La Intertextualidad en El Discurso Del Poder

August 9, 2017 | Author: luogdon | Category: Intertextuality, Ideologies, Communication, Semiotics, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Download La Intertextualidad en El Discurso Del Poder...

Description

1

LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DISCURSO DEL PODER Texto de la profesora: Graciela Férnandez Toledo LA INTERTEXTUALIDAD Intertextualidad en sentido amplio: se entiende como el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor de otros autores, de la misma época o de épocas anteriores. Julia Kristeva define intertextualidad como:"todo texto que se construye como un mosaico de citas y es también la absorción y transformación de otro texto". Los textos se intercalan entre sí de formas diversas dando como resultado un texto nuevo, el intertexto. Esta nueva lectura se aparta de la linealidad del texto. Como indica Genette, existe un fenómeno de relación de copresencia entre dos o más textos, o de presencia efectiva de un texto en otro. Todo lector reconoce en el texto nuevo las experiencias de los textos que ya había conocido previamente. Eso es lo que Umberto Eco denomina la propia ‘enciclopedia’ de cada lector. Charles Peirce en relación a que hay una lucha en la sociedad, en la semiosis, en la cultura, por detentar la nominación de las cosas, por la imposición de significados, poniéndose así en juego el derecho a la producción sígnica. Pierce afirma que este conjunto de producciones sígnicas es contradictorio porque la semiosis es interesada, por ser un producto histórico ideológico que abarca la totalidad de las relaciones culturales. LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DISCURSO DEL PODER G.F. TOLEDO Toda organización social presupone en su formación, diferentes modalidades de actuaciones semánticas, que establecen una RE-CONSTRUCCIÓN modalizada del “mundo real”. Modalizar es: como el hablante moraliza, el MODO que le da a lo que dice. Esta modelización determina: 1) las propiedades de los individuos 2) sus relaciones y 3) los conjuntos que deben tenerse en cuenta para su interpretación. Estas prácticas semánticas deben respetar la COHERENCIA dentro del texto. (a diferencia del discurso, el texto es más abstracto, pie de página 1 Nº 3) A.

Una coherencia local o lineal, que se da en las relaciones semánticas que guardan entre sí las oraciones individuales de un período.

2 B.

Una coherencia global por la cual se puede comprender el texto como un todo.

C.

Una coherencia pragmática que: Hace referencia a ►LOS ACTOS DE HABLA, que permiten la emisión de un texto según un contexto. Esta coherencia pragmática →implica a las otras dos. Esta coherencia pragmática →es de particular interés, pues indica el VALOR de la intertextualidad en el Discurso del Poder. Según T.Van Dijk : el discurso es: una unidad observacional, una unidad que interpretamos al ver o escuchar una emisión. Los discursos de poder, se sirven de otras prácticas semióticas, denominadas translingüísticas.►designa a lo que transciende lo lingüístico, todo aquello que lo relaciona, manifiesta o secretamente con otros aspectos de lo lingüístico. Actos ilocutorios: Refieren a la intencionalidad del hablante. Actos locutorios: significan→ el decir algo. Actos Perlocutorios: Son las consecuencias que se derivan del Acto de habla Ej: sentimientos/ estados. En el caso del discurso del Poder: La intertextualidad adquiere características de: MARCA SEMÁNTICA RELEVANTE, debido al desplazamiento del Eje texto (discurso) → al intertexto. Este desplazamiento proviene del uso que del mismo hace una comunidad de hablantes al delimitar, mediante la interacción comunicativa, El ESPACIO en el que se implica recíprocamente 1) Poder 2) Trabajo 3) Ideología.

Según Habermas “Las ideas sirven para enmascarar con pretextos legitimadores, los motivos reales de nuestras intenciones”.

En el fenómeno de la dominación que ejerce una clase sobre otra: aparece la acción comunicativa como el espacio en que dicha dominación se efectúa, allí se produce la DISTORSIÓN, la cual es la falta de competencia en la elección de los códigos que el discurso hace referencia. El OBJETO EMPÍRICO DE LA TEORÍA PRAGMÁTICA para llevarla a cabo es necesario partir de la modelización del mundo que efectúa la semántica. (Cita pie de página nº 4)

En la semántica ya se había tenido en cuenta la sintaxis; lo que significa, que el discurso desde el punto de vista pragmático tiene como Discurso-objeto: 1) Una especificación sintáctica 2) Una Interpretación semántica

3

Pierce define a pragmática como: “La relación de los signos y sus usarios” Morris: “La pragmática es una parte de la Semiótica que trata del origen, usos y efectos de los signos, dentro de la conducta en la que se hacen presentes” El Dominio específico de la Pragmática Debe indicar las condiciones que hacen aceptables las expresiones que se formulan en el acto de comunicación. Para ello es necesario tener en cuenta que: la producción de la frase en la comunicación es: un acto que puede satisfacerse o no. La satisfactoriedad se logra al determinar: 1) el alcance de la expresión-acto e indicar la referencia a la situación conversacional en la que es aceptado o rechazado. 2) Qué principios reglan el transcurso de la interacción verbal, los cuales deben ser satisfechos por el acto de habla para que ellos mismos sean satisfactorios y 3) Cómo se produce la conexión entre 1º y el 2º con la estructura e interpretación del discurso. Van Dijk sostiene que la tarea que debe emprender UNA TEORÍA PRAGMÁTICA está dirigida 1) Convertir el discurso-objeto en actos de habla.→ Es la Interpretación pragmática 2) Colocar dichos actos en una situación determinada en la que se da la interacción del habla. Es el contexto El contexto se asimila en el acto de comunicación; primero: por determinar de qué manera procesa el oyente, el acto de habla, la información emitida por el sujeto hablante. (Cita pie de página nº 7) Para ello debe tenerse en cuenta que: El almacenamiento de información semántica a largo plazo no es retenido por los usuarios u oyentes de la misma manera que fue emitido; POR EL CONTRARIO El usuario establece determinadas transformaciones del material que percibe: A) las primeras transformaciones pertenecen al orden de la MACRO-ESTRUCTURA (Cita pie de página nº 8) (el oyente quiere comprender el objetivo del hablante, para ello es necesario que el sujeto posea la suficiente competencia cognitiva, para poder reacomodar los diferentes actos de habla, reducirlos e intercambiarlos hasta formar un Macro-acto que pueda retener con facilidad. B) Corresponden al orden de las permutaciones (Cita pie de página nº 9): que la información que el oyente almacena será la resultante de un proceso dialógico, incorporando la totalidad del mundo en una particular plenitud de sentido, al que se ha incorporado la totalidad del mundo en una particular plenitud de sentido. (Cita pie de página nº 10) La comprensión del discurso hace de ese discurso un discurso vivo, discurso que tiene un carácter de respuesta, que aparece recreado mediante el contexto. El procesamiento del discurso en el acto de comunicación depende de factores tales como: Las creencias, los deseos, los intereses particulares de c/u de los sujetos, además de la competencia que tenga en el manejo de la lengua. Estos factores al estar librados a la interacción comunicativa, en el plano social establecen: 1. Nudos de convergencia

4 2. Nudos de divergencia. Los cuales se traducen en términos de PRESIÓN, en donde el discurso de poder ► se filtra por la ranura de la intertextualidad. (Cita pie de página nº 11) La dinámica aparece como una de sus características dominantes y es la que imprime al discurso un movimiento de expulsión continua hacia otros textos ya sedimentados. El discurso emitido se convierte así, en uno o varios núcleos semánticos en fuga y manipuleo direccional de su expansión: ES EL CAMPO DE LUCHA DE LAS IDEOLOGÍAS, en tanto que estas también son lenguaje. (Cita pie de página nº 12) RASGOS QUE CARACTERIZAN A LA IDEOLOGÍA Ricoeur señala: 1) Primera etapa: es el en que se desarrolla el concepto de acción social “la necesidad que tiene un grupo social a darse una imagen de sí mismo” que se traduce en un “recrear el acto de fundación” de dicha comunidad. (Cita pie de página nº 14) El objetivo es El Primer rasgo a) Movilizar a los miembros de la sociedad para conseguir organizar voluntades mediante EL CONSENSO, y b) Justificar las enunciaciones que emanan de dicho consenso. El segundo rasgo a) Es el Dinamismo, que aparece en el carácter motivador que posee toda ideología. El tercer rasgo Ser justificadora y esquemática. Es JUSTIFICADORA: Es necesario tener una visión reducida, de conjunto tanto de grupo como de la historia, para que la ideología pueda retener y conservar su capacidad de justificación, que es la que le permite operar la transformación, la cual según Ricoeur: “no se preserva sino a condición de que las ideas que lleva consigo se conviertan en opiniones, y, que el pensamiento pierda rigor para aumentar su eficiencia social” El cuarto rasgo Que es el hacer el espacio desde el cual los hombres habitan y piensan y NO ALGO PENSADO POR ELLOS. Ricoeur: “más que pensar la ideología, pensamos a partir de la ideología. La dinámica inicial se sedimenta, pierde movilidad y sobreviene LA INERCIA, y sobreviene el El quinto rasgo La dinámica inicial se sedimenta, pierde movilidad y sobreviene LA INERCIA, (Cita pie de página nº 15) que congela nuevos deseos y aspiraciones del grupo humano, ya que la nueva realidad no se adecua El MODELO REGULADOR (Cita pie de página nº 16). La ortodoxia se instala en el discurso y la función de dominio empieza a ejercer presión sobre el cuerpo social. Como toda autoridad necesita legitimarse para poder continuar en el poder, la energía

5 que invierte en este tipo de demandas es superior a la credibilidad que el propio sistema posee. Es en este margen de demanda justificadora de la dominación donde Ricoeur va determinando el VERDADERO CONCEPTO DE PLUSVALÍA .Es de esa manera como → la primitiva función mediadora de la ideología adquiere una particular opacidad al convertirse en ► Discurso de dominación. EN LA INTERTEXTUALIDAD DEN EL DISCURSO DE PODER Teniendo en cuenta los rasgos que caracterizan a la Ideología tenemos: 1) Los actos de habla que los sustentan son satisfactorios por cuanto quie(es) lo lleva(n) a cabo consigue(n) con su hacer un resultado. 2) Para ello, su formulación tiene que tener en cuenta la memoria de corto y largo plazo del sujeto receptor, a los efectos de establecer la estrategia que lo lleve, por un lado: a) a movilizar la voluntad de adhesión a los objetivos programáticos que exponen. b) a justificar tal adhesión mediante el consenso c) Con el fin de asegurar dicho consenso, la estrategia considerará los aspectos lexicales que den cuenta de los signos de definido valor connotativo, cuya distribución en el sintagma sea lo suficientemente adecuada para asegurar la adhesión según el tiempo que requieran los núcleos semánticos de mayor tensión. d) También considerará los niveles de entonación y pausas a los efectos de dar pie a los diversos modos de asentimiento en las respuestas intermedias, el contenido de las proposiciones y su forma sintáctica. e) El conocimiento del auditorio al que va dirigido es indispensable, porque cada texto conduce fuera de sus límites y sólo en la confrontación participativa puede lograr su sentido. La intertextualidad en la que el sentido se instaura ► es el espacio de comprensión y de creación del auditorio. Cuando la función de dominio pasa a ser relevante y la ortodoxia cristaliza las viejas motivaciones, aparecen → Las palabras símbolo. Y estas incorporan los sistemas de Metalenguaje ►El doble código en que estos se generan por ser competencia de todos aquellos a quienes se dirige para que sea efectivo. Sólo que la eficacia del discurso en: B) Un segundo momento: consiste en borrar de la intertextualidad la memoria del doble sistema necesario en un principio, para que pueda llenarse con otro contenido diferente de aquel que detentaba como signo del lenguaje objeto, con otra historia. Las nuevas unidades semánticas serán efectivas en tanto que el discurso tenga poder y lo tendrá hasta que otro discurso rescate de la intertextualidad los significados cambiados, las elipsis, las referencias dirigidas indirectamente. A movilizar contenidos emocionales para no permitir una decodificación de la realidad tal y como las circunstancias la presentan. Efectuar una lectura sociocrítica significa meterse dentro de la especialidad semántica del intertexto y reconocer desde allí los signos reproductores de conflictos e identificar las resistencias según las demandas sociales y las posibilidades institucionales, con el propósito de disolver los choques que se generan por la manipulación de los efectos en la comprensión de los discursos en los que el consenso aparece desvirtuado.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF