La Literatura en El Perú
February 2, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Literatura en El Perú...
Description
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
1
La literatura en el Perú
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
2
Índice
CAPÍTULO I: ÉPOCA PREHISPÁNICA 1. Contexto histórico 1.1 Cultural 1.2 Artístico 1.3 Científico 1.4 Social 2. Características 3. Obras poéticas 3.1 Ollantay 3.1.1 Resumen 3.1.2 Personajes principales 3.1.3 Personajes secundarios 3.1.4 Temática 3.1.5 Genero y especie literaria CAPÍTULO III LITERATURA DEL VIRREINATO O COLONIA 1. Contexto histórico 2. Caracteristicas 2.1 Periodo de la literatura virreinal 2.1.1 Periodo Renacentista 2.1.2 Periodo Barroco 2.1.3 Periodo neoclásico 3. Juan del Valle y Caviedes
3.1 Obras Biografia 3.2 poeticas 3.2.1 Los privilegios del pobre 3.2.2 A mi muerte próxima 3.2.3 A un medico tuerto 4.Organizador
CAPITULO V INICIOS DE LA REPÚBLICA 1. El costumbrismo 1.1 Contexto histórico 1.2 El Caracteristicas 1.3 costumbrismo peruano
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
3
1.4 Caracteristicas del costumbrismo 1.5 Autores 1.5.1 Manuel Ascencio Segura 1.5.2 Felipe Pardo y Aliaga 2.El Romanticismo 2.1Contexto histórico 2.2Principales características literarias del romanticismo 2.3Principales autores del romanticismo 2.3.1Ricardo Palma 2.3.2Carlos Augusto Salaverry 2.4 Conclusiones 3. El Realismo 3.1 Contexto histórico 3.2Principales caracterisiticas 3.3 Principales autores 3.3.1 Clorinda Matto de Turner 3.3.2 Manuel Gonales Prada CAPÌTULO VI Literatura Modernista .1.Contexto histórico 1.1Aspecto político 1.2Aspecto económico 1.3. Aspecto social 1.4. 1.5. Aspecto Aspecto artístico científico 1.6. Aspecto cultural 2. Principales características literarias del modernismo 3. Principales autores peruanos del modernismo 3.1. José Santos Chocano .31.1. Descripción Descripción de su producción literaria 3.1.2. Análisis de obra principal 3.2. Ventura García Calderón 3.2.1. Descripción de su producción literaria 3.2.2. Análisis de obra principal
CAPÍTULO VII
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
4
EL POST MODERNIS MODERNISMO MO 1. Contexto histórico 2. Principales caracteristocas 3. Principales autores 3.1 Abraham Valdelomar 3.1.1 relevantes su vida literaria 3.1.2 Datos Descripcion de sudeproducción 3.1.3 El Caballero Carmelo 3.1.3.1 Personajes 3.1.3.2 Genero literario 3.1.3.3 Especie literaria 3.2 Jose Maria Eguren 3.2.1 Datos relevantes de su vida 3.2.2 Descripcion de su producción literaria 3.2.3 La niña de la lámpara azul 3.2.3.1 Personajes 3.2.3.2 Especie literaria
CAPITULO X: La poesía entre 1920- 1950 1. Contexto histórico 1.1 Social 1.2 Económico 1.3 Histórico 1.4 Cultural 2. Principales características principales 2.1 Se caracterizan por 3. Principales autores 3.1 Datos relevantes de su vida 3.2 Descripción de su producción literaria 3.2.1 Carlos Oquendo de Amat 3.2.2 Martin Adán 3.2.3 Cesar Vallejo 3.3 Obra principal
CAPITULO XII EL ENSAYO ENTRE 1920 Y 1950 1. Contexto histórico 2. Principales características 3. Principales autores del ensayo 3.1 Jorge Basadre Grohmann
José Carlos Mariátegui 4. 3.2 Descripción de su producción literaria
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
5
CAPITULO XIV Teatro Contemporáneo 1. 1.1. 1.2. 1.3. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3.
Contexto Histórico Político. Social. Histórico-cultural. Antecedentes. Teatro Contemporáneo Peruano. La década de los 40. Entre los año añoss 50 y 70. Década de los 80.
4. 5.
Características Tipos de Teatro. 5.1. Teatro Existencial Minoritario 5.2. Teatro Occidental. 5.3. Teatro Cómico. 6. Representantes dramaturgos Peruanos. 6.1. Enrique Solary Swayne. 6.1.1. Estilo en sus obras 6.1.2. Principal creación: “Collacocha” “Collacocha” 6.1.2.1. Resumen 6.1.2.2. Descripción 6.2. Sebastián Salazar Bondi. 6.2.1. Estilo en sus obras 6.3 Juan Ríos 6.4. Julio Ramón Ribeyro. 6.5. Luna. 6.6. Edgardo HernandoPérez Cortés. 6.7. Juan Rivera Saavedra. CAPITULO POESIA CONTEMPORANEA 1. Contexto Histórico 1.1 Aspecto social 1.2 Aspecto Económico 1.3 Aspecto artístico y cultural 1.4 Aspecto cientifico 2. Principales características literarias de la poesía contemporánea 3. Principales autores de la poesía contemporánea 3.1 Jorge Eduardo Eielson
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
6
3.1.1 Poesía en forma de pajaro 3.2 Javier Sologuren Montero 3.2.1 Eventail. 3.3 Alejandro Romualdo Valle Palomino 3.3. 1 A otra cosa 3.4 Juan Gonzalez Rose 3.4.1 Marisel 3.5 Javier Heraud Pérez. 3.5.1 Arte poética 3.6 Antonio Cisneros (nacido en 1942). 4. Organizador visual
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
7
CAPÍTULO I ÉPOCA PREHISPÁNICA 1. Contexto histórico: 1.1.1 Cultural. La literatura comprende el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro continente. Sus obras se basaron en en la creencia de ootros tros dioses como como el Dios “VIRA CO COCHA”, CHA”, usaban variedad de lenguas en la costa (tallan), sierra (quechua) y en la sierra (aimara).
1.1.2 Artístico. La literatura prehispánica muestra expresiones propias de nuestro continente, se desarrollan en escenarios como la azteca, maya e inca. Se realiza la tradición oral y las ttradiciones radiciones de pueblos indígenas.
1.1.3 Científico. Esta literatura fue lo más importante para el desarrollo de una nuevas series, su escenificación de diversas obras ayudaron a los conocimientos y experiencias durante varios años después.
1.1.4 Social. Los incas fueron conservadores de sus tradiciones y las viejas culturas que dieron así el valor a la lit literatura eratura con grandes recuerdos de las culturas incaicas. “LOS AMAUTAS” dieron principio a un desarrollo social por medios de cantares que se valieron para exponer los procesos sociales. “LOS QUIPUCAMAYOS” guardaron guardaron la memoria de lo loss pueblos sociales sociales con poe poemas mas españo españoles les aquí predominaba predominaba la vida incaica incaica ejecutado bajo la inspiración de los amautas.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
8
2. Características Era una literatura oral porque se transmitía de generación en generación, generación, es anónima porque no les interesa dejar co constancia nstancia de sí mismo mismos. s. Era agrarista yyaa que estaba relacionado con la agricultura y a la naturaleza como “su gran madre”; además, muestra las culturas, creencias, organizaciones sociales sociales y paisajes de un pueblo a través de la escenificación de sus obras. Era impresionista y nostálgica debido a que las l as emociones y sentimientos más disímiles son expresados de forma armoniosa.
3. Obras prehispánicas 2.1 Ollantay 2.1.1 Resumen. Ollantay era un poderoso general del Imperio Inca que gozaba del aprecio del emperador Pachacútec, pero tenía una relación secreta con su hija Cusi Coyllur. Era un amor prohibido porque Ollantay era de origen plebeyo. Al inicio de la obra, el siervo Piqui Chaqui y el sacerdote Willac Umu le piden a Ollantay que olvide a Cusi Coyllur, pero el joven guerrero decide ir ante Pachacútec y confesarle su deseo de casarse con la princesa. Como era previsible, el emperador lo despreció y a su hija la encerró en el Acllahuasi. Ollantay enfureció enfureció y se sublevó contra contra Pachacútec. Ganó una batalla y se atrincheró en la fortaleza de Ollantaytambo, donde se mantuvo mantuvo rebelde por varios años. Mientras tanto, durante su encierro Cusi Coyllur tuvo t uvo una hija de Ollantay llamada Ima Súmaq. Esta creció separada de su madre, pero al cumplir 10 años descubrió la verdad gracias a su nodriza Pitu Salla. Por esos días murió Pachacútec y fue reemplazado por su hijo Túpac Yupanqui. Este envió al general Rumiñahui para capturar a Ollantay con una treta: fingió que el Inca lo había castigado y que quería pasarse a su bando. Ollantay Ollantay se apiadó y le dejó ingresar a Ollantaytambo. Ollantaytambo. Poco después, durante una fiesta, Rumiñahui abrió las puertas de la fortaleza para que ingresen sus tropas. Ollantay Ollantay fue capturado y llevado ante Túpac Yupanqui. Todos pensaban que Ollantay sería ejecutado, pero el Sapa Inca lo perdonó y liberó. Incluso lo nombró como su lugarteniente. En ese momento apareció la pequeña Ima Súmaq pidiendo que liberen a su madre Cusi Cusi Coyllur del Acllahuasi. Túpac Túpac Yupanqui se enteró de todo, liberó a su hermana y permitió que se case con Ollantay.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
9
2.2.2 Personajes principales: a) Ollantay. Era un general del reino gobernado por Pachacútec. Se caracterizaba por ser honesto, justo, valiente, y fiel al emperador. b) Cusi Coyllur. Es la hija del inca Pachacútec. Tiene un carácter pasivo, contrastando con las acciones del héroe de la historia. Como hija es dócil, pero como amante es apasionada. c) Pachacútec. El emperador y padre de Cusi Coyllur y Túpac Yupanqui. Podía ser magnánimo, pero también cruel. d) Ruminawi. El general estaba decidido a derrotar a Ollantay. Entonces, lo engaña haciéndole creer que estaba de su lado. e) Túpac Yupanqui. Es el hijo de Pachacutec, convirtiéndose en el nuevo líder inca al morir su padre. 2.2.3 Personajes secundarios: a) Piqui-Chaqui. siervo de Ollantay. b) Huilca-Uma. sumo sacerdote. c) Ima-Sumac. hija de Ollantay y Cusi-Coyllur. d) Coya. esposa de Pachacutec. 2.2.4 Temática. Relata los problemas que se pasa durante la etapa de enamoramiento enamoramien to donde se generan emociones tales como llaa rebeldía, odio y la venganza. 2.2.5 Género y especie literaria. li teraria. El género literario de la obra Ollantay es el “dramático” y la especie literaria es el teatro dramático. 2.2.6 Recursos literarios: - Exclamaciones - Interrogaciones - Epítetos - Reduplicaciones - Hipérboles - Símiles - Metáfora - Personificación - Hipérbaton - Enumeraciones
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
10
CAPÍTULO II 2.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA EN LA CONQUISTA
2.1.1. Hechos Relevantes Durante el tiempo que ocurrió la conquista, ocurrieron diversos hechos catalogados importantes, entre ellos tenemos al que dio inicio a esta época.
La captura de Atahualpa en el Tahuantinsuyo (Cajamarca), trajo una nueva era, denominada “La conquista” durante esta, hubo un establecimiento de los virreinatos
en el Perú, lo cual contribuyó que nuestro país sea el más importante en aquella época. Asimismo se estableció un nuevo régimen político y económico, administrado desde la península para conservar las riquezas extraídas en esas tierras. La tragedia del vasallaje que vivió el pueblo fue dura y permanente durante III siglos en la colonia, lo que originó una literatura nostálgica, letúrica y anónima. Durante esta época surgió una diversidad lírica.
2.1.2. Eventos Artísticos Los
eventos
artísticos
que
se
suscitaron
en
aquella
época
La literatura en esta época se caracterizó por las crónicas, en las que hay un acercamiento a las costumbres, tradiciones, ritos, entre otros., del pasado prehispánico. También los soldados españoles eran los que recitaban las primeras coplas que eran contadas y muc muchas has veces servían para ridiculizar a sus jefes.
Los romances expresan sentimientos ligados con el amor y la pasión.
2.1.3.
Eventos Culturales
fueron:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
11 Entre los eventos culturales que se desarrollaron en aquella época podemos rescatar y catalogar los siguientes:
2.1.3.1. La cristianización en los indígenas.
2.1.3.2. La captura de Atahualpa, conllevando a su muerte.
2.1.3.3. El trabajo colectivo
2.1.3.4. El aporte y llegada de los virreyes al Perú
2.1.3.5. En Lima se dio la centralización de avances debido a que ahí se establecieron los virreyes.
2.1.4. Eventos Científicos. La llegada de los españoles tuvo gran repercusión no solo por la conquista, sino también por los avances tecnológicos. (Armamentos, entre otros.)
Trajeron enfermedades como la fiebre amarilla, la peste bubónica, sin embargo, a pesar de las enfermedades que trajeron, también contribuyeron con nuevas curas.
2.2. LAS PRINCIPALES PRINCIPALES CARACTERÍSICAS CARACTERÍSICAS LITERARIAS El término literatura del descubrimiento y conquista, acuñado por Francisco Carrillo Espejo, designa el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Perú. Donde presenta las siguientes características:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
12 La literatura está caracterizada por las famosas crónicas (el género más desarrollado en la conquista) en el que hay un acercamiento a las costumbres y tradiciones.
Las crónicas están en la vertiente más culta cabe resaltar que dentro de las vertientes encontramos las coplas romances.
Los romances eran una forma de literatura l iteratura épica, a la vez que expresaban sentimientos ligados con el amor y la pasión.
2.3. AUTORES PRINCIPALES
2.3.1 HUAMÁN POMA DE AYALA: Fue hijo de Martin Huamán (Ayacucho), y de Cusi Ocllo descendiente de Túpac Yupanqui. Poma se dedicó a recorrer durante varios años todo el virreinato y a escribir su Primer nueva crónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial. En esta obra no solo nos muestra el pasado incaico, sino que enjuicia y critica el presente. Su intención es denunciar a su majestad, el rey de España; las injusticias, maltratos y crímenes que se cometían con los indios.
La gran obra de Guamán Poma es El Primer nueva crónica y buen gobierno, un documento de 1189 páginas. Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida sobre el dominio colonial español producido por un súbdito indígena durante el periodo colonial. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España, la Crónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. «Es nuestro país», dijo, «porque Dios nos lo ha dado a nosotros». El rey nunca recibió el documento.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
13 La «Crónica» es muy notable en muchos aspectos. En primer lugar, despliega una fusión brillante de la escritura y dibujos de líneas finas (392 páginas del libro consisten de dibujos a página completa). En segundo lugar, el manuscrito expresa la opinión de un noble provincial sobre la conquista, mientras que la mayoría de otros puntos de vista indígenas de la época colonial proceden de la nobleza del Cusco, la antigua capital de los Incas. En tercer lugar, el autor utiliza con frecuencia palabras y frases quechuas dentro de este trabajo mayoritariamente español, lo que proporcionó a los expertos material para aprender más sobre el idioma quechua. Guamán Poma propuso una nueva dirección para el gobierno del Perú: Un «buen gobierno» que se basaría en las estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos andinos.
Escribe que los gobiernos indígenas trataban a sus súbditos mucho mejor que los españoles y le pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. Es importante señalar que, a pesar de que rechaza la dominación española, no rechaza al rey español. Durante este tiempo, los monarcas eran vistos generalmente g eneralmente como descendientes de Dios y siendo extremadamente católico, Guamán Poma tiene al monarca mo narca español en la más alta consideración. En su escrito, no solo quiere proponer cambios en la sociedad, sino además denunciar las injusticias contra los indios no percibidas por el rey quien, como representante de Dios, de haberlas conocido no las l as habría permitido.
El manuscrito de la «Crónica» se ha mantenido en la Biblioteca Real de Dinamarca, al menos desde principios de los años 1660, aunque solo se hizo público en 1907, cuando fue descubierto por el erudito alemán Richard Pietschmann. Una edición retocada fue producida en París en 1936, por Paul Rivet. En 1980, 1980 , una transcripción crítica del libro, basado en la autopsia del manuscrito más que en el facsímil de 1936, fue publicado por John Murra y Rolena Adorno, (con la colaboración de Jorge Urioste) bajo el título Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen gobierno (México D.F.: Siglo XXI). Un facsímil digital de alta calidad del manuscrito original fue publicado en línea en 2011 por la Biblioteca Real Danesa, con Rolena Adorno como editor académico.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
14 2.3.4. INCA GARCILASO DE LA VEGA: VEGA: Gómez Suarez de Figueroa (Su verdadero nombre hasta 1500), nació en la ciudad del Cuzco, el 12 de Abril de 1539. Sus padres fueron fueron el capitán español Garcilaso de la Vega y la ñusta Isabel Chimpo Gello, nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac. A través de cartas con sus parientes del Cusco siempre estuvo informado del Perú.
Sus recuerdos de la infancia, más sus estudios de diversas crónicas de la conquista le permitieron redactar su obra cumbre Los Comentarios Reales, cuya primera edición es de Lisboa en 1609. El Inca Garcilaso de la Vega también es autor de La Florida del Inca y de la traducción al español de la obra Diálogos de amor del judío León Hebreo.
Siguiendo las corrientes humanistas europeas en boga en su tiempo, Garcilaso, el Inca, inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Virreinato Perú.
El título más célebre de Garcilaso Garcil aso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios Reales de los Incas, la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa publicada por Pedro Craasbeck. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Perú de género narrativa y especie: Crónica, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura latinoamericana.
2.3.4.1. RESUMEN
LIBRO PRIMERO:
•
Donde se trata el descubrimiento del Nuevo Mundo, la l a deducción del nombre Perú, la idolatría y manera de vivir antes de los Reyes Incas, el origen de ellos, la vida del primer
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
15 Inca y lo que hizo con sus vasallos, y la significación de los nombres reales. Contiene 26 capítulos.
LIBRO SEGUNDO:
•
En el cual se da cuenta de la idolatría de los Incas y que rastrearon a nuestro Dios verdadero, que tuvieron la inmortalidad del ánima y la resurrección universal.
Dice sus sacrificios y ceremonias, y que para su gobierno registraban los vasallos por decurias; el oficio de los decuriones, la vida y conquista de Sinchi Roca, Rey segundo, y las de Lloque Yupanqui, Rey tercero; y las ciencias que los Incas alcanzaron. Contiene 28 capítulos
LIBRO TERCERO:
•
Contiene la vida y hechos de Mayta Cápac, Rey cuarto. El primer puente de mimbre que en el Perú se hizo, la admiración que causó.
La vida y conquistas del quinto Rey, llamado Cápac Yupanqui. El famoso puente de paja y enea que mandó hacer en el Desaguadero.
LIBRO CUARTO:
•
Trata de las vírgenes dedicadas al Sol; la ley contra los que las violasen. Cómo se casaban los indios en común y cómo casaban al príncipe heredero; las maneras de heredar los estados; cómo criaban los hijos.
La vida de Inca Roca, sexto Rey; sus conquistas, las escuelas que fundó y sus dichos. La vida de Yáhuar Huácac, séptimo Rey, y de una extraña fantasma que se apareció al príncipe, su hijo.
Contiene 24 capítulos.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
16
LIBRO QUINTO:
•
Dice cómo se repartían y labraban las tierras, el tributo que daban al Inca, la provisión de armas y bastimentos que tenían para la guerra, qué daban de vestir a los vasallos; que no tuvieron mendigantes; las leyes y ordenanzas o rdenanzas a favor de los súbditos, con otras cosas notables.
Las victorias y generosidades del príncipe Inca Viracocha, octavo Rey; su padre, privado del Imperio; la huida de un gran señor; el pronóstico de la ida de los españoles. Contiene 29 capítulos.
LIBRO SEXTO:
•
Contiene el ornamento y servicio de la casa real de los Incas, las obsequias reales, las cacerías de los Reyes, los correos y el contar por nudos.
Las conquistas, leyes y gobierno del Inca Pachacútec, noveno Rey, la fiesta principal que hacían, las conquistas de muchos valles de la costa, el aumento de las escuelas del Cuzco y los dichos sentenciosos del Inca Pachacútec. Contiene 36 capítulos.
LIBRO SÉPTIMO:
•
En el cual se da noticia de las colonias que hacían los Incas, de la crianza de los hijos de los señores, de la tercera y cuarta fiesta principal que tenían, de la descripción de la ciudad del Cuzco, de las conquistas que Inca Yupanqui, décimo Rey, hizo en el Perú y en el reino de Chili, de la rebelión de los Araucos contra los españoles, de la muerte de Valdivia, de la fortaleza del Cuzco y de sus grandezas. Contiene 29 capítulos.
LIBRO OCTAVO:
•
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
17 Donde se verán las muchas conquistas que Túpac Inca Yupanqui, undécimo Rey, hizo, y tres casamientos que su hijo Huayna Cápac celebró; el testamento y muerte del dicho Túpac Inca: los animales mansos y bravos, mieses y legumbres, frutas y aves y ccuatro uatro ríos famosos, piedras preciosas, oro y plata, y, en suma, todo lo que había en aquel Imperio antes que los españoles fueran a él. Contiene 25 capítulos.
LIBRO NOVENO:
•
Contiene las grandezas y magnanimidades de Huayna Cápac; las l as conquistas que hizo; los castigos en diversos rebelados; el perdón de los Chachapuyas; el hacer Rey de Quitu a su hijo Atahuallpa; la nueva que tuvo de los españoles; la declaración del pronóstico que de ellos tenían; las cosas que los castellanos han llevado al Perú, que no había antes de ellos; y las guerras de los hermanos Reyes, Huáscar y Atahualpa; las desdichas del uno y las crueldades del otro. Contiene 40 capítulos.
2.4. ORGANIZADOR VISUAL
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
18
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
19
CAPÍTULO III LITERATURA DEL VIRREINATO O COLONIA 1. Contexto histórico Comprende el año 1542 hasta 1780 se le conoce también con el nombre “Literatura Hispánica o Hispanófila” se inicia con la instauración del Primer Virreinato en el Perú (20/11/1942). (20/11/194 2). A partir del siglo XVI, la corona coro na española inicia una política de ccolonización, olonización, tratando de construir en América una Nueva España, un régimen político económico y manejado desde la península, que asegurara la administración de las riquezas extraídas en las nuevas tierras conquistadas. En el Perúminera. se sustituyó la antiguatambién economía agraria, basesocial del incanato, economía Desapareció la organización incaica; por con una el tiempo, de ella sólo quedó el ayllu, la célula comunal que pervive hasta la actualidad. La unidad cultural de los virreinatos españoles establecidos en América estaba asegurada por el uso de una misma lengua: El castellano. Otro factor importantísimo de cohesión fueron las instituciones religiosas. Éstas después de la etapa inicial de evangelización, ejercieron gran influencia cultural a través de universidades. Como consecuencia de la dominación española, en el siglo XVI se inicia una larga etapa de dependencia cultural que durará varios siglos y se romperá mucho después de lograda la independencia política americana. Sin embargo, aun cuando los movimientos o escuelas llegaron a Europa - Y casi siempre con muchos años de retraso- Los artistas americanos elaboraron una obra muy importante- Reflejo de un espíritu distinto y singular, que expresó una gran calidad artística, y que sigue vigente hasta el día de hoy. La colonia significó un largo proceso de nuestra historia. En esta larga etapa se sucedieron 3 movimientos artísticos: El Renacimiento, el Barroco y el Neoclásico.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
20
Sin embargo, el estilo más representativo de la época colonial es el Barroco. Este estilo en contraposición al renacentista, afirma la exaltación, la vitalidad; presenta formas dinámicas complicadas; se complace en expresar los contrastes entre lo serio y lo trivial (insignificante), lo bello y lo grotesco, lo ideal y lo real. Surgieron escritores criollos, quienes revelaron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza.
2. Características - Los autores hispanoamericanos de la colonia tuvieron como modelo los movimientos literarios que imperaban en Europa y, particularmente en España. - Surgieron escritores criollos, quienes revelaron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza. 2.1 Periodos de la literatura virreinal. La literatura del virreinato o
colonial, puede ser dividida cronológicamente en 3 periodos: periodos: 2.1.1 El Periodo Renacentista. Los Renacentista. Los escritores hispanoamericanos tradujeron y estudiaron a los poetas clásicos y del renacimiento italiano. Principalmente escribieron epopeyas que recreaban la conquista de América y poesía religiosa. esp íritu a) Característica. Admiración Característica. Admiración a la antigüedad grecolatina: El espíritu renacentista marcó el curso de la literatura colonial durante el siglo XVI. 2.1.2 El Periodo Barroco. Durante 190 años (1600 - 1750), el estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana. Esta corriente literaria se manifestó principalmente en el género lírico. lírico. a) Característica. Búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva: Por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente recargado, rico en metáforas, recursos estilísticos constantes. constantes. 2.1.3 El periodo neoclásico. El neoclasicismo nació en Francia en el siglo XVIII y se expandió rápidamente por el resto de Europa y por los países p aíses americanos. americanos.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
21
a) Característica. Retorno a la armonía clásica: Reaccionó contra las exageraciones del lenguaje barroco. barroco. 3. Juan
del Valle Caviedes
3.1 Biografía. Juan del Valle Caviedes (VER ANEXO 01), también llamado “El poeta de la Ribera” fue Ribera” fue un poeta satírico, que vivió durante la etapa barroca del virreinato, Fue uno de los más populares en la época, llegando a igualarse con Sor Juana Inés de la Cruz, poeta mexicana. Su fecha de nacimiento, no es tan clara, pero se dice que fue en 1652 o 1654, en la villa de Porcuna, Andalucía, España. Hijo de Don Pedro del Valle Caviedes y de Doña María de Caviedes. Durante su niñez fue criado por su tío Tomas Berjon de Caviedes, fiscal de la Audiencia de Lima . En 1661 se dio con la terrible noticia de que su padre había fallecido Se casó con Beatriz de Godoy y Ponce de León, el 15 de marzo de 1671, con quien tuvo 5 hijos: Antonio, Antonio, Pedro, Juan, María Josefa y Alonso. Pero como toda persona, tuvo problemas. Caería en bancarrota, además su salud decaería. Pero lo más triste aun no llegaba. Fue en 1683, que su esposa falleció, cayendo Caviedes en total depresión. Y como una forma de desahogo, empezó a escribir en 1681 Un claro ejemplo es “Catorce definiciones del amor”, amor”, dedicado a su esposa. Especialmente escribía versos satíricos, en los cuales destacaban personajes como monjas, curas y militares. Pero los personajes que más convertía en objeto de burlas eran los médicos, ya que los culpaba de la muerte de su esposa, como al a l doctor Machuca Machuca,, el doctor Bermejo y el doctor Roldan., con quienes descarga en sus escritos toda su furia. Fue un fiel seguidor de Francisco de Quevedo. Obtuvo un cajón en uno de los llamados “Cajones de la la Ribera” para que se desenvuelva como comerciante. Fallece en 1692.
3.2Obras poéticas. Compuso versos punzantes o temblorosos, tan sencillos y plenos como “frutos silvestres de árbol de inculta montaña “. Y oscurecida la mente durante sus últimos años, desapareció calladamente. Escribió un romance y un soneto sobre el terremoto que ocurrió en 1687-
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
22
Sus obras pueden clasificarse en cuatro grupos: Poemas donde resalta la sátira, poesías religiosas y filosófico- morales, como “A Cristo crucificado” crucificado” “Romance a Jesucristo” “Acto de contrición” y “Definición de la muerte”, muerte”, el tercero lo constituyen las poesías de amor y cuarta son las poesías que presentan diversos temas de la época. Su obra que tuvo mayor éxito es “Historia fatal, hazaña de la ignorancia, guerra física” más conocida con el nombre de ·” Diente de Parnaso” (VER Parnaso” (VER ANEXO 02), es un conjunto de poemas, que fue publicado publ icado por primera vez 1873, en el cual expresa todo su dolor y rabia hacia los médicos, además describe las costumbres y formas de vivir en ese tiempo. El tipo de narrador es omnisciente y la ubicación espacio- temporal es Lima-presente. Los personajes, es más que claro, son los médicos de tipo limeño. El género es satírico, especie narrativa y su estructura son versos Algunos poemas de Juan del d el Valle y Caviedes son:
3.2.1 LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE El pobre es tonto, si calla; y si habla es un majadero; si sabe, es un hablador; y si afable, es embustero; si es cortés, entrometido; cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde; y loco, cuando es resuelto; si valiente, es temerario; presumido, si es discreto; adulador, si obedece; y si se excusa, grosero; si pretende, es atrevido; si merece, es sin aprecio; su nobleza es nada vista, y su gala, sin aseo; si trabaja, es codicioso, y por el contrario extremo un perdido, si descansa…
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
23
¡Miren si son privilegios!
3.2.2 A MI MUERTE PRÓXIMA Que no moriré de viejo, que no llego a los cuarenta, pronosticado me tiene de físicos la caterva. Que una entraña hecha gigote al otro mundo me lleva, y el día menos pensado tronaré como arpa vieja. Nada me dicen de nuevo; sé que la muerte em espera, y pronto; pero no piensen que he de cambiar de bandera. Odiando las melecinas como viví, así perezca; que siempre el buen artillero al pie del cañón revienta. Mátenme de sus palabras pero no de sus recetas, que así matarme es venganza pero no muerte a derechas. Para morirme a mi gusto no recurriré a la ciencia de matalotes idiotas que por la ciudad pasean. ¿Yo a mi Diente del Parnaso por miedo traición hiciera? ¡Cuál rieran del cronista las edades venideras i Jesucristo unió el ejemplo a la doctrina, y quien piensa predicando ser apóstol,
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
24
de sus obras no reniega. ¡Me moriré i buen provecho. ¡Me moriré i en hora buena; pero sin de médicos cuervos juntos mi cabecera. mi Un amigo si está avis rara mi fortuna encuentra y un franciscano que me hable de las verdades eternas, y venga lo que viniera, que apercibido me encuentra para reventar lo mismo que cargada camareta.
3.2.3 A UN MÉDICO TUERTO Tuerto dos veces, por vista la una y la otra por ciencia, pues en la endiablada tuya nunca haces cosa a derechas. No llames siempre ante-ojos a los que traes, porque a medias ante-tuerto has de llamarlos, pues la mitad está a ciegas. Si no tienes más que un ojo ociosa está una vidriera; parece remedio tuvo por cosa que no aprovecha. Sin embargo eres el rey en la medical ceguera; si todos a ciegas curan tú no, que curas a tuertas. Tu vista nadie la entiende, pues ni se repara en ella tú no miras sino apuntas, tú no ves sino que asestas ¿Cómo si apuntando curas
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
25
no atinas con las recetas, pues das tan lejos del mal que todas las curas yerras? A los enfermos les comes laspara comidas y auneste lasmal cenas hacerles y que se mueran de dieta. Aýudales a beber beber tus malditas purgas puercas, y les darás media vida y tu tendrás otra media. De las ayudas eleves parte también, que les echas, y ejercitarás dos ojos que en un tuerto es cosa nueva. Que el comerles las viandas no es curarle las dolencias, sino curarte del hambre canina que te atormenta. Si con los enfermos curas tus hambres y tus pobrezas ellos los médicos son tú el enfermo que remedian. Media visita debián pagarte, en Dios y en conciencia, que quieren medio ve al enfermo e nfermo no debe llevarla entera. Del Callao te han echado con descrédito de albéitar, por enjalma de Galeno, por limillo de Avicena. Hínchate, doctor, de paja, que las albardas rellenas no matan tanto, y tendrás hecho tu plato con ellas. Que eres albarda no hay duda, y me remito a la prueba, pues la medicina tuya por ser de albarda está en jerga.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
26
4.Organizador Comprende el año 1542 hasta 1780 se le conoce también con el nombre “Literatura Hispánica o Hispanófila”
Esta dividida en tres periodos :renacentista(poetas clásicos y del renacimiento italiano),barroco (se manifestó en el género lírico)y neoclasico(Retorno a la armonía clásica)
Algunos poemas son los privilegios del pobre, a mi muerte proxima y a un medico tuerto.
LITERATURA EN Su obra con mayor exito es "Diente de Parnaso" que contiene un conjunto de poemas, expresando su dolo y rabia a los medicos
EL VIRREINATO
Sus obras se pueden clasificar en cuatro grupos: poemas satiros, poemas religiosos, poesias de amor y poemas de temas diversos.
Juan del Valle Caviedes fue un poeta satirico de esta epoca. Tambien llamado el el "poeta de la Ribera". Se caso con Beatriz de Godoy.
Tras la muerte de su esposa, empezo a escribir, donde sus personajes eran monjas y especialmente medicos
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
27
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
28
CAPITULO IV LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Acontecimientos que influyeron decididamente en la gesta emancipadora en Perú fue la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos.
El proceso emancipador de la denominación Virreinal puede ubicarse entre la Gran Rebelión de José Gabriel, Túpac Amaru II, tras largas luchas se logró la Independencia del Perú.
En la literatura de la Emancipación se dieron varias etapas, en estas la literatura se encauza dentro del Periodismo, La literatura y la lírica que llevan el signo de la independencia, la Militancia y propagandas políticas.
Etapa de fermento Ideo-Político (1780-1800) por la labor tesonera de los Precursores quienes difundieron, en opúsculos y conflictos, una literatura política pletórica de gérmenes de renovación.
Etapa de Ejecución y Culminación (1800-1824) caracterizada por el patriotismo y el romanticismo de sus gestores.
4.2. 4.2.
CONTEXTO HISTÓRICO
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
29 4.2.1. HECHOS RELEVANTES 4.2.1. La proclamación de la independencia del Perú que se dio en el año 1821, en esta etapa nuestro Perú vivió momentos de desolación y un hondo pesar por la Guerra. Muchos compatriotas después de la humillación y crisis económica, deseaban regresar a la vida Colonial, el territorio Nacional se encontraba en una gran inestabilidad política que produjo el desgobierno y la Guerra Civil.
La vida cotidiana por los años de 1835 la Cuidad de Lima no tenía las mismas costumbres de hoy, era una cuidad habitada por menos personasen donde a pesar de los problemas políticos y civiles era tranquila, donde las personas tenían como pasa tiempo asistir a teatros o veladas de musical.
4.1.2. HECHOS HISTÓRICOS: HISTÓRICOS: En este periodo existían importantes pintores como: Gil de Castro
quien
pintaba a los libertadores, también se considera a Pancho Fierro quien manifiesta en sus pintoras agudeza y espontaneidad.
4.1.5. HECHOS CULTURALES: 4.1.5. En los escritos sobre salientes de la emancipación, resalta el Mercurio Peruano, su trascendencia cultural, política y patriótica, fue tal éxito que solo la revista Amanta puede comparársele en nuestra historia. Sirvió de porta voz para llamar por primera vez al Perú como patria.
4.1.6. HECHOS CIENTÍFICOS: 4.1.6.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
30 Para esta época en el Perú se dio el inicio de la segunda revolución industrial, las fabricas se convirtieron en los edificios más importantes durante este siglo, se realizó la primera locomotora de vapor, uno de los inventos más representativos de la revolución industrial para esta época también se dio el movimiento obrero y la economía sufría 2 fuertes revoluciones industriales.
4.5. 4.5.
CARACTERÍSTICAS:
Por la situación política de la época se observa que la literatura de la l a emancipación tuvo esos mismos temas.
La libertad: libertad: llego a convertirse en el aspecto principal de todos los artistas, por eso se compusieron discursos, himnos patrióticos, letrillas y romances
La patria: patria: concebida por dos aspectos: unión de los criollos o patria continental, es decir. América.
El sentimiento indígena: indígena: la independencia trajo consigo el surgimiento de la cultura trajo consigo el resurgimiento de la cultura indígena, aunque muchas consiguieron a través de este en afán propagandístico.
Uno de los representantes de esta literatura fue Mariano Melgar
4.6. 4.6.
AUTORES PRINCIPALES 4.6.1. MARIANO MELGAR 4.6.1.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
31 Nació en Arequipa el 10 de Agosto de 1790 hijo legítimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos fue bautizado el 12 de Agosto en la catedral de Arequipa.
A sus tres años de edad sabía leer y a los seis leía el griego y el latín su hermano José Fabio Melgar afirma que a sus ocho años enseñaba a sus compañeros de estudios el latín y otros decían que a los doce ya dominaba el inglés y francés y en sus ratos libres dibujaba y pintaba hermosos paisajes.
En 1810 gracias a sus brillantes estudios se hizo merecedor de una beca y se encargó de la clase de gramática y liego se desempeñó como profesor de física y matemática Mariano Melgar fue tomado prisionero en la Batalla de Umarichi y fue fusilado ese mismo día en el mismo lugar a sus 24 años de edad.
4.6.1.1. 4.6.1.1.
PRODUCCIÓN LITERARIA
Su fuente de inspiración en la tradición popular que cultiva los yaravíes (piezas liricas quechuas compuesta) por eso resuena en sus versos ese sentimiento melancólico indígena.
Melgar fue el primero que intento de modo sistemático dar salida en versos españoles a los sentimientos indios, su amor idealizado y no correspondido lo hizo abandonar su carrear sacerdotal fue Silvia su principal tema en su obra poética.
4.6.1.2.
OBRA PRINCIPAL
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
32 ¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Ay triste! ¿Para qué? Para trocarse Mi dolor en más triste despedida
Lloro sí, pero mi alma así llorosa. Unida a ti con placida cadena En la dulce esperanza de reposo Y ya presiente el fin de nuestra pena.
4.6.1.3. 4.6.1.3.
PERSONAJES: Silvia Mariano
4.6.1.4. 4.6.1.4.
GÉNERO: Lírico
4.6.1.5. 4.6.1.5.
4.7. 4.7.
ESPECIE LITERARIA:
Elegía ORGANIZADOR VISUAL
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
33
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
34
CAPITULO V INICIOS DE LA REPÚBLICA 1. El costumbrismo 1.1 Contexto histórico Es una corriente literaria, procedente de España, que se expresó en el Perú en la primera etapa de la vida republicana (1828-1852). Es una época de panfletos, de bajo nivel cultural, de actas revolucionarias y de discursos parlamentarios, en estos años existió una confrontación política y social entre liberales y conservadores. La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en la definición de nuestro destino como nación. Esta etapa de nuestra literatura comprende aproximadamente desde los albores de la república hasta mediados del S. XIX. Vivió agitadamente el Perú los primeros años de la República. El panorama no pudo ser más oscuro en aquel momento de empobrecimiento nacional, de guerras civiles constantes, de anarquía sucediendo al caudillismo y de dictadura sucediendo a aquélla. La palabra se encendió violenta y agresiva: la proclama caudillesca y el panfleto iletrado se sucedieron en un medio m edio convulsionado. A esta realidad correspondió la supremacía de la acción armada y una subordinación de la especulación literaria. Pugna del pensamiento conservador (Bartolomé Herrera) versus el pensamiento liberal (de Paula Vigil y de los hermanos Gálvez) con sus documentos, proclamas, actas revolucionarias y discursos parlamentarios corresponden a una situación polémica y de esa confrontación de sistemas ideológicos corresponden en la literatura el llamado “Costumbrismo”. “Costumbrismo”. A éste tipo de literatura pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos Felipe Pardo y Aliaga 1806-1868, nostálgico, tradicional y conservador porque añora la presencia de España. Fue autor de Un viaje, Frutos de la educación y Manuel Ascencio Segura y Cordero 1805-1871, espontáneo y nacional por los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da. Es autor de La Pepa, El sargento Canuto, Lances de Amancaes, Ña Catita (quien retrata mejor los tipos populares de Lima y es considerado el mayor dramaturgo nacional de este siglo). Narciso Aréstegui 1818 o 1820-1869, autor de la novela El padre Horán. Flora Tristán 1803-1844, autora de Peregrinaciones de una paria, y Mephis que es una novela. Manuel Atanasio Fuentes, conocido como El murciélago 1820-1889, autor de Lima ,1867.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
35
1.2 Características - Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos epidémicos. - Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha ideología y política. - Tono realista y panfletario. -- Obsesión una actitudde moralizante. Se muestraenjuiciadora, costumbres desde preferentemente la ciudad. - Tuvo su medio de expresión en el teatro y el periodismo. 1.3 El costumbrismo peruano 3.1 OBJETIVOS DEL COSTUMBRISMO: -La búsqueda de una identidad nacional, puesto que existía esa voluntad de Afirmación Nacional que nos diferenciara d iferenciara del resto de países americanos. ame ricanos. Con ellos, lograr la consolidación de la Independencia (el Costumbrismo es uno de los medios más eficaces de afirmar la nacionalidad). -Criticar los excesos que en el gobierno se cometían. 1.4 Características del costumbrism costumbrismoo El costumbrismo, como reflejo y descripción de lasConcolorcorvo, costumbres regionales, se da en muchas épocas, con el Inca Garcilaso de la Vega, etc., exaltando los valores culturales propios, pero en este caso, el costumbrismo no es solo un ingrediente sino una finalidad. Dicho costumbrismo posee tres enfoques diferentes: Intención crítica.- Muchas veces esta crítica se encamina a través de la ironía, burla y sátira de algunas costumbres. Aquí, el autor quiere criticar y ridicu ridiculizar lizar algunas costumbres de la aristocracia y de la clase media. Algunos autores se identifican con una clase social y defienden sus costumbres, y a la vez critican las costumbres del lado contrario. 1.5 Autores del costumbrismo 1.5.1 Manuel Ascencio Segura Segura ((1805 1805 – 1871) Nació en Lima, hijo de un militar del ejército español, ingresó al ejército realista como cadete en 1824 y siguió en la milicia hasta 1841. Fundó La Bolsa, diario en que publicó numerosos artículos de costumbre. También desempeñó diversos cargos públicos. Después de fundar el diario satírico El Moscón trabajaba en sus comedias, género en el que sobresalió. A) Importancia: - Es considerado “Padre del Teatro Nacional”. Nacional”. - Primer autor teatral peruano que logra producir una obra copiosa e influyente sobre el público.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
36
B) Obras - Ña Catita - El sargento Canuto - El Santo de Panchita (en colaboración con Ricardo Palma) -- las Metres voy Viudas al callao (artículo de costumbre)
"ÑA CATITA” - MANUEL ASCENCIO SEGURA Argumento del libro Ña Catita. Genero: Teatro. Especie: Comedia. Personajes Principales:
Ña (Amigade intima de doña Rufina), Doña Rufina (Madre de Juliana), donCatita Jesús (Padre Juliana), Juliana, Manuel (Enamorado de Juliana), don Alejo (Pretendiente de Juliana), Juan (Amigo de la familia), Mercedes (Criada de la familia) y el Criado. ---Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme. Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case con el anciano don Alejo. Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se opone rotundamente a ese enlace matrimonial, por que le parece la noticia mas tonta
que
ha
escuchado
en
toda
su
vida.
Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege. Ña Catita llevo la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de vista. Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna y con el esta asegurado su futuro para siempre y le dice que realmente esta asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas. En cambio, don Jesús no esta de acuerdo con la idea de su mujer, por que don Alejo no le cae bien y se lo hace notar.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
37
Mas bien le dice que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer de que no seria una mala idea que ambos muchachos se casen por que están enamorados. A Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho de estas situaciones. Ña Catita sigue azuzando a doña Rufina para que imponga su voluntad y no la de su marido. Ña Catita, por otro lado, mete en la cabeza de ambos jóvenes la idea de que se fuguen y defiendan su amor. Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad con don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la casa, doña Rufina por su lado, y la pareja de enamorados, Manuel y juliana por el suyo, aparece don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga. Don Jesús monta en cólera y empiezan nuevamente las discusiones sumamente alteradas. En ese momento llega un amigo de la familia, al ver a don Alejo, le entrega un recado y recado y le dice: “traigo una carta de su esposa”. esposa”. Al escuchar esto, dijo que no era casado; pero don alejo no llogro ogro convencer a los padres de Juliana. Doña Rufina entristecida, bota de su casa a don Alejo; lo mismo hizo don Jesús con Ña Catita y le dice que nunca mas vuelva aponer ap oner los pies en su casa. Rufina R ufina pide p ide perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana. 1.5.2 Felipe Pardo y Aliaga (1806 - 1868) Nació en Lima, 1806 en un hogar de Linaje aristocrático. Al proclamarse la independencia, la familia Pardo y Aliaga adversa al nuevo régimen se traslada a España donde fue objeto de esmerada educación. Ingreso al Colegio de San Mateo que dirigía el poeta Alberto Lista, sacerdote jesuita que educaba en un ambiente de severa disciplina; este mismo patrocina la Academia de Mirto, en que agrupó a sus discípulos entre ellos Pardo y Aliaga, José Espronceda. Y Ventura Ve ntura de la Vega. En 1828, retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita “Oda a un peruano al regresar a su patria” patr ia” (Elogio encendido a la Libertad). Frecuenta ambientes conservadores: “La Tertulia” de José Maria Pando y la “Academia” de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora en “El Mercurio Peruano” y “El Conciliador”. Conciliador”. Estrena “Frutos de la Educación” (1829) que le perfila como un tenaz anticriollista. En busca de salud viaja a España, al no conseguirla retorna a Lima, ciego y paralítico muere el 24 de diciembre de 1868. Pardo desde las páginas de su periódico “El Espejo de mi Tierra” combatió al nuevo sistema gubernamental y las nuevas costumbres; lanza duros
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
38
ataques y mantiene ardua polémica con el “Cojo” Larriva, Segura y otros criollistas atrincherados en los periódicos “La Bolsa” y “El Moscón”, “Contra el Espejo de mi Tierra” Tierra” A) Obra Llamado “El Señor de la Sátira”, “El Padre del Costumbrismo Peruano”. Lo más destacado de su obra está en la poesía satírica; es decir; en la producción chispeante y polémica. El campo más amplio y próspero es la letrilla. Poesías sabrosas en que asoma la crítica juguetona, ju guetona, recogida en “Los Paraísos de Sempronio” o en “El Ministro y el Aspirante”; con tonos agridulces de la política criolla. “Que guapo chico” o “A mi Levita” son iniciales manifestaciones dentro de un aspecto generalizador y no incisivamente político del cuadro social de la época reflejado en la poesía nuestra. Después la obra letrillesca se centraliza en el ataque político o en el sarcástico juego donde se exhibe una pobre organización social y administrativa. “Señor ministro, ministro, sabe vucencia cómo administrativo, con qué vehemencia , con qué desvelo defiendo y celo con qué servicios libre de engaños y desperdicios, hace dos años y cuatro meses, los intereses que a mis cuidados enmendados el fisco tiene … … - ¿y eso qué viene? … “ “ Que nos muestra, por una lado, el desorden de la administración pública, la rémora burocrática; y también la maña economía doméstica y los infundíos de los empleados pedigüeños. En la letrilla “El ministro y el aspirante” se aprecia la eterna lucha de los que están en el poder contra los que no lo están. Letrilla evidentemente escéptica al mostrar disgusto por los dos lados en que se da el problema político.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
39
“No es posible estar mejor: mejor: el amor el orden cunde, la hacienda va de primor y la instrucción se difunde, gobierno tan bienhechor forzoso será que funde la gloria de este hemisferio. esto se lo lleva el diablo: el desorden que se nota no lo ataja ni san pablo: la hacienda está en bancarrota. Y o no sé yo lo que hablo, o hace este gobierno idiota del país un cementerio. éste quiere un ministerio.” ministerio.” Tenemos otro claro ejemplo de la poesía de Pardo y Aliaga en las estrofas de “Los Paraísos de Sempronio”: Sempronio”: “Si yo fuera presidente presidente ¡Bello el país sería! ¡Ah! ¡Cómo se elevaría! Prontamente… ”. ”. Después llenaría un conjunto de epigramas, de sonetos, de poesías de tono menor, con mayor intimidad o mera intención de recreación literaria como a “Pepa” o “Mercedes” y “A mis amigos”. amigos”. La prosa de Pardo y Aliaga se manifiesta en artículos periodísticos en su periódico “El Espejo de mi Tierra”. Estos son magníficas estampas de costumbres limeñas: “Un Viaje”, “Carnaval”, “Amancaes”; todas ellas configuran tipos pintorescos. Por ejemplo en “Un viaje ataca el engreimiento” limeño: engreimiento” “El niño Goyito está de viaje. El niño va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy; y niño Goyito Goyito le llamarán treinta años más tarde; porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron de vientre de su madre”. madre” .
