La Muliza - Qaswa

July 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Muliza - Qaswa...

Description

 

1.1 

1.  LA MULIZA Contexto histórico

El origen de la l a muliza a fines del siglo si glo XIX, se encuentra vinculada al huayno, la palabra muliza viene de mula, e fue inspirada en la actividad de los arrieros de mulas. se remonta a los tiempos coloniales, a partir de 1778 cuando el rey de España, Carlos III, decreta el Comercio Libre en todas sus colonias. Los negociantes no escatimaron esfuerzos esfuerzos para llegar al Perú en busca del oro y el azogue existentes en Cerro de Pasco, lo mismo que en Huancavelica, Huancavel ica, explotada desde 1536. Para Rolando Casquero Alcántara, "la muliza, el canto  poema, tiene sus orígenes en el norte de la República Argentina con el nombre original de Vidalita, desde cuyas tierras lejanas llegó al Perú Colonial primero y luego durante la época de la Emancipación y República, debido a las inmigraciones e intercambios intercambios comerciales de entonces y durante más de siglo y medio ha sido difundido con más propiedad en el centro del país, especialmente en Cerro de Pasco". Del mismo modo, Dionicio Rodolfo Bernal, afirma: "el origen de la muliza podría hallarse en el comercio de los mulizos arrieros argentinos, al comerci comercializar alizar los metales de Cerro de Pasco (...) trajeron consigo sus cantares populares del norte argentino y los recogidos en el camino". Los errantes del norte y sur, llegaban hasta estas tierras usando como único medio de transporte las mulas, de allí su nombre de "muleros", y con estos nobles animales trajeron su música. Con vigüela en mano, poncho y bufanda en el hombro entonaban sus penas de amor y soledad, debido a los largos viajes y ausencias, los que fueron dando origen a la muliza. A este ritmo se acoplaron las denuncias de la realidad vivencial de los mineros, la vil explotación de los minerales, así como el sudor, la sangre y las lágrimas. Se puede entender que la muliza es la expresión artística por excelencia, en sus letras se expresan las  problemáticas,  problemática s, las esperanzas esperanzas de los pueblos.

1.2 

Dato importante:

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a La Muliza, cuyo origen tiene un importante trasfondo histórico. Esta declaración fue recibida con beneplácito por la población tarmeña que anunció un concurso de rompimiento de mulizas.

 

Por su parte, el director regional de cultura, Jair Pérez manifestó que la quena, el wacra puku, la  pachamanca  pachama nca y la muliza muliza son bienes declarados declarados patrimonio patrimonio cultural cultural que comparten comparten con otras ciudades. ciudades. Además, Junín tiene 14 manifestaciones reconocidas, siendo la segunda región con mayores bienes declarados patrimonio cultural, superado solo por Cuzco, indicó.

1.3 

Lugar de procedencia:

género musical popular en las provincias de Tarma, Jauja (Junín) y la región Pasco

1.4 

Temas: Falsía /Autor: Emilio Alanya C. Añoranzas 1905/ Autor: Pablo Morales Paredes Siempre Te Recordare- Que Felicidad / Autor: Juan Bolívar Crespo Una Patria Sin Pobres/ Autor: Bernardo Melgar Vasquez Agonías Del Recuerdo/ Autor: Víctor Alberto Gil Mallma Centenario de Huancayo/ Autor: Víctor Alberto Gil Mallma Mensaje Huancaíno Adorada Tierra Así Es Mi Tierra Huanca/Autor: D.R.  D.R. 

1.5 

Interpretes: Dúo Huancayo: Chasis Cárdenas Y Víctor Herrera (Falsía) Hermanas Zevallos: Olga Y Esmila (Corazón Serrano) Rosita Salas- La Alondra Peruana (9 ( 9 De Julio) Flor De La Oroya Flor Pucarina- Leonor Chávez Rojas (Déjame Nomas) Flor De Huancayo (Vil Cocodrilo) Picaflor de los andes

2. QASHUA 2.1 

Contexto histórico

De origen incaico, que representa el trabajo que realizan los pobladores de las zonas de Pampac Pampacancha, ancha, Culluchaca, Ajopite, Yanasraqayy Yanasraqayy otros poblados de la zona alto andina de Huanta durante la época de la cosecha de la cebada y otros productos como la quinua. La Qachwa es “un baile colectivo y de recorrido que agrupa en el campo, cuando termina de su labor agrícola, a los participantes a la fiesta” sin embargo también en las danzas existe un canto el cual es con voces femeninas que tiene un registro alto

 

La cebada es un producto que crece normalmente en los pisos más elevados de nuestro ande y que se adapta con facilidad a estos lugares. Antiguamente en la época incaica se realizaba el tradicional ayni, tradición que los pobladores andinos tratan de mantener y que consiste en la ayuda mutua entre los comuneros y familias. La actividad comienza con el traslado de la cebada hacia la Era, entre cantos alegres y acompañados de las mujeres expertas en el canto del Qarawi. Después, se procede con el Saruy o pisado de las espigas de la cebada por parte de llos os varones quienes luego, provistos de sus horquitas, realizan el volteo o ticray para que los granos sean separados de las espigas y de la paja y de esta manera lograr que todos los granos queden libres. Una vez concluido con el trillado, tanto hombres y mujeres realizan la última fase del pisado que consiste en repasar el pisado dando vueltas, realizando ciertos juegos de competencia alrededor de la era en donde se realizó el trillado. t rillado. La qachua es una tarea agrícola de noche ,hombres y mujeres evocan sus estados de ánimo en cual  portan sus materiales de trabajo Urkita (Tridente) y pichanas, todos los pasos y movimientos son exclusivamente alusivos al pisado de la cebada con los pies, la fuerza y la vitalidad del varón y la entonación del canto de las mujeres como el qarawi. Qachua, posteriormente se hace el ingreso de varones cargando cebada cortado a la pampa para luego pisarla. Los varones realizan el Turukuy que es el sonido que produce los jóvenes para que las mujeres se reunan y empiece la Qachua con una entrada con sus respectivas làmparas. Luego de ellos los varones realizaran el Cebada Saruy con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar en forma de cruz hasta separar el grano de la paja, a este este proceso se llama “Millqua” que viene a ser una de las formas de pisar la cebada al concluir este pisado los hombres llamaran a las mujeres para tener un contacto más cercano mediante el revolqué que terminara en un zapateo de alegría para luego realizar el Trompilas que consiste en que el varón y la mujer demostraran con insultos en fforma orma de burla. Luego se realiza el kani kani que consiste en buscar la cosquilla en alguna parte del cuerpo del varón o la mujer, es un juego de conseguir de hacer reír a uno de ellos. Terminando todo se produce el Araskaska Araskaska que es un trote andino en el que con el juego de “Ripullo Suway” salen de la pampa (Irapi) en parejas, los varones cargan a las mujeres y se dirigen a un lugar pri privado. vado.

2.2

Lugar de procedencia: procedencia: 

En la actualidad este proceso avícola tan ancestral y tradicional recibe la influencia de las costumbres europeas especialmente especialmente de los españoles, españoles, en cuanto se refiere a la siembra, aporque, cosecha y trilla del trigo, demostrándose este fenómeno social y productivo a través del uso de diversas técnicas que facilitan todo el proceso agrícola de la producción del trigo.

 

Después de sufrir algunas modificaciones en su estructura, a la danza en mención se le ubica en el departamento departame nto de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de Ayahuanco, Ayahuanco, comunidad de Viracochán,  practicado durante durante los meses meses de la cosecha cosecha del trigo que que viene a ser ser junio y julio, es decir decir tiene una fecha de realización permanente.

2.3

Vestimenta

De La Mujer: • Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con cintas de señal. • Chaqueta amarillo • Manta de fondo negro • Rebozo con bordes floreados· • Chumpi ayacuchano • Tres fustanes bordados y con triple tri ple balaqueado • Asutas vaca chuño • Llevan en sus manos un tambor llamado tunkar.

Del Varón: • Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con watanas y cintas de señal. • Camisa crema de bayetilla. • Poncho corto color nogal. • Manta para cargar el trigo. • Chumpi huantino. • Pantalón de bayeta color marrón • Medias de colores estilo bufo adornado con pompones • Usutas vaca chuño • Barajos y waqtanas • Hurquitas

DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA E INSTRUMENTOS MUSICALES

 

La música de la presente danza es bastante autóctona pues pertenece a la zona alto andino de Huanta y es cantado a capela en muchas partes de la danza, con el uso de instrumentos nativos que ya se encontraban en extinción por su falta de práctica.

2.4 

Instrumentos de ayer:   Tunkar: Es una tinya, es decir es un instrumento de percusión confecciona confeccionado do con el maguey



llamado qiwi qiwi y con piel de carnero o chivo   Barajo: Instrumento de viento confeccionado de hojalata y que al ser ejecutado produce un



sonido grave.

  Quena: Instrumento aerófono inca.



2.5 

Instrumentos de hoy:

El avance de la ciencia y la l a tecnología en el mundo andino, así como influencia de los medios de comunicación, comunicació n, la interculturalidad y la migración del campo a la ciudad, ha permitido que, los instrumentos qntes empleados, en algunos casos sean reemplazados o modificado, ante lo cual tenemos que recurrir al carácter carácter plático del hecho folclórico. Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son:

  Quena: Instrumento aerófano de descendencia descendencia inca.



  Charango: Creado debido a la ridiculización de los indígenas i ndígenas hacia la guitarra española.



  Guitarra: Instrumento de cuerda, traído al Perú por los españoles y bastante practicado practicado y



difundido en la zona sur de Ayacucho.

2.6

Temas:   Febrero Para (Tema En Legua Quechua)   Huallino Fajardino (Tema En Lengua Quechua)





2.7

Interpretes:

  Eladia Yupanqui



2.8

Autores

  Eladia Yapanqui



 

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF