA TONADILLA ESCENICA http://www.youtube.com/watch?v=I8f_bzDpqNQ  

LA INFLUENCIA FRANCESA: EL MELÓLOGO

La cultura y música francesa dejaron como rastro el melólogo melólogo,, por influencia de la obra de Rosseau. En España fue llamado unipersonal y consistía en una breve pieza teatral para un solo personaje que declamaba enfáticamente endecasílabos. Su declamación quedaba de vez 20

 

Esther García Olmos. Dpto. Hª y Ccias de la Música 

en cuando interrumpida por la intervención de la orquesta que interpretaba los sentimientos expresados en los versos. El primer melólogo español fue Guzmán el Bueno, del poeta Tomás de Iriarte. Poco a poco estas obras empezaron a complicarse c omplicarse y convertirse en diálogos o trílogo trílogos. s. Su tema era tanto trágico como cómico. Fueron sus cultivadores literarios Leandro Fernández de Moratín y músicos como Blas de Laserna, Pablo del Moral, y Manuel García.

OT RO S RECURSOS DE I IN NTERÉS:

LA MÚSICA EN TIEMPOS DE VELÁZQUEZ. RECOPILACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=BFLPw6QT0ag  http://www.youtube.com/watch?v=BFLPw6QT0ag  LA MÚSICA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII Cambridge University Press http://books.google.es/books?id=cj0RsaG1H3UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge  _summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false  _summary_r&cad=0#v=onepage&q&f =false   MUSIC IN SPAIN IN THE EIGHTEENTH CENTURY http://books.google.es/books?id=q9JabACTnwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_ TnwC&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false r&cad=0#v=onepage&q&f=false   EL SIGLO XVIII http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/SigloXVIII.html  http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/SigloXVIII.html 

21

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF