La Joya Antigua
September 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Joya Antigua...
Description
Universidad Nacional de “San Agustín” Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Edafología
Profesor: Ing. José Flores Mayori Estudiantes:
-2018-
1
Índice ...................................................................................................................................................... ........................................... 4 Introducción ............................................................................................................
CAPÍTULO I ........................................................................ .............................................................................................................................................. ............................................................................. ....... 4 .................................................................. .......... 4 CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTI CAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................
1. Ubicación ............................................................................................................... .............................................................................................................................................. ................................ 4 ...................................................................................................................................... 5 2. Vías de Acceso ......................................................................................................................................
3. El Medio Natural ........................................................................................ ................................................................................................................................... ........................................... 6 3.1.
.............................................................................................................................. .................. 6 Geomorfología .............................................................................................................
3.2.
........................................................................................................................................ .......... 6 Geología ..............................................................................................................................
3.3.
............................................................................................................................................. 6 Clima .............................................................................................................................................
................................................................................................................................................... ........................................... 7 CAPÍTULO II .........................................................................................................
MATERIALES Y MÉTODO ............................................... ..................................................................................................................... ............................................................................. ....... 7 .............................................................................................................................................. 7 1. Materiales ..............................................................................................................................................
1.1.
Material cartográfico ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... 7
......................................................................................................................................... 7 Material cartográfico .........................................................................................................................................
1.2.
Material Temático........................................................ .......................................................................................................................... .................................................................. 7
.............................................................................................................................................. ..................... 7 Material temático ..........................................................................................................................
2. Métodos .......................................................................................... ................................................................................................................................................. ....................................................... 7 ............................................................................................................................................................. 7 Métodos .............................................................................................................................................................
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. 8 ..................................................................................... ............................................................................. ....... 8 FISIOGRAFÍA DE LOS SUELOS DEL SUELO ...............
1. Generalidades ........................................................................................................ ........................................................................................................................................ ................................ 8 1.1.
................................................................................................................... ....... 8 Unidades fisiográficas ............................................................................................................
.................................................................................................................................................. ....................................................... 9 CAPÍTULO IV ...........................................................................................
CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ........................ .......................................................................................... .................................................................. 9 ................................................................................................................ .................................................................. 9 1. Origen y formación de suelos ..............................................
VOLCANICO CHOCOLATE ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 9 ................................................................................................................................ .................................................... 12 12 Descripción de perfiles ............................................................................
CAPITULO V ........................................................... .............................................................................................................................. ...................................................................................... ................... 13 13 .................. 13 13 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USOS MAYOR ..................
1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 13 1.1.
................. 13 Categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor ................. 2
1.2.
Clase de capacidad de uso mayor de las tierras ............................................. ........................................................................... .............................. 13
................................................................................................................................... .............................. 13 13 Textura de los suelos .....................................................................................................
Rocosidad .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... 13 ........................................................................................................................................................ ................ 13 Drenaje ........................................................................................................................................
Pendiente ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... 13 ................................................................................................................................................ ..... 13 Microrelieve ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................ ......................................... 13 Erosión ................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ..................................................... 13 CAPÍTULO VI ........................................................................................... ......................................... ..... 13 ESTUDIO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE LA JOYA ANTIGUA ....................................
Conclusiones.............................................................. .................................................................................................................................... ...................................................................................... ................ 14 La importancia de los proyectos parten de las necesidades que se tienen de satisfacer, así mismo, la importancia de este proyecto de irrigación radica en el hecho de que existe una población con las que se pueden generar nuevas fuentes fuentes de desarrollo que sean favorables favorables para la región y como como consecuencia para el .......................................................................................................................................... ................... 14 desarrollo del país. ........................................................................................................................
............................................................................................................................................ ............................................................... 15 15 Recomendaciones ............................................................................. ..................................................................................................................................................... .............................. 15 Bibliografía ........................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ ................ 15 Anexos .............................................................................................................................................
3
Introducción El presente trabajo de un estudio de los suelos de la Joya y Majes, en la Provincia de Arequipa, con fines educativos, para poder ver así los perfiles que se desarrollan en diferentes condiciones de agricultura. (AQUÍ Falta ) XD
CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTIC AS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 1. Ubicación La Joya está ubicada en el sur del Perú, al oeste de la ciudad de Arequipa, forma parte de la provincia de Arequipa del departamento y Región de Arequipa (figura. 2.1). El distrito de La Joya se encuentra a una altura entre los 1,169 y 1,665 metros sobre el nivel del mar. Las pampas de La Joya se extienden hacia el oeste de la ciudad de Arequipa ver Figura N°1 a una distancia aproximada a los 65 kilómetros, se presentan como una planicie ligeramente ondulada, compuesta de salitre, cantos rodados, cascajo, piedra y arena. El servicio Arequipa-El Pedregal en temporada de invierno es la ruta más solicitada, mientras que en verano es la Tercera Ruta más solicitada después de Camaná y Mollendo. Gran cantidad de Buses y Minivans ofrecen el servicio.
4
Figura N°1: Mapa de A Joya - Arequipa
2. Vías de Acceso Se accede al Distrito de La Joya desde la ciudad de Arequipa por medio de la Panamericana sur en un trayecto que dura un promedio de 1 Hora.
Carretera Arequipa-Kilómetro 48-El Cruce-La Joya: Correctamente asfaltada y señalizada, se sale por Uchumayo siguiendo de frente hasta llegar al Kilómetro 48, donde se toma el camino de frente(el de la izquierda va a Mollendo, Moquegua y Tacna), hasta llegar a El Cruce donde se toma el desvío hacia la derecha pasando por las extensas planicies y chacras del Valle de La Joya hasta llegar al centro poblado.
Carretera Arequipa-Yura-La Joya(en construcción): Actualmente se está dándose los últimos detalles para su apertura, llamada la carretera más recta de todo el país, conduce directamente hasta el poblado de La Joya. Gran cantidad de buses y Minivans ofrecen el servicio Arequipa-La Joya y viceversa.
5
3. El Medio Natural 3.1.
Geomorfología
Geológicamente la Joya está ubicada en el segmento de Arequipa del Batolito de la Costa, el Geológicamente Batolito de la Costa está constituido por cientos de plutones individuales, agrupados en un número limitado de súper-unidades súper-unidades (pitcher 1974). Geográficamente está está dividido a lo largo del batolito en 5 grandes segmentos, caracterizado cada súper-unidad por un ensamble litológico particular (Cobbing et 1977) el segmento de mayor longitud es el de Arequipa con 900km. De largo con una secuencia sedimentaria con rocas de edades que van desde el Precámbrico hasta el Cenozoico. esta región esta petrográficamente está compuesta por una intercalación de lavas andesiticas porfiriticas con niveles silico - clásticos representados por areniscas cuarzosas de grano medio, arcosas, areniscas de grano fino grises, limo areniscas con cemento calcáreo, limolitas y lutitas gris pertenecientes al batolito de la costa, intruidas por las súper unidades Linga y Tiabaya caracterizadas por mozodioritas, dioritas faner0ticas, dioritas porfir0ticas de grano medio, gabros y dioritas porfiriticas de grano grueso, teniendo estas descripciones un alcance distrital. En la inmediación de el alto majes suele aparecer algunas muestras de obsidiana, mientras que en la zona arqueológica denominada “el alto huacan” suelen abundar alguna rocas que serían
consideradas raras en otros lados como gabro, también se puede encentra gabro olivinicio, Olivino cristalizado y algunas rocas con pirita masiva raramente..
3.2.
Geología
En el sector conocido como Kilómetro-48 se pueden encontrar buenos ejemplares de Ignimbrita y Diorita, el Basalto suele aparecer muy raramente. Cerca a la Planta de Tratamiento de Aguas al Norte del poblado de La Joya se pueden encontrar muy raramente Andesitas y Cuarzo. Rumbo al Anexo de San Camilo se puede encontrar Rocas Ígneas mezcladas con Cobre, Cuarzo Lechoso, Cuarzo Ahumado, Ahumado, también aparecen muy raramente rocas de Riolit Riolita. a.
3.3. Clima La joya están en la zona ccostera ostera de Arequipa por lo cu cual al su clima es de tipo desé desértico rtico (cálido y seco) y la temperatura anual media es de 18°C y una temperatura oscilante entre 15.7°C (Julio y Agosto) a 23°C (Enero a Marzo). Predominan los vientos alisios, que en el día se desplazan de sur a noreste, y de noche de norte a sur, la velocidad más predominante, se da en horas de 4:00 a 6:00 de la mañana. Región de clima desértico donde las precipitaciones pluviales son escasas e irregulares, con promedios anuales anuales entre 2 y 12 mm, la humed humedad ad relativa media eestá stá entre los 60% y 90%.
6
CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODO 1. Materiales 1.1.
Material cartográfico
Material cartográfico En el desarrollo del presente estudio, se han considerado diversas actividades, a las cuales se les ha agrupado en etapas para su mejor evaluación. Estas etapas se han dividido en: Preparación y Campo. La etapa de preparación ha comprendido de recopilación, análisis y estudio del material disponible correspondiente correspond iente al estudio de la zona, en este caso la Joya Antigua. Igualmente se preparó y discutió el plan general de trabajo correspondiente a las etapas, las cuales se ajustan a la metodología y especificaciones. Se determinó también la ubicación de la zona de estudio, así como las fichas del perfil del suelo, material para su ejecución.
1.2.
Material Temático
Material temático LIBRETA DE ANOTACIONES 03 FICHAS DE LECTURA DE LA FISIOGRAFIA Y 03 PERFIL DEL SUELO SOMBRERO CELULAR CON GPS CAMARA FOTOGRAFICA BOLSAS DE MUESTREO DE SUELOS LAPICEROS AGUA
2. Métodos Métodos Para la ejecución de las diversas etapas se han considerado el trabajo en equipo, todas ellas revisadas r evisadas y orientadas a los fines del estudio y a la realidad de nuestro medio. 7
El esquema de trabajo y especificaciones especificaciones la utilización de:
Cinta métrica Una brocha mediana Acido Fotografías con buena resolución Ficha de perfiles de suelo
Los trabajos fueron realizados por nuestro docente del curso y por nuestros compañeros Primero se realizó la calicata luego se pasó a limpiar un poco con la brocha una pared de la calicata para así poder identificar el tipo de suelo e incluso se le agrego acido a cada tipo ti po de horizonte para tener más información sobre ella inmediatamente se pasó a medir la calicata, para finalizar se le tomo fotografías y de ahí se pasó la información para poderlas anotar en nuestra ficha de perfiles.
CAPÍTULO III FISIOGRAFÍA FISIOGRAFÍ A DE LOS SUELOS DEL SUELO 1. Generalidades 1.1.
Unidades fisiográficas
riberaa del del mar Comprende la faja de terreno hasta de 5 km de ancho que se desarrolla entre la riber y la cota de 400 m. aproximadamente. aproximadamente. Tie Tiene ne relieve bajo y pendiente pendiente suave (5-6°) al WSW. El límitee oriental es bien definido y está señalado por un límit u n fuerte cambio de pendiente en la topografía. topografía. Dentro de esta unidad la línea de costa está formada esencialmente por acantilados que q ue en muchos casos sobrepasan los 80 m. de altura. altur a. Además se caracteriza caracteri za por una suce- sión de pequ pequeña eñass ensenadas, ensena das, puntas puntas y formas intermedias, intermedias, similares a los aparatos morfológ morfológicos icos descri descritos tos por Lisson (1915) bajo la denominción de tinajones, chiras, etc. etc. La mayor parte de esta unidad se ha modelado sobre rocas gnéisicas, dioríticas y graníticas, fundamentalmente por abrasión marina (Fig. fundamentalmente (Fig. 3). En algunos lugares está cubierta cubierta por acumulaciones de material arcilloso de color amarillento, y en otros, por pequeñas terra- zas aluviales, marinas y detritos de talud. t alud. COORDILLERA COSTANERA Está representada por una cadena de cerros orientada en dirección Sureste-Noroes- te, para pa ralel lelaa al lit litora oral.l. Est Estaa uni unidad dad tien tienee un anc ancho ho ap aprox roxima imado do de 20 km y su may mayor or ele eleva vació ciónn es de 1,667 m. en el cerro La Huata. Huata. presenta una topografía bastante bastante accidentada accidentada por estar cortada por El flanco que mira al Pacífico presenta una serie de quebradas quebradas profundas, profundas, entre ellas: ellas: Guerreros, Centeno, San José José y Quilca. Por esta última discurre el río homínimo que ha labrado un cañon de cerca de 600 metros de profundidad, con flancos que se aproximan a la vertical. En contraste, la parte superi superior or de esta cadena de cerros ofrece una superficie algo al go ondulada, con valles anchos de fondo plano y colinas colinas 8
suaves, típicos de una topografía topografía madura. madura. El borde oriental oriental está caracteriz car acterizado ado por po r colinas coli nas suaves, rasgos típicos bajass que enci baja encierran erran peq pequeña ueñass pam pampas, pas, en parte cone conectad ctadaa con la pla planic nicie ie co costa stane nera. ra. anterior, está conformada por rocas gnéisicas, granitos y diques Esta unidad, al igual que la anterior, pegma pe gmatític títicos, os, par parcia cialme lmente nte cub cubier iertos tos por arc arcilla illas, s, limo limoss y are arena nass que que oca ocasio sional nalmen mente te tienen de 100 a 150 cm. de grosor, tal como se aprecia en los lo s cerros Calahuani, Cal ahuani, Miramar, Pampa Blanc Blanca, a, etc. Esta cobertura permite en épocas épocas de lluvias el crecimiento crecimiento de los pastos de las l as lomas que sirven de invernaderos en ciertas épocas del año. año. PAMPAS COSTANERAS unidad geomorfológic Esta unidad geomorfológicaa se desarrolla desarrolla entre el flanco orienta orientall de la Cordillera de la Costa C osta y las estribaciones andinas, a altitudes de 1,000 m. a 1,600 m. Tienen un ancho promedio de 40 km y está caracte caracterizada rizada por extensas pampas pampas que ascienden muy suavemen- te hacia h acia el Noreste. En general general este territorio es desértico desértico y sin vegetación. vegetación. Los valles valles de los ríos r íos Sihu Sihuasy asy Vitor Vi tor son so n angostos y profundos, pr ofundos, sus s us lechos quedan qu edan a 600 m. más o menos, debajo de la superficie de las pampas. pamp as. Esta unida unidadd se ha consti constituido tuido princ principalm ipalmente ente sobr sobree roc rocas as de la fo forma rmació ciónn Moq Moqueg uegua ua que se encuentra en gran parte cubierat por material aluvial, aluvial, arenas eólicas, etc. etc.
CAPÍTULO IV CLASIFICACIÓN CLASIFICAC IÓN NATURAL DE LOS SUELOS 1. Origen y formación de suelos VOLCANICO CHOCOLATE Con este nombre estratigráfico se describe una secuencia de rocas volcánicas con intercalaciones de clásticos, cuya sección sección típica aflora en las canteras de Chocolate, a 20 km al Noro No roes este te de la ci ciuda udadd de Are Arequ quip ipa, a, do donde nde fue fueron ron es estud tudiad iadas as in inic icia ialme lmente nte por Je Jenk nkss (1 (194 948) 8).. En el área investigada investigada se han reconoc reconocido ido varios afloramientos del Volcáni Volcánico co ChocoChoco- lat late. e. Los principales principal es se encuentran en el borde sur del cuadrángulo cu adrángulo de La Joya, de donde pasan en forma ininterrumpida al cuadrángulo de Punta de Bombón. Bombón. Una exposición más peque pequeña ña se encuentra en el borde norte del mismo cuadrángulo, a unos 3 km al NW de Cerro C erro Verde y cerca al túnel de Tiabaya. Tiabaya. El volcánico Chocolate sobreyace con débil discordancia a los sedimentos de grupo Yamayo (parte alta del puente Fiscal), otras veces se apoya directamente con discordancia angular sobre las rocas gnéisicas gnéisi cas del Complejo Basal (ladera (lader a derecha del valle de Tambo, Tambo, Abra de Tiabaya). El contacto superior es una discordancia con las calizas Socosani (Cerro Nicholson), o está cubierto con igual relación por los clásticos del grupo Yura y formaciones más m ás modernas. modernas. 9
La litología del afloramiento más meridional Qda. Fiscal) meridional (margen derecha de la Qda. consiste de derrames andesíticos andesíticos y dacíticos de color gris a gris oscuro, en bancos gruesos. En las partes inferiores el volcánico es mayormente andesítico con numerosas amígdalas rellenadas de calcita; los derrames superiores son afaníticos y porfiríticos, en estos últimos se distinguen distingu en fenos de plagioclasas plagioclasas,, hornblenda hornblenda y biotita. A lo largo largo del contacto con los intrusivos intrusivos se nota un ligero metamorfismo metamorfismo consistente consistente en silicificación silicificación y piritización. El grosor estimado de este afloramiento es de 1,000 metros. metros. En los cerros Tres Puntas ubicados en el borde SE de la pampa La Joya, el volcánico Chocolate consiste de andesitas porfiríti porfiríticas cas grises, en la parte inferior de la sección se inter- calan c alan areniscas arcósicas arcósicas de grano medio y color pardo, etos clásticos en algunos niveles contienen lamelibranquios lamelibr anquios inidentificables. inidentif icables. En el tope de la misma sección se reconocen lentes de caliza gris claras con restos de corales. corales. En el contacto con la granodiorita las andesitas se presentan metamorfizadas, notándose manchas de metavolcánicos con ligeros bandeamientos. bandeamientos. calizas, y los En el Abra de Tiabaya las andesitas tienen hasta tres horizontes delgados de calizas, apófisis de rocas intrusivas que lo atraviesan han originado aureolas de metamorfismo. metamorfismo. m. En La Joya el Volcánico Chocolate tiene un grosor no mayor de 1,500 m. sedimentarios, por su mal Edad y correlac correlación.ión.- Los fósiles hallados en los horizontes sedimentarios, estado de conservación no han sido útiles para determinar la edad de la formación. Sin embargo, sabemos que el Volcánico Chocolate sobreyace con discordancia paralela al grupo Yamayo asignado al Triásico superior-Jurásico superior-Jurásico inferior, inferior, e infrayace con igual relación a la formació formaciónn Socosani de edad toarciana a bajociana. Esta posición estratigráfi estrat igráfica ca ubica a la form formació aciónn en el Liásico inferior a medio. medio. El volcánico Chocolate de La Joya es equivalente a las unidades descritas con igual nombre en el área de Arequipa, en Punta de Bombón y Clemesí. Regionalmente se le correlaciona en parte con la formación Junerata del área de Pachía y Palca (Wilson y García, 1962), asignadaa al Triásico superior-Liásico asignad superior-Liásico inferior; inferior; también se le l e correlaciona correlaciona con el volcá- nico ni co Chala Cha la de edad Liásico inferior, inferior, descrito por J. Garayar (1961). (1961).
FORMACION SOCOSANI En la Joya la formación tiene un pequeño pequeño afloramiento afloramiento en el Cerro Nicholson, Nicholson, ubica- do d o en el borde Norte del cuadrángulo. Litológicamente consiste de una secuencia calcárea cuyos niveles inferiores están recristalizados a mármol de grano gr ano fino y color grisáceo; en la parte media se exponen calizas pizarrosas de color gris oscuro que pasan a calizas gris ver- dosas do sas con venas de dolomita hacia haci a el tope. Las calizas Socosani sobreyacen sobr eyacen al Volcáni Volcánico co Chocolate y están afectadas por los intrusivos del batolito de La Caldera. Caldera. El afloramiento se extiende en forma fo rma ininterrumpida hacia hacia el cuadrángulo de Arequipa, donde donde Jenks (op.cit), (op.cit), cerca de la l a estación de Tiabaya, Tiabay a, ha medido 426 m. de grosor. grosor. Edad y correlación.- La fauna encontrada por el suscrito en la localidad típica (margen derecha del río Yura) incluye las siguientes especies: Myophoria sp., Vola alata., Rhynchonella subtetraeda, Rhynchonella sp., equinoideos y lamelibranquios indeterminables. 10
(clasificación de la Dra. R. Rivera). Rivera). Por otro lado, V. Benavides (1962) ha colectado de otro afloramiento ubicado en la garganta del río Chili, aguas arriba de la bocatoma de la planta hidroeléctrica de Charcani, los siguientes fósiles : Dactylioceras sp., Zugodactylites Zugodactylites sp.* , Phymatoceras sp., Graphoceras sp., Sonninia sp. y Belemnopsis Belemnopsis nov.sp. nov.sp. Según estos datos paleontológicos dicho autor con- sidera la edad de la formación Socosani Socosani comprendida entre entre el Liásico superior y el Bajociano inferi inferior or a medio, edad edad que también asumimos para los afloramientos de la formación formación en el área de La Joya. Joya. 1
Las calizas Socosani se correlacionan en parte con las formaciones Pelado y San Francisco del área de Pachía y Palca, con la formación Río Grande del área de Nazca, así como con la formación Condorsinga de los l os Andes centrales. centrales. VOLCANICO SENCA
En La Joya el Volc Volcáni ánico co Sencca Sencca reposa mayormente sobre la formación Moquegua Moquegua con discordancia erosional, otras veces se le encuentra sobre la superficie truncada de los intrusivos del batolito de la Caldera. Caldera. Superiormente queda queda cubierto en forma parcial por depósitos del Cuaternario reciente. reciente.
Edad y correlación.- Para asignar una edad al Volcánico Sencca nos valemos simplemente simpleme nte de su posición estratigráfica estratigráfica.. En el área de La Joya los tufos Sencca superyacen superyacen a la formación Moquegua Moquegua y están parcialmente parcialmente cubiertos cubiertos por materiales materiales del Cuaternario. Cuaternario. Los nivel ni veles es superiores de Moquegua se consideran consid eran del Plioceno inferior, en consecuencia, los l os tufos Sencca son de edad más moderna. En la localidad típica Mendívil Mendívil (1965) encuentra al Volcánico Sencca encima enc ima de la formación Maure del Plioceno o quizá del Mioplioceno, y debajo de la formación Capillune Capillune que la supone del Plioceno superior superior;; por lo tanto tanto ubica ubica al volcánico volc ánico Sencca Senc ca en el Plioceno Pliocen o medio a superior, edad que también asignamos para los afloramientos Sencca del área de La Joya. Joya.
11
Descripción de perfiles
12
HORIZONTES
CAPITULO V SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USOS MAYOR 1. Aspectos Conceptuales 1.1.
Categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor
1.2.
Clase de capacidad de uso mayor de las tierras
Textura de los suelos Rocosidad Drenaje Pendiente Microrelieve Erosión
CAPÍTULO VI ESTUDIO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE LA JOYA ANTIGUA En la actividad agrícola los cultivos de mayor importancia son: alfalfa, arroz, maíz chala, cebolla, papa, frijol grano grano seco, tuna – cochinilla, cochinilla, ajo, olivo, quinua, trigo, maíz amiláceo. Los suelos de Arequipa en su mayoría son suelos de textura gruesa y medianamente finos; y con clima seco hace que la cantidad de materia orgánica que posea nuestro suelo sea mínima, se busca mediante irrigaciones que esta cantidad aumente, el laboreo permite que estas condiciones cambien. cambien. Los suelos de La Joya Antigua se han desarrollado geológicamente sobre el conglomerado aluvial pleistocénico, ligeramente consolidado y en la parte superior, cubierto por depósitos eólicos o aluviales entremezclados con material de origen volcánico, presentándose series de entizoles y aridizoles en el sistema "SoilTaxonomy".
13
CARACTERISTICAS CARACTERISTI CAS DEL SUELO
F UENTE UENTE : PROYECTO PROY ECTO DE DE IRRIGACI IRRI GACION ON PAMPA PAMP A LA LA JOYA JOYA AREQUIPA AREQU IPA E. E. P P INO RODRÍGUEZ CEDULA DE CULTIVO Las áreas de cada cultivo junto con su respectivo periodo vegetativo es la siguiente para cada cultivo de acuerdo a su periodo vegetativo, y lo l o ubicaremos en la cedula de cultivo: cultivo :
Para conseguir esta meta podemos contar con las poblaciones cercanas a una fuente de agua y que se dediquen netamente a la agricultura para lo cual el agua cumple un papel primordial en su desenvolvimiento, en este proyecto se utilizara como fuente las aguas del río Chili, que beneficiará al sistema de cultivo Pampa La Joya que han sido olvidados por la falta de agua generando así el desarrollo de la agricultura en dicha zona.
Conclusiones
La importancia de los proyectos parten de las necesidades que se tienen de satisfacer, así mismo, la importancia de este proyecto de irrigación radica en el hecho de que existe una población con las que se pueden generar nuevas fuentes de desarrollo que sean favorables para la región y como consec consecuencia uencia para eell desarrollo del país.
14
Recomendaciones
Bibliografía
Rodriguez, E. P. Proyecto P. Proyecto de Irrigación Pampa La Joya Arequipa. Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4133/AGmariea034.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2016/arequipa/eerarequipa-2016-lozada.pdf
Anexos
15
View more...
Comments