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
40
Tendríamos por último sus comedias como “Frutos de la Educación”, que con el principio moral de toda su obra, resulta un ataque a los bailes populares de la época: “Zamacueca de alto bordo bordo Zamacueca de borrasca De aquellas luciferinas” luciferinas” Consideramos inmorales y propios de la descomposición social que el entrevé en el Perú.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
41
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
42
Bibliografía 1. Comunicación-c Comunicación-canal4-Anonimo-el anal4-Anonimo-el costumbrismo-pág. En total 246 noviembre del 2005-editorial VICENS VIVES PERU S.A.C.-Lima. 2. LENGUA Y LITERATURA PERUANA-Martin Quintana-pág. En total 248-MQ Ediciones-Santa Ediciones-San ta Beatriz-Lima. 3. LENGUAJE Y LITERATURA-CONT LITERATURA-CONTEXTO4-Santillana-edic EXTO4-Santillana-edicion1992-total ion1992-total de pag.175. 4. Jorge Basadre Grohmanni-tomo6-historia de la república en el pr preu-1822-1933eu-1822-1933editorial el Comercio-total de pag.299 5. Colección autores peruanos-Manuel Ascencio Segura-editorial Universo S.A.-total de pag.152 l-costumbrismo-en-el-peru/ l-peru/ 6. https://ja33.wordpress.com/2011/06/16/e https://ja33.wordpress.com/2011/06/16/el-costumbrismo-en-e http://aprendolenguayliteratura.blogs uayliteratura.blogspot.pe/2014/05/el-costumbris pot.pe/2014/05/el-costumbrismo-en-elmo-en-el7. http://aprendoleng peru.html peru.html 8. http://cleversalinas. http://cleversalinas.blogspot.pe/2013 blogspot.pe/2013/06/el-costumbrismo-perua /06/el-costumbrismo-peruano-4tono-4tosecundaria.html 9. http://abp-costumbrismo.blogspot.pe/ http://abp-costumbrismo.blogspot.pe/
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
43
2. El Romanticismo 2.1 Contexto histórico El Romanticismo es un movimiento literario que surge en Alemania y llega a Hispanoamérica a mediados del siglo XIX. El Romanticismo peruano conjuga su mejor desenvolvimiento cuando ocurre el triunfo liberal de 1854, el nacionalismo de Castilla y la derrota que sufre España (2 de mayo de 1866). Fundamentalmente el Romanticismo es un movimiento hacia la libertad en el ejercicio de la creación artística en contraposición al Neoclasicismo que exaltaba la razón. A finales del siglo XVIII se s e produce en Europa una serie de acontecimientos acontecimie ntos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos. Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía. El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivita. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó una nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino. En el Perú, el Romanticismo llega después de 1850, motivo por el que solamente hubo una generación de escritores escritores a los que Palma llamó “bohemios”. “bohemios”. 2.2 Principales características literarias del romanticismo La búsqueda de la libertad en la expresión, generando nuevos estilos y formas métricas, así Palma. como géneros nuevos como la “tradición” desarrollada con maestría m aestría por Ricardo
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
44
Prioridad en los sentimientos íntimos y en la emoción de los artistas en aspectos amorosos. Desapego por lo español, debido a que los artistas empezaron a leer a otros poetas europeos. Afirmación por ola palabras vida y lasquechuas, costumbres nacionales. H Hasta asta entonces no se habían usado términos refranes propios; tampoco la descripción de los colores de nuestro país, la forma de actuar de nuestra gente. Técnicamente se aparta de las reglas, busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico. Se plasman los sentimientos del autor. El romanticismo se manifiesta ilustrando: Las ideas expresadas a través de la revolución francesa. Libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y nacionalismo Valor del individuo. De acuerdo con estos ideales los románticos vuelven a la edad media y se rebelan contra las imposiciones contemporáneas. Reacciona también contra la industrialización y promueve: La naturaleza, en paisajes y animales. La búsqueda de lo divino. Lo exótico en: El recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el gótico. Una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de África del norte y el de las tierras salvajes En los ambientes y paisajes La todo elladrama, La fantasía obsesióny,desobre la muerte, noche con: y las ruinas La descripción de monstruos y criaturas anormales Lugares y ambientes oscuros, cementerios. También hay que destacar la inversión del orden de la aproximación humana a la realidad. Si los neoclásicos condicionaban la emoción a la realidad, los románticos condicionarán la realidad a la emoción. El irracionalismo hace frente al culto a la razón, principalmente sobre eso, la idea muy general de libertad y el sentimentalismo se centran los temas del romanticismo.
2.3 Principales autores del romanticismo
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
45
el 7 de 2.3.1 Ricardo palma. Manuel Ricardo Palma Carrillo nació el 7 febrero de de 1833 1833 en Lima( en Lima(aunque aunque existe una teoría de monseñor Salvador monseñor Salvador Herrera Pinto que pone su cuna ocho años antes en el pueblo de Talavera en en Apurímac) Apurímac),n ,n 1 encomo el seno denatural una familia humilde; fuePalma inscrito en la partida de bautismo hijo de Pedro Ramón Castañeda y de Guillerma Carrillo y Pardos, a quien muchos consideran la abuela materna y que su madre fue en realidad Dominga Soriano y Carrillo, la hija de 16 años de esta,1 esta,1 con quien Pedro se casaría cuatro años más tarde, el 6 de abril de 1837. Ramón, era un comerciante mestizo con aspiraciones, que doblaba en edad a Dominga, quien era cuarterona (ascendenia subsahariana). El matrimonio Palma-Soriano "fracasó prontamente –según el historiador Oswaldo Holguín Callo– Callo– por las diferencias raciales, generacionales y culturales", y el pequeño Ricardo, que tenía 9 años, permaneció naturalmente en la casa paterna. Asistió para párvulos Pascual Guerrero, Guer rero, a la de Antonio Orengoaylaa escuela la de Clemente Noel. de Terminada la secundaria, siguió leyes en el Convictorio el Convictorio de San Carlos (aunque algunos cuestionan este dato como una superchería del autor y otros dicen que probablemente fuera alumno externo).3 externo) .3 A los 15 años comenzó come nzó su carrera literaria, primero escribiendo esc ribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad que empezó a usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya utilizaría solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se mezcló en política, y en 1857 secundó la secundó la sublevación del general Manuel general Manuel Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón presidente Ramón Castilla, Castilla, por por lo que fue separado del ejercicio de su cargo en inició el Cuerpo la Armada la Armada Perú. Se comoPolítico como masón masónde a los 22 años del en laPerú. logia chalaca del Callao Concordia Universal, el 4 de julio de 1855, siendo venerable maestro Damián Alzamora, orador Antonio Álvarez del Villar y secretario José Antonio Barboza. En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la goleta Libertad, el bergantín Almirante Guisse, Almirante Guisse, el el transporte transporte Rímac Rímac —donde el primero de marzo de 1855 estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— nave— y el vapor Loa vapor Loa.5 .5 Tomó parte en el desembarco de de Guayaquil Guayaquil en 1859, durante la guerra la guerra con Ecuador. Ecuador. En noviembre de 1860 participó en el en el fallido asalto a la casa presidencial que acometió un grupo de civiles y militares de tendendica
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
46
liberal, liderados por José por José Gálvez. El Gálvez. El fracaso del golpe contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se embarcó con destino a Chile. Chile. En Valparaíso, En Valparaíso, adonde adonde arribó a fines de mes, frecuentó los salones literarios, fuelamiembro de Pacífico la Sociedad de Sud-América. la Ilustración yLos casi colaboró en Revista del y ende la Amigos Revista de tres años que pasó en esa ciudad —durante los cuales realizó frecuentes viajes a Santiago a Santiago— — fueron literariamente «intensos y fructíferos». Allí conoció a José a José Victorino Lastarria, Guillermo Lastarria, Guillermo Blest Gana y Gana y otros escritores, y en las revistas mencionadas publicó pub licó textos importantes: poes poesías, ías, siete tradiciones y lo que después derivaría en los Anales de la Inquisición de Lima que aparecerían en la capital peruana a su regreso y con el que puede decirse que «comienza la plenitud literaria de Palma».6 Palma».6 Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio del año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, el Pará, Brasil, Brasil, cargo cargo que aparentemente no llegó a ejercer: obtuvovía Estados una licenciaUnidos y viajó se a Europa: El Europa: El Havre, París, Havre, París, Londres. Londres. En En 1865 retornó vía Estados quedó un tiempo en Nueva en Nueva York, York, cuando cuando Perú está ya en pleno conflicto pleno conflicto con España. España. Con el puerto del Callao del Callao bloqueado, Palma desembarca probablemente en en Paita Paita y y es nombrado asistente de Gálvez, ministro de Guerra y Marina. Ambos participan, desde la torre La Merced del Callao, een n el el combate combate contra la escuadra española el dos de mayo de 1866, en 1866, en el que Galvéz murió cuando una bomba, disparada desde la fragata española Almansa española Almansa o desde la la Blanca, Blanca, cayó cayó en unos depósitos de pólvora. Palma se salva milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de la explosión. Tomó parte en la sublevación del coronel José coronel José Balta al año siguiente, y estuvo en prisión y desterrado en Guayaquil. Balta lo nombró su secretario particular despuésbrevemente de ser elegido presidente en 1868. Al poco tiempo fue elegido también senador por Loreto, por Loreto, cargo cargo que ejerció hasta 1872. El asesinato de Balta, ocurrido el 26 de julio 1872, marca el fin de la vida política de Palma, que pasa a dedicarse de dicarse exclusivamente a la literatura. Tres años más tarde se retira a Miraflores a Miraflores y y en 1878, se muda con su familia al balneario de Chorrillos. de Chorrillos. Durante la guerra la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Cuando las tropas de ocupación de ocupación incendiaron en enero de 1881 su casa, ubicada en el balneario de Miraflores, Palma perdió su biblioteca y algunos manuscritos, como el de la novela Los Marañones y sus memorias del gobierno de Balta. Perdida su casa, se traslada a Lima donde alquila una en la calle Veracruz.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
47
Dos años más tarde, el dueño del diario La diario La Prensa de de Buenos Buenos Aires le ofreció el cargo de redactor literario del periódico, pero el presidente Miguel presidente Miguel Iglesias logró convencerlo que aceptara la dirección de la la Biblioteca Biblioteca Nacional, Nacional, que que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra que hechos duranteen la marzo ocupación habíaPalma, sidoa, sido expoliada expoliada los chilenos. Al ocurriry esos de 1881, Palm que era apor la sazón subdirector de la Biblioteca, había redactado una carta de protesta, firmada por él y el director, Manuel director, Manuel de Odriozola. Odriozola. Esto motivó que el entonces contralmirante Patricio contralmirante Patricio Lynch y Lynch y comandante en jefe del ejército de ocupación, dictara prisión contra el escritor, que cumplió primero en el segundo piso de la misma Biblioteca ocupada y después en un buque en el Callao, donde pasó 12 días hasta que recuperó la libertad gracias a gestiones de diplomáticos franceses y brasileños. Odriozola, contra el que también había orden de arresto, «logró asilarse en la legación norteamericana».7 norteamericana».7 Su al frente de esta constituyódeuno de sus grandes logros. Fuelabor en aquella época queinstitución se ganó el apelativo "el bibliotecario mendigo", porque, ante el magro presupuesto con el que contaba, decidió utilizar su prestigio y sus contactos para pedir a personalidades de diversos países que donaran libros. Gracias a su amistad con el presidente de Chile Domingo Chile Domingo Santa María (1881-1886), consiguió recuperar unos 10 000 de manos chilenas. El 28 de julio de 1884 inaugura la biblioteca, que dirige hasta febrero de 1912, cuando renuncia por discrepancias con el gobierno de de Augusto Augusto Leguía, que, Leguía, que, en reemplazo, nombra a su enemigo, Manuel enemigo, Manuel González Prada. Verdad Prada. Verdad es que el escritor tendrá su desagravio: el nuevo gobierno del coronel Óscar coronel Óscar R. Benavides lo nombrará director honorario de la Biblioteca en 1914, González será destituido y su puesto lo ocupará el candidato de Palma, Luis Palma, LuisPrada Ulloa. Esto, Ulloa. Esto, sin embargo, no durará mucho: en febrero de 1916 González Prada recupera el cargo y el famoso escritor renuncia a su nombramiento honorario. Palma, ya convertido en el patriarca de las letras peruanas, se había retirado en marzo de 1912 a Miraflores, donde viviría los últimos años de su vida. Fue miembro correspondiente de la Real la Real Academia Española (1878) y de la la Peruana Peruana de la Lengua —que presidió desde su fundación en 1887 hasta su renuncia en 1918, cuando pasa a ser director honorario— honorario —, y de otras prestigiosas instituciones. Este notable y fecundo escritor es considerado un clásico de las letras americanas. Si tenemos que hablar de las obras de Ricardo Palma estas se
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
48
basaron siempre en la historia; pero, el autor se encargó principalmente de agregarle ese toque criollo y divertido en sus escritos. En ese sentido vale la pena mencionar que uno de sus famosos libros es: “Tradiciones Peruanas”, en donde narra en forma picaresca y entretenida facetas increíbles y curiosidades la historia del Perú, o anécdotas populares donde constituye uninéditas género de literario particular, tanto fue su buen contenido que creó dos volúmenes más entre los años 1874 y 1875. A) TRADICIONES PERUANAS. Las Tradiciones Peruanas tienen un valor importantísimo. En el plano histórico, representa a una sociedad limeña de la época, sus costumbres, tradiciones e historia. Tiene un gran valor literario porque insertan una nueva modalidad de escritura que se rige entre lo narrativo y lo cronístico, recoge una variedad de refranes y citas coloquiales de la época y una temática y personajes muy particulares. Palma crea un producto literario peruano propio por sus características, donde la historia delgenialidad Perú sirve de como ambiente delograr la memoria colectiva deleunda pueblo. La Palma recae en un producto que identidad al país. país. B) AL PIE DE LA LETRA. LETRA. El género es narrativo y la especie literaria es tradición. Se desarrolló en el año 1835 en Lima, Perú. El capitán Paiva era un hombre fornido de gran estatura. Paiva tenía un problema: que seguía las instrucciones al pie de la letra, es decir, no entendía metáforas o expresiones similares. Este problema fue la causa por la cual Paiva nunca ascendió. Cuentan algunas anécdotas acerca de él: El teniente Salaverry encarga una misión a Paiva que consistía en buscar y apresar un hombre peroque en caso que noestaba lo encontrase deberíafue ir ycuando allanar su casa. aPaiva llego y dijo el mandato listo, entonces explico que había derrumbado todas las paredes que allí había y que el terreno de la casa estaba tan llano como la palma de su mano. Salaverry escondió la risa que le retozaba. Salaverry tenía por asistente a un soldado que tenía por apodo “cuculí”, este abusaba de la confianza de Salaverry, ya que, se habían conocido cuando niños. Llego un momento en el que Salaverry advirtió a Cuculí que si seguía cometiendo tantas barrabasadas él iba mandarlo a fusilar. Hasta que un día debieron darle una gran queja a Salaverry para que ordenase a Paiva fusilar a Cuculí entre dos luces. Media hora después regreso Paiva con la orden cumplida, lo fusilo entre dos faroles. A Salaverry se le escapo una lagrima ya que él solo quería atemorizar a su asistente, él pensaba enviar la
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
49
orden de indulto antes de rayar el alba o lo que es lo mismo estar entre dos luces. Pocos días antes de una batalla Paiva planeo un ataque que requería de algún lancero, para lo cual necesitaba de la autorización de Salaverry. Paiva insistió mucho en lo de los lanceros, fue tanta su insistencia que Salaverry contesto hiciera que quisiera que se mande a matar, lo cual Paivaletomo comoque orden y allomomento que ycombatía, después de matar a un boliviano y subirlo al caballo (como lo prometió) Paiva llego a donde Salaverry herido por las balas. Ya que Salaverry le dijo mándate a matar y Paiva lo tomo como una orden. Entre los personajes principales se encuentra el Capitán Paiva, que era un cuzqueño alto, muy obediente y algo ingenuo ya que hacia las cosas sin analizarlas, él solo cumplía la orden tal cual le fue dicha; y el General Salaverry, que era un hombre astuto y de noble corazón que al inicio creyó en la inteligencia de Paiva pero que con las respuestas que recibía de Paiva poco a poco se fue dando cuenta que la brutalidad de Paiva era certera. Y entre personajes secundarios se encuentra Cuculí, que que noloshabía sido instruido, además tenía la confianza de era un soldado Salaverry y se aprovechaba para poder hacer sus barrabasadas. Fue víctima de la brutalidad de Paiva. Esta tradición me parece entretenida y además que puede ocurrir en la vida cotidiana, tal vez no en tal proporción (matar a una persona) pero si en cosas simples como no entender una expresión. Además da a conocer la gran paciencia que poseía el general Salaverry para poder aguantar a Paiva. Y aunque Paiva cometió actos terribles, terrible s, no lo hizo por mala intención, fue solo por la ingenuidad que lo caracterizaba.
EnelelPadre año 1668 vino fraile el C) BEBA PADRE QUE de LESan DA Jerónimo, LA VIDA.era portugués de la orden Núñez. Enun cuanto padre llega a Lima, la virreina Ana de Borja, recibió un anónimo que denunciaba que el padre era en realidad un espía secreto enviado por Portugal. La virreina convoco a sus oidores y todos opinaron que se le condenara a la horca; la astuta virreina dijo a su audiencia que dejen el caso en sus manos y ella sabría comprobar el auténtico cargo de Núñez. Ese mismo día la virreina manda a su mayordomo a preparar una gran comida para el padre Núñez. En el momento de la prueba, doña Ana entra al comedor con los oidores y pudieron comprobar que Núñez era cura por medio de 2 pruebas que fueron fácilmente superadas por el padre Núñez: La primera consistió observar la cantidad de comida que podía comer el padre Núñez, si este era un fraile debía comer demasiado y sin ningún tipo
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
50
de cargo de conciencia. En esta prueba Núñez comió rápidamente hasta saciarse. saciarse. Para la segunda prueba se necesitó poner un cántaro de barro, lleno de agua. En caso que el padre Núñez fuera realmente fraile, este no debería beber delcon cántaro con pulcritud ya que en el refectorio no se se levantó acostumbraba a tomar pulcritud. Al terminar las pruebas Doña Ana de la mesa junto con los oidores y acordaron en dejar libre al sacerdote. De esta forma la astuta virreina Doña Ana hizo dejo en claro que las mujeres también son buenas gobernantes. Entre los personajes principales se encuentra el Padre Núñez, que era de contextura gruesa y pequeño de tamaño. No sabía nada acerca de las acusaciones que se hacían acerca de él, pero él supo cómo pasar las pruebas impuestas; y Doña Ana de Borja, que era la esposa del virrey de gallardo cuerpo pero de cara poco agraciada; tenia don de mando y mucha astucia. Me parece una historia algo cómica y que apoya a las mujeres en su rol político y le da al don deenmando Doña Ana. En esta historia cabe resaltar la importancia astucia personalizada Doña de Ana de Borja, ya que, utilizando su sabiduría impidió que se cometa un asesinato. Además nos da a conocer que en ese tiempo los frailes y sacerdotes eran conocidos por tener un gran apetito y no poseer muchos modales. En nuestro caso nos enseña a no dejarnos llevar por habladurías sin antes haber comprobado su veracidad, ya que, se podría cometer co meter una injusticia.
D) AL RINCÓN QUITA QUITA CALZÓN. El obispo Chávez de la Rosa fue un día a supervisar a los profesores en el colegio justo cuando falto el profesor de latín decidió equivocación reemplazarlo. el Elobispo obispolos evaluó a los alumnos, peroentonces por cadaélpequeña mandaba al “rincón quita calzón” donde los alumnos alumnos eran azotados, ya habían una docena de alumnos castigados cuando llego el turno del mas chiquitín y travieso de la clase, este se demoró en contestar la pregunta y lo mandaron al rincón, el niño reclamo susurrando pero el sacerdote lo escucho y después de preguntar exactamente lo que dijo, acepto el reto de contestar una pregunta formulada por el niño. Lo que el sacerdote nunca pensó fue que no sabía la respuesta. El obispo quedo encantado con la astucia del niño, perdono a todos los castigados y además se convirtió en el protector del niño, quien con el tiempo se convirtió en un orgullo del clero peruano: Francisco Javier de Luna-Pizarro vigésimo arzobispo de Lima. Lima.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
51
Entre los personajes principales se encuentra el Obispo Chávez de la Rosa, que era el obispo de Arequipa. Era un sacerdote muy recto y exigente; Francisco Javier de Luna-Pizarro, era un alumno muy pícaro y travieso. Hizo que el cura comprendiera su injusticia y se convirtió en el vigésimo arzobispo Lima. Me parecede una tradición que nos enseña que no siempre la autoridad sabe comprender a los demás y me pareció una buena lección la que le dio el niño al sacerdote, ya que, lo hizo reflexionar y por lo tanto no cometer más injusticias con los alumnos. La tradición nos da a conocer que en esa época los alumnos eran maltratados físicamente por sus maestros con la intención que estos aprendan la lección. E) LA CAMISA DE MARGARITA. Don Raimundo, un hombre rico tenía una hija llamada Margarita que era una muchacha limeña muy bonita y atractiva. Llegó de España un mancebo llamado Luis de Alcázar sobrino detío, un vivía solterón muyuna orgulloso. Luis esperandode heredar algo de su tan aragonés pelado como rata. En la procesión Santa Rosa, se conocieron Margarita y Luis e instantáneamente se enamoraron. Luis sin pensarlo mucho fue a pedir la mano de Margarita, creyendo que su pobreza no sería obstáculo para su amor. A don Raimundo no le gusto la petición y lo despidió argumentando que Margarita era aún muy niña; pero la verdad era que a don Raimundo le parecía muy poca cosa el sobrino del aragonés. Don Raimundo confió la verdad a sus amigos, quienes no dudaron en contárselo Don Honorato, Ho norato, que así se llamaba el aragonés. Este menosprecio a don Raimundo y reclamo contra él. Mientras tanto Margarita sufría por que no podía casarse Luis,casarse ella cayó convertirse en monja si no la con dejaban conenferma Luis. Suy amenazaba padre llamoen a muchos médicos y curanderos, todos coincidieron en que la deberían dejar que se case o se moriría. El padre se encamino rápidamente a la caso de don Honorato y le pidió que consintiese que su sobrino se case con Margarita, pero don Honorato se negó; después de horas de discusión y ante la intervención de Luis, acordaron en realizar el matrimonio pero con una condición: don Raimundo no debería regalarle ni heredarle ni un alfiler, Margarita solo se quedaría con el encapillado y con una camisa que le obsequiaría su padre. Lo que no sabía don Honorato era que la camisa estaba valorizada en mucho dinero. Los L os recién casados hicieron hi cieron creer al tío aragonés que la camisa era muy barata, ya que si él lo hubiera sabido los
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
52
hubiera hecho divorciarse. De este modo don Raimundo cumplió su juramento. Entre los personajes principales se encuentran Margarita Pareja, hija de don Raimundo, era muy bella algo nerviosa y engreída por su padre. Estaba enamorada de Luis; Don Raimundo, padre de Margarita se preocupaba mucho por ella. Era el colector del Callao y poseía una fortuna; Luis Alcázar, era un joven soltero madrileño, madr ileño, estaba enamorado de d e Margarita; y, Don Honorato, era el tío de Luis. Era muy rico y por eso era orgulloso. La tradición contiene algunos hechos y acciones muy reales. Yo destaco el amor paternal de don Raimundo, ya que, si en un principio no dio importancia a la opinión de su hija, fue porque pensó en su futuro; también destaco el ingenio de don Raimundo al regalar una camisa muy valiosa para el bienestar de su hija. Esta E sta tradición nos da a conocer la autoridad que tenía el padre sobre las hijas, pues estos tenían el poder de comprometer a sus hijas o impedirles el matrimonio. F) LAVAPLATOS. La hacienda San Borja era bastante grande y pertenecía a los jesuitas pero no disponía de la cantidad suficiente de agua. En el año 1651, el alcalde provincial Dr. Bartolomé de Asaña se propuso a realizar una revisión de todas las haciendas, hablo de esto al virrey Sr. Conde de Salvatierra. Sa lvatierra. Ambos ya estaban acostumbrados a visitar haciendas hasta que llegó el turno de d e San Borja. Después de la inspección a los puntos hidráulicos, los loyolistas no se quedaron atrás y ofrecieron un exquisito almuerzo, pero el virrey se percató que su plato era el único que estaba lavado. Los jesuitas atribuyeron este hecho a la escasez de agua en la hacienda. Y de esta forma consiguieron que les asignen un Borja riego más para el usocomo de laLavaplatos. cocina. Por esta anécdota el fundo San fue bautizado Entre los personajes se encuentra el Virrey Salvatierra, que fue generoso con los jesuitas al ver su problema; y, los Jesuitas, que fueron muy astutos para lograr su objetivo y convencer al virrey. Los jesuitas utilizaron su ingenio para lograr obtener agua que era su objetivo. Esta tradición nos hace conocer el origen del nombre de la hacienda Lavaplatos que debió ser conocida en ese tiempo.
2.3.2 Carlos augusto Salaverry. Carlos Salaverry. Carlos Augusto Salaverry nació en la portentosa hacienda La Solana, situada el actual distrito actualcoronel distrito Felipe de Lancones la provincia la provincia Sullana. Fue Sullana. Fue hijo espurio delen entonces coronel Felipe SantiagodeSalaverry del de
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
53
Solar (quien llegó a ser presidente del Perú entre entre 1835 1835 y y 1836) y 1836) y de la dama de La Solana, la acaudalada hacendada del norte del Perú, Vicenta Ramírez Duarte (hija de Francisco Ramírez De Gastón y Juana Duarte). Felipe conoció a Doña Vicenta con ocasión de la movilización de las tropas peruanas a la frontera norte a raíz del estallido de la guerra la guerra con la Gran Colombia, Colombia, y y aunque su amor fue efímero, siempre mantuvo gran afecto por el hijo nacido de esa unión. Su padre quiso que se educase en Lima y no en Piura; tampoco quiso que permaneciese al lado de su versada madre. Traído pues a Lima, creció y se educó bajo los cuidados de Juana Pérez de Infantas, la esposa legítima de su padre, y al lado de su hermanastro, llamado Felipe Santiago, como su padre. Su vida en un hogar extraño fue triste. Tenía solo seis años cuando su padre fue derrotado y fusilado por Andrés por Andrés de Santa Cruz, Cruz, tras tras una sangrienta guerra. Su padre, estando en el postrero trance de su existencia, no se olvidó de él y es así que lo confió al amparo de su esposa doña Juana, tal como consta en el conmovedor testamento que escribió en Arequipa, a 18 a 18 de febrero de de 1836, 1836, pocas pocas horas antes de ser fusilado. pequeño Carlos Salaverry siguió a sus familiares en el la destierro a Chile. Fue Chile. Fue así El como su personalidad empezó a formarse en la soledad, tristeza y las penurias económicas. Apenas Ape nas pudo cursar estudios elementales. eleme ntales. Tras la caída de Santa Cruz en 1839, en 1839, pudo pudo retornar al Perú. A los 15 años de edad ingresó al ejército en calidad de cadete, en el batallón Yungay (1845) (1845).. Sus superiores lo trasladaron de guarnición en guarnición, acaso por temor de que destacara y siguiera los pasos de su célebre padre, convertido ya en una leyenda. Así fueron pasando los primeros prime ros años de su juventud, entre las alternativas del servicio y los pronunciamientos militares. Pero la rigurosa disciplina castrense no calzaba con su temperamento liberal. Le gustaba más la soledad y el estudio. Parece que en aquellos años se entregó a la lectura furtiva de Víctor de Víctor Hugo Hugo y y Heinrich Heinrich Heine, naciendo Heine, naciendo así susedecidida porFelices, las letras. A los 20 años de edad casó convocación Merce Mercedes des unión apresurada, y que ccomo omo era de esperar, resultó efímera y desdichada. Luego se dejó arrastrar por otra pasión amorosa, esta vez por Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa, para alejarla de él, y donde aquella se casó con el hombre que le impusieron. El diario en prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas a un ángel. Ascendió a teniente a teniente en 1853 en 1853 y y a capitán a capitán en 1855. en 1855. Su Su vocación poética se hizo pública de casualidad. Tenía un amigo, poeta y militar como él, Trinidad Fernández, quien al enterarse de la afición de Salaverry, intercedió para que sus versos aparecieran publicados en e n El Heraldo ddee Lima, en en 1855. 1855. Salaverry Salaverry las firmó con las iniciales nombre.dramas Tenía entonces veinticinco de edad. Por esos años estrenó tambiénde sussuprimeros que obtuvieron resonantes
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
54
éxitos: Arturo, Atahualpa o la conquista del Perú, Abel o el pescador americano y El bello ideal (1857), cada uno de ellos en cuatro actos y en verso. Tenía ya el grado de sargento de sargento mayor cuando inició su participación en la política peruana, como secretario del entonces coronel Mariano coronel Mariano Ignacio Prado, durante Prado, durante la revolución que éste inició en Arequipa en Arequipa contra el gobierno de de Juan Juan Antonio Pezet, Pezet, a propósito del incidente con España (1865) (1865).. Poco después, siempre a lado del dictador Prado, actuó en el Combate el Combate del Callao Callaocontra contra la flota española y en las filas que comandaba el coronel Juan coronel Juan Francisco Balta. Luego Balta. Luego secundó la revolución encabezada por el coronel José coronel José Balta contra la dictadura de Prado en en 1867. 1867. Con la ascensión al poder de Balta (1869) (1869),, fue incorporado al servicio diplomático, como secretario de legación, trabajo que le permitió recorrer Estados recorrer Estados Unidos, Inglaterra, Unidos, Inglaterra, Francia Francia e Italia. Italia. Antes, Antes, ya había publicado la primera edición de su poemario Diamantes y perlas (Lima, 1869). En Europa editó la colección de poemas titulada Albores y destellos (El Havre, 1871), obra que incluye tres libros: el del título propiamente dicho, Diamantes y perlas y Cartas a un ángel. Se enteró hallabaque en París, cuando, subir en Perú el civilista de Manuel de Manuel Pardo, Pardo, se su cargo había al sido suprimido, singobierno concedérsele derecho a pasaje ni indemnización alguna. Durante seis años sobrellevó una vida angustiosa en Francia, llegando al extremo de pensar en el suicidio como única salida a sus problemas conyugales y amatorios. En 1878 En 1878 regresó al Perú, envejecido y amargado. Gobernaba entonces Mariano Ignacio Prado, por segunda vez. Pero al año siguiente estalló la guerra la guerra con Chile, Chile, y y el poeta tuvo que cumplir con la patria. Producida la ocupación de Lima, se unió al gobierno provisional de Francisco de Francisco García Calderón, acompañándolo Calderón, acompañándolo en sus gestiones pacifistas. Pero su carrera política acabó cuando García Calderón fue apresado por los invasores y deportado a Chile. Salaverry, después nuevamente de publicar elviaje poema filosófico Misterios de la tumba (Lima, 1883), emprendió a Europa, donde le aguardaba un nuevo y postrero amor. Fue entonces que contrajo matrimonio por segunda vez, en París. Luego viajó incesantemente por diversas ciudades de Italia, de Italia, Suiza Suiza y y Alemania. Alemania. Culminada esta gira feliz en 1885 en 1885 sintió los primeros síntomas de la parálisis la parálisis que lo aquejó el resto de su vida. Su vida se fue apagando debido a la enfermedad, falleciendo finalmente el 9 el 9 de abril de de 1891, 1891, en en París. París. Sus Sus restos fueron repatriados en en 1964 1964 a su tierra natal, reposando en el cementerio San José de Sullana. de Sullana. Carlos Augusto Salaverry, desde el punto de vista formal, fue un poeta respetuoso de las normas las normas clásicas. La mayoría de sus composiciones están vaciadas en la forma más pura del clasicismo. Sus sonetos son impecables en su estructura su estructura y y nada tienen que envidiar a los de Luis de Góngora o los de Francisco de Quevedo. Sin
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
55
embargo, dentro de su madurez lírica advertimos la influencia de Bécquer en la aplicación de la rima asonante y la métrica multiforme. En una de sus principales obras, titulada “Acuérdate de mí” el poeta intensifica su sensación de soledad al comparar su alma con un reloj que ha dejado de medir el tiempo. La ausencia total tiempo y sobre todo la suspensión del trascurrir del tiempo son la manera con la que el poeta expresa la imposibilidad de encuentro con la amada y por tanto su sentimiento de eterna soledad. "Acuérdate de mí" es un tópico literario muy frecuente en la historia la historia de la la literatura. literatura. De De un lado, contiene la idea de un tiempo mejor desaparecido para siempre y de otro lado el poeta vuelve a repetir la idea de soledad que siente por la ausencia de la amada al comparar su sentimiento con la idea de desamparo que producen las ruinas de lo que antes había sido una magnífica edificación. El símbolo de las ruinas es también una característica de los ambientes que describen los poetas del romanticismo del romanticismo como es Carlos Augusto Salaverry. ¡Oh! ¡Cuánto tiempo silenciosa el alma A) "ACUÉRDATE DEque MÍ".aumenta en redor su soledad como un péndulo inmóvil: ya nomira cuenta las horas que se van! No siente los minutos cadenciosos golpe igual del corazón que adora aspirando la magia embriagadora de tu amoroso afán. afán. ¡Ya no late, ni siente, ni aún respira petrificada el alma allá en lo interno; tú cifra en mármol con buril eterno queda grabada en mí! ¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto, muerto para el para el amor amor y y la ventura esta en tu corazón mi sepultura y el cadáver aquí! En este corazón ya enmudecido cual la ruina de un templo silencioso, vacío, abandonado, pavoroso sin luz sin luz y y sin rumor; Embalsamadas ondas Embalsamadas ondas de armonía elevábanse a un tiempo en sus altares; y vibraban melódicos cantares los ecos de tu amor. ¡Parece ayer! …De nuestros labios mudos el suspiro de ¡"Adiós" volaba al cielo, y escondías la faz en tu pañuelo para mejor llorar! ¡Hoy… nos apartan los profundos senos de dos inmensidades que has querido, y es más triste y más hondo el de tu olvido que el abismo del mar! Pero, ¿qué es este mar? ¿Qué es el espacio, qué la distancia, ni los altos montes? Ni qué son esos turbios horizontes que mira desde aquí; si al través del espacio de las cumbres, de ese ancho mar y de ese firmamento, vuela por el azul mi pensamiento vive junto a ti: ¡Si yo tus alas invisibles veo, te llevo dentro del alma estás conmigo, tú sombra soy y dónde vas te sigo por tus huellas en pos! Y en vano intentan
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
56
que mi nombre olvides; nacieron, nuestras almas enlazadas, y en el mismo crisol purificadas por la mano de Dios. Tú eres la misma aún; cual otros días suspéndanse tus brazos de mi cuello; veo tu rostro apasionado y bello mirarme y sonreír; so nreír; aspiro de tus labios el aliento como el perfume de claveles rojos, y brilla siempre en tus azules ojos mi sol, ¡mi porvenir! Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; mi nombre está en la atm la atmósfera, ósfera, en la brisa, y ocultas a través de tu sonrisa lágrimas de dolor; pues mi recuerdo tu memoria tu memoria asalta, y a pesar tuyo por mi amor suspiras, y hasta el ambiente el ambiente mismo que respiraste repite ¡mi amor! ¡Oh! cuando vea en la desierta playa, con mi tristeza y mi dolor a solas, el vaivén incesante de las olas, me acordaré aco rdaré de ti; Cuando veas que un ave solitaria cruza el espacio en moribundo vuelo, buscando un nido entre el mar y el cielo, ¡Acuérdate de mí! El lenguajeenque Carlos Augusto Salaverry, es literarias, culta, porcomo la forma expresión susutilizó poesías, así como el uso de figuras la de metáfora y otros. Uso de figuras literarias que hace mención en sus obras literarias. Se perfiló como el máximo exponente del romanticismo peruano; nadie como él hizo brillar, en este estilo, versos de suave tristeza que, con fulgores inéditos, arrebataban al corazón enamorado. Salaverry ama el amor, por eso, es el más sincero, sentido y tierno poeta de América, de América, y y sobre todo un peruano de corazón dulce, tanto como es también de espontánea y de cálida inspiración. Salaverry abarco géneros diversos, aunque lo más valioso de su producción su producción son no las abusa poesías, es de de género género líricoy que destaca entípicos los momentos en que deque estereotipos poéticos sentimentales del romanticismo, por su musicalidad, su sensibilidad y fuerza sentimental cuando llega a expresar emociones expresar emociones sinceras y su espíritu interior. En su obra se nota el influjo de la poesía la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, que lo estimuló a abandonar las fórmulas gastadas del romanticismo por un estilo más profundo y personal. Su poesía se reúne en cuatro libros: Diamantes y perlas (1869). Se compone, sobre todo, de sonetos variados, algunos circunstanciales y otros de temas amorosos y también festivos. Albores y destellos (1871), reúne la gran mayoría de poemas con motivos político-sociales y los que tratan, a veces rozando co n con la metafísica, el encontrarse tema de la muerte. la muerte. Cartasarrebatadamente a un ángel (1871), en cuyo conjunto pueden algunos
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
57
logrados poemas amorosos y eróticos, inspirados en la misma mujer. Opina Alberto Escobar: "Por ser libro de amor, Cartas a un ángel es al mismo tiempo, canto de dolor, a la ausencia, al pasado feliz, al sentido del tiempo; perspectiva amatoria que Salaverry poseyó como pocos poetas peruanos. Ha sido en esos versos en los que su talento dio el fruto menor; de la anécdota personal asciende Salaverry al tema permanente del amor e incide así en un rasgo esencial del carácter humano". De esta colección pertenece el poema antológico "¡Acuérdate de mí!". 2.4 CONCLUSIONES Acercándonos hacia el final de este trabajo, es impo importante rtante destacar lo ventajoso que resulta realizar este recorrido para interiorizarnos en el conocimiento de la materia. Cada época literaria cuenta con sus luces y sombras. Dependerá de nuestros gustos elegir nuestras preferencias. El es unen movimiento artístico e intelectual se implanta delromanticismo siglo XVIII. Surge el Reino Unido aunque recibe elque impulso final y asefinales consolida como reacción en Alemania. Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la exaltación de lo que suponen una evasión y un romper con las imposiciones. No debemos quedarnos en lo aprendido, sino que debemos seguir profundizando los puntos analizados, cuestionándolos y aplicándolos reflexivamente a los autores que sean de nuestro interés. Como cierre nos gustaría invitarlos a que se adentren al maravilloso mundo de la literatura porque la lectura nos abre las puertas de un mundo diferente que nos hace mejores en todos aspectos. Quisiera recordarles que este movimiento es sólo una parte de un tema tan extenso como lo es la literatura y quisiera invitarlos a que se interioricen en este mundo.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
58
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
59
3.REALISMO 3.1 Contexto histórico Muchos acontecimientos EUROPEOS influenciaron decididamente en las políticas económicas en nuestro país y en América. La industrialización y el apogeo de la agricultura produjeron la comercialización del guano de las islas. Esta negociación trajo a nuestro país una aparente bonanza. Muchos entendidos en economía opinan que la historia siempre condenara el hecho de que no se supo aprovechar estos ingresos, debido a que este fue el periodo donde se pudo haber asegurado un futuro diferente para nosotros. El término "realista" se empleó por primera vez en 1850 en 1850,, referido a la pintura, pintura, pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmó mayormente la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en su publicación en los periódicos de la época. 3.2Principales características
Fue un movimiento artístico que se desarrolló en el siglo XIX. Surgió como reacción a la sensibilidad romántica. El realismo se sacudió de la subjetividad romántica y subrayo la subjetividad Reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad. Resaltar la forma de relacionarse de las demás personas. Destaco la objetividad mostrando la realidad con hechos comprobables.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
60
3.3Principales autores 3.3.1CLORINDA MATTO DE TURNER Datos principales:
Nació en la ciudad del Cusco, en el año de 1852. Hija de una familia acomodada. Sus estudios lo efectuó en su ciudad natal. A los 19 años de edad se casó con el súbito ingles José Turner, y del cual, enviudo en 1881.Clorinda Matto de Turner fue bautizada como Grimanesa Martina Matto Usandivaras.
Descripción de la producción literaria: Fue una de las más importantes representantes del Indigenismo literario. Comenzó su actividad literaria escribiendo versos artículos editados en publicación regionales bajo diferentes seudónimos y, ya en Lima, participo en diversas tertulias. Su producción literaria la componen, entre otros, los dos volúmenes volúm enes-1886) de “Tradiciones leyendas, y hojas a un sueltas” (1884 (1884y su novelacusqueñas, “Índole” (1892), en labiografías que se describe sacerdote corrupto. Sin embargo, “AVES SIN NIDO” es su novela más conocida, al ser considerada precursora del realismo en el Perú y en la que hace una fervorosa critica a la explotación que sufren los indígenas por parte del clero y funcionarios, así como a los abusos sexuales de m miembros iembros de la Iglesia Igles ia hacia las mujeres. I.
Obra principal: A) “AVES SIN NIDO” NIDO”
II. Resumen La obra se ambienta en Kíllac, un pueblo imaginario de Cusco, a mediados del siglo XIX. Alrededor de su plaza viven las familias poderosas (hacendados, comerciantes y autoridades), y alrededor están las casitas humildes de los indios (agricultores y pastores). Los recién llegados esposos Fernando y Lucía Marín (dueños de una mina de plata) tratan de ayudar al indio Juan Yupanqui y su esposa Marcela, quienes eran agobiados por deudas que eran obligados a contraer por los comerciantes laneros en complicidad con las autoridades. También le debían al cura Pascual por misas y rezos. El mal sacerdote les embargaba cosechas y obligaba a Marcela a limpiar la
iglesia. Le pidieron al cura Pascual que condone la deuda y al gobernador Sebastián
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
61
Pancorbo que acabe con los abusos, pero ambos defendieron el orden establecido diciendo que “la costumbre es ley”. Poco después el cura y el gobernador tramaron un plan para matar a los esposos “entrometidos”. Simularon un robo en la iglesia y corrieron la voz de que los sacrílegos se escondieron en la casa de los Marín. La muchedumbre enardecida y algunos infiltrados atacaron la casa. Defendiendo a los Marín murió Juan Yupanqui y su esposa Marcela quedó agonizante. Antes de morir la india le encomendó sus dos hijas a doña Lucía y le contó un secreto sobre el verdadero padre de su hija mayor llamada Mariana. Por aquellos días había llegado al pueblo el joven Manuel, hijastro del gobernador y estudiante de Derecho. Él É l hizo averiguaciones y supo que su padrastro estaba involucrado y lo convenció de renunciar. Poco después el cura Pascual enfermó de tifoidea y murió huyendo a otra ciudad. No tardó en llegar el nuevo gobernador Bruno de Paredes, quien era tan abusivo y lujurioso como su predecesor. Don Fernando Marín, para proteger a su esposa embarazada, decide regresar a Lima llevando también a las dos hijas de Juan y Marcela. El joven Manuel se quedó en Kíllac para tramitar la libertad de Isidro Champi, un indio que había sido encarcelado injustamente por el gobernador Paredes. Al conseguirlo fue detrás de los Marín con la intención de pedirles la mano de Mariana, la hija mayor de los Yupanqui. Los jóvenes se habían conocido en Kíllac y estaban muy enamorados. Reunidos todos en el Hotel Imperial, el joven Manuel les contó que no era hijo del ex gobernador Pancorbo, uno de los asesinos de los padres de Mariana, sino de un cura de Kíllac ya fallecido llamado Pedro Miranda y Claro. Entonces los Marín tuvieron que contar el secreto que Marcela les dijo en su lecho de muerte: Mariana no era hija de Juan Yupanqui, sino del cura Pedro Miranda y Claro. Entonces, Manuel y Mariana eran hermanos, y se habían enamorado sin saberlo. Su amor era imposible. Así termina la novela que se titula “Aves sin nido” n ido” en alusión a los jóven jóvenes es Manuel y Mariana, que por ser hijos hijo s de un cura fueron privados de un hogar verdadero verdader o y de la verdad sobre sus orígenes.
I.
Personajes
Principales:
- Fernando Marín (minero) - Lucia, esposa de Fernando
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
62
- - - -
Juan Yupanqui (indio labrador) Marcela (esposa de Juan Yupanqui) El cura pascual El gobernador don Sebastián Pancorbo
- - - - - - - - -
Secundarios: Don Hilario Verdejo, el juez de paz Estéfano Benites Isidro Champi Teodoro, la hija de Gaspar Sierra José López, teniente de caballería Margarita, hermosa chiquita, enamorada de Manuel Manuel, joven apuesto, enamorado de Margarita Rosalía, hermanita de Margarita Pedro de Mirando y Clero, obispo de diócesis y padre de Margarita y Manuel
-- - - -
Petronila, madre del joven Manuel El coronel don Bruno de Paredes Don Escobedo Don Anselmo Martina, mujer de Champi i. Temática: Amor imposible entre Manuel M anuel y Margarita, que son hermanos. ii. Género literario: Narrativo iii. Especie literaria: Novela
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
63
3.3.2 MANUEL GONZALES PRADA I.
Datos principales:
José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel González Prada Prada nació en en Lima, Lima, 5 5 de enero de de 1844 1844 – y murió en Lima, 22 Lima, 22 de julio de de 1918 1918 , fue un ensayista, un ensayista, pensador, pensador, anarquista anarquista y y poeta peruano. poeta peruano. Fue Fue la figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú del Perú en el último tercio del siglo del siglo XIX. Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristocrática de XIX. origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908). II. Descripción de la producción literaria: Después de la Guerra con Chile empieza a escribir sus lacerantes escritos contra la clase social dominante y a los sectores de corrupción, a los incapacitados para conducir el país. Su deslumbrante pensamiento crítico, manifestado en sus ensayos condeno a muchas instancias de la política, de la sociedad y de la Iglesia en pleno. Escribió “Horas de Lucha, Paginas libres, Bajo el aprobio, Anarquía, y otras”. En sus obras poéticas se destaca el hecho de introducir formas francesas, inglesas e italianas inventando el “poliritmo sin rima”. rima”. III.
Obra principal: PAGINAS LIBRES
IV.
Resumen:
Discurso en el Politeama (fragmento)
Señores: Señores: Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
64
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer. En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la mutilación del territorio nacional. Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra? La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre. III Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, y militares y políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica y Tacna, y entonces y sólo entonces marcharemos sobre Iquique y Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero y último. Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía de los combates: hoy la guerra es un, problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional y la fe en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, y el Cielo no tiene rayos para el verdugo. En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! V. Personajes: Principal: - Manuel Gonzáles Prada, emisor Secundarios - El Público peruano. - Los gobernantes del Perú del s. XIX
- La antigua y nueva generación de peruanos en la segunda mitad del siglo XIX.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
65
- Los literatos del Perú. - Los maestros del Perú - Juez de paz - Gobernadores Los curas Los diplomáticos Los indios Los chilenos Literatos como: catalina, Balzaz, Bécquer, Sesgos, Heine, Goethe, Shakespeare, Homero, etc.; es decir, muchos literatos clásicos de Grecia y roma, literatos de Europa y América. - Personajes destacados en Arte, Filosofía, Mística y ciencia del mundo entero. - Literatos peruanos
- - - -
VI. Temática: La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con chile chile VII. Género literario: Ensayo - Narrativo VIII. Especie literaria: Discurso
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
66
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
67
BIBLIOGRAFÍA: Literatura peruana: “De los incas a la Época Contemporánea” Contemporánea” Ces Toro Montalvo. Editorial Bruño. PP 334 Literatura Peruana. Luis Alberto Sánchez. Tomo III. Edición se terminó el 111 de diciembre de 1965. PP 1147 Manual de Literatura peruana. Osar Araujo León. Edición se terminó de imprimir el en agosto 2003. Editorial Cultura Peruana. PP 486 Lenguaje y literatura. 4 contexto. Catalina Lohmann. Editorial Santillana. PP 175 Historia Universal de la Literatura. Luis Alejandro. Editorial Hispano Americano. Segunda Edición: Buenos Aires, 1957 UTEHA ARGENTINA. PP 591
WEBGRAFIA: https://www.biografiasyv https://www.biografiasyvidas.com/biogra idas.com/biografia/g/gonzalez.htm fia/g/gonzalez.htm http://rpp.pe/cultura/literatura/clorinda-matto-de-turner-la-precurs http://rpp.pe/cultura/literatura/clorinda-matto-de-turne r-la-precursora-delora-delrealismo-en-el-peru-noticia-320664 realismo-en-el-peru-noticia-320664
CAPÍTULO VI LITERATURA MODERNISTA: El modernismo en nuestro medio tiene su mejor desarrollo, desde fines del siglo xix hasta los primeros años del d el presente. Surge influido por la corriente que inaugura el gran poeta nicaragüense Rubén Darío. La cierta estabilidad política interna que se vive, luego del desastre de la guerra con Chile, sirve de trasfondo social y político para este inicio modernista en el país, es decir, el apego al esteticismo en la producción literaria. La corriente modernista procura dar calidad formal al idioma castellano, en base a la renovación del léxico y tonalidad suave y cadenciosa que los versos deben tener. En esta mira son cosmopolitas (universales, de todas las culturas) y aman la belleza por sobre todas las cosas.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
68
Los modernistas más destacados en el Perú son: José Santos Chocano, Domingo Martínez, José Gálvez, José Eufernio Lora y Lora, Alberto Ureta, Ventura García Calderón y Clemente Palma. I.
CONTEXTO HISTÒRICO: Algunas colonias españolas en hispanoamerica hispa noamerica lograron su independencia independe ncia , es el cado de cuba y puerto rico, cumpliéndose un sueño hispanoamericano: la libertas. En esta etapa los poemas de Marti son muy significativos. Nuestro país emprendio una etapa de entusiasmo. Empezamos con la reconstrucción del país, después de la guerra con Chile. Se le dio mucha importancia a la agricultura de exportación ; también ingresaron varias empresas extranjeras con sus grandes capitales, hecho que produjo una aparente mejoría durante el gobierno de De Pierola (1895-1899). Los gobiernos aristocráticos , marcaron una terrible diferencia entre las clases sociales generándose problemas como las primeras protestas sindicales de los obreros. Una economía de exportación produjo a la migración creando una sociedad cosmopolita. Hispanoamérica vivió un desapego del español.En el mundo se estaba desarrollando el impresionismo que era una forma artística donde reflejaba la impresión inmedianta que produce la realidad observada. Este estilo se desarrollaba en la captación de los hechos u objetos en la misma naturela con total libertad y al aire libre. Posteriormente esto contribuyó a la idea de innovación del modernismo.
II.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS LITERARIAS DEL MODERNISMO.
El modernismo es un movimiento artístico que data de fines de siglo XIX. Fue este el primer fenómeno de renovación cultural de alcance internacional, ya que se manifestó a través de la obra de creadores provenientes de países de Europa y de Hispanoamérica, quienes mantenían entre sí fuertes vínculos. l modernismo reivindica lo exótico y exquisito. Hay un decidido interés en explorar nuevas formas de expresión estética. Y ello obedece a lo que se suele denominar “ansiedad de fin de siglo”. siglo”. El modernismo surge en una época en la cual se estaban produciendo importantes cambios de gran impacto político y social, entreenellos la revolución industrial, todo lo que eso trajo aparejado (hacinamiento ciudades, tensiones cívico- con
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
69
militares, etc.). Los modernistas ven cierta vulgaridad en la sociedad industrial, a la que intentan oponerse exaltando la belleza y la armonía. El modernismo se caracterizó por una renovación del vocabulario, del uso continuo de las metáforas y de la versificación que se volvió mucho más audaz:
─ ─ ─ ─ ─ ─ ─ ─ ─ ─
El modernismo significa la fantasía imaginativa y la fantasía verbal. Significa salvaguardar el recurso a la estilización, a la sublimación. Se refugia en lo exótico, lo onírico, lo legendario. Lucha contra el realismo mercantil de capitalismo. Busca la fantasía como extrañamiento y transfiguración. Infunde a la poesía música, ritmo y asume una posición americanista. El modernismo adsorbe la historia universal y la geografía mundial. Su visión es cosmopolita. Lucha contra el provincialismo. Revalora la instrumentación sensitiva (olores, colores, sonidos). Su arte es verbal y formal. La letra domina sobre la idea.
aliado al simbolismo ─ ─ Es El modernismo se oponey aparnasianismo la vulgaridad yfranceses. el mal gusto, atribuidos a la figura del burgués, que creció al amparo de la industrialización. ─ Notorio interés por lo exótico. ─ El modernismo rompe con la estructura de verso característica de la poética vigente, al empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a rima ni a métrica alguna. ─ Se nutre de otras corrientes. ─ Se hace uso de la línea curva y de la asimetría, también se destaca la estilización deliberada en los diseños. ─ Sentimiento patriótico En el Perú se sabe siempre existió una atmosfera de rechazo por todo lo que novedad o cambio, por la introducción de una nueva estética. El modernismo también pago ese precio, desde ahí que su aparición fuera tardía. Nuestro modernismo se inclinaba hacia lo nacional y quien mejor que Chocano para imponerla con valentía. La Guerra del 79 permitió la unión de dos escuelas, el positivismo y el naturalismo. III.
PRINCIPALES AUTORES
1.1 JOSÉ SANTOS CHOCANO: Chocano constituye el más alto exponente de la poesía modernista en el Perú. Tuvo una vida agitada agitada y fue fecundo en su creación política. Nació en Lima en
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
70
1875. Su padre fue el coronel José Félix Chocano de Zela, su madre, doña María Aurora Gastañodi de la Vega. Vivió a los l os cuatro años la Guerra del Pacifico. Pa cifico. Estudio en San Marcos e ingreso al periodismo. A los veinte años publico sus primeras obras de poesía: Iras Santas y En la aldea. Fue llamado por el gobierno para el arbitraje obligatorio en los conflictos internacionales. Viajó a América Central, estuvo ausente 22 años , residió en Guatemala y después en México donde fue secretario de Pancho Villa, luego viajo por Cuba, Puerto Rico, España y Nueva York. Fue declarado «hijo predilecto de la ciudad de Lima» y se le brindó una recepción en el Palacio de la Exposición, donde se le ciño la frente con una corona de laureles de oro, otorgándosele el título de «Poeta de América» (5 de noviembre de 1922). Estuvo a punto de ser fusilado, pero se libró gracias al Papa y a varios presidentes e intelectuales de diferentes países. Después de muchos problemas políticos y civiles viajo a Chile donde fue asesinado por un esquizofrénico, en un tranvía, el 13 de diciembre de 1934.
1.1.1 Descripción de su producción literaria: En la poesía de Chocano reconocemos lo siguiente: a) Su tendencia descriptiva y visual: capto el paisaje sobre todo como u escenario espectacular, lleno de colores resplandecientes. resplandecientes. b) Sus temas eróticos, históricos, geográficos, o liricos, puestos en relieve por la sonoridad caudalosa y enfática de sus versos. Posee riqueza en ritmos y onomatopeyas, que crean efectos muy impresionantes. impresionantes. c) Su obra pretendió revelar el alma americana, así como las raíces indígenas y mestizas de nuestro continente. continente. d) Su poesíadetractores es orquestal, rítmica y sonora. sonora. sus poesías y las Chocano tuvo muchos que menospreciaban comparaban con la depurada obra del poeta peruano José María Eguren, calificándolo como un simple versificador. Sin embargo Eguren profesó una gran estima y admiración por el trabajo realizado por Chocano. Chocano influenció a dos poetas peruanos, Parra del Riego y Alberto Hidalgo, que durante su carrera señalaban a Chocano como una fuente de inspiración a la que ellos trataban de emular a su propio modo.
6.1.2 Obra principal: “Alma América”
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
71
Alma América [Poemas indo-españoles] indo-e spañoles] (Madrid, Ed. Suárez, Suáre z, 1906; París, Librería de la Vda. de C. Bouret, 1908), proyectado en 1903 como una colección de 100 sonetos, terminó notoriamente aumentada, convirtiéndose a juicio de su autor en su obra más representativa. Prologado por Rubén Darío y dedicado al rey de España Alfonso XIII, figuran en él los poemas «Blasón» y «Los caballos de los conquistadores», convertidas en piezas clásicas de la recitación. El autor empieza diciendo que «Téngase por no escritos cuántos libros de poesía aparecieron antes con mi nombre», dando a entender que comenzaba una nueva era poética, y luego confiesa que «en mi arte caben todas las escuelas, como en un rayo de sol todos los colores». Análisis de sus principales principales poesías poesías Las Orquídeas Ánforas de cristal, cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra, quieren vivir, como las almas puras, sin un solo contacto con la tierra.
En este poema incluido en Alma América, encontramos el elogio a la naturaleza como una de las vertientes que los poetas modernistas han explotado con gran suerte y rumbos confrontados: árboles y flores entregan sus virtudes para que el poeta reflexione sobre el amor, la soledad o el deseo de trascendencia. Este poema de Chocano no escapa a la poética modernista. La búsqueda de la perfección formal se observa en el uso de la métrica regular (el verso endecasílabo), de la rima consonante (ABBA – ABBA – CDC – EDE) y del soneto, que es la forma poética preferida de los modernistas. El símil es la figura literaria en la cual gira el poema: las orquídeas “tristes cabezas pensativas “o “quieren vivir, almas puras” yson en lo alto decomo un árbol están suspendidas “a manera de como pájaroslassin
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
72
alas”. El lujo y el brillo de la estética modernista se observa en los siguientes vocablos: cristal, galas, diademas, airosas, apolíneas, ap olíneas, fastuosas. Ante los ojos o jos de poeta la orquídea revela su más recóndito secreto: el afán de trascender y vivir más allá “sin un solo contacto con la tierra”. tierra”.
Blasón Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical… Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje parecen mis estrofas trompetas de cristal. Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león, de oro, y las dos castas fundo con épico fragor. La sangre es española e incaico es el latido; y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador.
En el nivel formal, este poema muestra la típica forma estrófica soneto, sin embargo, al igual que Darío en poemas como “Sonatina” (Prosas profanas), Chocano utiliza, en lugar del tradicional endecasílabo (11 sílabas métricas), el verso alejandrino (14 sílabas s ílabas métricas = tetradecasílabo) poc pocoo usual en la poesía en castellano desde el Mester Clerecía del Medioevo español. Así Darío y Chocano se erigen como renovadores de la métrica de la poesía en castellano al explorar las nuevas posibilidades rítmicas de versos relativamente novedosos como el presente. En los dos cuartetos, la rima es consonante del tipo entrelazado o del serventesio: ABAB – ABAB; y en los tercetos es: CCD – EEF. Logra una sonora musicalidad que bien puede reflejarse en el octavo verso: “parecen “ parecen mis estrofas trompetas de cristal”. cristal”. En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a la fusión de las culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica e hispana, demostrando los típicos temas modernistas: idealismo, esteticismo y uso de léxico exclusivista. Se logra así un poema emblemático sincretismo la peruano e hispanoamericano, pero desde undel punto de vista cultural elitista ede idealizado.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
73
Su poemario Alma América, (en el que se encuentra “Blasón”) llegó a ser la máxima expresión de la poesía modernista en el Perú. Su obra, en su faceta más depurada, se aleja de la tradición lírica romántica e inicia la preocupación formal, desarrollando los cauces abiertos por Rubén Darío, logrando una poesía de impecable perfección formal, eufonía y plasticidad. Con la poesía de Chocano se clausura la poesía decimonónica heredera del Romanticismo y a la vez se inicia la poesía moderna del Simbolismo redireccionado por el Modernismo en Hispanoamérica. Sus huellas serían seguidas y ampliamente superadas en diversos diver sos aspectos por autores tales como José María Eguren y César Vallejo, iniciadores de la poesía moderna en el Perú.
1.2 VENTURA GARCIA:
Fue un escritor, diplomático y estudioso peruano, nacido en París, y fue hijo de Francisco García Calderón, presidente provisional del Perú durante la guerra del Pacífico. Siguió estudios en Lima, para dedicarse más tarde a la carrera diplomática. Residió la mayor parte de su vida en París y buena parte de su obra está en francés. Llegó a ser embajador del Perú en Bélgica, Portugal, Francia y Suiza, además de ser delegado del Perú ante la Liga de Naciones y, finalmente, desde 1949, representante del Perú en la UNESCO. 1.2.1 Descripción de su producción Literaria: En la obra de Ventura reconocemos lo siguiente: a) Su obra, más trascendente, de espíritu refinado, enamorado de lo francés, europeizante, consistió mayormente en cuentos. Algunos (sobre todo los iniciales) son de ambiente cosmopolita y carácter decadente. La mayoría, sin embargo fueron ambientados en el Perú y sobre todo en la región andina, inspirados en sus viajes a las regiones de su país. Sus obras poseen un cuidado estilo y penetración psicológica y gustan de tratar temas violentos, de intriga y fantásticos. b) Sus cuentos poseen abundante imaginación y una muy buena técnica, se le ha criticado su desconocimiento de la realidad del interior del Perú y su visión prejuiciosa sobre los indígenas, que describe prácticamente
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
74
como inferiores. Se considera, por tanto que cultivó el exotismo, bastante en la línea modernista. Análisis de su obra obra principal: “La venganza del cóndor”
El autor de esta obra es Ventura García Calderón (1887-1959), uno de los cuentistas más importantes del Perú. Su producción cuentística ha marcado un gran reto en la narrativa breve peruana. El crítico literario doctor Agusto Tamayo Vargas escribe sobre “La Venganza del Cóndor”. “Se trata de relatos que diríamos casi ritual, de ceremonial o purificación por el dolor, la agonía, el final de una existencia (…) El sentimiento sentim iento de una justiciera venganza asona en el cuento “Coca” como c omo en el cuento que da título al libro -y que no es de los mejores-; mejores- ; como en “La llama blanca”, donde la presencia mágica, mistéricas de aquella redivia destruye al incomprensivo dueño de la hacienda, hacienda, “Mientras el amo se movía repitiendo en voz baja el nombre de la llama blanca, sus servidores le miraban el semblante lleno de manchas rojas y chamuscadas, como las heridas de un revólver de buen calibre”… calibre”… Otras veces la venganza no llega, pero queda como una ancha ola de coraje , de provocación al destino, como es el hermoso cuento “Murió en su ley”. Es de señalarse, además, que el narrador va de un punto a otro del Perú, de la sierra a la costa o a la selva, de Huaráz o Catacaos de lo cholo a lo mulato o a lo criollo, dentro de algunas claves en las que se mantiene liberal, a prehensivo de las cosas que ve, de las injusticias que conoce de cerca, de la ruinidad, de la incomprensión de autoridades, de sacerdotes, de gamonales, de la tragedia de existir.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
75
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
76
CAPÍTULO VII EL POST MODERNISMO 1. CONTEXTO HISTORICO: El posmodernismo fue el movimiento de transición cultural entre el modernismo y
el posterior vanguardismo (movimiento literario que surgió en el siglo XX. El contexto en el cual surgió se caracterizó por la ocurrencia de una serie de cambios trascendentales tanto en el Perú como en el mundo a consecuencia principalmente de la primera guerra mundial.
POSTMODERNISMO EN EL PERÚ PERÚ Algunos autores consideran que el posmodernismo surgió su rgió en el Perú en el año de 1911, cuando uno de sus mas importantes representantes, José María Eguren, publica su poemario simbólico. Otros, sin embargo, sostienen que este movimiento surgió en 1916 con el movimiento literario llamado Colónida. Lo cierto es que el posmodernismo nació en contraposición del modernismo, del cual critico de su exotismo y su afán de perfección por el lenguaje.
2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS El retorno a la realidad inmediata Los escritores postmodernistas rechazaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
77
humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.
El sencillismo y la depuración de las formas de las formas de la expresión artística Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo, se conservó por largo tiempo el gusto de la musicalidad en el verso y la utilización e imágenes sensoriales.
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA Colónida, es el nombre de un movimiento literario que surgió en el Perú entre los años 1915 y 1915, como respuesta al espíritu elitista y colonial que aún persistía en la literatura peruana. Los colónidos estaban en contra toda rigidez literaria y norma académica. Por eso se oponían tanto a los modernistas como a toda la literatura anterior. Eran individualistas y encontraban gran placer en escandalizar a los conservadores y burgueses. El impulsador de este movimiento fue el escritor peruano Abraham Valdelomar, recién vuelto de Europa, con la fundación de la revista Colónida, y en la que
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
78
agrupó a los escritores más jóvenes de aquella época, tales como Pablo Abril de Vivero, Augusto Aguirre Morales, Hernán He rnán C. Bellido, Enrique A. Carillo, entre otros. 3. PRINCIPALES AUTORES DEL POSTMODERNISM POSTMODERNISMO O 3.1. ABRAHAM VALDELOMAR 3.1.1. Datos relevantes relevantes d dee su vida Nació en Ica, lugar al que hace mención en sus obras. Vivió hasta los 31 años. Fue fundador del movimiento Colónida, revista que surge como alternativa al modernismo y que agrupo a muchos poetas. La obra de Valdelomar es abundante, pero sí de indudable calidad formal y significado nacional. Es autor de relatos, poesías, ensayos, crónicas periodísticas y dramas. Sus poemas mas elogiados son: Tristitia y el hermano ausente en la cena de Pascua, y en su narrativa encontramos: El Caballero Carmelo, El vuelo de los cóndores, El hipocampo de oro, El alfarero, Evaristo, el sauce que murió de amor y los ojos de Judas. 3.1.2. DESCRIPCION DE SU PRODUCCION LITERARIA Contado en primera persona con un lenguaje tierno, conmovedor y ambientado en un entrono provinciano y rural, este cueto nos narra la historia de un viejo gallo de pelea llamado el caballero Carmelo, que debe enfrentar a otro mas joven, el ajiseco. El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana, pero queda gravemente herido y poco después muere, ante la consternación de sus dueños. Este es el tema principal.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
79
3.1.3 EL CABALLERO CARMELO CARMELO Empieza con el retorno a la casa de Roberto, el hermano mayor. El viajero volvería al lar paterno luego de largas aventuras en otros pueblos cargado de regalos, desempacó las maletas y entregó las ofrendas a los suyos. Un hermoso gallo de casta destacaba entre los presentes. Luego de tres años de vivir amorosamente con la familia, una tarde llego a la terrible noticia para el noble Carmelo, el padre de Roberto, había aceptado un desafió con el Ajiseco, otro afamado gallo de la zona. El Carmelo en aquellos tres años, había envejecido y perdido el reflejo de sus días juveniles, nada podría detener el mortal combate. Los niños de la casa, encariñados con el airoso gallo, contemplaban mudos y entristecidos los preparativos para el siniestro día. Llego un preparador y le pusieron navajas y entrenaron al Carmelo, la hora de la agonía se acercaba. Las apuestas se sucedían vertiginosamente, el favoritismo recaía en el vertiginoso Ajiseco quien se suponía infinitamente superior sup erior al viejo campeón. Los primeros embates fueron parejos, pero lentamente el Ajiseco iba ganando terreno, la sangre corría impetuosamente por la pierna del Carmelo, las apuestas crecían a favor del Ajiseco, todo hacía prever que el Carmelo estaba perdido. Siguieron las alternativas de la feroz pelea y cuando todos críen que el Ajiseco daría muerte al antiguo gladiador pues el Carmelo había rodado al piso casi sin aliento.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
80
Renació el espíritu del guerrero, el noble gallo de pelea acordándose de sus viejos tiempos atacó furiosamente jugando el todo por el todo, el Ajiseco rodó por tierra y ante el asombro de los espectadores enterró el pico. Todos felicitaron al dueño del campeón, el triunfador Carmelo caía desfalleciente luego de su heroica Victoria, los niños de la casa, corrieron a socorrer a su mascota echándole aguardiente bajo las alas. El noble Carmelo estuvo agonizando durante dos días, ya no podía comer ni beber. Una tarde se acercó a la ventana contemplo el crepúsculo, agitó las alas y se entregó a los brazos de la muerte. La casa estuvo llena de tristeza, la melancolía lo inundó todo. Había partido para siempre el amigo de la niñez y el honor y orgullo de los gallos de casta del Valle del Caucato. 3.1.3.1 Personajes Personajes principales: principales: El Carmelo
El Ajiseco
Es el mismo narrador y testigo de la historia
Personajes secundarios: secundarios: Los hermanos:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
81
Roberto: el mayor, quien al momento de retomar a su hogar luego
de un largo viaje trayendo regalos debía tener 18 años.
adolescente. Anfiloquio: el protector del gallo “Pelado”, un chico adolescente.
Rosa: hermana mayor del narrador, de unos 10 a 11 años.
Jesús: hermana menor del narrador, una u na niña de 6 a 7 años, muy
inquieta y sensible. Héctor, el hermano menor, muy pequeño aún.
3.1.3.2 Género Literario:
Narrativo.
3.1.3.3 Especie Literaria: Literaria:
Cuento.
3.2 JOSE MARIA EGUREN 3.2.1 Datos relevantes de su vida Nació en Lima el 7 de julio de 1874.Fue hijo de doña Eulalia Rodríguez Hercelles y de don José María M aría Eguren Cáceda, siendo bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia la parroquia San Sebastián. Sebastián. Por Por su precaria salud, fue débil y
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
82
enfermizo desde pequeño. De niño y adolescente pasó largas temporadas en el campo, en las haciendas las haciendas Chuquitanta y Pro, Pro, donde donde su padre era administrador y donde su familia se refugió lejos de los estragos de la guerra la guerra del Pacífico Pacífico y y sobre todo de la ocupación la ocupación de Lima. Es Lima. Es posible que esta experiencia inmediata con la naturaleza refinara sus sentidos, lo que luego imprimió en su poesía. Realizó estudios escolares tardíamente desde 1884 en el Colegio el Colegio de la Inmaculada (Lima) de los padres jesuitas, y luego en el Instituto Científico de Lima. Tiempo después abandonó los estudios regulares, por lo que tuvo una formación autodidacta, inculcada por su hermano mayor Jorge. 3.2.2 . Descripción de su pr producción oducción lliteraria iteraria José María Eguren es el e l único representante del Sim Simbolismo bolismo en el Perú; es decir, del simbolismo tardío que se desarrolló posteriormente al Modernismo. En sus trabajos sugiere ambientes irreales cargados de significaciones, liberando al poema de toda connotación objetiva. Su trabajo tiene gran importancia, ya que se considera como el que inaugura la poesía contemporánea en el Perú. A Eguren se le atribuye uno de los roles más má s decisivos para la iniciación de d e la tradición de la poesía moderna peruana, la que después se consolidaría mundialmente con la presencia e influencia que ejerce la profunda e intensa poesía de César de César Vallejo. Vallejo. Mariátegui Mariátegui dijo de Eguren que "representa en nuestra historia literaria la poesía pura".
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
83
Su poesía está desligada de la realidad.
Según Mariátegui, "representa en nuestra literatura a la poesía pura; porque su poesía no tiene máculas ideológicas, morales, religiosas o costumbristas e ignora lo erótico y lo civil".
Con Simbólicas (1911), su primer libro de poesía, inaugura la poesía contemporánea del Perú: "Deja atrás a los melifluos versos románticos y el sonsonete clarinesco del Modernismo".
Eligió un vocablo preciso y sugerente, lirismo profundo, lenguaje musical, ensueños, visiones infantiles y alucinatorias. Pero la característica principal (de Simbólicas) la constituye su mundo medieval visto a través de lo gótico.
3.2.3 LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL El poema inicia con la aparición aparici ón de la niña por un pasadizo hermoso que el autor describe con diferentes palabras que muestran la admiración Hace una descripción física y de las cualidades de la mujer que ve bajar, además de la inclusión de ciertos recuerdos de lo que vivió con ella. Termina con la alusión de lo que la presencia de la niña causa en la vida de autor descrito con una gran admiración por lo que vive en esos momentos. Expresa un amor juvenil, la admiración por sus rasgos, su figura seductora, ojos de enamorado que lo ven todo perfecto, resaltando en todas sus líneas su envidiable juventud, y pide caminar junto con ella a lo largo de la vida.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
84
3.2.3.1 Personajes Personajes Personaje principal: ¨ La niña: Ágil y risueña, voz infantil, melodiosa, ojos cálidos de dulzura. Género literario: literario: Lirico: expresa sentimientos e ideas propias. 3.2.3.2Especie literaria: literaria: Poesía
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
85
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
86
Bibliografía 1. Luis Alberto Sánchez Sánchez Tomo IV. Editorial: Eviden Evidentas tas S.A. Lima-Perú. pp 113373371183 2. Abraham valdelomar obras completas Petroperu-Ediciones Copí. Pp (1-682) 3. 4 comunicacion/CANAL Educación Secundaria-MED. Pp (110-114) 4. Cesar Toro Montalvo Literatura Peruana Editorial Bruño. Pp(242-268) LimaPerú 5. Lenguaje y literatura. 4 contexto Editorial Santillana Editora: catalina Lohmann Especialista de area: Alejandra Nuñez Directora de arte: Charo Velasquez Pp (72-79) Lima-Perú 1992 Webgrafia 1. https://es.wikipedia.org https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3% /wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Eguren ADa_Eguren 2. http://analisisdeotelo.blo http://analisisdeotelo.blogspot.pe/201 gspot.pe/2014/01/obra-la-nina-de-la-lampara-az 4/01/obra-la-nina-de-la-lampara-azul.html ul.html 3. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valdelomar.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valdelomar.htm http://es.diarioinca.com/2008/04/resumen-e m/2008/04/resumen-el-caballero-carmelo-de-a l-caballero-carmelo-de-abraham.html braham.html 4. http://es.diarioinca.co
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
87
CAPITULO X: La poesía entre 1920- 1950 .1 Contexto histórico: .1.1. Social: La inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. En el Perú se desarrollaba la Republica Aristocrática Se fundan los partidos Comunista y Aprista. .1.2 Económico: Había prosperidad hasta que sucedió el desastre de la bolsa de valores Wall Street, pasando a una recesión.
1.3Histórico: En Perú se luchaba por implantar las ocho horas de trabajo.
En el mundo se presenciaba la primera guerra mundial. La Revolución Soviética y la revolución Bolchevique La revolución mexicana
1.4 Cultural: Se da la industrialización en el Perú. El adelanto de los medios de comunicación. Progreso científico y tecnológico
2. Principales características literarias: Es un movimiento artístico que nace en la segunda década del presente siglo. Si como una violenta reacción contra todo el arte pasado, al que considera convencional, aburrido y decupito. Por eso las vanguardistas lo atacan con violencia y proponen otras o tras formas de expresión nueva e insólita. 2.1 Los poetas vanguardistas se caracterizan, además por: Rendir culto a la novedad y a la sorpresa: para ellos todo recurso es válido para sorprender al lector. En este mismo mismo afán por innovar la poesí poesía, a, violen violentan tan la estruc estructura tura forma formall del poem si, aparece aparecen n los cal caligr igrama amas: s: poemas poemas con forma forma de di dibujo bujoss en llos os qu quee se pr produ oducía cía el el signif signific ic Renovar completamente la metáfora, convirtiéndola en una imagen sugerente, que no pretende ser traducida a un enunciado racional. A partir del vanguardismo, la metáfora abandona la lógica y la razón, y se convierte en una librería expresión del mundo subjetivo del poeta.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
88
Destruir reglas de la gramática: no respetan el orden lógico de los elementos de la oración. Se encuentran palabras sueltas y verbos sin conjugar que aparecen, además, estar dispuestos al azar 3. Principales autores: 3.1 Datos relevantes de su vida: Carlos Oquendo: (Puno, 1906-Madrid, 1936) Poeta peruano. Autor de un único título, Cinco metros de poemas (1929), que constituye la más importante obra del vanguardismo en el Perú; en él é l se integra la corriente nativista con co n las más avanzadas tendencias del momento. Oquendo, que fue secretario del Partido Comunista de Arequipa, sufrió prisión en su país y en Panamá, y murió en España durante la guerra civil. Martin Adam: su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides; representante de la literatura peruana vanguardista latinoamericana. Nació en Lima, Perú, el 27 de octubre de 1908.Sus padres fueron don Santiago de la Fuente Santolalla falleció cuando Rafaellostenía seisen años) y doñaAlemán Rosa Mercedes Benavides.(que Sus estudios secundarios realizó el colegio (1916-26); y los estudios universitarios (letras y derecho- 1927) los realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cesar Vallejo: nació en Santiago de chuco, la libertad, en 1982. Sus padre fue Don Francisco De Paula Vallejo Benítez (1840 – 1924) y su madre Doña María de los Santos Mendoza Guerreonero (1850 – 1918).La parte más importante y conocida de la obra de Vallejo es su poesía, aunque también escribió obras narrativas y teatrales, así como ensayos. La poesía de César Vallejo ha trascendido universalmente. 3.2 Descripción de su producción literaria: 3.2.1 Carlos Oquendo de Amat: edito su obra en un-ylibro depáginaspeculiares características: estaba presentado en papel continuo no en que se desplegaba. De esta manera media exactamente cinco metros. El título responde a la originalidad del formato: cinco metros de poemas. Recursos de esta obra: El uso singular de la metáfora: que produce asociaciones expresivas y sorprendentes La alusión a adelantos de la tecnología y de la vida moderna: el poeta menciona marcas registradas e incluye elementos cinematográficos (por ejemplo el montaje del libro -como si fuera una película- , la inclusión del término "intermedio" entre un poema y otro la mención a estrellas de cine)
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
89
Además de la libertad formal de d e la poesía de Carlos Oquendo, Oquendo , encontramos en ella una profunda emoción lírica. Su gran sensibilidad nos ha llegado una poesía clara sencilla y bella 3.2.2 Martin Adam: Martín Adán, perteneciente a la poesía vanguardista, es considerado como uno de los mejores poetas peruanos del S. XX, por su singularidad en sus escritos. Tempranamente supo cómo unir a las formas tradicionales de versificar a las necesidades de lo que quiso expresar en su lenguaje de esos días. El escritor nunca padeció de la agonía frente al papel en blanco. Su trabajo literario era una bullente y desordenada creación. Con el tiempo, cuando lo iluminaba el hado de la poesía, utilizaba cualquier cosa a mano para escribir: las servilletas de papel de los viejos bares limeños olas empaquetaduras de los cigarrillos. Su eterno amigo, el librero y editor Juan Mejía Baca, guardaba estos papeles, muchas veces sucios y arrugados, y los mecanografiaba 3.2.3 Cesar Vallejo: este autor, sin duda, se inscribe en el movimiento de vanguardia literaria latinoamericana, cuyos años de florecimiento flo recimiento se ubican entre 1920––1930. El poeta escribió su segunda obra, Trilce, en 1922 y a la fecha es 1920 considerada una de las obras más representativas de la vanguardia, en la cual se observa un cambio radical en el empleo de la forma, no sólo en relación con la producción literaria de su entorno inmediato, sino respecto a la primera del mismo autor, Los heraldos negros, de sello romántico y modernista. Sin embargo, Trilce no es una consecuencia de los acontecimientos de vanguardia, sino la impulsora de ese movimiento, pues constituye un proyecto estético inédito que irradió la cultura emergente de la época tanto en Perú como en América Latina. La obra, no sólo tiene características novedosas propias de la vanguardia, sino que posee rasgos excepcionales en cuanto a su sentido profundo en el tratamiento temático en el que se funden elementos americanos, regionales e indígenas con influencias europeas. .3.3 Obra principal: Carlos Oquendo de Amat: TITULO "5 METROS DE POEMAS"
PRODUCCIÓN LITERARIA :
1927: por la editorial Minerva “5 metros de poesía” (única obra) obra) GÉNERO Y ESPECIE :
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
90
Lírico - poesía TEMA:
Plasmar la belleza del ser vivo humano e inerte para plasmarlo en letras que no se desvaneciesen a pesar del tiempo, a pesar de la muerte de sus seres queridos. POEMA :
MADRE Tu nombre viene lento como las músicas humildes Y de tus manos vuelan palomas blancas Mi recuerdo te viste siempre de blanco Como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante. Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura A tu lado el cariño se abre como co mo una flor cuando pienso. piens o. Entre ti y el horizonte
Mi palabra primitiva comoy la o como los himnos Porque anteestá ti callan las rosas la lluvia canción. ARGUMENTO:
Es el único poemario del autor, que recoge 18 poemas. Fuera de él sólo publicó unos pocos poemas en periódicos de la época. Se trata de un libroacordeón que se abre en, literalmente, cinco metros de poemas. Es un poemario llamativo por su variedad visual, por sus contenidos de veloz lectura y por la originalidad en la diagramación, utilizando formas y palabras ágilmente, adelantándose a su época. Según Carlos Germán Belli, la concepción de este libro tiene su punto de partida en el pensamiento de Jean Epstein, quien, en un estudio sobre la poesía vanguardista afirmó:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
91
"Antes de cinco años se escribirán poemas cinematográficos: 150 metros y 100 imágenes en rosario en un hilo que seguirá la inteligencia". Este libro se incorporó desafiante a la corriente vanguardista, caracterizada por una intención renovadora, de avance y exploración. PERSONAJES:
- Familiares del autor - Seres y cosas referidas al autor ESTRUCTURA:
Se divide en 18 poemas Martin Adam:
Casa de cartón Resumen
Trata el libro del Barranco, el balneario lirico en donde se formaron y crecieron Eguren, Beingolea, Parra del Riego, Bustamante y Ballivian y también en ciertos momentos, se inspiraron Valdelomar, Hidalgo, y antes Chocano y Gonzales Prada. El narrador da impresiones del paisaje barranquino, no el paisaje mismo, objetivo, bidimensional, sino el barranco de finales de los veinte, que surge envuelto en una prestigiosa niebla de imágenes, sensaciones, sentimientos y olores que proceden a su mar, su malecón, sus burgueses veraneantes, sus beatas atrabiliarias, sus niñas impúdicas. Basta para admirarlo recordar su intempestivo modo de describir:… describi r:… “ Ya a principiado el invierno en Barranco, raro invierno, lelo y frágil, que parece que va hendirse en el cielo y dejar asomar una punta del verano. Nieblecita del pequeño invierno cosa del alma, soplo del mar, garuas del viaje en bote de un muelle a otro; aleteo sonoro de beatas retardadas, opaco rumor de misas, invierno recién entrado. Ahora hay que ir al colegio con frio en las manos. El desayuno es una bola en el estomago y una dureza de silla de comedor en las posaderas, y una ganas solemnes de d e no ir al colegio en todo el cuerpo… Una palmera descuella sobre una casa; como la forma flabeliforme, suavemente neta, rosa, fulgida. Y ahora silbas tu, con el tranvía, muchacho de ojos serrados.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
92
Tu no comprendes como se puede ir al colegio tan de mañana y habiendo malecones con mar debajo…”. debajo…”.
Se podría decir que la descripción es valida paraPero cualquier ciudad de donde muchacho, un malecón, el mar y una palmera. el conjunto estashaya cosasuny seres, y su atmósfera solo corresponden a una ciudad pequeña, semi rural, balnearia, de cielo gris, de tedio azul, de calificativo limeño. Otro aspecto importante que observamos en esta obra es el procedimiento metafórico que magistralmente es manejado por Adán:…” Ahora el cielo no existe; se ha desarrollado como una alfombra y a quedado en desnudo el entarimado del espacio por donde los mundos caminan; sociedad elegante, con lentitud, con silencio, con fastidio”… “Noche de verano vestida de cerveza negra con pardas espumas de estrellas”. estrellas”. La ironía, tras el disparate, imagentras de una nueva poesía asomantras trasel elmar invierno de Barranco, el campolacosteño, la parroquia del pueblo, y tras los viejos del lugar:… “Ramón se puso las gafas y quedo mas zambo que nunca de faz y de piernas”… “dijo que si y séllenlo los bolsillos con las manos…” manos…” Ramón se despojo de su esperanza como si se hubiera despojado de su sombrero y allí afloraban también los amores:… La gringa era un camino ambulante, ciego de sol, por el que se iba a las tumbas, a un país de nieve y musgo donde se empinaba una magra y lívida ciudad de rascacielos con todo el misterio de la mecánica en las fabricas sombrías”. Y después de Annie Doll, vendrán otras, y al final catita…”. catita…”. La carta de catita huele a soltería -a incienso, a flores secas, a jabón, a yeso, a botica, a leche- soltería emblemática con gafas de concha y un dedo índice tieso” tieso” Género literario:
Novela
Argumento:
Nos cuenta la historia de un adolescente (el narrador) que pasó todo el verano en un balneario de barranco, y como este afronta la vida, haciendo subjetivo, discontinuo y subjetivo, son las percepciones realizadas por un joven muy culto y sensible a las cosas. Idea principal:
Trata de un joven sensible, culto, excepcionalmente lúcido que mira el mundo de diferente manera.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
93
Idea secundaria:
Otro de los puntos que dan a conocer en esta obra es la diferencia de clases que este afronta.
Ambiente: En un balneario de Barranco. ·
Intención del autor:
Su intención del autor es hacernos conocer la sociedad y sus problemas entre clase sociales.
Cesar Vallejo: Trilce
Es el poemario más importante y conocido del poeta peruano, César
Vallejo y está considerado Merced M erced a sus audacias léxico gráficas y sintácticas, como una obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la vanguardia poética en lengua española
Contexto:
El libro fue escrito en una etapa especialmente dramática para el poeta: la muerte de su madre en agosto de 1918; un fracaso amoroso teñido de escándalo, en mayo de 1919; la sensación de no ser aceptado totalmente en lima al ser despedido de su puesto de maestro
Género Lirico literario:
Movimiento literario:
Vanguardismo. Especie literaria:
Poesía. Época:
Contemporánea Análisis:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
94
Trilce es el libro de poesía más radical escrito en lengua en lengua española, aparecido española, aparecido justamente en el momento de la irrupción del Vanguardismo del Vanguardismo en el mundo, que pregonaba una renovación o cambio de los cánones de la estética, luego de la gran conmoción universal que significó la Primera la Primera Guerra Mundial. Mundial. Aunque tenga algún reflejo de las innovaciones innovaci ones formales aportadas po porr el el ultraísmo ultraísmo u otros movimientos vanguardistas contemporáneos, Trilce constituyó un singular ejemplo de renovación del acto poético esencial, un esfuerzo de reducir el lenguaje a lo indispensable para alcanzar un meollo o entraña esencial. En general, la técnica poética de Trilce se caracteriza por una violenta ruptura con toda imitación o influencia literaria, una liberación audaz de las reglas del metro y de la rima, así como de la sintaxis y de la lógica aparente. Reutiliza palabras antiguas (lo cual evidencia los conocimientos amplios que el poeta tiene de los clásicos) e inventa otras nuevas, utiliza términos científicos por un lado, y expresiones populares y de la vida cotidiana, por otro. En este empeño de crear un nuevo lenguaje poético el poeta cae muchas veces en el hermetismo, por lo que sus poemas, para ser entendidos, deben ser sometidos a una rigurosa hermenéutica. rigurosa hermenéutica. Muchas de las técnicas que aplica serían luego utilizadas por el movimiento surrealista. movimiento surrealista. Pero, según señala Jorge señala Jorge Basadre Basadre,, “debajo de todo ello balbucea una vital emoción humana, se arremolinan recuerdos e imágenes subconscientes, aparecen las huellas de estupendos fracasos, refléjense experiencias de pobreza, prisión y soledad en una vida que no tiene sentido, donde priman el dolor y la angustia que sumen a los hombres en triste orfandad, un mundo hostil cuyo alquiler todos quieren cobrar, unidos al dulce recuerdo de la infancia y del hogar arrebatados por el tiempo y a una solidaridad esencial con los que sufren y con los que son oprimidos. Muchos pero9 estos motivos son una causal para descender a las poemas entrañasson másautobiográficos; profundas del ser.” Aparte de Vallejo, solo dos d os grandes renovadores del d el lenguaje literario llevaron la experimentación lingüística al extremo de la inaccesibilidad o el hermetismo: en el campo poético Vicente poético Vicente Huidobro, con Huidobro, con Altazor (1931) y (1931) y en el campo narrativo, James narrativo, James Joyce con su relato onírico Finnegans onírico Finnegans Wake (1939) (1939).. En ese sentido Vallejo, con Trilce (1922) (1922),, adquiere la categoría de precursor o adelantado.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
95
EL ENSAYO ENTRE 1920 Y 1950
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
96
El ensayo consiste en la interpretación expositiva, argumentativa de un tema libre asistemática y con voluntad de estilo de forma crítica y reflexiva con la intención de persuadir.
