La Liga Patriotica e Yrigoyen 1916 - 1921

August 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Liga Patriotica e Yrigoyen 1916 - 1921...

Description

 

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N°41- ALMIRANTE BROWN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN HISTORICA II EUGENIA LUGONES

La Liga Patriótica e Yrigoyen durante la Semana Trágica (enero de 1919) Ezequiel Matias Canavesi

Adrogué, 28 de febrero de 2019

1

 

   Índice

Introducción  ....................................................................................................................... 3 Capítulo I. Contexto Internacional (1914 -1919) .............................................................. 5

1. Primera Guerra Mundial: nacionalismo obrero (1914-1918) 2. La Revolución Rusa: obreros en el gobierno (1917) 3. La posguerra y el movimiento obrero Capítulo II. Contexto Nacional (1912 –  1918)  1918) .................................................................. 9

1. Los efectos de la Ley Sáenz Peña 2. El movimiento obrero y la derecha argentina   3. La intervención estatal en las huelgas Capítulo III. La Liga Patriótica Argentina (1918 -1919) .................................................. 14

1. La Liga Patriótica, sus comienzos 2. Sus Miembros 3. Su vínculo con el gobierno   Capitulo IV. Yrigoyen y la Semana Trágica (1919) .......................................................... 20

1. Antecedentes 2. La Semana Trágica 3. Del diálogo a la represión Conclusión  .......................................................................................................................... 27 Bibliografía  .............................................................................................. ........................................................................................................................ .......................... 29

2

 

 

Introducción

La Liga Patriótica Argentina se crea entre diciembre de 1918 y enero de 1919. La misma interviene en la sociedad a partir del conflicto que se genera entre el movimiento obrero y el gobierno de Yrigoyen, en la llamada Semana Trágica. Durante esos días, se produce un cambio en las formas de intervención política frente a los conflictos sociales. La Liga Patriótica influye en la relación entre la sociedad y el gobierno en base al principio de mantener el orden y la patria a través de la articulación de los intereses de sus miembros. A partir de entonces se presentan cambios en la acción política de la presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916 – 1922), 1922), en la que pasa de un rol mediador en los conflictos obreros-patronales, en los primeros años de su presidencia, a uno represivo hacía los trabajadores. De esta manera, la investigación se centra en la relación entre el gobierno y el sector social que integra la Liga Patriótica en torno a las decisiones que se toman durante la semana trágica de enero de 1919. Es por ello que se busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo incide la Liga Patriótica durante la Semana Trágica en el accionar del gobierno de Yrigoyen? Este trabajo procura verificar que el accionar de la Liga Patriótica durante la Semana Trágica  permitió que Yrigoyen Yrigoy en pase del arbit arbitraje raje a la repr represión esión en los confli conflictos ctos obreros. Las variables de análisis se abordan, por una parte, desde la variable social enmarcadas por el accionar de la Liga Patriótica durante la Semana Trágica frente a los conflictos obreros y la variable política donde se tiene en cuenta el gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) y su cambio de actitud frente a los mismos. Para realizar esta investigación el marco teórico elegido es la historia social, en dicha corriente se pretende realizar un análisis que haga hincapié en los distintos niveles que constituyen la realidad histórica, es decir, en las estructuras en las que se elaboran procesos de larga duración y en las coyunturas que son cambios más perceptibles en los que se producen transformaciones políticas y económicas. Además, enfatiza en los sujetos y sus conflictos como en las ideologías que configuran a la sociedad. Es por esto se utiliza en la presente investigación. Desde la historia social, no se consideran los acontecimientos específicos de intervención por parte del Gobierno de Yrigoyen en cada huelga o conflicto social en  particular, sino que se s e lo aborda como llaa decisión polít política ica de un proceso. Como variable social, el movimiento obrero se lo enfoca como un fenómeno histórico, es decir, que tiene un carácter cambiante, es el sector de la sociedad que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario, pero a través de sus experiencias de lucha por mejoras socioeconómicas establecieron distintas formas de consciencia y organización. También se entiende como un conflicto social al resultado de una diferencia de intereses entre grupos que constituyen una sociedad. El conflicto durante la Semana Trágica se da entre la el movimiento obrero y sectores de derechas que, según la historia social, estan asociados a  posiciones, conservadoras  posiciones,  conservadoras , religiosas en el que se aceptan las desigualdades sociales y se  priorizan intereses económicos individual individuales. es. Estos sectores integran la Liga Patriótica cuya defensa del orden social y la idea tradicional de patria; además sus miembros, justamente  provienen de sectores como la Iglesia, las fuerzas armadas y sectores de la elite económica, integrados por oligarcas y empresarios, que veían en la violencia legítima el medio para contrarrestar las tendencias políticas que tenían los trabajadores. Como parte de la variable política; se toma al Estado en este caso bajo la presidencia de Yrigoyen en el que busca mediante un conjunto de instituciones, garantizar el control social. Es decir que, mediante dichas herramientas institucionales se sigue un plan preestablecido por 3

 

 

quienes gobiernan, lo que permite la organización de la sociedad. Es por eso que las interacciones entre Estado y clase obrera son dadas a partir del uso de la política como herramienta que busca responder a distintas situaciones según las necesidades particulares. El objetivo de esta investigación es analizar que el accionar de la Liga Patriótica durante la Semana Trágica produjo un cambio de relación entre Yrigoyen y el movimiento obrero.

Como parte del contexto internacional, la Primera Guerra Mundial modificó el accionar de la clase obrera europea al producir una división entre los trabajadores a causa del nacionalismo. A su vez la guerra hizo que se desplazaran inmigrantes que escaparon de ella a todo América. También la imposición de sanciones económicas a los países vencidos provocó el surgimiento de condiciones críticas en el plano social, que derivaron en la aparición de movimientos autoritarios de derecha. derecha. Durante 1917, la revuelta de los soldados de varios países que intervinieron en la guerra,  junto con la Revolución Rusa, demostró que la revolución era posible en rregiones egiones periféricas en las que sus recursos principales estaban ligados al agro y no a la industria pesada. Este tipo de características, propios de un desarrollo capitalista periférico, en los que la clase obrera, si  bien tiene una tendencia reformist reformista, a, no está orient orientada ada a una tenden tendencia cia revoluciona revolucionaria. ria. En Argentina las elecciones presidenciales de 1916 produjeron cambios en la relación entre el Estado y la sociedad como conjunto. En la medida en que desde entonces los sectores  políticos se vieron en la nnecesidad ecesidad ddee entablar vínculos con la cl clase ase obrera para cont contar ar con sus votos en las Durante la elecciones. guerra y posguerra posguerra, el gobierno de Yrigoyen recibió grandes oleadas de inmigrantes que vinieron en búsqueda de trabajo. Durante su primer mandato, logró el apoyo de la clase obrera y al ser electo democráticamente pudo respaldar a los trabajadores mediante diferentes negociaciones. Lo que provocó que, en esos años, las tendencias anarquistas dentro de la clase obrera perdieran influencia frente a las corrientes sindicalistas, más proclives al diálogo y a la negociación con el gobierno. A partir de 1918, se generó un crecimiento de las zonas urbanas, y aunque en los años de guerra se produjo un descenso en los salarios y condiciones de vida, como contrapartida se dio lugar a un impulso de movilización social. No solo la clase obrera logró un cambio en sus formas de pensar y en su organización, también los sectores de derecha modificaron su accionar, al oponerse a la lucha de los trabajadores por mejorar su calidad de vida. Dicho sector, compuesto por las clases sociales que defendían el orden y el progreso, buscaba obtener un beneficio mayor a costa de la precarización de las condiciones obreras. De esta manera la clase obrera comenzó a movilizarse ante la acción de los movimientos de derecha, principalmente la Liga Patriótica, que procuró mediante la represión controlar las reivindicaciones obreras. La derecha veía intolerable la relación que se mantuvo entre el Estado y la clase obrera en los primeros años de su gobierno (1916-1918) ya que en su mayoría los conflictos obrero –  patronales eran resueltos a favor de llos os trabajadores, como fue el caso de la huelga portuaria y la huelga ferroviaria. La Liga Patriótica logró organizarse como un movimiento preparado para enfrentar las reivindicaciones de los trabajadores; su accionar, combativo, fue utilizado para socavar las huelgas y los reclamos ante las desigualdades en los entornos laborales. La Semana Trágica fue el resultado de un cambio en la relación entre el gobierno y la clase obrera, por lo que se modificó el modo de intervención política en los conflictos obrero-patronales. Elegí este tema porque me resulta interesante la relación que tiene el Estado con la Liga Patriótica y cómo, a partir de esto, el gobierno cambia su interacción con los trabajadores ya que pone un precedente en el vínculo Estado- clase obrera. 4

 

 

Capítulo I Contexto Internacional (1914 -1919)

Primera Guerra Mundial: nacionalismo obrero (1914-1918)

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, el 28 de junio de 1914, dio inicio a la Primera Guerra Mundial, en la que las rivalidades entre naciones de un mismo continente lograron, mediante el poder armamentístico y el apoyo popular promovido por el  patriotismo, que la guerra se ext extendiera endiera hast hastaa 1918. Las alianzas entre naciones dividieron la guerra en dos frentes, por un lado, la Triple Alianza, integrada por el Imperio Alemán y Austria-Hungría, y por el otro, la Triple Entente, compuesta por el Imperio Ruso, Francia y el Reino Unido (posteriormente Japón y Estados Unidos). La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue el primer conflicto bélico en el que los  países o naciones participant participantes es destinaron y movilizaron todos sus recursos disponibles (militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, humanos, entre otros). A esta organización bélica se la conoció como guerra total en donde la política de guerra atravesaba a toda la sociedad. Además, generó una reconversión económica en los países industriales. Estos debieron orientar sus industrias a la fabricación de instrumentos bélicos y de abastecimiento, las cuales necesitaron de enormes cantidades de mano de obra, razón por la cual se reforzó el  poder de las l as organi organizaciones zaciones ob obreras reras y la incorpor incorporación ación de la muj mujer er a las indust industrias rias en donde antes predominaba el trabajo de los hombres. En los países cuya producción era fundamentalmente agropecuaria, la guerra provocó un estancamiento de la producción agrícola y generó un aumento en el costo de vida de los ciudadanos, a pesar del aumento de la necesidad de carne barata para alimentar a las masas de obreros que combatieron en la Gran Guerra. De dichos países surgieron las primeras oleadas migratorias hacia América. Aunque, inicialmente todos los países beligerantes consideraban que se trataría de un conflicto breve, la prolongación de la guerra - en ausencia de un bloque decisivamente superior al otro -, convirtiéndose en una gran matanza en la que perecieron alrededor de once millones de personas. 1 Esto implicó que se utilicen mucho más efectivos y armamento del estimado.  estimado.  “Los campesinos, artesanos, obreros y burgueses fueron educados como patriotas, por lo que el heroísmo militar encontró una nueva justificación en el servicio a la nación. ”2  Incluso la negativa que se le dio a la Segunda Internacional a proponer el universalismo socialista por encima de la patria permitió una organización obrera en favor de las naciones. 1

 Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires. Crítica. 1999. Pág. 51

 Furet, Francois. El pasado de una ilusión. Madrid. Fondo de cultura económica. 1995. Pág. 62  

2

5

 

 

De esta manera el nacionalismo en el movimiento obrero logró posicionarse dentro de la sociedad desde 1914 manteniéndose durante y después de la Gran Guerra. La Europa del siglo XIX era un espacio de Estados construidos sobre el principio nacional, con la excepción de Austria-Hungría, que se apoyaba en el principio dinástico y sufría continuas tensiones nacionalistas en su seno. Incluso la autocracia zarista apelaba al sentimiento nacional ruso. El nacionalismo se manifestaba en todos los rincones de Europa en dos vertientes opuestas. En unos lugares como impulso de liberación de las nacionalidades que se sentían oprimidas, como era el caso de Irlanda respecto a Gran Bretaña, Alsacia-Lorena respecto a Alemania resistía la germanización, las distintas nacionalidades del imperio de AustriaHungría (checos, eslovacos, polacos, alemanes, húngaros, italianos, eslovenos y serbios), o los diferentes pueblos de los Balcanes respecto al Imperio Otomano, también en Rusia se hacía sentir la inquietud con la agitación de finlandeses, polacos y rumanos. En otros lugares el nacionalismo se expresaba como fuerza expansiva conquistadora como era el caso de las potencias imperialistas de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia o Japón. El nacionalismo, de esta manera, fue la fuerza política y social que se manifestó en toda Europa y permitió la expansión de las naciones imperialistas.  imperialistas.   También (…) “El desarrollo

de los sindicatos y de las reivindicaciones obreras, bajo el influjo de nuevas ideologías (socialismo, anarquismo, corrientes sindicalistas propiamente dichas), se vio acompañado de conflictos y huelgas .” 3  La Revolución Rusa: obreros en el gobierno (1917)

En 1917 se producen en Europa conflictos dentro de las trincheras por parte del ejército y también por parte del pueblo ante el hambre y la larga duración de la guerra. Además, la Revolución Rusa se inició en febrero de dicho año, con el golpe al zarismo y con la  posterior creación de gobiernos provisionales que no pudieron organizar las revueltas campesinas, de quienes se negaban a entregar su producción para ayudar a los soldados del frente. La situación industrial continuó deteriorándose tanto por la guerra como por el arrastre de  pasados fracasos - económicos, políticos y sociales  –   producto de la tradición zarista, el transporte sufría el efecto acumulativo de la crisis, y la falta de combustible afectaba a todas las ramas de la industria. Además, existía, a diferencia de las regiones industriales, una extensión agrícola mucho más amplia dentro del territorio ruso.  ruso.   En este contexto, el nacimiento de nuevos soviets (asambleas o consejos de obreros, campesinos y soldados), permitió que el movimiento obrero este organizado ante los conflictos, al buscar la unidad en Rusia contra la guerra y el gobierno provisional.

3

 Rapopport, Mario. Historia Económica Política y social de la Argentina (1880 -2000). Buenos Aries. Machi. 2003 6

 

 

De esta manera la revolución organizada por los sectores industriales contó con el apoyo de la mayoría de los trabajadores agrícolas, lo que “(…) permitió demostrar que la revolución también era posible en un país de capitalismo periférico, es decir, en países dependientes de las regiones industrializadas.”4  El ejército, a causa del desabastecimiento y la preparación militar inferior a otras  potencias, acumuló uuna na gran cantidad de der derrotas rotas lo que lle llevó vó al abandono ddee las ttrincheras rincheras y la deserción. El desenlace desencadenó una crisis social, política y militar, que se manifestó en las grandes ciudades Moscú y Petrogrado, también en los sectores rurales de todo el territorio ruso provocó la caída del gobierno provisional. Es por eso que, después de octubre de 1917, la consecuencia inmediata que afectó a la guerra fue la retirada de Rusia y, por consiguiente,  consiguiente,   dicha revolución liderada por Lenin anunció que desde ese momento se emprendería la construcción de la sociedad socialista y se buscaría su difusión en todo Europa volviéndose una amenaza a los intereses económicos a nivel mundial al cambiar el sistema político y procurar la expansión socialista. “Lenin consideraba al movimiento en Rusia un éxito y confiaba en que se pueda dispersar en revoluciones por toda Europa” 5  El cambio en el movimiento obrero y la propaganda de ‘Paz, pan y tierra’ que proponían los bolcheviques detuvo las sublevaciones en las trincheras y en el pueblo ruso.

La posguerra y el movimiento obrero Al finalizar la Primera Guerra Mundial comenzó un proceso de reconstrucción de las economías   de los países europeos (Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, economías entre otros) que se encontraba en crisis. Inflación, endeudamiento, falta de puestos de trabajo. La industria al estar organizada en torno a la producción bélica necesitó reconvertirse según las necesidades de cada país o nación. Pagar sus deudas contraídas durante la guerra y recuperar la producción y estabilizar sus mercados como también pagar a las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a hacerlo a los vencedores tras el Tratado de Versalles. Los préstamos dados por Estados Unidos tanto para países vencedores como para aquellos vencidos aumentaron, transformándose en la solución para reconstruir Europa. La situación demográfica en 1919 había descendido a causa de las bajas de guerra, invalidez, y también el índice de natalidad por escasez de población joven. Dicha situación provocó movimientos migratorios de obreros y familias enteras durante la guerra y tras su ffinaliza inalización. ción. Los europeos migraron a distintos países de América (entre 4

  Fitzpatrick, Sheila. La Revolución Rusa. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005. Pág. 9966

5

  Fitzpatrick, Sheila. Sheila. Ídem. Pág. 121 7

 

 

ellos Argentina) y muchas migraciones también, se vieron afectados por las modificaciones de fronteras. En los países pobres, donde las mejoras económicas fueron ralentizadas por la  propia reconstrucción de posguerra y donde sus economías eran, principalment principalmentee rurales, la  población obrera en su mayoría migró en bbúsqueda úsqueda de mejores condiciones de trabajo y ddee vida. Otra consecuencia de la gran guerra, en relación con la revolución rusa, fue que dio lugar a la organización del movimiento obrero, a la par que Rusia se retiró del conflicto bélico. La creación de la Tercer Internacional (1919), cuyo líder fue Lenin, tuvo como objetivo  principal la internacionaliz int ernacionalización ación de la oorganización rganización ob obrera, rera, es decir que, “(…) lo que buscaban Lenin y los bolcheviques no era un movimiento internacional de socialistas simpatizantes con la revolución de octubre, sino un cuerpo de activistas totalmente comprometido y disciplinado: una especie de fuerza de asalto para la conquista revolucionaria. 6”  De esa manera, la inmediata posguerra se caracterizó por la búsqueda de la unión revolucionaria del movimiento obrero, influyó así en las ideas de los trabajadores inmigrantes que apoyaron la Tercer Internacional.

6

 Hobsbawm, Eric. Op cit. Pág.77 8

 

 

9

 

  Capitulo II Contexto Nacional (1912  –  1918)  1918)

Los efectos de la Ley Sáenz Peña La falta de respaldo e identidad en el pueblo argentino a los regímenes oligárquicos a  principios del siglo XX sumado al aumento demográfico de inmigrante inmigrantes, s, que llegaron a nuestro país con diferentes identidades políticas como nacionalidades, hicieron que en 1912 la ley Sáenz Peña7  no solo buscará incorporar a los sectores que estaban fuera de la  participación política, sino que también reordene a aquellos sectores de la elite nacional mediante el manejo democrático y genere respaldo. A principios de 1912, el presidente Roque Sáenz Peña sancionó la ley 8.871, que instituía el sufragio universal, secreto y obligatorio, siempre masculino, que pasó a la historia como la Ley Sáenz Peña. “(…) El presidente Sáenz Peña ponía en claro los objetivos. La nueva ley

amenguará los efectos alarmantes de la inmigración, pues la reforma estimulaba la nacionalización de los mismos. (…)”8  De esta manera, la nueva política electoral permitía que todos los adultos hombres nativos, mayores de dieciocho años voten obligatoriam obligatoriamente. ente. A demás que, dos tercios de los cargos se los llevara el partido ganador y que sólo el tercio restante quedara para la segunda fuerza, quedaron excluidas otras minorías. El 31 de marzo de 1912, en la provincia de Santa Fe se dio el voto popular por primera vez a la fuerza radical el gobierno de una provincia. Manuel Menchaca fue el primer gobernador elegido en el país con la aplicación de la Ley Sáenz Peña con un apoyo popular de colonos agrícolas, extranjeros e hijos de argentinos extranjeros. El triunfo electoral permitió que se amplié el número de votantes además de Santa Fe,  posteriormente se aplicó las elecciones distritales de Entre Ríos. Aunque en el resto de los distritos provinciales, en su mayoría, triunfaron grupos conservadores. Los mismos se encontraban divididos en grupos que deseaban mantener los métodos tradicionales de elección y aquellos que preponderaban la idea de crear un partido único para las elecciones de 1916. Sin embargo, las elecciones presidenciales de 1916 permitieron eliminar las costumbres electorales asociadas con el fraude, la violencia, la limitación al acceso al voto (solo varones mayores de dieciocho años propietarios y nacidos en Argentina). 7

 Ley 8871. Ley General de Elecciones. 1912. Disponible en: http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/wdebates/Ley-08871-Debate-Ley-ElectoralS%C3%A1enzPe%C3%B1a.pdf 8

 Sánchez Sorondo, Matias. El 6 de septiembre de 1930. Revista histórica. V. 3. 1958. Págs. 85-86. Extraído de: Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires. Emecé. 1981. Pág. 176 10

 

 

Los radicales, alejados de los grupos políticos tradicionales, supieron estructurar su  partido, Yrigoyen creó comités provinciales que den mayor participación política a los ciudadanos ya que estableció la figura de un sistema político honesto y que permitiría la amplia participación de los sectores sociales antes excluidos del sistema electoral. Gracias a la apertura argentina a las relaciones exteriores y su recibimiento de inmigrantes que escapaban de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo del movimiento obrero permitió la apertura ideológica a movimientos socialistas y anarquistas que ayudaron al nacimiento y crecimiento de los sindicatos. Esto permitió que cooperaran con las nuevas formas políticas radicales y se demostraron dispuestos a apoyar a las propuestas de gobierno que lo  promovían como intercesor entre las demandas de los movimientos obrero y los empleadores. Yrigoyen triunfó en 1916, convirtiéndose en el primer presidente argentino radical, con abstención de votantes femeninos, extranjeros, entre otros de masas. Logró el 46 % del voto  popular, aunque no logró obt obtener ener el cont control rol de la Cámara de Diputados, formó un bloque de cuarenta y cuatro bancas sobre el total de ciento dieciséis. 9  A partir de 1916 las huelgas a causa de los problemas económicos producidos por la Primera Guerra Mundial, la desocupación y la inflación intensificaron la agitación obrera. Cuyo movimiento recurría a Yrigoyen como negociador ante sus demandas. También surgieron demandas frente a situaciones edilicias, por el aumento demográfico de se sectores ctores extranjeros y estudiantiles. Estas fueron solucionadas con políticas de ampliación del trazado urbano y, posteriormente, se logró la reforma universitaria ante las demandas de accesibilidad y moder nización. nización. “(…) de esta manera Yrigoyen y los radicales tuvieron un  papel importante important e en las reformas y se hi hicieron cieron acreedo acreedores res a gran parte ddel el mérito .” 10  Las elecciones, elecciones,  bajo la ley Sáenz Peña, anunciaron un cambio en la imagen de la hegemonía conservadora en materia electoral. La organización política a causa de la reforma electoral modificó el sistema político tradicional. En Buenos Aires se tomó al partido radical como un partido moderno al siglo XX, a la vez que, en muchas provincias, el recurso político del fraude, la violencia y la manipulación seguía en práctica. Tal es el caso de las provincias de Mendoza y San Juan, donde los grupos radicales disidentes tenían mayor autonomía y no se siguieron las posturas electorales que la reforma electoral proponía.

El movimiento obrero y la derecha argentina

9

 Horowitz, Joel. El radicalismo y el movimiento popular (1916 –  1930).  1930). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edhasa. 2015. Pág. 26 10

 Horowitz, Joel. Op. cit. pág. 39   11

 

 

Con el inicio de la Primer Guerra Mundial, el movimiento migratorio proveniente de Europa reflejó la capacidad de la Argentina de integrar la fuerza de trabajo extranjera. En un principio, en sectores rurales, y a partir de 1914 se produce una creciente demanda del sector urbano, especialmente en Buenos Aires y Santa Fe. El desarrollo de actividades terciarias también contribuyó a la migración golondrina cuyos trabajadores viajaban de  provincia en provincia provin cia según las cos cosechas echas regional regionales. es. Los factores de la concentración en los centros urbanos se vieron influenciados por el contexto internacional, ya que “(…) se produj eron fluctuaciones a la baja productividad agrícola y la lentitud del ritmo de crecimiento industrial, que impidió la absorción de la mano de obra desocupada en el campo, elementos que impulsaron la emigración de los países meridionales de Europa hacia el Plata. ”11  Con la llegada de los inmigrantes, el movimiento obrero provocó la movilidad ocupacional en Buenos Aires y el litoral, cuyos trabajadores en su mayoría tenían una escasa calificación distinguiéndose, los asalariados ocupados con las pequeñas fábricas y talleres, con el transporte, también las empresas de construcción, y con el comercio mediano y grande. Otra división, social se encontró dentro del movimiento obrero y sus sindicatos. Los socialistas y anarquistas buscaban la unidad sindical, aunque esta se dificultará por la forma de accionar. Los socialistas se orientaron a la formación de planes de luchas asociados al diálogo y los anarquistas buscaban la coacción del movimiento obrero para lograr sus objetivos, por encima de las corrientes ideológicas y políticas. Las organizaciones sindicales que apoyaron la reforma electoral lograron la unidad en pos de un gobierno que apoye sus reclamos. El movimiento obrero organizó huelgas desde  principios del siglo XX en torno a la demanda de mejores condiciones laborales, económicas y políticas, sin poder lograr los objetivos que se proponían a causa de las divisiones internas. El movimiento huelguístico se caracterizó hasta 1916 por el recurso frecuente a la huelga espontánea y general, muchas veces ligadas a factores aparentemente extraeconómicos, como la aplicación de la legislación represiva, ya que esta era aplicada como medida para detener sus reclamos. A partir del final de la guerra se reflejan las modificaciones que se produjeron en la estructura industrial, y también en ciertos aspectos de la actividad agraria, así como en las relaciones políticas entre los sectores agroexportadores y el movimiento obrero, al adoptar un carácter más disciplinado donde la huelga era un recurso de apoyo a los procesos de negociación conducidos por las organizaciones sindicales. La pluralidad entre las tendencias políticas e ideológicas que se manifestaron en las  primeras décadas del siglo XX en el movimiento obrero también permitió que grupos integrados por sectores militares, la burguesía, aristocracia, la iglesia, entre otros, cuestionen la reforma electoral y las manifestaciones obreras. De esta manera los 11

 Bellini, Carlos; Korol, Juan Carlos. Historia Económica Argentina en el siglo XX. Buenos Aires. Siglo XXI. Pág. 40 12

 

 

movimientos de derechas integrados por grupos civiles tenían rasgos y estrategias comunes en sus influencias como también proyectos para formar y gobernar la Argentina. “(…) Esos grupos, más allá de la   diversidad, se articulaban laxamente en un anti-igualitarismo, en el reclamo de una disciplina ordenadora de la sociedad. Es necesario entender que las derechas fueron  –  y  y son –  colectivos   colectivos amplios, diversos y dinámicos que están siempre construyendo y reconstruyendo su identidad en una relación dialógica conflictiva con su entorno y con otras fuerzas políticas e ideológicas.” 12  En Argentina, se estableció como noción general de los sectores conservadores que sin orden no había progreso, en tanto que la participación política de los ciudadanos fue vista como un peligro para el orden republicano y los sectores tradicionales que gobernaban. “(…) Así, se implementó una república escasamente republicana,  con un poder ejecutivo fuerte y centralizado, escaso margen de maniobra a los partidos de oposición y se desalentó la intervención ciudadana” 13. La modernización de las elecciones y la formación de nuevos partidos políticos se  planificó con apoyo los movimientos de derecha, herederas de agrupaciones conocidas como conservadoras, con ideas de participación civil limitada, que buscaron afianzar la soberanía de la nación, ampliar los derechos a ciudadanos, pero sin dejar de condicionarlos y sin abandonar la desconfianza hacia los contingentes migratorios y la participación  popular. Luego de las elecciones de 1916, el triunfo de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1916 implicó que las clases dominantes y sus representantes políticos e intelectuales que habían ideado la reforma electoral como un reaseguro para mantenerse en el poder se den cuenta que su plan no había funcionado. La formación y divulgación de la UCR en el territorio nacional, fue apoyada por los movimientos obreros. Desde los sectores políticos tradicionales y sus grupos de derecha que los apoyaban, comenzaron a cuestionar este nuevo manejo del Estado.

La intervención estatal en las huelgas

12

 Bohoslavsky, Ernesto; Echeverría, Olga. Las derechas: las palabras y las cosas. Extraído de http://ungs.academia.edu/ebohos el día 08 de enero de 2019 13

 Botana, Natalio. El Orden Conservador. Buenos Aires.Sudamericana.1997. Pág. 106 13

 

 

Desde la creación de la reforma electoral, el movimiento obrero argentino multiplicaría  por diez las cantidad de sindicatos y por veinte la cantidad de afiliados. Los sindicatos argentinos crecieron y se expandieron a nuevos sectores productivos y a sectores no sindicalizados. En este período se organizan sindicalmente asalariados de clase media que se habían mantenido alejados del sindicalismo y la participación política. 14  Los sectores transportistas, textiles, frigoríficos, metalúrgicos, entre otros, se identificaron con las propuestas alternativas que proponían los radicales para las elecciones  presidenciales, posteriores a la re reforma forma electoral electoral.. El triunfo de la UCR en 1916, cuyo presidente fue Hipólito Yrigoyen, demostró que el radicalismo estaba diferenciado del régimen oligárquico y adoptó una política de apoyo al movimiento obrero, que permitió avances que beneficiaron a los trabajadores, como la legislación laboral y la negociación colectiva. La mediación del presidente con las empresas permitió mejoras en las condiciones laborales del movimiento obrero, desde aumentos de salarios o la jornada de 8 horas laborales. Los sindicalistas se adaptaron rápidamente a las nuevas condiciones que creaba la transformación del contenido del Estado y de su comportamiento. En este periodo, se convocó a empresas y sindicatos para promover acuerdos entre ellos. El Estado se convirtió en mediador en los conflictos entre el capital y el trabajo, la negociación colectiva se instaló como el modo adecuado de resolverlos. El promedio anual de huelgas se redujo y las movilizaciones de protesta se desarrollaron sin violencia por parte del movimiento obrero. Si bien Yrigoyen hasta finales de 1918 no dejó de mediar entre el movimiento obrero y la  patronal, las huelgas iniciadas por los trabajadores transportistas (sector asociado a la economía agroexportadora) organizada por el sindicat sindicatoo de la Federación Ob Obrera rera Marítima (1917) o las huelgas generadas por el sindicato ferroviario ferroviario,, tuvo que utilizar a la policía  para detenerla en su avance a nivel nacional pero sin perder las negociaciones. Ya a fines de 1917 la creación de partidos asociados a los movimientos de derecha comenzaron a plantearle a Yrigoyen su disconformi disconformidad dad con el apoyo que este le daba aall movimiento obrero y como las huelgas afectaban a los intereses de los sectores adinerados y tradicionales de la Argentina. Antes de 1919, el gobierno no deportó militantes ni declaró el Estado de sitio en la  provincia de Buenos Bu enos Aires como tampoco utilizó en to todas das las manife manifestaciones staciones a llaa policía nnii al ejército para resolver los conflictos entre el movimiento obrero y la patronal. No obstante, su respaldo a las compañías extranjeras en la huelga de los frigoríficos en 1917 demuestra también la influencia de sectores privados en sus decisiones.

14

  Man, Laura. Historia del Movimiento obrero obrero y del sindicalismo en Argentina. Extraído de http://trabajo.gob.ar/downloads/formacionSindical/Historia%20del%20Movimiento%20Obrero%20y%20 del%20Sindicalismo%20en%20la%20Argentina.pdf el día 10 de enero de 2019 14

 

  Capitulo III La Liga Patriótica Argentina (1918 -1919)

La Liga Patriótica, sus comienzos Luego de la reforma electoral, los partidos políticos que antes defendían los intereses de sectores terratenientes, industriales y oligárquicos (PAN) 15 comenzaron a tener rivalidades y desacuerdos en sus organizaciones. De las diferencias generadas en el PAN surgió la creación de distintas a agrupaciones como el Partido Conservador de Buenos Aires (fundado en 1908) y otros partidos que también se identificaban con el rótulo de conservadores y patriotas. Estas agrupaciones y  partidos no eran conservadoras en senti sentido do tradicion tradicional. al. “La mayoría de sus adherentes habían heredado posturas del PAN, sobre la inmigración, la educación pública, posturas antidemocráticas. La mayoría comenzó a llamarse conservador después de las elecciones de 1916, para denotar su postura conservadora ante los avances del movimie nto obrero y migratorio” 16. Luego de dichas elecciones, estas agrupaciones comenzaron a organizarse en grupos civiles, armados y con el apoyo de diferentes sectores de la sociedad. Con la llegada de Yrigoyen al poder y sus políticas en apoyo del diálogo entre el movimiento obrero y sindical con el movimiento patronal, aquellos integrantes que apoyaban a los movimientos políticos tradicionales y que en muchos casos se encontraban en contra de los derechos laborales adquiridos al inicio del primer gobierno radical, comenzaron a planificar reuniones en grupos sociales que no permitían la entrada a trabajadores, ciudadanos extranjeros y a personas cuyas religiones difieran del cristianismo. Sus integrantes utilizaban la Sociedad Rural como punto de reunión en sus inicios, pero también optaban por casas privadas o clubes como el Naval y el Jockey´s club. La Liga Patriótica formalmente como agrupación se inicia en 1919, pero sus miembros originales comenzaron su organización en 1917, apoyados por el Contraalmirante de Marina Domecq García y por quien luego sería su fundador Manuel Carles. Cuya labor de empresario, escritor y luego de interventor de las provincias de Salta en 1918 bajo la  presidencia de Yrigoyen y luego de San Juan bajo la presidencia de Alvear, permitió el acercamiento de sus miembros a las ordenes de Yrigoyen como también de sus ministerios y asesores. De esta manera, la Liga Patriótica articuló dentro del gobierno de Yrigoyen mediante cargos públicos, pero también formaba parte de los círculos empresarios. Sus miembros se 15

  Partido Autonomista Autonomista Nacional (1874 (1874 –   1916) 1916) (PAN) fue un partido político conservador liberal argentino conocido también como régimen oligárquico. En: Lobato, Mirta. Nueva Historia Argentina. El  progreso de la modernización moderniza ción y sus límites. límites . Buenos Aires. Aires . Editorial Planeta. Planeta . 2000 16

 MacGee Deutz, Sandra. Las derechas, La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile (1890  –  

1939). Buenos Aires. Universidad de Quilmes. 2005. Pág. 113 15

 

 

encontraban en desacuerdo con las posturas laborales y migratorias del gobierno. En 1918 la conformación de brigadas civiles en todo el territorio argentino permitió que la Liga Patriótica elevara los reclamos de distintos puntos del país y éstos sean escuchados por sus organizadores. Si bien sus actividades inicialmente no fueron apoyadas por Yrigoyen, la colocación de propaganda patriótica con mensajes en contra del pueblo judío, el movimiento sindical, el anarquismo y el socialismo les permitió que grupos civiles apoyen sus reclamos. El uso de las fechas patrias para crear eventos como el 25 de mayo o el 9 de julio, permitió  presentar a sus iintegrantes ntegrantes ante la opinión pública, donde manifest manifestaban aban sus fundamentos y le daban apoyo a los fundamentos que presentaba la Liga Patriótica. “Cumple la Liga Patriótica Argentina con el ineludible deber de hacer un llamado al pueblo de este territorio, ya argentinos como extranjeros nacionalizados en este suelo, para que unidos todos y asociados en comunidad de sentimientos y propósitos, glorifiquemos tan fausta fecha y a la vez levantemos un grito de protesta, contra todo aquello que importe subversión al orden establecido”17  Junto con las brigadas, posteriormente la Liga Patriótica conformó grupos llamados ‘rompehuelgas’  que respondieron de manera ilegal y clandestina a la defensa de los intereses de los dueños de fábricas, campos, como también en el manejo del puerto. Dichos grupos mantenían el orden en las jornadas de trabajo o perseguían a los trabajadores en sus manifestaciones. Si bien los rompehuelgas eran utilizados como grupos de choque ante el movimiento obrero, también perseguían a los inmigrantes y a los ciudadanos judíos que se encontraban en las zonas linderas a barrios industriales y portuarios. En relación con la inmigración, la Liga Patriótica buscó nacionalizar a los extranjeros y que estos dejen sus posturas políticas y religiosas de lado para que se formaran como argentinos. Realizó cursos de economía hogareña, cuidado de niños e higiene.  No solamente favoreci favorecieron eron la inclusión de los inmigra inmigrantes ntes de acuerdo con la posición social, sino que también pusieron a la mujer en el marco de un modelo de sociedad  patriarcal y burguesa argentina y esperaban que esto se difunda en las futuras familias de inmigrantes. No sólo no tuvo éxito, sino que además generó el efecto contrario, hacían que los ciudadanos extranjeros se aferren a sus tradiciones y religiones. 18  También se realizaron obras caritativas con el fin de nacionalizar al inmigrante, escuelas obreras y relocalización de familias en centros religiosos o en diferentes provincias donde las brigadas les conseguían trabajo, y el movimiento obrero no estaba organizado como ocurría en Buenos Aires. De igual manera, la organización del movimiento obrero comenzó a realizarse en todo el  país según la cantidad de trabajadores que necesitaba cada región productiva y que luego 17

  Recorte del Diario La Capital. 25 de mayo 1918. E Extraído xtraído de https://www.lacapital.com.ar/secciones/informacion/semanatragica.html el día 05 de octubre de 2018

18

 MacGee Deutz, Sandra. Contrarrevolución en la Argentina. La Liga Patriótica Argentina. (1900- 1932).

Buenos Aires. Universidad de Quilmes. 2003. Págs. 161 - 162 16

 

 

también harían frente a demandas ante sus patrones, como es el caso de la Patagonia después de 1919. Es por eso que, la Liga Patriótica además de velar por los intereses económicos y políticos de sus integrantes, buscó la separación y la disciplinamiento del movimiento obrero ante las condiciones laborales que existían desde antes de la llegada de Yrigoyen al poder, imponer la religión cristiana, revalorizar la postura nacional y proponer la defensa de la patria en pos de la defensa de la ley. Buscaba justificar sus acciones, basándose en el carácter patriótico y cristiano de su misión. De hecho, los liguistas se enorgullecían de haber pergeñado una alternativa a la Argentina que se vivía en 1918 contra el movimiento obrero. Una vez organizados y con el apoyo suficiente a finales de 1918 y principios de 1919, días anteriores a las huelgas iniciadas en el sur de la ciudad de Buenos Aires, se le daría un titulo formal a la Liga Patriótica Argentina y se conformaría, así como una organización ciudadana, aunque siempre ligada a intereses políticos y económicos. Sus miembros Desde sus inicios, la Liga Patriótica Argentina estuvo compuesta por integrantes que representaron los intereses económicos y políticos de sectores agrarios, industriales y comerciantes. Estos grupos conservadores lograron posicionarse dentro del equipo de gobierno del presidente Yrigoyen. Sus primeras reuniones en 1917 cuyo liderazgo y fundación era de Manuel Carles, dirigente radical, permitió su expansión en las clases medias y altas, y permitió que la Liga Patriótica creciera en número de miembros. Su amplia difusión a nivel nacional y provincial con mensajes en contra del movimiento obrero, sus integrantes, sus nacionalidades y sus religiones, lograron que grupos de jóvenes, hijos de empresarios, miembros del ejército, la iglesia, entre otros, formaran comités con el fin de perseguir a los inmigrantes de los barrios  judíos y obreros a sus habitantes. h abitantes. Dest Destruían ruían propiedades de judíos y sedes ddee organizacione organizacioness de la colectividad, así como las instituciones y periódicos obreros, disparaban en la vía  pública y algunos utilizaron sus propi propiedades edades para arre arrestar star a las person personas as capturadas 19. Dentro de las persecuciones al movimiento obrero y los inmigrantes, existió también el apoyo de uniformados que se encontraban dentro de las brigadas rompe huelgas, como fue el caso del comisario general Luis Dellepiane que mantuvo relaciones con Yrigoyen. El vínculo que tenía Yrigoyen con el comisario general de la policía permitió que este apoye a los grupos paramilitares y rompe huelgas en las manifestaciones, aunque el  presidente ordenó “(…) la negativa al apoyo de d e org anizaciones paramilitares y sus usos sin escrúpulos. Dellepiane trato de poner freno a las fuerzas, aunque sus intentos parecieron  pocos convincentes”20.

19

  Carles, Manuel (dir). Revista La Liga Patriótica. La Verdad. Buenos Aires ,19 de enero de de 1919. En: Archivo Histórico Nacional Caja 1596, inv.: 255340. Buenos Aires 20

 MacGee Deutz, Sandra. Op cit. 2005. Pág. 117 17

 

 

La complicidad de la policía convirtió a la represión en una propaganda implícita del accionar de la Liga Patriótica que luego se pudo observar en ataques a comunidades judías en Rosario, Córdoba y otras ciudades. A principio de 1918 Manuel Carles logró que la Liga Patriótica tenga influencias en todas las fuerzas del Estado. Las fuerzas armadas le dieron el prestigio, legitimidad y poder al movimiento que, si bien no se conformó como partido político, su carácter ciudadano y de derecha ayudó a su postura nacional y patriótica. Mientras los civiles patrullaban las calles de Buenos Aires, también inscribían a voluntarios militantes en sus grupos de jóvenes o en sus brigadas rompe huelgas. La conducción de las mismas mostró similitudes con las organizaciones militares y sus influencias. La conducción del contra almirante de la armada Domeneq García (quien  presidia las brigadas romp rompee huelgas), se le uni unieron eron grupos radicales antip antipersonalistas ersonalistas qu quee en 1919 romperían relaciones con el presidente Yrigoyen. Bajo su mando se encontraba Dellepiane, con el apoyo de la Policía, y el general del ejército Jorge Yalour. De esta manera la organización se extendió por todo el país, con un total de brigadas masculinas que sumaron aproximadamente once mil miembros permanentes, representados en los congresos anuales. Las brigadas se situaron en regiones donde la actividad sindical se encontraba concentrada, como es el caso de Capital Federal, los puertos y zonas rurales del Litoral21. Con el aumento de sus miembros, el rol de la mujer fue aceptado dentro de la Liga. Manuel Carles, permitió su participación en 1918 después de dictar el octavo congreso. Reafirmó la posición de la mujer dentro de la familia, que consideraba baluarte de la  Nación. Con sus roles diferenciados di ferenciados de su m marido arido y organizado organi zado jerárquicam jerárquicamente. ente. Los primeros comités integraron a las mujeres para que promuevan la beneficencia, la educación y los valores de la familia. El respaldo de agrupaciones similares a la Liga Patriótica, como la Asociación Pro Patria de Señoritas o el consejo Nacional de Mujeres y las Damas Patricias permitió que se organicen desfiles y se creen juntas femeninas  permanentes y paralelas a la de sus miembros masculinos, en las que el 20 de julio de 1918, eligieron a su presidenta Julia Elena A. de Martínez de Hoz, patrocinadora de obras de caridad, católica y esposa e hija de terratenientes miembros de la Liga Patriótica también. 22  Las mujeres también organizaron sus propias brigadas de Maestros, articulaban con el movimiento masculino ante las huelgas educativas, caminaban por los barrios de inmigrantes, pero con la finalidad de invitar a los cursos que se dictaban para la formación y organización de la familia argentina. Si bien la conformación de los miembros de la Liga Patriótica era de orígenes heterogéneos, puesto que integraron las Fuerzas Armadas, los sectores económicos y empresarios, como sus trabajadores participantes, tenían en común su fe cristiana. 21

 MacGee Deutsch, Sandra. Idem. Pág. 121

22

  Discursos de Manuel Carlés de 1918. Págs. Págs. 6-9. En: Ospital, María Silvia. Inmigración y nacionalismo: La liga patriótica y la Asociación del Trabajo (1910-1930). Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1994. Pág. 157 18

 

 

La iglesia católica se encontró presente desde sus primeras reuniones y en todos sus congresos donde tenían su espacio de opinión frente a las posturas políticas del movimiento obrero si bien la Liga Patriótica fue apoyado por los sectores mas conservadores, “el propio Manuel Carles dictó charlas en iglesias”.   La articulación de la Iglesia permitió que la Liga Patriótica tenga diferentes puntos en común, aunque las diferencias dentro de sus miembros se mantuvieron, ya que sus integrantes aspiraban a intereses personales. Y si bien la iglesia no se encontró desde un  principio en disidencia con la presidencia de Yrigoyen, en 1918 los sectores dentro de la iglesia que apoyaron a la Liga Patriótica e inclusive los sacerdotes y obispos lograron que un sector católico de la sociedad difiera con el accionar del gobierno de Yrigoyen. La influencia de los sectores femeninos de la Liga Patriótica dentro de los movimientos católicos y la ayuda benéfica permitieron que los arzobispos se inscriban como miembros del movimiento. Su vínculo con el gobierno

La Liga Patriótica desde sus inicios y desarrollo hasta su aparición formal y pública en 1919, amplió su composición social. Aproximadamente el 69% de las autoridades centrales del género masculino pertenecían a la clase alta de la República Argentina. La mitad de sus dirigentes eran propietarios de tierras o de familias terratenientes, y al menos el 31 % había desempeñado cargos gubernamentales antes de 1916, lo cual demuestra que existen relaciones con antiguas clases gobernantes previos a la reforma electoral. 23  Desde su ascenso en 1916, Yrigoyen entabló vínculos con jefes policiales, también entabló relaciones con miembros de la Liga Patriótica en ámbitos relacionados con distintas actividades económicas. Si bien la postura de negociación entre el movimiento obrero y la  patronal favoreció a las demandas de los trabajadore trabajadores, s, los miembros de la Liga Patriótica consideraban que la posición del gobierno yrigoyenista, “al que acusaba de tener buenas relaciones con las clases trabajadoras a fin de ganar sus votos, no tomaba las medidas represivas correspondientes para lograr una pacificación y mantenimiento del orden.” 24  Es por eso que la Liga Patriótica formó parte de los sectores que comenzaron a alejarse de la posición de Yrigoyen, con el apoyo de miembros radicales antipersonalistas en el Senado y en las negociaciones empresariales. La Liga Patriótica comenzó a trabajar con sus  brigadas barriales barrial es y ro rompe mpe huelg huelgas as para defender los intereses de los secto sectores res económi económicos cos y sociales de sus miembros. Las diferencias dentro de sus filas hicieron que la Liga no se presente como un partido  político, sino como un frente social que representó a partir de 1917 una oposición a las decisiones políticas del gobierno de Yrigoyen.

23

 MacGee Deutsch, Sandra. Op cit. 2003. Pág. 238

24

 MacGee Deutsch, Sandra. Op cit. 2005. Pág. 157 19

 

 

El apoyo de las fuerzas armadas en las huelgas portuarias, iniciadas por la Federación Obrera Marítima y las ferroviarias apoyadas por la Federación Obrera Regional Argentina entre 1917 y 1918, hicieron que después la intervención policial en apoyo a las brigadas rompehuelgas el presidente Yrigoyen en julio 1918 prohíba al personal militar activo afiliarse o respaldar públicamente a cualquier accionar, ya sea violento o no, de la Liga Patriótica Argentina. Al mes siguiente prohibió a los integrantes de la Liga Patriótica reclutar policías o que las reuniones de sus brigadas se hagan en dependencias policiales. Las medidas tomadas por el presidente Yrigoyen para separar a las fuerzas estatales de la Liga Patriótica fueron acatadas en la esfera pública, no así en los ámbitos privados. Las fuerzas oficiales del orden apoyaban a las brigadas rompe huelgas y las posturas en contra del presidente por su limitación en la intervención de estas en las manifestaciones del movimiento obrero o en los desalojos de inmigrantes.  No obstante Yrigoyen nombró a Manuel Carles como gobernador interventor de la  provincia de S Salta alta y a Luis Dellepiane como Teniente General de llaa ppolicía olicía de llaa provin provincia cia de Buenos Aires, ampliaron los vínculos y la influencia de la Liga Patriótica dentro y fuera de la Capital Federal. La clandestinidad les dio la posibilidad a los miembros de la Liga Patriótica de organizarse sin regulaciones estatales y a planificar estrategias para poder defender sus ideales y también sus intereses económicos. Dicha organización no solo se centró en una  base patriótica, patri ótica, en contr contraa del movimiento obrero y ddee sus nacionalidades, sino qu quee tambi también én en el papel mediador que tuvo Yrigoyen frente a las demandas de los trabajadores en las huelgas. A fines de 1918 con el inicio de las huelgas, que desencadenarían en la Semana Trágica, la Liga Patriótica creó su primer estatuto presidido en ese entonces por Manual Carles y el contraalmirante de la Armada Domeneq García, quien en enero de 1919 al formalizar y hacer publica a la organización cede la presidencia solamente a Manuel Carles, apoyado por radicales que abandonarían las directivas del presidente Yrigoyen. Además, para ese entonces, gracias al crecimiento de “(…)  la Liga Patriótica, Manuel Carles creo una junta con 8 funcionarios que formaron un consejo ejecutivo que discutía las decisiones que tomaba el gobierno y cómo debía actuar la Liga patriótica ante los  problemas nacionales” 25  De esta manera, los miembros de la Liga Patriótica, o por lo menos aquellos que integraban los sectores productivos y comerciales, consideraba que la libertad para desarrollar sus actividades económicas no estaba garantizada, frente a un movimiento obrero que comenzaba a organizarse y ejercer presión real sobre la patronal.

25

 MacGee Deutz, Sandra. Ídem. Pág. 120 20

 

 

Capitulo IV Yrigoyen y la Semana Trágica (1919)

Antecedentes

Desde 1918 se produce una recuperación económica en sectores rurales exportadores de cereales, aunque el mercado de carnes y lanas se contrajo. La recuperación urbana no fue de la misma magnitud, por lo que los salarios se redujeron un 38 % en la provincia de Buenos Aires y el costo de vida subió un 71%. 26  La llegada de inmigrantes europeos a la Argentina dio al movimiento obrero la posibilidad ampliar cuantitativamente su organización . “Sólo en Buenos Aires, el número de huelgas y de huelguistas ascendió, respectivamente, de 80 y 24.300 en 1916 a 367 y 309.000 entre 1918 y 1919. ”27  En noviembre de 1918, el fin de la Primera Guerra Mundial, posicionó a los integrantes de la Liga Patriótica a favor de los países aliados, ya que ellos, en especial el capital británico contribuía a las empresas portuarias y agrícolas que defendían sus miembros, sumado a la  política de negociación negoci ación en pos de m mejorar ejorar las condi condiciones ciones laborales ddel el movimiento obrero. Yrigoyen, sin tomar en cuenta las criticas de diputados y senadores, como de miembros de la Sociedad Rural y la Cámara de Comercio, permitió que la Liga Patriótica comience a reprimir, con sus brigadas civiles rompehuelgas las manifestaciones que desde diciembre de 1918 comenzaron a surgir regularmente en la Ciudad de Buenos Aires. El sector metalúrgico desde principios de 1918 exigió mejores salarios y beneficios dentro de los talleres e industrias. Si bien la primera huelga en los talleres Vasena fue en abril de 1918, a partir de entonces, los obreros, apoyados por sus sindicatos, comenzaron a realizar reclamos por mejoras salariales y de trabajo. Dichos reclamos fracasaron y al no cumplir el cometido de sus trabajadores, dividió a la Federación Obrera Metalúrgica (FOM) en dos. Se creó, la Sociedad de Resistencia de obreros Metalúrgicos (SRMU) que recibió apoyo del movimiento obrero y de los sindicatos  portuarios e industriales industri ales de la Ciud Ciudad ad de Buenos Aires. Entre octubre y noviembre de 1918 las huelgas metalúrgicas fueron encabezadas por la SRMU o apoyadas por los mismos. El 2 de diciembre de 1918 los trabajadores de los talleres metalúrgicos Vasena declararon huelga. La empresa estaba ubicada en el barrio de San Cristóbal y en el barrio de Pompeya tenían galpones de almacenamiento que permitían el abastecimiento de los talleres. La ubicación de los talleres se encontró dentro de los llamados barrios obreros, cuyos integrantes eran, inmigrantes italianos, españoles, rusos y judíos. La SRMU tenía su sede 26

 Bilsky, Edgardo. La Semana Trágica. Buenos Aires. Razón y Revolución. 2011. Pág. 190

27

 Bilsky, Edgardo. Ídem. Pág. 191 21

 

 

sindical en el recorrido de los transportes entre los galpones y los talleres metalúrgicos por lo que la huelga se organizó desde dicha sede interrumpió la producción, el traslado y la distribución, por lo que los talleres Vasena no podían poner en marcha su producción. Una vez realizada la huelga, el sindicato realizó una carta petitoria que el dueño de los Talleres metalúrgicos Alfredo Vasena, miembro de la Liga Patriótica, negó recibir. “La familia Vasena apostó a quebrar económicamente a los huelguistas recurriendodela  a rompehuelg rompehuelgas as y civiles armados a provistos la la Asociación  Asociación  Nacional Trabajo  brigada perteneciente la Liga por Patriótica, cuyos integrantes eran policías en actividad, retirados y civiles armados . Creado y dirigido ese año por el entonces presidente de la  la  Sociedad Rural 28 Argentina Joaquín de Anchorena”   El sindicato y el movimiento obrero siguieron con su postura de huelga con enfrentamientos a las brigadas rompehuelgas que no podían llegar a los talleres, ya que se encontraban tomados por sus trabajadores. El apoyo a los huelguistas por parte de los vecinos del barrio y la llegada de miembros de otros sindicatos, como el marítimo y el  portuario, derivó en la cre creación ación de patrull patrullas as de trabajador trabajadores es que cuidaban los acc accesos esos a los talleres y galpones Vasena. Diez días después del inicio de la huelga en los talleres Vasena, el apoyo al movimiento obrero continuó por parte los vecinos de los barrios linderos y de diversos sindicatos, agregándose frigoríficos y transportistas. La organización del movimiento llevó a la fabricación de barricadas en las calles y armas caseras. Por su parte, la Liga Patriótica  propuso la intervención de la policía y el ejército para desalojar a los trabajadores, aunque el presidente Yrigoyen no aceptó durante todo diciembre la intervención de estos, a la vez que comenzó a recibir emisarios británicos dueños de sectores transportistas y frigoríficos  para pedir la resolución resolu ción del conflict conflicto. o. Al recibir la negativa de intervención del presidente, se empezaron a entregar armas a los movimientos rompe huelgas para que actúen contra los huelguistas. Desde el 13 de diciembre de 1918 se produjeron hechos de violencia cuyo método era el de utilizar los camiones de los talleres para llegar a las concentraciones en la vía pública del movimiento obrero, y disparar desde los mismos. Luego descendían de los medios de transportes y golpeaban a los huelguistas. Los acontecimientos violentos duraron más de un mes, dejaron decenas de muertos huelguistas, vecinos, niños y adultos. La policía y las brigadas rompe huelgas sufrieron  bajas en los enfrentamientos por lo que Yrigoyen pidió a la policía bajo la orden del teniente Domeneq que detenga los enfrentamientos y pare la violencia. La policía no detuvo la violencia, sino que proveía de municiones y personal a las  brigadas rompe huelgas como también se producía el asesinato en la vía pública de inmigrantes judíos y del movimiento overo en general. 29 

28

 Oddone, Jacinto. La Semana Trágica. Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires. Líbera. 1975 Págs. 403-414. 29

  Bilsky, Edgardo. Op cit. Pág. 99 22

 

 

La Semana Trágica

El 7 de enero de 1918 la Dirección General del Trabajo bajo la orden de Yrigoyen y los reclamos de las empresas británicas representada por miembros de la Liga Patriótica,  pidieron a Vasena(12% que acepte recibiry reducción a los l os huelguistas entablarentre diálogo y que co conceda nceda ciertas demandas de aumento de horaspara de trabajo, otros). El papel de la policía sería el de impedir que se realicen más conflictos en las calles alrededor de los talleres y depósitos, lo que generó un fuerte desacuerdo de los sectores conservadores, ya que de esta manera se demostró la poca acción para defender sus intereses por parte del gobierno. Desde el Congreso, los diputados radicales aliados a la Liga Patriótica emitieron un comunicado para llamar a confiar en el accionar de las fuerzas y buscar que el movimiento obrero, en huelga, retome sus actividades. Adolfo Vasena no aceptó a los delegados, ya que este se entrevistó con suboficiales de las Fuerzas Armadas, en la sede de la Sociedad Rural Argentina, diputados y senadores. Lo que demostró cómo los sectores conservadores ejercerían presión al gobierno, para lograr que este aplique las medidas represivas pertinentes. El 7 de diciembre se produjo, por un lado, un cortejo fúnebre hacia el cementerio de la Chacharita con los muertos a causa de la represión policial, delante de ellos y detrás se encuentran custodiados por trabajadores armados, y por el otro, se iniciaron movilizaciones organizadas que derivaron en la huelga general, en diferentes sectores industriales de la Ciudad de Buenos Aires. Las huelgas trajeron enfrentamientos en los que se incendiaron talleres, tranvías, se reprimió y mató a oficiales de la fuerza policiales y las brigadas rompehuelgas. El teniente de la Policía, Luis Dellepiane, ordenó desde Campo de Mayo, la movilización de las fuerzas  policiales y militares para reprimir sin orden directa del presidente Yrigoyen al cortejo fúnebre y generó un enfrentamiento obrero entre trabajadores y policías que se desencadenó en toda la ciudad. “Durante los últimos disturbios de Buenos Aires, el comandante y teniente, tomó la responsabilidad de reestablecer el orden. Sin instrucción al respecto del  presidente”.30  A partir de la intromisión de las Fuerzas Armadas, el día 7 de enero de 1919 se dio inicio a la llamada Semana Trágica, donde el presidente Yrigoyen, tras el inicio de la misma, recibía mensajes negativos de la prensa y “(…) presiones de los sectores más conservadores. Las noticias sobre la evolución violenta dentro de las huelgas hicieron que el presidente de la Liga Patriótica, en conjunto con el embajador inglés, pidan una entrevista con Yrigoyen  para debatir la situación” 31 . Desde el día 9 de enero, el gobierno reunido en sesión permanente, ordenó la movilización de las tropas. Dellepiane fue el encargado de dirigir a las fuerzas y comenzó a reprimir al movimiento obrero desde los alrededores de los talleres Vasena y luego en las huelgas y 30

 Carta de embajada francesa en defensa de Luis Dellepiane. En: Bilsky, Edgardo. Idem. Pág. 118

31

  MacGee Deutsch, Sandra. Op cit. 2003. Pág. 260 23

 

 

tomas localizadas en distintas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, la movilización de la  policía y la creación de cuarteles temporales del ejercito y granaderos para actuar con m mas as rapidez y no esperar la llegada desde Campo de Mayo. Los días posteriores al inicio de la Semana Trágica continuaron con la represión por parte de las fuerzas armadas y las brigadas rompehuelgas, pero también con la unión de sindicatos de trabajadores del Estado, del correo. El enfrentamiento armado se realizaba en laDentro vía pública de laslosfábricas y talleres. de loso dentro conflictos, miembros de la Liga Patriótica participaban con las Fuerzas Armadas y perseguían a aquellos inmigrantes que no hablaran español, judíos, rusos y aquellos que creían que participaban de agrupaciones anarquistas y comunistas. El movimiento obrero, para contrarrestar los ataques represivos de las Fuerzas Armadas, atacó varias dependencias policiales y oficinas del correo, para detener las comunicaciones con el ejército. Como respuesta, se destruyeron sedes sindicales y el Ejército ocupó las instalaciones ferroviarias y portuarias para poder regularizar los servicios. El movimiento obrero comenzó a quedarse sin armamento, los sindicatos comenzaron a reunirse por separado con enviados del gobierno y con el teniente Dellepiane. El 14 de enero la Ciudad de Buenos Aires comenzó a tener nuevamente servicios de tranvías y de correos. El gobierno envió delegados a Vasena para poder negociar la rendición de los trabajadores y la renegociación de sus demandas, que no serían del todo cumplidas ya que sus salarios se mantendrían, pero sus horas de trabajo serían reducidas. Los obreros volverían al trabajo el lunes 20 de enero, luego de reparar los establecimientos y maquinarias, pero comenzaron a percibir su salario desde ese día y fueron supervisados  por la policía. Dellepiane se reunió con los sindicatos de la FORA y la UOM para terminar con la huelga general y con los conflictos en la ciudad. Cuya única demanda era la liberación de los huelguistas detenidos. El teniente de la policía, si bien aceptó las demandas de los sindicatos, ordenó la intervención y destrucción de sedes anarquistas y de la redacción de su diario La Protesta. Además, en las sedes sindicales de la Fora V se detuvo nuevamente a sus integrantes que luego fueron liberados. La FORA canceló las medidas de fuerza y se levantó la huelga general. Al no cumplir con lo acordado, Dellepiane presentó su renuncia, aunque solo por 24 horas ya que se lo convocó nuevamente por Yrigoyen, Yrigoyen , al tener en cuenta que la Cámara de Diputados aprobó la declaración de Estado de sitio con apoyo de los radicales. Ese mismo día Dellepiane apoyado por la policía y brigadas rompe huelgas organizadas  por la Liga Patriótica ingresaron al barrio de Villa Crespo y Once para despojar de sus viviendas y asesinar a rusos judíos cuyos cuerpos fueron llevados al arsenal del Ejercito en San Cristóbal.32  32

  Izaguirre, Inés, Argentina. Una larga tradición de pprácticas rácticas genocidas normalizadas. Extraído de http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/files/In%C3%A9s%20Izaguirre%20%20Argentina%2C%20una%20larga%20%20tradici%C3%B3n%20de%20pr%C3%A1cticas%20genocid as%20%20normalizadas.pdf el día 01 de octubre 2018. 24

 

 

También el presidente Yrigoyen otorgó a la Sociedad Rural Argentina mayor autonomía en la decisión de aranceles rurales para la exportación, mejoró sus vínculos con los sectores  portuarios y envió cartas a las embajadas francesas y británicas para informarles que no dejarían que se extienda nuevamente una huelga general. Por otro lado, Manuel Carles mantuvo su puesto de oficial interventor en las provincias y se le ofreció un puesto en las bancas de senadores. Del diálogo a la represión Antes de que sucediera la Semana Trágica, la Liga Patriótica se encontró articulada y organizada desde los sectores relacionados con las fuerzas armadas, diputados, senadores y también de sectores civiles los apoyaron. Otro grupo de importancia es el que se encargaba de representar a los sectores conservadores y de alcance directo al diálogo con el presidente Yrigoyen. Con las huelgas iniciadas en octubre 1918, los sectores empresarios de la Liga Patriótica manifestaron con cartas formales entregadas por el mismo Manuel Carles al presidente, “(…) la búsqueda de eliminar a los huelguistas utilizando las fuerzas de gobierno como

apoyo para reestablecer el orden y el respeto de los intereses de la patria, como así también el control de la población judía en los barrios obreros (…)” ( …)” 33  Los dirigentes de la Liga Patriótica, al enterarse de lo sucedido en Vasena y que el  presidente Yrigoyen ordenó una acción conciliadora a través del dialogo, comenzó a concentrar sus fuerzas cerca del circulo naval y Campo de Mayo, y a enviar equipos de rompehuelgas a las fábricas y a los barrios obreros y de judíos. El apoyo de empresas extranjeras y la financiación de estos grupos también permitieron que el Teniente General Dellepiane comande el asalto a los cortejos fúnebres el 7 de enero de 1919 sin órdenes del presidente Yrigoyen, que al enterarse de lo sucedido no pudo dar nuevas directivas ya que se encontró en sesión general con diputados, senadores y embajadores europeos para discutir el accionar a partir de la huelga general y ver cómo el movimiento obrero ocupaba las calles. La prensa también exigía el accionar del gobierno ante los huelguistas, tuvo en cuenta que los diarios con alcance nacional se encontraban también bajo las directivas de la Liga Patriótica. “(…) durante meses dejó las manos libres a los revolucionarios, lo cual lo pone en contra de todo ciudadano amigo del orden. La situación es extremadamente grave, el presidente Yrigoyen sigue decidiendo por no adoptar ninguna actitud  porque depende del dialogo de su gobierno para emplear me medios dios que ddevuelvan evuelvan eell 34 orden y las garantías”.   33

 Bilsky, Edgardo. Op cit. Pág. 200

34

  Cancela, Arturo. Ante los sucesos. Diario La Nación. Pág. 8. 19/01/1919. E Enn

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_961.pdf extraído el día 17/01/2019 25

 

 

La autorización del accionar violento por parte de la Liga Patriótica y sectores extranjeros influyentes fue otorgada a partir del 9 de enero, cuando Yrigoyen ordenó el envío del Ejército en apoyo a la policía con el fin de poder recuperar las calles tomadas por el movimiento obrero, ordenó reprimir y detener a aquellos que se encontraban en huelga o que apoyaron a la misma y estableció por decreto breve el Estado de sitio que  posteriormente fue tratado por diputados. La posición miembros de que la Liga Patriótica ante de Yrigoyen, comola también accionar frente de a laloshuelga, hicieron detenga su postura diálogo ante situaciónsuy optó por apoyar la represión y persecución del movimiento obrero. De esta manera la Liga Patriótica logró colocar al presidente Yrigoyen y a su gobierno como responsable del Estado de sitio. El movimiento obrero tras la persecución y represión dejó de apoyar al presidente debilitándolo ante las elecciones provinciales y luego nacionales de los meses posteriores. Luego de la Semana Trágica, se detuvieron las relaciones con el movimiento obrero. No se utilizó en primera instancia la negociación como ocurrió antes de La Semana Trágica. También una vez que finalizó la huelga, el 19 de enero, la Liga Patriótica Argentina realizó un acto formal de iniciación como sociedad civil, autorizada por el gobierno realizaron actos en la vía pública, crearon asociaciones barriales y fomentaban la unión voluntaria como miembros activos. La creación de estatutos cuyas directivas plantearon la defensa de la patria y la colaboración con las autoridades en el mantenimiento del orden público. “Si hay fuerzas organizadas para la destrucción, sepamos oponerles fuerzas organizadas para el orden, la construcción, el progreso; si hay voces que se alzan contra la patria, hagamos que la escuela difunda sanamente el sentimiento nacional” 35  La participación de las Fuerzas Armadas dentro de la Liga Patriótica se intentó prohibir después de la Semana Trágica, pero no se creó un mecanismo para poder controlarlo, por lo que Manuel Carles permitía en sus filas a nuevos integrantes provenientes de las Fuerzas que se encontraban en oposición a Yrigoyen, por su demora en la toma de decisiones durante las huelgas de los talleres Vasena. Si bien la Liga Patriótica tenía su postura basada en la nación y la patria, en el terreno económico no pudo afianzarse por las disparidades de sus miembros, ya que los mismos velaban por intereses de sectores productivos o sociales diferentes. El apoyo extranjero a la Liga Patriótica y la importancia económica de sus inversiones en el país hizo que, una vez finalizada la Semana Trágica, Yrigoyen redacte a los embajadores de Gran Bretaña y Francia una carta donde señalaba la normalidad de la situación. Con la finalidad de demostrar que solucionó los inconvenientes en el territorio y que los líderes sindicales como también las influencias de los inmigrantes fueron detenidos. La creación de la ley de residencia permitió que se cumplan también los reclamos de La Liga Patriótica para detener el avance de los inmigrantes judíos en los barrios obreros y

35

  Carles, Manuel. Estatuto de La La Liga Patriótica. En

https://www.championsofregnum.com/forum/archive/index.php/t-55157.html extraído el día 17/01/2019 26

 

 

también para continuar con la represión a aquellos sectores del movimiento obrero que ofrecieron resistencia. Los recientes conflictos obreros en la República Argentina no fueron más que simple reflejo de una situación común a todos los países y que la aplicación enérgica de la ley de residencia y la deportación de más de doscientos cabecillas  bastaron para detener el avance del movimiento, que actualmente está “ 

36 

dominado.”  

36

 Godio, Julio. Op cit. Pág. 64 

27

 

 

Conclusión

El movimiento obrero argentino, en la primera parte del siglo XX, se conformó con la llegada de grupos de inmigrantes europeos cuyas influencias marcadas por la Primer Guerra Mundial y la revolución rusa permitieron que los sindicatos tomen mayor identidad a la hora de plantear sus reclamos y huelgas. huelgas. El triunfo de Yrigoyen en las elecciones de 1916, gracias a la reforma electoral, implicó un apoyo a sectores representados por el movimiento obrero, ya que sus propuestas se orientaron a mejoras en las condiciones de trabajo y de vida de los sectores industriales y agropecuarios. Este apoyo estuvo signado por el arbitraje mediador de los conflictos obrero/patronales, en los que mayoritariamente resultaban beneficiosos para el movimiento obrero argentino. Paralelamente, los sectores conservadores quedaron sin representación, aquellos ciudadanos herederos de partidos tradicionales previos a la reforma electoral buscaron dentro de su organización la manera de poder reclamar contra las posturas de arbitraje y diálogo que propuso el presidente Yrigoyen. La creación de la Liga Patriótica, años antes de la Semana Trágica, permitió que se amplíe el número de representantes en todo el país, pero principalmente sus miembros más destacados eran los representantes de las Fuerzas Armadas, de sectores económicos industriales y agroexportadores, y también allegados políticos del presidente. Esta organización buscó combatir no solo el accionar y la organización del movimiento obrero, sino que también se dedicó a la persecución de ciudadanos que no practicasen el cristianismo. La organización de la Liga Patriótica permitió que los ciudadanos - tanto hombres como mujeres - que no se encontraban a favor del accionar de Yrigoyen frente a las huelgas y a la recepción de inmigrantes, hallen en el movimiento la posibilidad de formar parte de una oposición, al ser parte de las brigadas rompe huelgas, al participar en colectas o en movilizaciones cristianas que también apoyaron los sectores de derecha. La heterogeneidad de sus miembros hizo que se generen diferencias económicas y  políticas por lo que qu e nunca se pudo pres presentar entar como un partido partid o político. La postura de la Liga Patriótica desde sus inicios siempre fue utilizar el accionar violento ante los huelguistas y los reclamos laborales que se le presentaban a Yrigoyen. Es por eso que sus miembros, entre ellos el presidente de la Liga Patriótica, Manuel Carles, supo ganarse la confianza de Yrigoyen y poder participar en las juntas organizativas desde 1918 en adelante.

28

 

 

La justificación de que el pueblo se revelaba   en las calles permitió que la Liga Patriótica  pueda, a través de sus miembros, presentar reclamos formales que fueron escuchados después de la intervención policial de Luis Dellepiane (miembro fundador de la Liga Patriótica) y apoyado también por intereses extranjeros. El libre manejo que tenían los miembros y brigadas de la Liga Patriótica también permitió que su accionar sea reconocido y que los sucesos de la Semana Trágica (1919) sean un punto de inflexión en las relaciones que planteó Yrigoyen frente al movimiento obrero al pasar del dialogo en primera instancia (de 1916 a 1919), a la represión de las huelgas ante los reclamos, lo que confirma la hipótesis de la presente investigación.  investigación.   La Liga Patriótica logró, mediante diferentes recursos y presiones, que el presidente Yrigoyen cambie la postura tomada desde el inicio de su mandato frente al movimiento obrero, en la medida en que hasta la Semana Trágica priorizó el diálogo y el arbitraje frente a los reclamos de las huelgas ante la patronal. A partir del 07 de enero de 1919, tras la influencia de la Liga Patriótica y de la intervención parapolicial de sus brigadas y los sectores asociados a ella, Yrigoyen perdió el control de la Ciudad de Buenos Aires y cambió su postura a una violenta y represiva, dio la orden de reprimir a los huelguistas y de perseguirlos para después declarar el Estado de sitio y leyes que permitan expulsar a los inmigrantes sin ningún tipo de diálogo.

29

 

 

Bibliografía

 

Alain Rouquié. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires. Emecé. 1981   Bellini, Carlos; Korol, Juan Carlos. Historia Económica Argentina en el siglo •



XX. Buenos Aires. Siglo XXI.2012   Bilsky, Edgardo. La Semana Trágica. Buenos Aires. Razón y Revolución.2011   Botana, Natalio. El Orden Conservador. Buenos Aires. Sudamericana. 1997 Camarero, Hernán. La cultura política en la clase obrera argentina de   entreguerras. La Plata. Anuario del Instituto de Historia Argentina. 2016.   Carles, Manuel (dir). Revista La Liga Patriótica. La Verdad. Buenos Aires ,19 de enero de 1919. En: Archivo Histórico Nacional Caja 1596, inv.: 255340. Buenos Aires   Di Mario, María Cecilia. De Crónicas y escrituras en la Semana Trágica. Buenos Aires. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperativa Floreal Gorini. 2008   Falcón, Ricardo. Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916 –  1930).   1930). Buenos Aires. Sudameriana.2000.   Fitzpatrick, Sheila. La Revolución Rusa. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005 •













 



Furet, Francois. El Pasado de Una Ilusión. Madrid. Fondo de cultura económica. 1995.   Godio, Julio. La semana trágica de enero de 1919. Buenos aires. Hyspamerica. 1993   Halperin Donghi, Tulio. Vida y muerte de la República Verdadera (1910  –   1930). Buenos Aires. Planeta. 2000.   Horowitz, Joel. El radicalismo y el movimiento popular (1916  –  1930).  1930). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edhasa. 2015.   Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires. Crítica. 1999 Lobato, Mirta. Nueva Historia Argentina. El progreso de la modernización y sus   límites. Buenos Aires. P Planeta. laneta. 2000.   MacGee Deutsch, Sandra. Contrarrevolución en la Argentina. La Liga Patriótica Argentina (1900- 1932). Buenos Aires. Universidad de Quilmes. 2003.   MacGee Deutsch, Sandra. Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile (1890  –  1939). Buenos Aires. Universidad de Quilmes. 2005.   Oddone, Jacinto. La Semana Trágica. Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires. Líbera. 1975   Ospital, María Silvia. Inmigración y nacionalismo: La liga patriótica y la Asociación del Trabajo (1910-1930). Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1994 Rapopport, Mario. Historia económica política y social de la Argentina (1880   2000). Buenos Aries. Machi. 2003   Revista La Liga Patriótica. La Verdad. 19 de enero de 1919. En: Archivo Histórico Nacional Caja 1596, inv.: 255340. Buenos Aires.   Rock, David. Argentina en el siglo veinte. Economía y desarrollo político desde la elite conservadora a Perón. Buenos Aires. Letra Gamma. 2009. •























 



Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires. Emecé.

1981.  30

 

 

Páginas de Internet.  

Blacha, Luis Ernesto. El Ernesto. El estado interventor y el control social. El caso de la Liga Patriótica Argentina. Rio Negro. Rev. Pilquen. 2011 Extraído de  de  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3789531.pdf el día 09 de mayo de 2018.   Bohoslavsky, Ernesto; Echeverría, Olga. Las derechas: las palabras y las cosas. •



Extraído de  http://ungs.academia.edu/ebohos de  el díaLa08Nación. de enero de 8. 2019 Cancela, Arturo. Ante los sucesos. Diario Pág. 19/01/1919. En   http://209.177.156.169/lib http://209.17 7.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_9 reria_cm/archivos/pdf_961.pdf 61.pdf extraído el día 17/01/2019   Carles, Manuel. Estatuto de La Liga Patriótica. En https://www.championsofregnum.com/forum/archive/index.php/t-55157.html extraído el día 17/01/2019   Cepeda Matías. La Liga Patriótica y la construcción de nuevos ciudadanos. Mendoza. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad  Nacional de Cuyo. 2013 Extraído de  de  http://cdsa.aacademica.org/000-010/751.pdf el día 09 de mayo de 2018. Estatuto de La Liga Patriótica. Extraído de   https://www.championsofregnum.com/forum/archive/index.php/t-55157.html el día 17 de enero del 2019   Izaguirre, Inés, Argentina: Una larga tradición de prácticas genocidas normalizadas. Extraído de http://www.apdhargentina.org.ar/sites/default/files/In%C3%A9s%20Izaguirre%20%20Argentina%2C%20una%20larga%20%20tradici%C3%B3n%20de%20pr%C3%A1 cticas%20genocidas%20%20normalizadas.pdf cticas%20genocidas%2 0%20normalizadas.pdf el día 01 de octubre 2018. •









  Ley 8871. Ley General de Elecciones. 1912. Disponible en: http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/wdebates/Ley-08871-Debate-LeyElectoralS%C3%A1enz-Pe%C3%B1a.pdf ElectoralS%C3%A1enz -Pe%C3%B1a.pdf extraído el día 12 de septiembre de 2018   Man Laura, Historia del Movimiento obrero y del sindicalismo en Argentina.   •



Extraído de http://trabajo.gob.ar/downloads/formacionSindical/Historia%20del%20Movimiento%20 Obrero%20y%20del%20Sindicalismo%20en%20la%20Argentina.pdf el día 10 de enero de 2019   Moscatelli, Mirta. La Liga Patriótica Argentina, Una Propuesta nacionalista a la conflictividad social de la década de 1920. Rosario. Universidad de Rosario. 2014. Extraído de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/liga-patrioticaargentina-propuesta-nacionalista-frente-conflictividad-social-decada1920/id/48007401.html el día 11 de mayo de 2018   Recorte de diario La Capital del 25 de mayo 1918. Extraído de https://www.lacapital.com.ar/secciones/informacion/semanatragica.html el día 05 de octubre de 2018 •



31

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF