La Lingüística Moderna
Short Description
Download La Lingüística Moderna...
Description
CONTENIDO
INTRODUCCION .......................................................................................... 2 LA LINGÜÍSTICA MODERNA ..................................................................... 3 LENGUA ........................................................................................................ 4 HABLA ........................................................................................................... 7 LA ESCRITURA............................................................................................ 7 LA LINGÜÍSTICA EN GUATEMALA .......................................................... 8 LA SEMIOLOGIA (SEMIOTICA)............................................................... 10 LOS SIGNOS .............................................................................................. 11 SIGNOS LINGUISTICOS .......................................................................... 14 CONCLUCIONES....................................................................................... 18 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 19
INTRODUCCION
La lingüística es una ciencia social; se ha observado reiteradamente que en las ciencias sociales los paradigmas científicos conviven en una misma época, en lugar de ser sucesivos. Esa característica epistemológica de la lingüística, compartida con el resto de las ciencias sociales, implica que los distintos paradigmas y perspectivas sobre el objeto de estudio suelen discutir entre sí y, a menudo, incluso ignorarse o excluirse, tal como pudo comprobar quien haya leído por encima el Recorrido histórico complementario de este Estado del arte. Pero la lingüística constituye un caso extremo aun dentro de las ciencias sociales, si la concebimos como el estudio sistemático acerca del lenguaje. La centralidad del lenguaje en múltiples aspectos de la vida humana, que incluyen desde nuestra caracterización biológica como especie hasta nuestra organización política y social, lleva a que la interdisciplinariedad, en lugar de ser la excepción, sea virtualmente la regla; de este modo, es casi imposible delimitar en forma tajante la lingüística de otras materias, como la sociología, la antropología, la filosofía, la psicología o la biología. La complejidad del objeto de estudio determina que confluyan dentro de la lingüística intereses absolutamente diversos: líneas que podríamos definir con la controvertida metáfora que se aplica para clasificar las ciencias en general, ―duras‖ y ―blandas‖, con la conciencia de que también en lingüística su empleo es controversial. En la presente investigación, abordaremos la evolución que ha tenido que superar la lingüística como ciencia, su relación y contenido en la lengua, habla y escritura. Ya que ha resultado muy difícil crear una definición concreta, buscaremos los elementos adecuados para sintetizar y hacer que el lector, tenga un principio básico para definir la lingüística como ciencia. Siendo una disciplina muy joven, aunque un saber antiguo, conjuntamente abordaremos el estudio de la semiótica o semiología como ciencia que estudia los signos, citamos en la presente investigación al autor Saussure, quien brindo un escalón fundamental en las ciencias lingüísticas, aportando definiciones claras y concisas de la semiología, y de como estas influyen en la comunicación con el mundo que nos rodea. Dicho autor establece que hay tres tipos de signos: El icono (perceptual o conceptual), El índice (hulla, relación física con lo que representa), El Símbolo (tiene que ver con el consenso de una comunidad para darle valor).
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 2
LA LINGÜÍSTICA MODERNA1 Un giro crucial en el desarrollo de la lingüística tuvo lugar a fines del siglo XVIII, en una época de gran progreso en las ciencias naturales, cuando se descubrió que existía una conexión genealógica entre la mayor parte de los idiomas de Europa y el sanscrito y otras lenguas de la India y el Irán. Esto produjo un enorme desarrollo en estudios del lenguaje desde una perspectiva histórica y un gran avance en los estudios comparativos entre lenguas próximas o remotas cuyos objetivos eran tanto definir parentescos entre las mismas como descubrir la existencia de familias de lenguas caracterizadas por rasgos comunes. Se propusieron, de esta forma, leyes de correspondencia entre unas lenguas y otras y leyes de evolución entre una lengua y sus dialectos. Las leyes de este tipo conferían a la lingüística un carácter científico que no estaba presente en las gramáticas tradicionales. A principios del siglo XX muchos lingüistas trasladaron su atención, siguiendo el ejemplo del gramático suizo Ferdinand de Saussure, de los estudios históricos (o ―diacrónicos‖) al estudio sincrónico de la lengua, es decir, a la descripción de una lengua en un momento determinado en el tiempo. Este énfasis en los estudios sincrónicos fomento la investigación de lenguas que no poseían sistemas de escritura, mucho mas difíciles de estudias desde un punto de vista diacrónico puesto que no existían textos que evidenciaran su pasado. La principal contribución de este modelo de investigación fue señalar que toda lengua constituye un sistema, un conjunto de signos relacionados entre si en el que cada unidad no existe de manera independiente sino que encuentra su identidad y su validez dentro del sistema por relación y oposición a los demás elementos del mismo. En Estados Unidos este giro produjo un creciente interés en las lenguas indígenas nativas y en la enorme diversidad de lenguas en nuestro planeta, de las cuales las lenguas indoeuropeas, las mas estudiadas hasta entonces, constituyen una fracción menos. Al ampliar la perspectiva del estudio fue necesario que la metodología lingüística ampliara también sus herramientas descriptivas ya que no era excesivamente productivo al imponer la estructura y las categorías de análisis de las lenguas conocidas y bien estudiadas (latín e ingles, por ejemplo) a lenguas cuya estructura era radicalmente diferente. Estos estudios contribuyeron a mostrar las debilidades que presentaban las categorías tradicionales de análisis y propusieron un modelo analítico y descriptivo para descomponer las unidades del lenguaje en sus elementos constituyentes. Algunos lingüistas, especialmente 1
Introducción a la Lingüística Hispánica, José Ignacio Hualde, Cambridge University 2003. P. 6-7
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 3
Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, exploraron la idea de que el estudio del lenguaje podía revelar como piensan sus hablantes, y centraron sus teorías en explicar como el estudio de las estructuras de una lengua podía ayudarnos a entender el proceso del pensamiento humano. En la segunda mitad del siglo XX tanto la invención del ordenador como los avances en el estudio de la logia matemática dotaron a nuestra disciplina de nuevas herramientas que parecían tener una aplicación clara en el estudio de las lenguas naturales.
LENGUA Una de las características del ser humano y que le hace diferente de los animales, es la capacidad de pensar y de comunicarse, es decir, de producir, emitir, transmitir y recibir mensajes de manera voluntaria, consciente y racional. “A diferencia de los animales que utilizan medios muy rudimentarios de comunicación, basados en situaciones instintivas, el hombre piensa, elabora pensamientos, lo comparte, lo discute y puede reelaborarlo una y otra vez”. Y para hacer toda una serie de acciones intelectuales, el hombre utiliza palabras que corresponden a conceptos. Organiza las palabras en base a determinadas normas para producir frases y oraciones y arregla estos elementos de acuerdo con la situación de comunicación que desee o que se produzca en un momento dado. La producción de la lengua es voluntaria pero los elementos que utiliza para conformarla son arbitrarios. Ello significa que no hay razones para que los sonidos que produce se relacionen con los conceptos que se expresa en las palabras u oraciones. Los hombres deciden, de manera voluntaria como crear las palabras, aunque este proceso sea consciente o se produzca, como resultado de otros actos sin que, en un momento dado se den cuenta de lo que están haciendo porque no todos los actos son absolutamente conscientes.2 En cualquier hecho de comunicación se cuenta por los menos con dos personas que se relacionan entre si y que emplean el mismo código – la lengua oral – con contenidos que varían de acuerdo con la situación. Cuando esta solo, el hombre no se comunica. Se necesita de ―otro‖ para tener o crear una situación de comunicación. Lo mas que puede hacer una persona que esta sola es hablar consigo misma. Hablar solo no es un hecho de comunicación, 2
Una Introducción a la Lingüística General, Consuelo Yanez Cossio, Abya Yala. Quito, 2007. P. 54
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 4
aunque se este utilizando la lengua o un idioma, porque para comunicarse se necesita mas de uno. El hecho de hablar solo o consigo mismo, en español se denomina monologo, por general un monologo no implica comunicación a menos que se trate de una pieza de teatro que se presenta ante un publico y en la que hay un solo actor. Pero aun en este caso, se puede pensar en que el actor que esta solo en el escenario, esta hablando con el publico que tiene al frente. Cuando hablan dos personas se dice que están dialogando. Cuando hay mas de dos personas, se trata de conversaciones, discusiones, etc… el termino ―dialogar‖, por lo tanto, es distinto del termino ―conversar‖ y de los demás de este campo semántico. Concepto: a lengua es un sistema de signos orales, absoluto y abstracto, que existe gracias a la sociedad y también gracias al individuo. Lengua es la forma oral con su representación escrita que le pertenece a un pueblo. También podemos definir que la lengua es un sistema convencional de signos fónicos que existe en la conciencia de toda una comunidad de hablantes, a quienes les sirve como instrumento de comunicación que permite dar a conocer nuestras ideas, nuestros deseos, nuestras emociones, lo pasado, lo presente o lo futuro, lo real o imaginario, sin más límite que nuestra capacidad, nuestra voluntad o nuestra audacia para utilizarla. La lengua es una visión del mundo global y organizado, es la cosmovisión de la comunidad lingüística. Sólo se puede concebir en su totalidad imaginando la suma de los conocimientos lingüísticos depositados en la mente del conjunto de hablantes. Los hablantes no la aprenden voluntariamente sino en forma pasiva, sin darse cuenta de ello. Características: * La lengua es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica., y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas. * La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje. * Es una totalidad en sí misma, parece ser lo único susceptible de definición autónoma. La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 5
* Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad. * Es un producto social de la facultad del lenguaje. * La lengua es un sistema de puras diferencias. * Es concreta, porque responde a algo real y concreto. * Es integral porque es íntegramente psíquica.
Clasificación de las Lenguas: 3 Para el estudio de las lenguas, la teoría lingüística general ha desarrollado varios tipos de clasificación que tienden a definir características comunes en las lenguas. Ello se debe a la dificultad de estudiar tantos idiomas de manera independiente o totalmente autónoma. Una de las formas de clasificación mas común e la Tipológica que se basa en criterio formales, es decir, en los sonidos que emplean, en la forma de composición de las palabras y de las estructuras gramaticales, y en los campos semánticos o de palabras relacionadas que componen el léxico general. En este sistema de clasificación se considera que casi todas las lenguas del mundo comparten ciertas características generales lo que permiten ubicarlas en tres grupos:
Sintético Analítico Aglutinante
Sintéticas: se caracterizan por tener una enorme cantidad de palabras que no cambian ni se combinan con partes de palabras como sucede, por ejemplo, con el español, el francés, el ingles. Idiomas en los que una palabra puede tener algunos elementos junto a la raíz y diferentes cambios en las terminaciones. Analíticas: esta expresado por una palabra, como es el caso del chino, considerada como la lengua extrema en esta clasificación. Aglutinantes: Pueden componerse de manera similar a una cadena como en el caso del quichua.
3
Una Introducción a la Lingüística General, Consuelo Yanez Cossio, Abya Yala. Quito, 2007. P. 68-69
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 6
HABLA El habla es el uso particular del sistema de la lengua. En otros términos, el habla ―es un acto de la voluntad y de la inteligencia, individual, determinado por el sistema de la lengua‖ El habla es la materialización, concretización del sistema de signos. El habla es un uso ocasional, aislado, que el individuo hace. El habla atiende al aprovechamiento individual del sistema. Características:
Es producto del presente Es concreta, materialización de la lengua Uso personal del código Es patente Es individual Es efímera, o sea momentánea Es heterogénea Es psicofísica
Elementos del Habla: * Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol"). * Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz). * Fluidez: el ritmo al hablar (Por ejemplo: la tartamudez puede afectar la fluidez de expresión).
LA ESCRITURA Alice Pouget plantea que la escritura es un proceso basado en la estructuración de nuestro propio pensamiento. La relación propuesta sirve como punto de partida al trabajo que se desea realizar, y aunque no clarifique totalmente el vínculo que tienen los procesos lógicos de nuestra mente, con el proceso semiótico de la escritura o con el conjunto de representaciones mentales llevadas a signos escritos, sí es claro que la escritura es un factor estructurante de nuestro sistema cognitivo y, a la vez, el producto del mismo.
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 7
LA LINGÜÍSTICA EN GUATEMALA4 Guatemala es una tierra de riqueza lingüística y diversidad étnica. Además del idioma nacional del español, hay aproximadamente 23 lenguas habladas en la "Tierra de la Eterna Primavera". Los antiguos mayas gobernaron la región por mas de 2,500 años; dejando una herencia de 21 lenguas en Guatemala y otras más en México. Guatemala tiene cuatro vecinos: México hacia el norte, Belice hacia el Este y Honduras y El Salvador hacia el sur. Cuando el conquistador español Pedro de Alvarado llego en 1524, el ayudo a asegurar animosidades entre las tribus mayas al ganar la alianza de los Kaqchikeles y poniéndolos en contra del resto. Como resultado del comercio de esclavos, la lengua Garífuna alcanzo las playas caribeñas de Guatemala. El Xinca, una lengua que esta muriendo, es hablado solo por un pequeño número de ancianos, su origen es incierto. Hoy en día el español domina el comercio, gobierno, religión y educación de Guatemala especialmente en la capital. Pero como resultado de una población creciente, el número de los que hablan en lengua sigue creciendo. De las 21 lenguas mayas identificadas, 11 tienen múltiples dialectos. Aunque la educación bilingüe es obligatoria en las escuelas públicas de Guatemala, la realidad esta lejos de la meta. Solo las cuatro lenguas más grandes –K’iché, Mam, Kaqchikel y Q’eqchí—ofrecen educación bilingüe por lo menos hasta el tercer grado de primaria de acuerdo a la Comisión para el Reconocimiento Oficial de Lenguas Indígenas de Guatemala. Solo un estimado del 5 por ciento de mayas son alfabetos en su lengua natal. Muchas de estas personas todavía tienen dificultad al leer su lengua sin problemas porque ellos prefieren la comunicación cara a cara y no usan su alfabetización sobre una base diaria por lo tanto no pueden mantenerse afilados. Además de que 5.9 millones de personas no tienen la habilidad de leer y escribir en su lengua materna. Algunas familias indígenas en las ciudades más grandes han abandonado su lengua materna, a menudo debido a sus necesidades económicas o ambición. Pero las lenguas mayas siguen siendo fuertes en las áreas rurales y remotas de Guatemala, donde la mayoría de la gente vive entre cultivos de maíz que ellos mismos cultivan para su propia sobrevivencia. Aquí entre los granjeros, las lenguas mayas son usadas en los campos, los hogares y el mercado. 4
http://www.vinyastudios.org/es/home/gtcontext/lingdivers.php
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 8
El gobierno de Guatemala ha intentado alentar el mantenimiento de su diversidad lingüística, pasando leyes que obliguen la educación bilingüe para los niños. Recientemente el 26 de mayo del 2003, el Congreso pasó una ley mandando la promoción, uso y desarrollo de las lenguas menores de Guatemala en la educación así como también en eventos cívicos y culturales. La "Ley de Lenguas Nacionales" también manda a que se le de dignidad a las lenguas menores, sancionando el uso peyorativo o discriminatorio, pidiendo que lleven a cabo censos étnicos para identificar el numero de la minoría y la estandarización de lenguas menores. Pero, como con cualquier ley que se queda a la zaga, la ley no incluye metas especificas y alcanzables ni reporta requisitos.
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 9
LA SEMIOLOGIA (SEMIOTICA) El problema de la significación ha preocupado al ser humano desde que tuvo tiempo para pensar y maravillarse de lo bien que las palabras expresaban el mundo que lo rodeaba. Fue sin duda su capacidad simbólica, (la cual lo distingue de los otros habitantes del universo), lo que monopolizo su preocupación y puso su pensamiento en movimiento. Umberto Eco afirma que ―Hay semiótica cuando se intenta explicar como se comunica o significa y que es lo que se comunica o significa.‖ (ECO, Umberto. “La Estructura Ausente”, Lumen, Barcelona, 1965). A Continuación definimos la semiología partiendo de varios argumentos dados por tratadistas de la lingüística: La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalaciones, etc. De acuerdo con esta definición, la lengua seria una parte de la semiología. En realidad, se coincide generalmente en reconocer el lenguaje un status privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como ―el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos5‖, definición que adoptaremos. La semiología fue concebida por Ferdinan de Saussure como ―la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social‖. Este es el texto, frecuentemente citado: “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc., solo que es mas importante de todos esos sistemas. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia seria parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semefon “signo”). Ella nos enseñara en que consisten los signos y cuales son las leyes que la gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir que es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar esta determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrara ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos6”
5 6
La Semiología, Pierre Guiraud, Ed. Siglo Veintiuno, México, 2004, p. 7. Curso de lingüística General, Losada, Buenos Aires, 1945, p. 60.
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 10
Semiótica o semiología a la disciplina que se ocupa de estudiar científicamente, todos los procesos de significación que hacen posible la comunicación en general y la comunicación humana en particular, los diferentes textos en donde el proceso adquiere una concreción perceptible y los medios para producirlos, es decir los signos, los códigos y los discursos. (*Definición Personal).
LOS SIGNOS Los signos pueden ser tan breves o pequeños como una palabra, un punto (el que marca la presencia de una ciudad en un mapa), o un suspiro que me dice de la ansiedad de alguien que esta a mi lado, o tan extenso o grande, como un libro completo (caso del código de trabajo, que me indica de la presencia de leyes que regulan esta actividad en un país), o un edificio entero (el Teatro Nacional de Guatemala, que además de ser signo de las actividades que se llevan a cabo en el, significa el dinero que le costo al país, el tiempo histórico durante el cual se realizo, el fuerte que se incorporo a su estructura y sobre el que se construyo, las acciones que tuvieron lugar en el mismo, etc., etc., etc.). Esto quiere decir que todo, absolutamente todo es susceptible de ser semiotizado, o, mejor dicho, de transformarse en signo. Cualquier elemento de la realidad que deja de significarse a si mismo para comenzar a arrojar otros sentidos, es un signo. Puesto en otras palabras: no hay nada en la realidad que no pueda leerse como signo. A través de los signos los seres humanos podemos expresar nuestro mundo interior, el mundo que nos rodea y nuestra relación con el. Nuestro primer esfuerzo, por lo tanto, se debe concentrar en aprender a leerlo todo como signo, para lo cual solo nos bastara plantarnos el siguiente interrogante: ¿Qué me dice la persona, cosa, acontecimiento o circunstancia que tengo frente a mi, además de su simple presencia? Ana Maria Pedroni, en la tesis ―Un Acercamiento Didáctico a la Semiología” define el Signo como: “una entidad, puesto que existe, perceptible, puesto que es aprehendida por los sentidos, que da información de al distinto de si misma.7” Esto quiere decir que el signo nunca significa el mismo. Apunta hacia otra cosa. Su esencia es “estar en lugar de”. El signo marca la ausencia de aquello en lugar de lo cual se ha colocado.
7
TESIS: Un Acercamiento Didáctico a la Semiología, Ana María Pedroni, USAC. 1995. P. 35
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 11
Desde que abrimos los ojos en la mañana entramos en relación con signos que recibimos y que emitimos. Y no dejamos esta situación hasta que nos acostamos. Y aun dormidos, nuestros sensores, perciben signos y nos obligan a actuar de acuerdo a ellos. Suena el timbre del teléfono, signo de alguien que quiere hablarnos. Los titulares de la primera plana del periódico que dejaron debajo de la puerta de mi casa, son enormes, signo de una noticia grande y escandalosa. Por el contrario la noticia que busco aparece en el rincón interior izquierdo de la pagina numero ocho, con letra pequeñísima, signo que la misma no favorece los intereses del periódico o de los grupos de poder que lo sostienen, y que prácticamente esta siendo ocultada para que sea ignorada por el publico. Tomo mi vehículo, salgo a la carretera y una señal de ALTO me obliga a detener la marcha. En una esquina diviso a mi vecina, muy bien vestida y con un regalo bajo el brazo, signo que va a una celebración. Cada uno de los elementos orales-auditivos que entrecruzamos y que se llaman palabras, también son signos. Y así sucesiva e indefinidamente. ELEMENTOS CONCURRENTES Y CONSTITUTIVOS DEL SIGNO OBJETO O REFERENTE: Un signo se constituye siempre y cuando exista algo en lugar del cual haya necesidad de colocarse para hacer posible la comunicación. Ese algo se conoce como el objeto o referente. El referente puede ser real, imaginario, individual, colectivo, concreto o abstracto. Puede constituir una acción puntual y sencilla como un incendio, hasta el conjunto de acciones presente y futuras relacionadas con una circunstancia compleja como las conversaciones de paz en Guatemala en las tres ultimas décadas del milenio. Hay referentes, tal el caso de “La llorona”, que solo existen en la imaginación de un pueblo, o de una sola persona, como en las obras de arte, en donde una vez representado, el referente pasa a formar parte de ellas.8 En otras palabras, referente es: el objeto real al cual hace alusión al signo. El referente no es únicamente un elemento de la realidad tangible, captada por los cinco sentidos, ni no refiere también al plano de las ideas. SIGNIFICANTE: Para poder transmitirlo, es necesario darle al signo una materialidad perceptible, acústica, visual, olfativa, gustativa o táctil, de modo que pueda ser captada por alguno o algunos de los cinco sentidos del hombre. Este aspecto del signo se conoce como ―significante‖ o ―plano de la expresión‖. Digamos, para simplificar, que el significante es la concreacion que captamos y que de acuerdo al sentido receptor se clasifica en significante visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo y visual.
8
Acercamiento Didáctico a la Semiología, Ana Maria Pedroni, p. 48
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 12
Se puede concluir con este elemento, diciendo que el significante es la condición necesaria para la manifestación del significado. O en otras palabras: no hay significado sin significantes. SIGNIFICADO: el signo posee un elemento inteligible, abstracto. El mismo esta constituido por la idea del referente al que el signo apunta y se conoce como ―significado‖ o ―plano del contenido‖. Dicha idea no plasma al referente en todos sus aspectos. Solo reúne los elementos esenciales del mismo. Charles Sanders Peirce9, llama a esta el fundamento del signo, es decir el conjunto de las características necesarias para la identificación del referente. Expresado en forma sencilla, el significado es igual a la imagen mental del referente. INTERPRETANTE: Para que un signo sea signo requiere la presencia de una mente que lo reciba, procese e interprete. Imaginemos que estamos presenciando una audiencia contra una persona sindicada de algún delito, nosotros interpretaríamos todo lo que sucede en la audiencia, interpretando los signos que vemos en los participes. A esta mente que le da sentido a la existencia del signo, se le conoce como INTERPRETANTE. CLASIFICACION DE LOS SIGNOS: Por la relación que tiene con la realidad, el signo se puede clasificar en tres grupos: Índice, Icono y Símbolo. Índice: Es un signo que esta deserminado por el referente, es una consecuencia de este o guarda con el una relación de proximidad. Ejemplo: huellas, síntomas, las pistas y señales. Si alguien ve humo es porque hay fuego. Al sentir olor a tierra mojada es porque acaba de llover. Icono: Es un signo que es tan en virtud de un rasgo que comparte con su referente, o en virtud de cierta semejanza con el mismo. Es el signo que reproduce algunas características de la realidad. Ejemplo: imágenes, diagramas y metáforas (que es una subdivisión del icono). La fotografía de una ciudad no es la ciudad misma, sin embargo reproduce algunas características de esta. Las imágenes de los santos en las iglesias son una reproducción de parte de la realidad del santo, pero representan al mismo.
9
La Ciencia de la Semiótica, Charles Sanders Peirce, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1962.
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 13
Símbolo: Este signo es la representación arbitraria y/o convencional de la realidad, son altamente subjetivos, producto de un acuerdo social, no reproducen ninguna característica de la realidad, exige un conocimiento previo para ser leído. Ejemplo: Para los católicos, un copón con vino, después de la consagración significa la sangre de Jesús. Para un musulmán o un budista, el significado podrá ser otro. La bandera de Guatemala puede traer emociones particulares que evoquen la belleza de este país o la crudeza de su situación social. Para un hombre de otra nación, podrá significar otra cosa o quizá nada. DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SIMBOLO Muchos pueden equivocarse en el uso de estos dos conceptos, sin embargo damos dos ejemplos en la cual, podrán diferenciar, o hacer una idea mas clara sobre cuando se trata de un signo y un símbolo: Cuando una persona va conduciendo su vehículo en la ciudad y ve una señal con una “E” atravesada por una diagonal, rápidamente piensa: “aquí no se puede estacionar”. Esto se trata de un signo. Es más directo. Pero cuando ve en la pared de un amigo abogado, la cantidad de reconocimientos, y títulos de especializaciones, puede remitirlo a un sinfín de significados: inteligencia, capacidad, destreza, confianza y otros, es que se trata de un símbolo.
SIGNOS LINGUISTICOS Según Rojas Ibico10: ―El signo lingüístico es el sonido o conjunto de sonidos, vocales articulados que expresa en significado y que señala a otro objetivo diferente con el que guarda una relación denotativa arbitraria y convencional, y cuya función esta determinada por otros elementos del contexto. El signo lingüístico puede ser simple o complejo.‖ El lenguaje es un sistema de signo. El lenguaje articulado, por tanto, será un sistema de signos articulados. La definición de signo es una realidad física que quiere decir algo, que significa algo. Algo físico que podemos percibir por medio de los sentidos, algo que puede ser visible, audible. Todas las realidades físicas representan otras cosas distintas a ellas. El signo lingüístico, como signo que es, tendrá como una de sus principales características el ser convencional, excepto en el caso de las onomatopeyas. Convencional en el sentido que conlleva un pacto 10
Manual Autoinstrutivo “Lengua I”, Ibico Rojas. P. 41.
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 14
social entre los hablantes desde una misma lengua que se ha elaborado históricamente. Además de convencional, el singo lingüístico es arbitrario, porque no existe un vinculo real y objetivo entre significante y significado, sino que solo existe un acuerdo tácito entre los hablantes. Para entenderlo de una mejor manera, el signo lingüístico se completara cuando se le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica. Ejemplo: Si nosotros decimos la palabra “hacha”: el significante estará constituido por los fonemas (sonidos) a+ch+a. El acento, la entonación y otras características fonéticas entraran también en la estructura del significante. Entonces el significante da al oyente de esa palabra (hacha) la imagen de una herramienta, es decir que el oyente imagina una herramienta para cortar o rajar madera, este fenómeno psíquico constituye el significado de la palabra. El signo lingüístico11 es una entidad psíquica diferencial de dos fases interdependientes: un concepto y una imagen acústica, donde ambos son de naturaleza psíquica y están vinculados por un lazo de asociación. Por esta razón abordaremos más explícitamente lo que es el ―Significado‖ y el ―Significante‖. SIGNIFICADO: o imagen mental, esta compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes: -
-
Denotación: Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario. Connotación: Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas a un a palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.
SIGNIFICANTE: Se denomina a la imagen acústica o secuencia de fonemas que junto a un significado, conformar el signo lingüístico. Entonces el significante es el conjunto de sonidos de una palabra que en la escritura se representa por grafías o letras. 11
Gramática Descriptiva y Funcional de la Lengua Española, Ed. 2004. Grafica Montoro. P. 36-37
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 15
CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO 12 La Arbitrariedad
La Linealidad
La Inmutabilidad
La Mutabilidad Metaplasmo
La Doble Articulación
La
Polisemia
y
La Arbitrariedad: El signo lingüístico es Arbitrario en el sentido que la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, aún aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al vínculo entre significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación. La Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen que ser temporales y ordenados. La sucesión de signos va a hacer que la conversación sea posible. En la lengua oral el significante se desarrolla en el tiempo por lo que solo se le puede percibir en dirección lineal. Además la linealidad de los signos se aprecia en el hecho que al relacionarse para formar mensajes aparecen formando una cadena, la cadena hablada. El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el principio de linealidad que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidos delos cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal. La Inmutabilidad: Al analizar el signo en relación a sus usuarios, se una paradoja: la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para deshacerlo. Tampoco es posible sustituir un signo por otro. La lengua castellana podría haber elegido cualquier otra secuencia de sonidos para el significado que se corresponde con la secuencia C-L-I-M-A, pero una vez que dicho vínculo se ha consolidado, la combinación ha de perdurar. No es posible legislar sobre el uso de la lengua. 12
COMUNICANDONOS – Manual del Docente. 1ra Ed. 2006. Lima, Perú. P. 18-22
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 16
La Mutabilidad: Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así, lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo diferente. Por ejemplo la palabra ―ratón‖ adquiere un significado distinto en relación alas computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten simultáneamente. La Doble Articulación: La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero no significado. La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de crear infinitas palabras e infinidad de mensajes. Polisemia y Metaplasmo: Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar muy distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solo significante. Pero, mientras la homonimia se produce por coincidencia de los significantes de diversos signos, la polisemia se debe a la extensión del significado de un solo significante. Metaplasmo, nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplica este nombre a cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos en una estructura habitual, bien por aumento, bien por supresión, bien por transposición de letras o bien por contracción de dos de ellas. El metaplasmo tiene lugar en la lengua poética; si ocurría en la lengua corriente, se denomina barbarismo. * Ejemplo Grafico del uso del Significante y Significado:
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 17
CONCLUCIONES
1. La lingüística denominada moderna tiene con respecto a la gramática tradicional una diferencia fundamental y es la de haber abierto una perspectiva científica a los estudios sobre el lenguaje. 2. Es con Saussure con el que se abre una verdadera ciencia del lenguaje al estudiarlo desde un punto de vista inmanente, es decir, como fin en sí mismo. Su metodología lingüística, que considera que la lengua puede ser estudiada como un estado de fenómenos simultáneos (sincronía) o como una evolución de fenómenos sucesivos (diacronía) es la clave de la lingüística contemporánea. 3. La semiología es una herramienta complementaria útil para la lectura de la realidad porque es objetiva, utiliza el método científico en su procedimiento y es sencilla de aplicar. 4. La semiología es un instrumento indispensable para la elaboración adecuada, eficaz y acertada de los mensajes., es una materia fácil de enseñar y fácil de aprender. 5. La conexión entre significante y significado no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación. 6. Los signos tienen que ser temporales y ordenados. La sucesión de signos va a hacer que la conversación sea posible. 7. Que todas las palabras tienen un componente material (imagen acústica) que se denomino significante y un componente mental referido a la idea o concepto representado por el significante al que denomino significado. Significante y significado conforman un signo.
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 18
BIBLIOGRAFIA 1. Introducción a la Lingüística Hispánica, José Ignacio Hualde, Cambridge University 2003. 2. Una Introducción a la Lingüística General, Consuelo Yanez Cossio, Abya Yala. Quito, 2007. 3. La Semiología, Pierre Guiraud, Ed. Siglo Veintiuno, México, 2004. 4. Curso de lingüística General, Losada, Buenos Aires, 1945 5. Acercamiento Didáctico a la Semiología, Ana Maria Pedroni. 6. La Ciencia de la Semiótica, Charles Sanders Peirce, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1962. 7. Manual Autoinstrutivo ―Lengua I‖, Ibico Rojas. 8. Gramática Descriptiva y Funcional de la Lengua Española, Ed. 2004. Grafica Montoro. 9. COMUNICANDONOS – Manual del Docente. 1ra Ed. 2006. Lima, Perú. 10. Saussure y Chomsky – Introducción a su Lingüística, Edit. Cincel. Madrid, 1974 (Cap. III) TESIS: 11. Un Acercamiento Didáctico a la Semiología, Ana María Pedroni, USAC. 1995. FUENTES ELECTRONICAS
www.wikipedia.com.pe
www.slideshare.net.
http://html.rincondelvago.com/lengua-espanola_7.html
http://www. Monografias.com
La Lingüística Moderna y la Semiología
Página 19
View more...
Comments