1.Contexto Histórico Debido a los problemas sociales de la década de 1920 refloreció el ensayo
como forma de análisis y expresión sobre las tensiones del momento.
c rítico literario, relata que «debido « debido a las ce celebraciones lebraciones Washington Delgado, crítico del centenario de la independencia se reunieron a intelectuales de la talla de Haya de la Torre, Raúl Torres Barrenechea y Jorge Basadre en el denominado “conversatorio universitario"« universit ario"«
2, Principales características del ensayo entre 1920 y 1950
Es cercano a las urgencias de la realidad Está dividido en dos vertientes.
Una de ellas interesadas por la historia. Se caracterizó por estudiar el
acontecer peruano de forma documentada minuciosa y seria. Aporto una nueva manera de ver la historia a través de un juicio más
moderno y democrático. Destacan el reconocido historiador Jorge Basadre Grohmann.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
97
La otra vertiente, interesada por el análisis político e ideológico. Buscaban
conformar las bases del pensamiento político de nuestro país. Destaca el autor conocido José Carlos Mariátegui.
3.PRINCIPALES AUTORES DEL ENSAYO 3.1Jorge Basadre Grohmann Nació el 12 de febrero de 1903 en la ciudad de Tacna, en plena ocupación chilena y despierta en él un sincero nacionalismo. Fue hijo de Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann. A los 9 años, se trasladó a Lima. Estudio en el colegio alemán Deutsche Schule y su último año, en el colegio secundario Nuestra Señora de Guadalupe. Guadalupe.
En 1919, estudió en la Universidad Mayor de San Marcos. A lo largo de su vida desarrollo un proyecto serio y de investigación científica. Se casó con Isabel Ayala y publicó valiosos e importantes libros y documentos como “la multitud, la ciudad y el campo en la historia de Perú”, “La vida e historia, ensayos sobre personas, lugares y problemas”, entre otras.
En 1947, creo la llamada escuela de bibliotecarios. En 1950, conformo una comisión auspiciada por la UNESCO, para escribir una historia de la humanidad.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
98
Cerca de la década de 1960, retorno sus labores de investigador. En 1964, publico otra monumental obra titulada “Historia de la República”, la cual ha sido considerada la obra más relevante de la historiografía de nuestro siglo, esta fue plasmada en 16 volúmenes.
Jorge Basadre, quien murió el 29 de junio de 1980, se desempeñó ejemplarmente dentro y fuera de nuestras fronteras. La altísima calidad de su obra que nos permiten conocer y valorar a nuestro país, recibe el reconocimiento de numerosos instituciones, nacionales y extranjeras. Sin duda, se trata de uno de los más renombrados intelectuales peruanos del siglo XX.
3.2 José Carlos Mariátegui Mariátegui Nació el 14 de junio de 1894 en Moquegua, en una familia muy modesta. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. En 1909, ingresa a trabajar en el diario “La Prensa” como ayudante de lino topista. José Carlos publicó su primer artículo periodístico en 1911. Comienza a escribir en “La Prensa” y a colaborar con la revista revista “Mundo Limeño” y otras publicaciones.
En 1916, ingresa a trabajar en el diario “El Tiempo”, como redactor principal y cronista parlamentario. En 1917, publica su propio diario “La noche”, opositor al gobierno de José Pardo. Luego, estudia latín, recibe un premio periodístico de la
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
99
Municipalidad de Lima y es elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas de Lima.
En 1919, creó el diario “La Razón”, apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras. El diario “La Razón” fue clausurado por el gobierno gobie rno de Leguía. En Génova, conoce a Anna Chiappe, con quien se casó en 1921 y juntos tuvieron cuatro hijos.
El 17 de marzo de 1923, regresa a Lima e inicia un ciclo de conferencias en la Universidad Popular Gonzales Prada, titulado “Historia de la mundial”. Colabora en diversos diarios y revistas.
En 1925, publica su primer libro, “La Escena Contemporánea” y funda la Editorial Minerva. Dos años después, el gobierno de Leguía denuncia la existencia de “complot comunista”, por lo que se inicia una represión represi ón contra obreros, sindicatos e intelectuales. En 1928, Mariátegui rompe con el APRA y funda el Partido Socialista y la revista proletaria “Labor”.
El 16 de abril de 1930, José Carlos Mariátegui fallece en Lima con apenas treinta y seis años de edad, es reconocido como “El Amauta” del Perú. El pensamiento mariateguista ha marcado el siglo XX en el Perú y ha influenciado a muchos movimientos políticos peruanos y latinoamericanos.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
100
4.Descripción de su producción literaria
4 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana- José Carlos Mariátegui “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928) es el libro cenital del genio de José Carlos Mariátegui. Desde su aparición hasta nuestros días, es el más leído de cuántos libros peruanos se conocen. Constituye algo así como una obligada estación en que todo espíritu juvenil, interesado por conocer la realidad de nuestros problemas, se detiene para sumergirse en el torrente de verdades que atraviesa sus páginas. Además, el copioso contenido de cada uno de sus capítulos, la fuerza analítica del pensamiento y la moderna erudición en que está encuadrada la obra, devienen revestidos en un lenguaje armonioso y dúctil. Esta frescura de estilo y el relampagueo frecuente del humor y la ironía que nos aproximan a Unamuno y Rodó, hacen que la lectura del texto no desmaye en ningún instante. Mucho del sortilegio del poeta y no poco del magnetismo del filósofo hay en este libro inmarcesible. “Desde que aparecieron los 7 Ensayos, por su originalidad, por su fuerza, por sus verdades penetrantes y por su forma novedosa de abordar los problemas del país, suscitaron por un lado admiración y alabanzas; por otro, interés y serias crítica. Este libro de José Carlos, de tantas ediciones y comentarios, tuvo el mérito loable de incentivar nuevos trabajos e iniciar la búsqueda de derroteros distintos a los tradicionales”.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
101
(José Barba Caballero).
La obra está dividida en los siguientes capítulos: 1) Esquema de la evolución económica; 2) El problema del indio; 3) El problema de la tierra; 4) El proceso de la instrucción pública; 5) El factor religioso; 6) Regionalismo y centralismo 7) El proceso de la literatura.
El último de estos ensayos es el que nos da la dimensión exacta del pensamiento literario de Mariátegui. Sus conceptos son de condenación a la literatura, colonial y colonialista. Propugna el nacionalismo, es decir que nu nuestra estra literatura se sustente en elsubstratum racial y espiritual indígena con proyecciones al cosmopolitismo, como en el caso de Vallejo. Su estilo es sobrio y directo.
5 Historia Historia de la Republica- Jorge Basadre
Análisis temático Capitulo XVIII: El Militarismo Autoritario de 1829-33 Aspectos Externos
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
102
A lo largo de este capítulo, Basadre aborda las conspiraciones militares ocurridas en este período cuyo “caballito de batalla” fue el Nacionalismo ,comenzando con la deposición de La Fuente (restricciones a la importación de alimentos), pasando por la conspiración de Iguaín (restricciones a militares extranjeros en el ejército peruano), la conspiración de Rossel quien fue fusilado en la plaza de armas, la conspiración de Vigil y Blas Cerdeña (11 de noviembre de 1832), la sedición del 24 de julio de 1833, iniciada en Ayacucho, probablemente por motivos locales. Es importante manifestar que durante el mandato de Gamarra, hubo 17 conspiraciones entre 1829 y 1833.
Capítulos XIX al XXXV La Época Fundacional de la República A lo largo de estos capítulos, Basadre explica, empezando dese los años 1833 sobre la reacción popular y democrática que ocurrió en Diciembre, así como la de Mayo de 1834. También, Basadre escribe acerca del Constitucionalismo Liberal de 1834 y sus barreras de papel refiriéndose a las leyes contra el Autoritarismo.
Más adelante, escribe sobre Salaverry y el papel que jugó en la confederación Perú boliviana y explica de qué trató dicha confederación así como de las bases sobre la que se formó y la manera en que se desarrolló.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
103
También explica los diversos factores por las que ésta confederación se derrumbó, nos habla, también, de los diferentes significados que le dieron Bolivia, Chile y Perú a la Confederación.
Luego de explicar varias guerras que hubo entre Perú, Chile y Gran Bretaña Basadre empieza a escribir como empezó el difícil y lento proceso de restauración del escenario nacional, así como en el escenario internacional.
Más adelante, Basadre nos empieza a explicar sobre las graves amenazas desde el Sur y desde el Norte hasta la integridad peruana en 1842, así como de la autonomía y poder en la iniciación de la república, en la cual menciona el combate de Tarapacá, combate de Altos de Chipe, las Guerrillas en Puno y otras más. Explica, así mismo, la fisionomía del Perú hasta 1841 y la teoría de las instituciones públicas; Las clases sociales, aspectos de la vida cotidiana limeña hasta 1842, las comunicaciones y los transportes, también hasta 1842; el significado social y económico de la navegación a vapor, La moneda en la iniciación de la república, el agio y la usura, el costo de vida en Lima en 1840, La agricultura, el comercio; Los gremios; los extranjeros hasta 1841 y la pobreza de la hacienda pública hasta 1841.
Capítulo XXXVI Notas Sobre la Actividad Cultural en el Período 1827-1842
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
104
A lo largo de este capítulo, Basadre trata de los debates sobre el derecho eclesiástico, asuntos religiosos, ciencias médicas; también toca el tema de la filosofía, la poesía, la música. También explica la vida y obras de diferentes personajes como la de Vidaurre, aquí escribe algo que dijo sobre Bolívar: “Te aborreceré tirano como te admiré héroe”
Más adelante también mencionó a José Gregorio Paredes, José Ignacio, Joaquín de Mora y Mariano Melgar de quien dice también: “La gloria de éste poeta, fue impuesta por el pueblo, de abajo hacia hacia arriba, aquí donde hay tantas glorias que se imponen de arriba hacia abajo, mediante la presión, la propaganda, el vocerío y hasta el soborno.” soborno.”
Así mismo escribe acerca de estudios económicos y una enciclopedia encicloped ia sudamericana que son asuntos efectuados por el padre José María Blanco al recorrer los departamentos del sur del Perú empezando en Lima y terminando en Arequipa.
Juicio Crítico: Pienso que esta obra de Jorge Basadre es muy completa y verdaderamente monumental, para mí, y estoy segura que también para todos aquellos que la lean, es un punto de partida para historiadores, profesores y los interesados en saber de la historia de su patria, porque definitivamente, nos enseña sobre nuestra historia, lo que ocurrió en el Perú, de una manera casi exacta y muy detallada.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
105
Redacción: La redacción de esta obra, está en una prosa fluida, razonable, salvo que hay una falta de signos de puntuación que por momentos no permite que se entienda clara y rápidamente el sentido del d el párrafo. En términos generales, la redacción de esta obra es acertada con las excepciones que he mencionado anteriormente, teniendo en cuenta el volumen de la obra, es muy buena.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
106
EL ENSAYO ENTRE 1920 Y 1950
La interpretacio interpretacion n expositiva expositiva,, argumentati argumentativa va de un tema libre asistematica y con voluntad de estilo, forma critica y reflexiva.
Vertiente de Historia
CAPITULO CAPITULO TEATRO
Vertiente de Anali
Caracterizada por estudiar Caracterizada el acontecer peruano de forma minuciosa y seria.
Conforman la pensamient
Es representado por Jorge Basadre.
Representado p Mariat
Conocido por ser el maximo historiador peruano.
Reconocido com
Su obra principal:
Porque influ movimiento latinoame Su obra p
Historia de la Republica
CONTEMPORÁNEO
7 ensayos de la de la realida
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
107
1. Contexto Histórico
1.1. Político. La evolución histórica del teatro peruano se ha desenvuelto bajo la huella de los acontecimientos más importantes de la sociedad. Los hombres de teatro encontraron en su arte un modo de expresar sus acontecimientos y emociones, sus ideas y aspiraciones, las cuales, se manifestaron a partir de sus viviendas en un mundo mezclado de contradicciones.
1.2. Social. Presenta el auge de la actividad teatral. Los grupos de teatro de arte se esfuerzan por “recuperar el público perdido, elevar la calidad de los montajes, promover a los autores peruanos y a los grandes de dramaturgia latinoamericana y universal.” Presencia de una crítica orientadora y exigente, aunque con marcada influencia europea.
1.3. Contexto histórico-cultural. En toda la historia del Perú, el teatro ha mostrado siempre un desarrollo reducido y ocasional, inferior al de otros países americanos. Desde la época colonial hasta el presente se han encontrado un número considerable de autores de piezas de teatro, los que sin embargo no alcanzaron el éxito repentino y destacado.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
108
2. Antecedentes.
El teatro, como fenómeno colectivo y de comunicación, tuvo en el Perú Antiguo, necesidad de expresión, la cual, en su mayor parte llego a cumplir un papel religioso, conjugando esta característica con manifestaciones rituales de carácter agrícola ofrecidas en culto a las divinidades.
Más tarde, la conquista trajo su propia manifestación teatral. Esta de corte clásico, pues mantenía los modelos estructurales con algunas variaciones del teatro griego y romano, es decir, era ese el panorama del teatro europeo, destacando en especial los aportes del teatro italiano y francés, en donde la comedia tenía especial importancia. Debemos destacar el uso del teatro hacia la Iglesia, lo cual tuvo su máximo esplendor durante la época llamada del “Siglo de Oro”, una de las centurias más gloriosas y destacables del teatro español y universal.
Posteriormente, con la llegada de la república, aparece el costumbrismo, que no es otra cosa que una sátira a la vida y costumbres de la sociedad limeña, en especial la aristócrata y la criolla, teniendo entre sus principales representantes a Felipe Pardo y Aliaga y a Manuel Ascencio Segura, dos dramaturgos del siglo pasado.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
109
Luego de esto, el teatro peruano decae en imaginación y originalidad hasta la llegada de la década del cincuenta en el presente siglo, en donde la dramatización peruana experimenta variaciones sustanciales en cuanto a contenido y forma. Esta renovación teatral se nutre de las nuevas técnicas experimentales del viejo mundo y de los aportes del nuevo teatro latinoamericano. latinoamericano.
3. Teatro Contemporáneo Peruano.
Se ha escrito teatro de tema político y de denuncia, psicológico, en el cual la personalidad es el tema central; existencial o filosófico, que plantea interrogantes sobre la existencia y el destino del ser humano; indigenista, rural; urbano; etc. También, hay una orientación dramática guiada por los postulados vanguardistas a comienzos del siglo.
3.1. La década de los 40.
En este tiempo se registra una mayor actividad
teatral con la Universidad San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, la asociación de Artistas Aficionados, la Compañía Nacional de Comedias y la Escuela Nacional de Arte Escénico.
3.2. Entre los años 50 y 70. 70. Entre estos años, surgirá una inquietud fecunda, al ser el periodo de auge teatral, a través de la Escuela Nacional
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
110
de Arte Escénico, dirigida por Guillermo Ugarte Chamorro y el Club de Teatro de Lima, fundado por Sebastián Salazar Bondi y Reinaldo D’ Amore. Además, aparecen numerosos grupos de teatro, principalmente universitarios, que traen una nueva concepción de arte dramático cuya característica más notoria es la creación colectiva. 3.3. Década de los 80. A partir de esta década la actividad local teatral aumenta repentinamente, gracias sobretodo a los autores y directores jóvenes con una sólida formación, en su mayoría discípulos de Ricardo Blume, que, luego de estudios en Norteamérica o en Europa, vuelven al país, y descargan todos sus conocimientos en el medio. medio. 4. Características.
Se mostró por primera vez los problemas del poblador andino, buscando
mayor integración entre urbano y lo rural.
En el teatro contemporáneo es posible encontrar los más diversos temas.
Existen obras de tema político y de denuncia en Hispanoamérica y Perú, las
cuales dieron fruto en las creaciones que defendían los derechos de las clases trabajadoras y sentimientos antiimperialistas.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
111
En la década de 1980 la violencia terrorista también apareció en los
escenarios.
Obras de tema psicológico: la trama es sobre personalidades del
protagonista y sus conflictos.
5. Tipos de Teatro.
5.1. Teatro Existencial Minoritario.Criticaba Minoritario.Criticaba la situación contemporánea, la diferencia entre estos dos consiste en que el existencialista propone soluciones a los problemas y el teatro del absurdo prefiere presentar los problemas y dejarlos al juicio del pueblo. pueblo.
5.2. Teatro Occidental. Aunque los orígenes del teatro sean desconocidos, la mayor parte de las teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad, aun hoy en día este tipo de rituales siguen cargados de elementos teatrales. Las diferentes teorías atribuyen los orígenes a múltiples prácticas, ritos antiguos de fertilidad, celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares. similares.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
112
5.3. Teatro Cómico. Cómico. En la tradición del teatro cómico popular abundan las obras dramáticas de corta duración y de autor culto, destinadas al público en general con el fin de entretenerlo mediante la utilización de burlas y caricaturas.
6. Representantes dramaturgos Peruanos. Peruanos.
6.1. Enrique Solari Swayne. Nació en Lima el año de 1915. 1915. Fue hijo del embajador Carlos Solari Sánchez-Concha y su esposa María Virginia Swayne Mendoza, quien era sobrina política del presidente Augusto Leguía, y hermano del afamado crítico taurino y filántropo Manuel Solari Swayne.
Desde muy pequeño fue un apasionado de la lectura lectura.. Este importante dramaturgo nació en Lima en 1915. En 1934, viajo a España y Alemania, donde estudio medicina y graduó de psicólogo. Desempeño la docencia en la Universidad de San Marcos, como escritor y autor teatral. Murió en 1995, en e n la ciudad de Lima.
Es autor de: Collacocha (1956), Mazorca (1966), Juanito de vuelta (1995), El tigre, El circo del zorro encantado, AyaxTelamonio, El
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
113
incendio del zoológico de Berlín, Responso a Ranrahirca y por ultimo La cosecha de las horas perdidas.
6.1.1. Estilo
en sus obras . El
realismo directo de los diálogos, así como el
idealismo peruanista de sus personajes hicieron que se impusiera en el Primer Festival de Teatro Panamericano en México, colocando a su autor en un lugar privilegiado en la dramaturgia latinoamericana. latinoamericana .
ncipal creación: “Collacocha” 6.1.2. Pri ncipal
Especie: Drama Escenario: Túnel que se encuentra cerca de la Laguna Collacocha. Temática: Los personajes se encuentran en peligro de muerte, pues fueron atrapados por un aluvión en un túnel, pero van en busca de la salvación.
A más de cuatro mil metros de altura, en un paraje de la sierra, el ingeniero Echecopar y su equipo de hombres trabajan en la construcción de un túnel que unirá la selva con la costa peruana. Cuando se piensa concluida la obra, aparece la amenaza de un desborde de la laguna Collacocha, desatando el conflicto
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
114
entre el protagonista Echecopar y sus trabajadores, conflicto que llega a su clímax en el segundo acto. Ocurrido el desborde y la consecuente destrucción del túnel, Echecopar y otros salvan la vida milagrosamente. Al cabo de cinco años, bajo la conducción del ingeniero Fernández y la presencia legendaria de Echecopar, finalmente el túnel es transitable. Hay una ceremonia de inauguración a la que el ingeniero Fernández decide no asistir, fiel a sus convicciones.
Collacocha es un drama que refleja la lucha del hombre contemporáneo por dominar la naturaleza agreste, y ponerla al servicio del hombre y el progreso mediante la técnica. Su trama rica en matices humanos nos revela diferentes tipos de caracteres que se enfrentan o concilian según las circunstancias, pero siempre acudiendo a la solidaridad frente al peligro de la naturaleza.
Personajes: Diaz. Personaje antagonista, demuestra apatía en la obra, - Diaz. mostrando aburrimiento, cansancio, es poco colaborador y ocioso.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
115
Fernández. ernández. Es un protagonista, es el ingeniero joven de - F Collacocha para reemplazar al ingeniero Diaz en las obras, al contrario, es un personaje reflexivo, con ansias de superación, proactivo, colaborador, decisivo, enérgico y prudente. Echecopar. checopar. Es apodado el viejo montañoso. Es un hombre - E sumamente varonil, casi rudo, desaliñado. Su habla es pausada y enérgica. Obreros. Hombres sencillos, eran amigos de Echecopar, quien - Obreros. los llamaba hijos.
6.2. Sebastian Salazar Bondi. Nació en Lima en 1924 y falleció en 1964. Fue un escritor peruano, uno de los más destacados de generación del 50. Se ocupo de las problemáticas del medio urbano y retrato sus personajes y ambientes. ambientes.
No solo fue dramaturgo, si no también crítico literario, poeta y narrador. Dedico gran parte de su vida al periodismo, desde donde promovióa diversos valores jóvenes de la literatura, pintura y el teatro.
Su obra dramática incluye tanto drama como como comedia. “Las piezas Amor…”, “Gran Laberinto” y “El fabricante de deudas”, son sus
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
116
comedias más famosas y fueron representadas con gran éxito. Sus dramas más conocidos son “No hay isla feliz” y “Algo quiere morir”. morir”.
En su faceta dramática están representadas las principales motivaciones de su obra: la búsqueda de la identidad nacional, el enfrentamiento entre la autoridad y el pueblo, la angustia existencial del hombre contemporáneo.
Entre sus obras teatrales están: Rodil (1951), No hay isla feliz (1954), Flora Tristán (1956), Como vienen, se van (1959); El fabricante de deudas (1962), publicadas con el resto de su obra teatral en Piezas dramáticas y Comedias y juguetes (1967).
6.2.1. Estilo en sus obras. obras. Es capaz de incluir en la trama moderna de la época picardía, desenfado y comedia versátil como chispeante. Salazar Bondy es un diestro dramaturgo, y comediógrafo de relieve. Su obra “Amor, gran laberinto”, demuestra la farsa elegante, que recuerda ciertos temas de Sor Juana Inés de la Cruz. En cambio, en “No hay Isla Felíz”, el autor adquiere un dominio crítico de la sociedad, principalmente la clase media. Tomado como obra histórica, revive la vida de la escritora, en su obra “Flora Tristán”.
Teatro de vigor emblemático y existencialista a ratos, resulta Rodil .
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
117
De otro modo, la vida placentera de la pequeña burguesía limeña, está idealizada en dos obras más caracterizadas de Salazar Bondi, como el de “La Valija” y “Los Novios”.
Más adelante, en 1967, el autor se propuso reunir en un volumen sus piezas breves para aquellos grupos teatrales que recién se inician, bajo el nombre de “Seis Juguetes”. Incluye aparte de los dos últimos nombrados, otros nuevos como: “En el Cielo no hay petróleo”, “Un Cierto Tic Tac”; “El Espejo no hace milagros” y “La Soltera y el Ladrón” (que resulta una pantomima sumamente breve).
6.2.2. Principal creación: “La escuela de los chismes” Especie: Comedia Escenario: Teatro, los vestidores. Personajes principales: Cándida: Representa a una señora chismosa que se basa en
ser una mujer íntegra que no cae en tales bajezas, y que nunca anda averiguando sobre vidas ajenas. Director de la obra: Centrado y astuto, además, posee
habilidades para persuadir a la gente, ofreciéndoles lo que les agrada.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
118
Esta obra es una comedia ya que la señora “Cándida” por lo que se da a entender en el fragmento es una de esas señoras que les encanta contar y enterarse de los chismes, pero no le gusta que se le ridiculice de ninguna forma. Se muestra una situación ridícula en el momento en que la señora busca detener toda una obra teatral ya que según se había enterado había un personaje muy parecido a ella y ella no quería permitir que se le ridiculizase frente al público, produce hilaridad en el momento que la señora “Cándida” acepta que se presente la obra ya que se entera por medio del director que en la obra se iba a presentar un chisme que ella se había enterado y que le había llamado mucho la atención. 6.3. Juan Ríos. Ríos. Nació en Barranco, Lima, el 28 de septiembre de 1914 y falleció en Barranco, Lima, el 15 de noviembre de 1991, fue un poeta, dramaturgo y periodista peruano.
Es el primer dramaturgo contemporáneo que escribió con periodicidad un teatro excelente. Su pieza “Don Quijote” denota cierto sello hispano que emula la parodia del personaje Cervantino.
Ríos realizó en su primera fase un teatro tomado de grandes personajes de la historia, o retomó temas inspirados del teatro griego,
que con aguda visión mitológica, presenta sus temas en Medea.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
119
Compartiendo lo nuestro, precisamente de nuestros antepasados, escribió Ayar Manco. Más adelante, Juan Ríos gira de temas y aparece en la vena política en su obra “Lo Desesperados”. Dos obras más, como “La Selva” (ubicado en épocas de la Conquista, traza su espíritu hispánico) y “El Rey Sobre las Tumbas”, suman a otras piezas teatrales. Ríos, establece así un teatro muy moderno, donde se percibe la técnica teatral de Federico García Lorca, Eugene Ionesco y Maeterlinck.
6.4. Julio Ramón Ribeyro. Ribeyro. Nació en Lima en 1929 y falleció en 1994. Escritor peruano, figura destacada de la llamada Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Destaca con su obra “Santiago el Pajarero”, y elabora en ella un personaje protagonista de leyenda en el medio limeño. En su “Volumen Teatro”, publicado por el INC, en 1975, reúne piezas y farsas como “El Sótano”, “Fin de Semana”, “Los Caracoles” y “Tres Piezas en un Arco” (que incluye “El Último Cliente”; “El Uso de la la Palabra” y “Confusión en la Prefectura”). Prefectura”).
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
120
Ribeyro estila un teatro de sátira y de humor, o de un tragi-cómico universo, que tiene que ver con la clase media.
6.5. Edgardo Pérez Luna. Luna. Nació en 1928 y falleció el 14 de febrero de 1984. Escribió varias piezas piezas teatrales, como “Pumapunco” (1958), y otras dedicadas a héroes nacionales: “José Olaya” (1974) y otras especies como: “La rebelión” en 1962, “Rosa del Perú” en 1965, “Dice que dijo” (1967), “Cántico para el Tótem” y “Orfeo en las Tinieblas” en 1968. 1968.
falleció leció el 6 de julio del 6.6. Hernando Cortés. Cortés. Nació en Piura en 1928 y fal 2011. Actor, director, y autor teatral. Además de sus principales obras, ha escrito “Tierra o muerte” en 1986, y “Estación desamparados” en 1993. Ex dire director ctor de teatro universitario de San Marcos (TUSM), actualmente está dedicada a la investigación.
Sus obras son: “La ciudad de los reyes” en 1967, “Los conquistadores” en 1977, “El tonto que movió las montañas” en 1986 y “El juego de damas del caballero” en 1991. 1991. 6.7. Juan Rivera Saavedra. Saavedra. Nació en Lima en el año 1930. Fue un dramaturgo que obtuvo el premio nacional de teatro, concedido por el Instituto Nacional de Cultura en 1987, en mérito a su obra. Es
considerado el autor más prolífico de América Latina, ha escrito más de
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
121
500 cuentos y 176 obras de teatro, varias de las cuales han sido traducidas al inglés, francés y alemán. Varias veces ganador del premio TUSM, ha sido editado y estrenado por muchos grupos del Perú y del exterior. Como uno de los fundadores del grupo “Alondra” “Alondra” escribe “Amén?”, “Ahí viene Pancho Villa” y otras piezas. Se dedica a la investigación y la dirección teatral.
Sus obras son: “Los Ruperto” en 1960, “¿Por qué la vaca tiene los ojos tristes?” en 1966, “La mascota doméstica” y “Un dolor agudo y punzante” punza nte” ambas en 1967, “El espejo de las verdades aproximadas” en 1969, “El pájaro” en 1969, “La Justicia tarda, pero… ¡qué calor hace!” en 1974, “Miguitas de ternura” en 1976, “¿Amen?” en 1981, “1/2 kilo de pueblo” en 1982, “El lucero de Belén” en 1982, “La anciana y la solterona” en 1984, “El general no tiene quién lo mate” en 1987, “El Cristo amarillo” en 1989, “La casa de las bolas redondas” en 1993, “ El retrato de Óscar Wilde” en 1994, “Samuel… Samuel” o “El otro lado de la luna” en 1995 y “La alternativa” en 1995. 1995.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
122
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
123
CAPITULO POESIA CONTEMPORANEA
1 Contexto Histórico 1.1 Aspecto económico. La economía del Perú es la sexta mayor economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía.
1.2 Aspecto social. Entre los años 60 y 80 hubieron regímenes militares en el Perú, sin embargo, después de 12 años de gobierno militar, mi litar, se convocó a elecciones generales en 1980
1.3 Aspecto artístico y cultural. En el siglo XX se dan una serie de cambios culturales y artísticos. La literatura, en especial experimenta cambios sustanciales y adopta escuelas de su propia naturaleza. Se produce en la literatura el aporte el aporte de lo “real maravilloso” o “realismo mágico”, es decir, el mundo de lo l o mágico parte de lo maravilloso con la absoluta naturalidad.
1.4 Aspecto científico. Naturalmente, el el desarrollo de la tecnología tecnología causa asombro durante esos años. Mencionar todos los aparatos tecnológicos
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
124
significaría hacer una lista interminable. Hay algunos, sin embargo, que entraron a la cotidianidad del ser humano con tanta intensidad, que ahora es difícil imaginar cómo sería nuestra vida sin ellos.
2 Principales características literarias de la poesía contemporánea -Tendencia a la poesía pura (culturista, esteticista, cargada de formas). -Tendencia a una poesía poesía social comprometida. Practicaba Practicaba el orden social, estaba a favor del cambio revolucionario. - Se nutre en muchos casos de la poesía vanguardista aunque tiene rasgos particulares como ser más reflexiva y muy íntima e integrar las facetas del ser humano. - En muchos casos rompen totalmente la estructura clásica y proponen otras formas. - En otros casos respetan las formas clásicas y la rima y la métrica.
Los poetas contemporáneos abandonaron las actitudes agresivas, juguetonas e irreverentes del vanguardismo, pero no reaccionaron radicalmente contra él. Aprovecharon sus propuestas y agregaron otras, en una forma de feliz maduración de la corriente anterior. Por eso decimos que la poesía contemporánea resulta ser como una
hija del Vanguardism Vanguardismo. o.
Del Vanguardismo, los poetas contemporáneos rescataron rescataron la absoluta libertad li bertad en la expresión, que se revela en lo siguiente:
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
125
-Uso de la imagen y la l a metáfora sin ataduras racionales, que pretende expresar intuiciones más allá de los límites de la razón - El sentimiento de que todo es posible dentro de la poesía: usan el verso libre y el corte vanguardista pero también recuperan las formas clásicas de rima y métrica. La libertad es total: se incluyen palabras de otros idiomas, se rescata el habla coloquial y otras formas del lenguaje que jamás habían sido aceptadas en el mundo de la poesía.
Sn embargo, la poesía contemporánea se diferencia del Vanguardismo en los siguientes si guientes aspectos: -Es una poesía más reflexiva e íntima, y más próxima a los problemas sociales de la realidad hispanoamericana hispanoamericana.. -Los poetas expresan una preocupación por todos los aspectos del ser humano, sin despreciar ninguno: los sentimientos, la angustia por la existencia, el humor, la rebeldía ante lo que ocurre, etc. -Se desdibujan los límites entre poesía social y poesía pura. Casi todos los poetas actuales han circulado de una tendencia a otra en algún momento de su evolución (que aún continúa, puesto que en su mayoría están vivos y siguen escribiendo).
3 Principales autores de la poesía contemporánea
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
126
3.1 Jorge Eduardo Eielson. (Lima, 1924 - Milán, 2006) fue un destacado poeta y artista plástico peruano. Trabajó además, la novela y el teatro. Vivió la mayor parte de su vida vida en Europa. V Viajó iajó primero a Franc Francia, ia, donde fue be becado; cado; luego se se trasladó a Italia, donde estableció su residencia.
Obra poética Entre todos los poetas que vamos a mencionar. Eielson es el más ligado a la
poesía pura, es decir, la que únicamente persigue un motivo estético. Su poesía traduce un deslumbramiento ante la palabra bella. Eielson también experimenta con las palabras, jugando con con su forma, su fo fonética nética y su significación. significación. En los años 60, abandonó la poesía para dedicarse definitivamente a las artes art es plásticas. En su poesía, se puede apreciar su camino experimental, el cual recibe influencias del vanguardismo y surrealismo; utiliza símbolos novedosos y plásticos, y pasa pasa de un leng lenguaje uaje suntuoso a uno sencillo.
3.1.1Poesía en forma de pájaro. Recursos: Metáfora
Anáfora
Sinestesia
Epíteto
Género: Literario Poético
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
127
Especie: Lírica
3.2 Javier Sologuren Montero. (Lima, 1921 - 2004) fue unpoeta, editor y traductor perteneciente a la generación del 50. Realizó sus estudios en la Universidad de San Marcos donde alcanzó el grado de doctor, Ha recibido varias distinciones, como el Premio Rafael Heliodoro Valle de México (1983). Se desempeñó, además, como catedrático universitario en Suecia y en el Perú.
Obra Poética Sologuren se inició con una poesía muy íntima y espiritual; luego fue evolucionando evolucionan do hacia temas más cercanos cercanos a la rea realidad lidad inmediata del ser
humano (su sociedad, su vida, su historia) y expresando sus experiencias más concretas. Sologuren ha sabido equilibrar la novedad y la tradición cultural anterior (desde la poesía clásica a la contemporánea contemporánea), ), demostrando siempre un fino temperamento a través de una poesía muy trabajada y hermosa.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
128
3.2.1 Eventail Recursos: Metáfora
Sinestesia
Personificación
Género: Literario Poético Especie: Lírica
3.3 Alejandro Romualdo Valle Palomino. (1926 - 2008) nació en Trujillo. Fue u n poeta destacado de la generación del 50 Realizó sus estudios literarios en la Universidad de San Marcos. A los 22 años, ganó el Premio Nacional de Poesía. Periodísticamnete colaboró con diversas publicaciones limeñas como La crónica e Idea.
Obra Poética Romualdo es el mayor exponente de la poesía social de estos años. Sus versos expresan una preocupación preocupación por las iinjusticias njusticias sociales y se acercan al testimonio ideológico. Sin embargo, Romualdo no descuidó su expresión; al contrario, se mantuvo siempre muy atento a las formas f ormas poéticas y creó un lenguaje que sirviera
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
129
como instrumento o arma de cambio. Por eso creo versos muy rítmicos y
sonoros, propicios para la declamación ante el público. 3.3.1 A otra cosa Basta ya de agonía. No me importa La soledad, la angustia ni la nada. Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verle la cara Al mundo. Y a la vida que me toca, Quiero salir, al son de una campana Que eche a volar olivos y palomas. Y ponerme, después, a ver qué pasa Con tanto amor. Abrir una alborada De paz, en paz con todos los mortales. Y penetre el amor en las entrañas Del mundo. Y hágase la luz a mares. Déjense de sollozos y peleen Para que los señores sean hombres. Tuérzanle el llanto a la melancolía. Llamen siempre a las cosas por sus nombres. Avívense la vida. Dense prisa. Esta es la realidad. Y esta es la hora De acabar de llorar mustios collados, Campos de soledad. ¡A otra cosa! Basta ya de gemidos. No me importa La soledad de nadie. Tengo ganas De ir por el sol. Y al aire a ire de este mundo Abrir, de paz en paz, una esperanza.
Recursos: Metáfora
Personificación
Sinestesia
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
130
Género: Literario Poético Especie: Lírica
3.4 Juan Gonzalo Rose. (Tacna 1928 - Lima, 1883) es representante de la generación del 50, gran compositor, poeta, periodista y dramaturgo. Estudió Literatura en la Universidad de San Marcos y vivió una parte de su vida en Mexico debido a un exilio, pues s opuso a la dictadura de Manuel Odría.
Fueganador Fueganad or del Premio Nacional de Poesía en 1958.
Obra Poética Todos los críticos literarios afirman la sincera y profunda intensidad, la
ternura, la calidez y la sensualidad de la poesía de Rose. Es considerado también un poeta social, pero sus bellísimas imágenes están más cargadas de sentimiento que de fervor político. Rose se acercó a las tradición lírica popular, a la poesía que proviene del canto y de la música. Por ello compuso hermosas canciones (en ritmos criollos), intentando, según sus propias palabras, “un nuevo matrimonio entre la palabra y la música”. música”.
1. Marisel Yo recuerdo que tú eras como la primavera trizada de las rosas, o como las palabras que los niños musitan sonriendo en sus sueños.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
131
Yo recuerdo que tú eras como el agua que beben silenciosos los ciegos, o como la saliva de las aves cuando el amor las tumba de gozo en los aleros. En la última arena de la tarde tendías agobiado de gracia tu cuerpo de gacela y la noche arribaba a tu pecho desnudo como aborda la luna los navíos de vela. Y ahora, Marisel, la vida pasa Sin que ningún instante nos traiga la alegría… alegría… Ha debido morirse con nosotros el tiempo, O has debido quererme como yo te quería.
Recursos: Metáfora
Sinestesia
Género: Literario Poético Especie: Lírica
3.5 Javier Heraud Pérez. (Lima, 1942 - Madre de Dios, 1963) fue un poeta de a generación del 60. Formó parte de Movimiento Social Progresista (MSP) y, luego, del Movimieno de Izquierda Revolucionaria. Viajó a Cuba a estudiar cine
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
132
y falleció en un enfrentamiento con la policía peruana a cruzar el río Madre de Dios, a la corta edad de 21 años. Ganó, junto con el poeta César Calvo, el Primer Premio de Literatura en el concurso, “El Poeta Joven del Perú”. Perú”.
Obra Poética La figura de Heraud constituye el arquetipo de todo una época época – – los los años 60 – 60 – en en que un grupo dejo estudiantes entregaron sus vidas en la l a lucha por construir un país mejor. Murió como como guerrillero a los 21 años, abatido abatido a balazos en en el rio Madre de Dios. Heraud consiguió una fusión definitiva entre poesía social y poesía pura. Su obra, plena de autenticidad personal y de experiencia vital, es profundamente conmovedora.. Sus poesías llegan a nosotros con un lenguaje sencillo, directo y conmovedora
coloquial ajeno a cualquier fórmula retórica. Nos habla de realidades concretas e inmediatas inmediatas (el rio, el viaje, el otoño…) elevándolas a categoría de símbolos de toda la vida humana. A través de estos símbolos, Heraud logró expresar, con magnifico sentimiento poético, la esperanza, la solidaridad, el futuro del “hombre “hombre nuevo” que el ppoeta oeta an ansiaba siaba construir, la sociedad, la vida, la muerte.
3.5.1 Arte Poética
En verdad, en verdad hablando, la poesía es un trabajo difícil
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
133
que se pierde o se gana al compás de los años otoñales. (Cuando uno es joven y las flores que caen no se recogen uno escribe y escribe entre las noches, y a veces se llenan cientos y cientos de cuartillas inservibles. Uno puede alardear y decir “yo escribo y no corrijo, corrijo, los poemas salen de mi mano como la primavera que derrumbaron los viejos cipreses de mi calle”) calle”) Pero conforme pasa el tiempo y los años se filtran entre las sienes, la poesía se va haciendo trabajo de alfarero, arcilla que se cuece entre las manos, arcilla que moldean fuegos rápidos. Y la poesía es un relámpago maravilloso, una lluvia de palabras silenciosas, un bosque de latidos y esperanzas, el canto de los pueblos oprimidos, el nuevo canto de los pueblos liberados. l iberados. Y la poesía es entonces, el amor, la muerte, la redención del hombre.
Recursos:
Metáfora
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
134
Sinestesia
Anáfora
Género: Literaria Poética Especie: Lírica
.3.6 Antonio Cisneros (nacido en 1942). Poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.
Obra poética: La poesía de Cisneros constituye, ante todo una reflexión sobre nuestra
historia y nuestro legado cultural, analizando sus varios aspectos con un afán de crítica y con punzante ironía. Cisneros incluye frecuentemente en su poesía el
lenguaje coloquial, es decir el lenguaje l enguaje utilizado por cualquier persona en su vida cotidiana, pero con el objetivo de convertirlo repentinamente en una imagen sugestiva y de alta connotació connotaciónn poética. Frecuentemente, sus poesías acuden a la narración o a la parodia. Es así que su obra constituye una especie de consciencia o de testimonio del Pe Perú rú de nuestros días.
Mi hermano
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiante s de cuarto grado de secundaria Estudiantes
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
135
En verdad, mi padre no lo tenía de su reino: ni en pelea de perros lo quería. No recuerdo por por qué pero decía decía que era bblando lando y picante ccomo omo el alma de la malagua. Y cuando las semanas de pesca y todos los muchachos entraban a la cala mi hermano maldecía (el sol era un ojito de cazón). Borracho, sin mujer ni compañero tendido en su caballo más reseco que un palo. Tiempo ya que ignoraba de las aguas y el brillo de los peces. Sólo el mal brillo de una botella rota entre la arena. Pobre, mi hermano, hecho una uva andaba y sin memoria. Todo en su corazón era pereza. Ni era oficio la tierra ni era el mar. Como lagarto comía en nido ajeno. Fruto malo de la Hermandad del Niño, muerto insepulto que ninguno lloraba. Hasta que nos maldijo y se largó. Después contó Juan Celis que hacía contrabando caletero y robaba gallinas. Trabajaba por su cuenta. Sabrá Dios si era cierto pero una mala tarde Punta Negra se llenó de patillos y vimos un lanchón y una botella verde de Pomalca y un alma en pena sin cuerpo que velar. Mi padre tomó su lamparín y se sentó en las rocas y esperó.
Todos los muertos en el mar de San Bartolo, de Cangrejal, de Santa Rosa, de Santa María se vienen con las aguas. Todos los muertos que pasan pasan la rompiente y los altos cantiles cantiles de la Playa al Revés. Negros-morados como uva de Borgoña y limpios ppor or la sal. Aquí todas las aguas tocan fondo. Punta Negra: Remolino final de los pescados y los hombres que fueron. Y es costumbre y así es. Aunque no es la ley ni en boca de los hombres ni en la boca bendita del Señor.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
136
Recursos: Metáfora
Sinestesia
Género: Literario Poético Especie: Lírica
4. Organizador Visual.
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
137
TENDENCIAS: -A la poesía pura -A la poesía social -Rasgos de la poesía vanguardista -Poesía libre
PRINCIPALES AUTORES -Jorge Eduardo Eielson
SEMEJANZAS AL VANGUARDISMO
-Javier Sologuren Montero -Alejandro Romualdo Valle Palomino
POESÍA CONTEMPORÁNEA
-Juan Gonzalo Rose -Javier Heraud Perez
DIFERENCIAS AL VANGUARDISMO -Poesía reflexiva e íntima -Preocupacion los aspectos del ser por humano -Se ignoran los límites entre la poesía social y pura
-Imagen y metáfora sin ataduras racionales -Sentimiento de que todo es posible
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
138
BIBLIOGRAFIA: Libros: Comunicación-canal-4 Autores: María Dolores Gonzales Cantos, Pintado Esteves, María Paz Soler Furrez. Páginas: 20-23 Lenguaje y literatura-contexto4 Editorial: Catalina Lohmann. Tema: 1 Paginas: 6-13 Literatura peruana: tomo I Autor: Augusto Tamayo Vargas Edición: Lima-Perú Páginas: 61-85 La literatura peruana Autor: Oscar Araujo León Editorial: cultura peruana
Páginas: 7-10
Lenguaje y literatura peruana Autor: Martin Quintana Edición: 1996 Análisis de obras literarias peruanas Autor: Rafael Alvarado Castillo Editorial: CHIRRE Paginas: 9-15
DE LOS HEROS, Rosa Maria. Contexto lenguaje y literatura Cuarto de secundaria.
Editorial Santillana S.A. Lima-Perú, pág. 26-27 Sánchez, Luis Alberto. La literatura
Peruana Tomo 2. Editorial Villanueva S.A.
Lima- Perú, pag 615 TAMAYO VARGAS, VARGAS, Augusto. Literatura peruana Tomo 1. Editorial Inca S.A. Lima-
Perú, pág. 344-350 LOHAMAN LOHAMANN, N, Catalina (1992). Contexto Lenguaje y Li Literatura. teratura. (4.a ed.) Santillana.
Lima, Perú (pág. 66-71)
MARINOVICH, CH, Roció (2005). Comunicación (5.a ed.) Vicensvives Perú S.A.C. Lima, MARINOVI
Perú (pág. 106-108)
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
139 SANCHEZ, Luis Alberto (1966) Literatura Peruana (4.a ed.) Ediciones Ediventas
S.A.C. Lima, Perú (pág. 1167-200)
QUINTANA QUINTANA,, Martin (1996). Lenguaje y Lit Literatura eratura Peruana (4.a ed.).Ministerio de
educación. Lima, Perú (pág. 97-122)
TORO MONTALVO, Cesar. Literatura (1.a ed.). Bruño. Lima, Perú (pág. 214-217)
PDF: • file:///C:/Users/asg12/Downloads/diente-del-parnaso-y-otros-poemas%20(1).pdf BLOG: • http://literaturaperuanaev.blogspot.pe/2012/05/literatura-del-virreinato-o-lacolonia.html • http://bautistamarinkatherine.blogspot.pe/2017/05/diente-del-parnaso-analisisliterario.html PAGINA WEB: • http://diarioinca.com/resumen-diente-del-parnaso-juan-del-valle-y-caviedes
I.E. Sagrado Corazón de Jesús Estudiantess de cuarto grado de secundaria Estudiante
Monografía de Literatura Peruana Docente: Elizabet Milagros Tinoco Rosales
140
CAPITULO 9.2. NARRATIVA CONTEMPORA CONTEMPORANÉA NÉA
View more...
Comments