La Locura en La Edad Media y en El Renacimiento

August 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Locura en La Edad Media y en El Renacimiento...

Description

 

La Locura en la Edad Media

Dr. Carlos J. Fletes González Historia de la Psiquiatría Especialidad de Psiquiatría 1

 

La Locura en la Edad Media •

El Loco en la sociedad medieval

2

 

El Loco en la sociedad medieval  •









Predomina un período de conservadurismo médico Repetición de la tradición antigua Aportaciones de la ciencia  judía y árabe Fondo de discurso teológico que bloquea toda evolución positiva Asemeja locura con posesión demoníaca en una condena sin apelación. 3

 

El Loco en la sociedad medieval  •





El historiador se apoya en fuentes discontinuas. A pesar de los manuscritos e incunables médicos la figura del “loco” y su destino social no son fáciles de ver . No hay datos antes del siglo XIII en Europa acerca de las relaciones entre la locura y la sociedad. 4

 

El Loco en la sociedad medieval •





Literatura cortesana Casos de locura aristocrática Escritos hagiográficos o  jurídicos.

5

 

El Loco en la sociedad medieval •





Siglos XIII y XV durante la prolongada actitud hacia la locura Peregrinaciones terapéuticas (---s-XIX) La Edad Media sigue siendo “frontera” inexplorado para los etnohistoriadores 6

 

Actitudes colectivas ante la locura El Locoen enlalaEdad familiaMedia • • •





La Jaula de los Locos Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? La Curación Milagrosa: Las Peregrinaciones Terapéuticas Una Voluntad de Control Social 7

 

El Loco en la familia •

Las personas transitoriamente o permanentemente afectadas de trastornos psíquicos no parecen haber sido objeto de medidas segregación en forma de sistemática.

8

 

El Loco en la familia •

Parentela, Linaje y Vecindad aseguran la guarda del loco , de tal manera tolerado, si no integrado, a su ambiente social y familiar

9

 

El Loco en la familia •

El papel social fundamental que desempeña en la Edad Media, tanto en el ámbito rural como en el urbano, las solidaridades basadas en el linaje, la familia, ampliada, incluso en los clanes verdaderos, garantiza a los alienados un mínimo de asistencia. asistencia. 10

 

El Loco en la familia •





Las ciudades y los burgos se apresuran a expulsar a los locos que no son propios. Enviados hacia su país de origen escoltados y devueltos a sus parientes. Saint Omer, Lila, Nuremberg. S. XIV y XV 11

 

El Loco en la familia •



No era mimado, ni aún verdaderamente cuidado, sobre todo en los medios populares de vida material a menudo precaria. Se le mantiene a distancia mediante las risas, las burlas, los comportamientos conjuratorios. 12

 

El Loco en la familia •





La enfermedad mental se percibe indudablemente de manera compleja y ambivalente. Dependiendo de los trastornos Los violentos son reprimidos.

13

 

El Loco en la familia •

La enfermedad psíquica manifiesta a todos: 1. La real realid idad ad del del pec pecad ado o o lla a falta, 2. La ven venganza nza di divina 3. Los Los at ataq aque uess d de e Sat Satan anás ás



Johannes Nider: (S: XV)  – 

atribuye la creencia en la posesión a una disposición melancólica 14

 

El Loco en la familia •

Distinguir:  – 

 – 





lo normal de lo patológico y lo natural de la intervención divina o diabólica

Es la parte medular de los enterados. Johannes Nider:  – 

 – 

Precursores de la demonología Formicarius (1475-1485) 15

 

El Loco en la familia •

Representaciones  populares de la enfermedad, explicaciones y terapias naturales del médico e interpretaciones  sobrenaturales del en un  sacerdote conviven mismo conjunto mental.

16

 

El Loco en la familia •





De este doble movimiento de integración y exclusión da amplio testimonio el derecho consuetudinario.  Se trata de proteger los intereses materiales de los parientes. Numerosas incapacidades se le imponen al loco. 17

17  

El Loco en la familia •

No puede disponer de sus bienes,







No puede rendir  testimonios, Ni hacer contratos.  Sus promesas son nulas.

18  

El Loco en la familia •







Los parientes tiene que garantizar su subsistencia y su guarda dentro de sus capacidad económica y  rango social. La incapacidad debe ser  declarada por la justicia La situación jurídica del alienad en el siglo XIV está bien organizada Con la locura hay que tomar   providencias.

19  

El Loco en la familia •

Lo que no corresponde a las autoridades públicas corresponde a la familia en casos de “frenesis” “furiosos”: 





Encarcelamiento La tendencia al encierro no era tan difundido.

20  

La Jaula de los Locos: Orden Público y Encarcelamiento. La privación de libertad es una •

medida común y corriente en situaciones bien definidas:  – 

 – 

 – 

 – 

El que se entrega a las vías de hecho, El furioso. “mal tonto que hace excesos y desmanes. Al que ni parientes ni vecinos puede soportar, al menos provisionalmente.

21  

La Jaula de los Locos: Orden Público y Encarcelamiento. Desde el siglo XIV •







archivos urbano mencionan Encarcelamiento de frenéticos en crisis. Disposición de orden público de carácter transitorio sin ninguna finalidad terapéutica. Homicidios, heridas a terceros.

22  

La Jaula de los Locos: Orden Público y Encarcelamiento. Los locos extranjeros era •





azotados Al vagabundo, sin redes sociales, Sólo el hospital y la caridad lo reintegrará, en calidad de pobre, a la sociedad de los hombres. Las torres de los lugares fortificados son los lugares de reclusión. (S: XIV y XV).

23  

La Jaula de los Locos: Orden Público y Encarcelamiento. (Puerta de Lila en Saint Omer, •

Puerta de San Pedro en Lila.) •





No se proporcionaban cuidados a los pacientes. No hay datos de casos atendidos sin intervenían médicos en los tribunales Los casos de “furiosos” eran castigados despiadadamente.

24  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? Entre los siglos XII y XIII, •

periodo de expansión económica de Occidente se multiplican las fundaciones de Hospitales, que recibían a los indigentes, a los enfermos y a los vagabundos

25  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? •

Economía agrícola de bajo rendimiento y fluctuaciones fluctuacion es importantes arrojaba a los caminos o marginaba despiadadamente despiadadament e en casos de crisis, o la presión demográfica se tornaba demasiado fuerte. 

26  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? •





Autoridades eclesiásticas y laicos piadosos fueron sus iniciativas sociedad dominada por la pobreza. Hospitales y asilos acogen a los marginados entre ellos a los “locos”.  “locos”. 

27  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? •



Se los efectos contrastados de la urbanización nace una medicalizacion de la ciudad de los siglos XV y XVI. La importancia de la ciudad sobre la sociedad medieval influyó sobre el destino social de los alienados.

28  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? En el siglo XIV surge la idea de •



que los alienados son una categoría diferente de excluidos y deben hacerle un lugar aparte. H. Santísima Trinidad, Salisbury: “los locos se mantendrán al abrigo hasta que recuperen la razón”.

29  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? •

• •

A fines del siglo XIV y ya en el siglo XV, las fundacioness de asilos fundacione distintos para locos o al menos salas exclusivamente en el medio urbano. Hamburgo, 1375 Santa María de Belén, Bedlam, s. XV.

30  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? •



Las hermandades urbanas y rurales desempeñan un papel importante en la asistencia a pobres y a enfermos. Los estatutos de estas organizaciones caritativas enumeran los deberes de estas asociaciones.

31  

Hospitales Generales y Asilos: ¿Hacia el Gran Encierro? •

Las hermandades contribuyeron a hacer que los “locos” fueran objeto de empresas de caridad y contrapesar de algún modo la connotación demoníaca a menudo asociada a la enfermedad mental.

32  

La Curación Milagrosa: Las Peregrinaciones Terapéuticas •





Castigo del pecado, prueba inflingida por Dios, sanción orgánica de un desorden moral, Los trastornos mentales son una enfermedad del alma, una lepra moral Que pueden curar los ritos religiosos y la penitencia.

33  

La Curación Milagrosa: Las Peregrinaciones Terapéuticas •





La misericordia divina es una terapia aleatoria, pero muy solicitada. Principalmente en los psicosomáticos como hoy en día. Mal de San Juan, Baile de San Vito, danzas procesionales procesionales desenfrenadas. Aquisgrán1347

34  

La Curación Milagrosa: Las Peregrinaciones Terapéuticas •





Fundados en las creencias y prácticas religiosas de la religión popular, alentados por la iglesia, tolerados en sus aspectos folklóricos y no cristianos La peregrinación terapéutica Y la invocación a los santos curadores se practican mucho.

35  

La Curación Milagrosa: Las Peregrinaciones Terapéuticas •





Por los caminos se ven los locos acompañadoss de sus parientes y acompañado a veces estos últimos sustituyen al enfermo cuando no está en condiciones condicion es de peregrinar. Francia. Alemania Novenario, misas para él, procesión reliquias, abluciones, etc.

36  

La Curación Milagrosa: Las Peregrinaciones Terapéuticas •



Se alojaba cerca del santuario, casas vecinas, organizados por autoridades eclesiásticas. Gheel, Flandes Santa Dimpna. S. XIII.

37  

Una Voluntad de Control Social •

La autoridad del Estado o las ciudades ejerce su poder sobre la sociedad civil (p.e. Francia 1500) regida por las institucione institucioness clásicas de la sociedad feudal (señorío, comunas urbanas, comunidades aldeanas)

38  

Una Voluntad de Control Social •





El Estado Monárquico La Contrarreforma La Reforma Protestante a partir del s. XVI darán nueva amplitud del control social

39  

Una Voluntad de Control Social •





Contra los marginados se levanta una legislación severa. Las medidas aparecen después de 1350 En Castilla, En Inglaterra, en Francia: Monarquías en período de centralización En el s. XV se acentúa la represión sobre vagabundos y pobres.

40  

Una Voluntad de Control Social •



Los Estados italianos señalan el camino al crear hospitales para incurables, enfermos mentales, sifilíticos, o leprosos. Período de gestación de actitudes nuevas respecto de la locura o la pobreza, la baja edad media lleva en sí los gérmenes de las evoluciones evolucion es ulteriores.

41  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF