La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

December 26, 2017 | Author: Somclau | Category: Agriculture, Woman, Rural Area, Labour Law, Property
Share Embed Donate


Short Description

Download La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias ...

Description

3

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

3

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

“La agricultura europea no podría existir sin la presencia y el trabajo de las mujeres”. Franz Fischler, Comisario de la Unión Europea para la Agricultura, el Desarrollo Rural y la Pesca (1995-2004).

1. La mujer en el medio rural Desde la entrada de España en la Unión Europea, el medio rural ha sido dotado de importantes infraestructuras que están ayudando a superar el aislamiento de tiempos pasados y han impulsado su desarrollo, especialmente en el campo de las comunicaciones y los servicios. Asímismo, las nuevas tecnologías están permitiendo mejorar la calidad de vida de sus habitantes, lo que unido a la mayor industrialización, la facilidad de movilidad y la posibilidad de acceso a las redes de información, modifica las expectativas de la población tanto en la actividad productiva como en la vida social. Los municipios pertenecientes al medio rural tienen una fuerte vinculación económica con el sector agrario al llevar a cabo actividades agropecuarias, silvícolas y agroindustriales, que al mismo tiempo contribuyen a mantener las tradiciones y cultura popular y permiten cierta aportación al equilibrio medioambiental. Desde el punto de vista demográfico el medio rural se caracteriza por tener una baja densidad de población y por presentar una tendencia al alza, desde hace décadas, de la tasa de envejecimiento. La causa puede explicarse por el aumento de la esperanza de

vida y éxodo de los jóvenes hacia otras zonas con mayores oportunidades laborales, principalmente las áreas industriales y de servicios; en el caso concreto de las mujeres hijas de agricultores que están en edad de trabajar, éstas abandonan la agricultura a un ritmo doble que el sexo masculino1. Aunque sigue siendo la base económica de muchos espacios rurales, el peso del sector agrario está perdiendo importancia y cada vez más personas se dedican a actividades complementarias como el turismo rural, el agroturismo y la artesanía con productos locales. La afluencia de turistas y visitantes crea riqueza en el entorno al mismo tiempo que obliga al mantenimiento, conservación y valoración del patrimonio natural y cultural del medio, por lo que cuanto más multifuncional es éste, más empleo se crea, lo que constituye para la mujer una gran oportunidad de desarrollo. Las mujeres del medio rural forman uno de los colectivos más invisibles de la sociedad actual, sin embargo ejercen una función muy importante como estabilizadoras del núcleo familiar, encargándose de realizar las tareas del hogar y cuidado de la familia sin ningún tipo de reconocimiento social ni laboral.

“Análisis jurídico de la mujer en la agricultura”. Situación socioprofesional de la mujer en la agricultura. Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, 1992.

1

112

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Mujer rural no es sinónimo de agricultora, a pesar de que estas últimas ocupan un importante volumen de mujeres que viven y trabajan en zonas rurales dependientes de la agricultura. La cifra de mujeres rurales, en su mayoría agricultoras, es de más de 1,6 billones a nivel mundial, cercano a un cuarto de la población total; las mujeres producen en promedio más de la mitad de todo el alimento que se cultiva en el mundo: más del 80% en África, 60% en Asia, y entre 30% y 40% en América Latina y los países occidentales.

labor de la mujer en el campo es necesaria para la supervivencia de éstas, a pesar de no ser visible socialmente ni estar regulada desde el punto de vista económico ni laboral.

Tradicionalmente, la explotación agrícola europea es una empresa familiar donde la mujer trabaja junto a su marido, por lo general en toda la cadena de producción, aunque solamente una de cada cinco explotaciones son dirigidas por una mujer. En el 60% de las explotaciones familiares de Europa la

Andalucía se caracteriza por poseer una población rural más joven y con mayor presencia femenina respecto a España y la Unión Europea. Abarca cerca del 25% de la población total andaluza, correspondiendo a las mujeres la mitad de esta población rural (Cuadro1).

Las zonas rurales españolas reúnen en torno a cinco millones de mujeres, concentrándose el 50% de ellas en Galicia, Andalucía y Castilla y León. El perfil típico que caracteriza a estas mujeres es una edad de 50 años, casada, madre de dos o tres hijos, y que dedica ocho horas diarias al trabajo doméstico y cinco horas a su actividad profesional2.

Cuadro 1. Población total, rural y femenina rural. Andalucía, 2008 Población total

Población rural %

Nº de personas

Población femenina rural

Provincia

Nº de personas

Almería

667.635

8,14

168.307

25,21

81.857

12,26

1.220.467

14,88

129.853

10,64

63.955

5,24

Cádiz

1

%

2

Nº de personas

%3

Córdoba

798.822

9,74

333.760

41,78

166.954

20,90

Granada

901.220

10,99

222.244

24,66

108.538

12,04

Huelva

507.915

6,19

165.289

32,54

82.885

16,32

Jaén

667.438

8,14

326.216

48,88

161.222

24,16

Málaga

1.563.261

19,06

206.189

13,19

101.438

6,49

Sevilla

1.875.462

22,87

477.765

25,47

237.815

12,68

Andalucía

8.202.220

100,00

2.029.623

24,74

1.004.664

12,25

Nota 1: Los porcentajes provinciales se han calculado en base a la población total andaluza. Nota 2 y 3: Los porcentajes de población rural y población rural femenina, están calculados respecto a la población total de cada provincia andaluza. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La población andaluza ha crecido en los últimos ocho años en 862.168 personas, un 11,74%, sin embargo según los datos de población del Instituto de Estadística de Andalucía, el crecimiento en la población rural 2

ha sido más suave, con un 5,51%, lo que denota que ha sido en las zonas urbanas donde se ha concentrado el mayor aumento poblacional en la última década (Gráfico 1).

“La mujer en la agricultura”. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. ISBN 92-894-2033-2. Luxemburgo, 2002.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

113

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Gráfico 1. Evolución temporal de la población total, rural y femenina. Andalucía, 2000-2008

8.400 8.200

2.000

8.000 7.800

1.500

7.600 7.400

1.000

7.200 7.000

500

Población total. Miles de personas

Población rural. Miles de personas

2.500

6.800 0 2000

2001

2002

2003

Población rural

2004 2005

2006 2007 2008

Población femenina rural

Población total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La provincia andaluza que mayor población de mujeres rurales aglutina en 2008 es Sevilla con el 23,67% de mujeres, seguida de las provincias de Córdoba y Jaén, con una representatividad de en

torno al 16% cada una, concentrándose entre estas tres provincias más de la mitad de la población rural femenina andaluza, tal como puede observarse en el Gráfico 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

114

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

La población femenina extranjera residente en zonas rurales se encuentra mayoritariamente en las provincias de Almería y Málaga, al ser territorios en los

que existe una mayor demanda de mano de obra, en el caso de Almería, o ser zonas más residenciales, en el caso de Málaga (Cuadro 2).

Cuadro 2. Mujeres españolas y extranjeras en zonas rurales. Andalucía, 2008 Españolas

Extranjeras

Provincia

Nº de personas

Almería

67.622

82,61

14.235

17,39

Cádiz

63.011

98,52

944

1,48

Córdoba

163.086

97,68

3.868

2,32

Granada

103.212

95,09

5.326

4,91

Huelva

79.150

95,49

3.735

4,51

158.236

98,15

2.986

1,85

Málaga

89.106

87,84

12.332

12,16

Sevilla

231.686

97,42

6.129

2,58

Andalucía

955.109

95,07

49.555

4,93

Jaén

%

1

Nº de personas

%2

Nota1 y 2: Porcentaje de españolas y extranjeras con respecto al total de la población femenina rural en Andalucía. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

Uno de los mayores avances sociales experimentados en España en las últimas décadas se centra en la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, aunque la desigualdad de género se hace también patente en este ámbito. La mayoría de los puestos de trabajo ocupados por mujeres se caracterizan por disponer de unas condiciones de empleo poco satisfactorias, ya que en torno al 80% de las trabajadoras ocupan un puesto de trabajo precario y escasamente remunerado, e incluso por debajo del salario mínimo, con ocupaciones no cualificadas o de bajo nivel de cualificación. La mano de obra femenina se caracteriza por ser flexible, adaptativa y pluriactiva, y se hace imprescindible para la explotación agraria familiar, sobre todo en las de menor dimensión y en aquellas situadas en zonas más desfavorecidas, ya que por lo general disponen de menos recursos económicos. El papel y el trabajo desempeñado por la mujer, a pesar de ser de vital importancia para el correcto

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

desarrollo de estas explotaciones, queda relegado a un segundo plano no sólo en cuanto a la poca regulación laboral y a la ausencia en muchos casos de remuneración salarial, sino también por la falta de reconocimiento a su función productiva dentro de la sociedad. Muchas de estas mujeres no tienen cobertura social ni son susceptibles de recibir una indemnización por desempleo, accidente laboral, maternidad o enfermedad. El medio rural se caracteriza por tener un entorno social poco abierto y con escasas oportunidades para la incorporación a una actividad profesional, por lo que la mujer rural se enfrenta a una serie de dificultades añadidas para acceder a un puesto de trabajo, como son la falta de reconocimiento de sus derechos laborales, la inestabilidad, el trabajo sumergido, la reticencia a contratar a mujeres para ocupar puestos cualificados o su escasa participación en cooperativas o agrupaciones de productores agrarios.

115

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

directamente al sector de la agricultura y ganadería, y al desarrollo rural en general.

Así por ejemplo, se estima que el 20% de los cooperativistas a nivel nacional son mujeres, y de ellas sólo el 10% acude a las asambleas, el 8% vota y un 0,1% ocupa puestos de responsabilidad3. Con respecto a las comunidades de regantes hay gran cantidad de socias, pero por lo general no asisten a las asambleas ni ocupan cargos de responsabilidad en las juntas de gobierno. La participación de la mujer es tremendamente escasa en las entidades socioeconómicas que toman decisiones que afectan

Al contabilizar el trabajo doméstico más el correspondiente al desarrollado en la explotación, la jornada laboral de las agricultoras ocupa hasta 16 horas de trabajo diario en verano y 13 horas en invierno4, por lo que estas mujeres desempeñan una sobreactividad que equivale al 36% de un trabajo normal.

1.1. La población femenina ocupada en el sector agrario Según las estadísticas de ocupación en Europa los países nórdicos presentan una diferencia en la tasa de empleo de hombres y mujeres no superior a los cinco puntos; sin embargo en países mediterráneos como

Grecia, Italia y España, las mujeres se emplean mucho menos que los hombres, o bien su trabajo no está registrado en los datos oficiales, llegando a existir una diferencia de 20 puntos en la tasa de empleo (Gráfico 3).

Gráfico 3. Tasa de empleo por sexo. Europa, 2008 100 90 80 70

%

60 50

Hombres

40

Mujeres

30 20

ec ia Su

Fin

No

ru eg

a

ar ca na

m

ña Di

pa Es

lia Ita

Gr ec ia

lta Ma

Tu rq u

ía

0

lan dia

10

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto Europeo de Estadística.

“Las mujeres en la agricultura y la ganadería”. Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. Jornada Temática sobre Políticas de relevo generacional e incorporación de la mujer al mundo rural, 2002. 3

“El trabajo de la mujer agricultora en las explotaciones familiares agrarias españolas”. Juan M. García Bartolomé. Revista de Estudios Agrosociales, ISSN 0034-8155, Nº. 161, 1992.

4

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

116

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

En las últimas tres décadas se ha producido un masivo incremento de la participación de la mujer en el mundo laboral con cerca de 900.000 incorporaciones al contingente de la población ocupada en Andalucía, lo que hace que se haya triplicado este indicador pasando de 381.350 mujeres en 1978 a 1.217.550 en 2009 (Gráfico 4). El crecimiento interanual positivo de la población ocupada femenina ha sido aproxima-

damente cuatro veces mayor que el de la masculina para el mismo periodo, con un 3,82% y un 1%, respectivamente. Esta tendencia se ha visto influenciada por la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978, a partir de la cual han ido incorporándose las mujeres al mundo laboral de forma mayoritaria, haciéndose cada vez más evidente el acortamiento de estos valores estadísticos entre hombres y mujeres.

Gráfico 4. Evolución de la población ocupada por sexo. Andalucía, 1978-2009 2.000 1.750

Miles de personas

1.500 1.250 1.000 750 500 250

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0

Población ocupada masculina

Población ocupada femenina

Nota: Los datos estadísticos de los años 1978 a 2000 son anteriores a la Encuesta de Población Activa de 2002. Desde 2001 hasta 2009 se utiliza la Encuesta de Población Activa de 2006. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística.

La distribución de mujeres ocupadas en Andalucía dependiendo del sector de actividad en el que se encuentran empleadas refleja, como puede apreciarse en el Gráfico 5, la representatividad del sector servicios, en el que se emplean cerca del 89% de mujeres. Con un porcentaje más reducido y muy similar, se encuentran los sectores industrial y agrícola, situándose en ambos la ocupación de mujeres en torno al 4,75%.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupadas en el sector agrario andaluz en 2008 ha descendido en 10.100 mujeres respecto a 2007, hasta caer a la cifra de 67.600 efectivos. Es el tercer año consecutivo en que se produce una importante reducción del número de ocupadas, desde que en 2005 estuviese la tasa de ocupación en torno a los 87.900 empleos femeninos (Gráfico 6).

117

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Miles de mujeres rurales

Miles de mujeres ocupadas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Mujeres rurales

Mujeres ocupadas

Nota: Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-1993). Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

118

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Dentro del sector agrario hay diversas situaciones profesionales, como puede observarse en el Cuadro 3. Las mujeres andaluzas ocupadas siguen siendo el género menos representativo en todos los perfiles profesionales, y suponen el 29,60% de los ocupados en agricultura. Cabe resaltar que el 17,03% de los empresarios son mujeres, situación que se encuentra en un constante crecimiento.

Cuadro 3. Ocupados en agricultura por sexo y situación profesional. Andalucía, 2008 Mujeres Perfil de los ocupados y características del empleo

Nº de personas

Hombres %

Nº de personas

Total %

Nº de personas

Empleador, empresario sin asalariados o trabajador independiente

9,4

17,03

45,8

82,97

55,2

Asalariado del sector público

0,1

4,55

2,1

95,45

2,2

Asalariado del sector privado

52,8

33,80

103,4

66,20

156,2

3,6

40,45

5,3

59,55

8,9

65,9

29,62

156,6

70,38

222,5

Miembro de cooperativa, ayuda familiar y otra situación Total

Nota: Unidad en miles de personas. Media anual. Nota: Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto de Estadística de Andalucía.



Las trabajadoras del sector agrario suelen centrar sus actividades mayoritariamente en la fruticultura, el olivar, la horticultura y la ganadería. Actualmente

se cita la agricultura ecológica como un yacimiento de empleo que convoca cada vez a más mujeres con un mayor nivel profesional.

1.2. Caracterización del empleo agrario La mujer posee diferentes alternativas profesionales para desarrollar su trabajo en el sector agrario. El Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir del cual se obtienen los datos aquí referidos, define al titular de la explotación como la persona física o jurídica que, actuando con libertad y autonomía, asume el riesgo de una explotación agrícola, dirigiéndola por sí misma o mediante otra persona.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

El titular se considera como persona física (a efectos de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística) cuando es una persona individual o un grupo de personas individuales (hermanos, coherederos, etc) que explotan en común un proindiviso u otra agrupación de tierras o ganados, sin haber formalizado legalmente una sociedad o agrupación. Cuando en una explotación comparten la titularidad dos o más personas individuales, se hace constar a

119

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

en contrapartida a la prestación de un cierto trabajo o servicio, en tanto que no se trate de tierras puestas a disposición de un trabajador agrícola bajo la forma de salario.

efectos de identificación de la explotación sólo una de ellas de acuerdo con los siguientes criterios de preferencia: ■■

La persona que dirige la explotación o tiene mayor participación en la gestión.

■■

La persona que tiene mayor participación en las responsabilidades financieras o económicas.

■■

La de mayor edad.

El titular se considera persona jurídica cuando se trata de corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la Ley y las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales a las que la Ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de sus asociados. En Andalucía en el año 2007 el número de explotaciones agrarias se cifra en 255.957, de las que el 94,66% (240.282 explotaciones) están constituidas bajo la forma de persona física, mientras que el 5,34% restante pertenecen a la forma de persona jurídica (13.675 explotaciones). El régimen de tenencia es aquella forma jurídica bajo la cual opera el titular de la explotación y es necesario aclarar que dentro de una misma explotación puede haber diferentes formas de tenencia. El Instituto Nacional de Estadística para su censo distingue los siguientes tipos: ■■

Tierras en propiedad. El titular tiene derecho de propiedad, con título escrito o sin él. También se consideran en propiedad aquellas tierras que hayan sido explotadas pacífica e ininterrumpidamente por el titular durante treinta años como mínimo sin pago de renta. Igualmente se consideran en este grupo las tierras en usufructo.

■■

Tierras en arrendamiento. Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta, independientemente de los resultados de la explotación, ya sea en metálico y/o especie. También se incluyen las tierras de cualquier otra explotación cuyo propietario las ceda

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

■■

Tierras en aparcería. Son tierras en propiedad de tercera persona cedidas temporalmente al aparcero mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario. Se considera al aparcero como titular, siempre que exista una responsabilidad económica compartida entre propietario y aparcero.

■■

Tierras en otros regímenes de tenencia. Se incluyen en este apartado las tierras no comprendidas en alguno de los regímenes anteriores: las explotadas por cesión gratuita o en régimen comunal dadas en suertes o arrendamiento.

En Andalucía con más de un millón de explotaciones con tierras, el régimen de tenencia predominante es el de propiedad con el 81,37%, seguido del de arrendamiento con el 16,43%, como se puede comprobar en el Gráfico 7. En la actividad económica agraria, la mujer titular de la explotación goza en general de los mismos derechos sin distinción de género, cotiza a la Seguridad Social y percibe una retribución económica procedente de los resultados de su actividad.

120

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

que desarrollan una agricultura intensiva, con una mayor introducción de la tecnología, presentan más presencia femenina en la titularidad de las mismas. Así, en el año 2007 Galicia y Asturias destacan por ser las comunidades autónomas con mayor porcentaje de mujeres titulares respecto del total, situándose ambos en torno al 50%, mientras que Andalucía posee cerca del 28% (Cuadro 4).

La representación femenina en la titularidad de las explotaciones es muy variable en función de las diferentes comunidades autónomas, pues aquellas regiones con una elevada proporción de explotaciones de ganado de carne y/o leche, y aquellas

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Con respecto a la edad de las titulares de las explotaciones, según la encuesta de explotaciones agrarias de Andalucía del Instituto Nacional de Estadística realizada en el año 2007, el porcentaje de mujeres titulares es mayor en aquellas de más de 65 años, con una representación superior al 36% del total de mujeres titulares de explotación, probablemente debido al papel subsidiario de la mujer que se hace cargo de la explotación al fallecer su esposo (Cuadro 5).

121

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Cuadro 4. Titulares de explotación por sexo. España, 2007 Comunidad Autónoma

Ambos sexos

Mujeres

%1

Andalucía

242.282

67.793

27,98

Aragón

45.590

8.917

19,56

Asturias

29.335

14.502

49,44

Canarias

13.433

3.093

23,03

Cantabria

11.185

4.606

41,18

Castilla - La Mancha

126.573

34.177

27,00

Castilla y León

87.442

20.564

23,52

Cataluña

50.072

10.090

20,15

Comunidad Valenciana

131.185

32.718

24,94

Extremadura

67.747

17.780

26,24

Galicia

85.023

45.482

53,49

Islas Baleares

12.446

3.969

31,89

La Rioja

10.092

1.396

13,83

Madrid

8.030

2.052

25,55

Murcia

32.069

8.442

26,32

Navarra

15.071

2.663

17,67

20.478

6.373

31,12

988.053

284.617

28,81

País Vasco Total

Nota1: Porcentaje de mujeres con respecto al total de titulares de ambos sexos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro 5. Titulares femeninas de explotaciones agrarias por intervalo de edad. Andalucía, 2007 Tramos de edad

Nº de mujeres

%

< 29

1.663

2,45

de 30 a 39

7.420

10,95

de 40 a 49

12.832

18,93

de 50 a 59

12.014

17,72

de 60 a 64

9.438

13,92

> 65

24.426

36,03

Total

67.793

100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Cabe destacar la escasa representatividad de las mujeres menores de 29 años, que tan sólo contribuyen al 2,45% del total, lo que indica la falta de

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

relevo generacional y la escasa participación de la mujer joven en la agricultura (Gráfico 8).

122

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Hombres Mujeres

Intervalos de edad Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística.

El jefe de la explotación es la persona responsable de la gestión corriente y cotidiana de la explotación agrícola. En las explotaciones cuyo titular es una persona física, el jefe de la explotación coincide, por lo general, con el titular. En caso de no coincidir, puede ser un miembro de la familia del titular u otra persona asalariada. En el caso de que el titular sea una persona jurídica, el jefe de explotación es necesariamente una persona asalariada. Toda explotación tiene solamente una persona como jefe de la misma, que es aquella que aporta la mayor contribución a la gestión de la explotación. Si esta contribución se distribuyese de igual manera, se considerará que el jefe de la explotación es la persona de mayor edad. El perfil de la mujer como jefa de explotación se puede definir desde diversas ópticas, dependiendo de la edad, el tamaño de la explotación y las relaciones familiares con el titular.

La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Si atendemos a la distribución por grupos de edad de las jefas de explotación, en el Gráfico 9 puede apreciarse cómo el 10,24% de las mujeres que ejercen como jefas en una explotación agraria en España poseen menos de 39 años, mientras que en Andalucía para el mismo intervalo de edad el porcentaje es más elevado, lo que se traduce en que la región andaluza acoge a más mujeres jóvenes en ese tipo de cargo; sin embargo el intervalo de mujeres de 40 a 49 años es muy similar tanto en Andalucía con un 22,07%, como a nivel nacional con un 20,64% del total. En el caso de las mujeres jefas con una edad a partir de los 60 años, el porcentaje correspondiente a España sube considerablemente, situándose en el 45,61%, frente al 40% andaluz, lo que refleja un cierto envejecimiento de las mujeres gestoras de la explotación, aunque menos acusado en Andalucía.

123

España

Andalucía

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Intervalo de edad España

Andalucía

Nota: El último intervalo de edad comprende desde aquellas mujeres que han cumplido 64 años hasta el día anterior a cumplir 65. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía.

El trabajo familiar femenino es más importante en aquellas explotaciones más carentes de recursos como normalmente sucede en las de menor superficie. Estas explotaciones suelen estar poco mecanizadas por su tamaño reducido, como es el caso de los huertos, y a veces por su compleja orografía al situarse en sierras o tierras pedregosas, ello implica que la mayoría de las mujeres titulares regenten explotaciones con una dimensión económica notablemente inferior a las que encabezan los hombres. En algunos casos el tamaño de las explotaciones es tan pequeño, con menos de una hectárea de superficie, que es imposible obtener un nivel de renta suficiente para subsistir, lo que pone en situación aún más precaria la economía de la mujer en el medio rural. A nivel nacional, en el año 2007 el 30,35% de las explotaciones menores de dos hectáreas están al frente de mujeres, dato que contrasta con una escasa representación femenina en aquellas de mayor extensión, con un 1,98% en las explotaciones que poseen 100 ha o más. La mujer y la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Como puede observarse en el Gráfico 10, en Andalucía las explotaciones de superficie inferior a las dos hectáreas poseen un mayor número de titulares femeninas, al igual que ocurre con aquellas que poseen entre dos y cinco hectáreas, que además conforman el grupo más numeroso, con 21.596 mujeres titulares, representando un 32,03% del total de ellas, aunque su cifra siempre es inferior a la correspondiente al sexo masculino. El sector agrario español, y por ende el andaluz, se ha caracterizado por el hecho de que el factor trabajo es aportado por el propio empresario y sus familiares (hijos, cónyuges, etc.) que colaboran con él en la explotación, constituyendo lo que se denomina la mano de obra no asalariada. Las actividades agrícolas y ganaderas son mayoritariamente masculinas y se desarrollan siguiendo una clara jerarquía patriarcal, formada generalmente por los maridos, hijos, hermanos y padres, que normalmente también dirigen la explotación. Por otro lado se encuentra la mano de obra asalariada ocupada regularmente (asalariado fijo) y la mano de obra asalariada ocupada de forma no regular (eventual). 124

TEMAS DE ACTUALIDAD AGRARIA 2010

Gráfico 10. Titulares según sexo y tamaño de la explotación. Andalucía, 2007 60.000

Número de titulares

50.000 Hombres Hombres Mujeres Mujeres

40.000 30.000 20.000 10.000

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF