La Interpretación Del Derecho Del Trabajo
Short Description
Download La Interpretación Del Derecho Del Trabajo...
Description
4. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO : La interpretación del derecho del trabajo va encaminada a buscar el fin de las normas laborales. La interpretación del Derecho del trabajo es: El conjunto de operaciones tendientes a descubrir el sentido de las normas laborales, busca nos solo desentrañar el sentido sino también el significado y alcance de una norma jurídica al aplicarse a un caso concreto. Para lo cual mencionaremos mencionare mos los diferentes métodos de interpretación. interpretaci ón.
Métodos de interpretación. 1. Interpretación auténtica: Es la que deriva del pensamiento o intención de los legisladores expuesto en los debates de la promulgación de la ley o en la exposición de motivos de la misma. 2. Interpretación usual: Es la que se deriva de la jurisprudencia o práctica de los tribunales en caso concreto. 3. Interpretación doctrinal: Es cuanto proviene de los tratados, estudios o comentarios de los investigadores del derecho. 4. Interpretación clásica o exegetita: Se basa en la letra de la ley, aplicando estrictamente su texto basándose en el espíritu que la originó, es propia del derecho civil y se originó en la escuela contractualista. 5. Interpretación histórica: Se basa en la letra de la ley sin estar ligada estrictamente a su texto, sino en una forma dinámica auxiliándose de principios que inspiraron la ley; lo que la norma pretende es tutelar el marco histórico-social en que se emitió la norma y la realidad social al momento de su interpretación, es más propia del derecho del trabajo y se originó en la escuela histórica. 6. Interpretación legal: Es la interpretación expuesta en la propia ley que indica cómo debe interpretar i nterpretarse; se; ésta é sta puede ser: interpretación interpretaci ón legal o general e interpretación interpretación específica. específica. 7. Interpretación legal general: Es la interpretación interpretación que la ley determina para todas las leyes que no contemplan su propia interpretación. (Artículo 10 Ley del Organismo Judicial). Las leyes
deben interpretarse conforme al texto según el sentido propio de las palabras, a su contenido y de acuerdo a la constitución, los pasajes obscuros se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente: a. A la finalidad y espíritu de la ley. b. A la historia y de la Constitución. c. Por analogía de otras leyes. Conforme a la equidad y principios generales del derecho en toda decisión puede ponderarse la equidad, pero sólo se puede fundamentar las decisiones en la equidad, en los casos en que la ley expresamente lo permita. 8. Interpretación legal específica: Es la forma expresa de interpretación que una ley determina para sí misma.
La interpretación de la norma según nuestro Código de Trabajo. De acuerdo con el Artículo 106 Constitucional, en caso de duda sobre la interpretación o los alcances de las leyes, reglamentos, y contratos en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable al trabajador. El Artículo 15 del Código de Trabajo regula que: Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término de acuerdo con los principios del derecho de trabajo, en segundo lugar, con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios, y por último, de acuerdo con los principios y leyes del derecho común. Artículo 16 del Código de Trabajo regula que: en caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de previsión social con las de cualquier otra índole, deben predominar la primeras. No hay preeminencia entre las leyes de previsión social y las de trabajo. El sistema legal guatemalteco, sigue dos procedimientos para la interpretación de las normas, el primero es el establecido en la Ley del Organismo Judicial, de los artículos del 9 al 10, para el derecho común; y, el segundo, el establecido en los artículos 106 último párrafo de la Constitución Política de la República y, 17 del Código de Trabajo.
“Al contrario del derecho común, en el derecho del trabajo, entre varias normas sobre la misma materia, tendrá en el vértice no la Constitución o la ley federal o las convenciones colectivas o el reglamento de taller de modo invariable y fijo. El punto cuspide de la pirámide de las normas laborales será ocupado por la norma más favorable al trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor.”
El principio de CONCLUSIÓN El derecho laboral es un derecho mutante que esta llamado a modificarse a cada momento. ¿Se encuentra recogido normativamente el principio in dubio pro operario dentro del ordenamiento guatemalteco? Si y podemos
acudir al articulo 106 de la Constitución, y el artículo 17 del Código de Trabajo. A la disciplina laboral no le podríamos llamar pretenciosa, cuyo código pretenda regular el quehacer total de la materia, por el contrario sus postulado positivos constituyen un derecho sencillo, hasta cierto punto humilde, que admite que sus normas sean superadas si con ello se favorece al trabajador. Vemos como los mismos preceptos constitucionales en esta materia se rinden ante este principio, en tanto contenga mayores beneficios que los consignados en la carta magna. Y la propia evolución del concepto protector admite una variante en el sentido d hablar, ya no de mínimos sino de
máximos. Asi mismo, que al Derecho laboral es una derecho de clase porque protege a la clase trabajadora.
Dentro de los Convenios Internacionales auspiciados por la Organización Internacional de Trabajo suscritos y ratificados por Guatemala tenemos, por ejemplo: 1. Convenio 1: “Convenio por el que se limitan las horas de trabajo en las empresas individuales a ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales.” (Washington 1919). 2. Convenio 12: “Convenio relativo a los derechos de asociación de coalición de los trabajadores agrícolas.” (Ginebra, 1921). 3. Convenio 26: “Convenio relativo al establecimiento de métodos para la fijación de salarios mínimos.” (Ginebra, 1928). 4. Convenio 63: “Convenio relativo a las estadísticas de salarios y horas de trabajo en la industrias principales mineras y manufactureras, en la edificación y la construcción en la agricultura.” (Ginebra, 1938). 5. Convenio 81: “Convenio relativo a la inspección del trabajo en la industria y el comercio.” (Ginebra, 1947). 6. Convenio 87: “Convenio relativo a la libert ad sindical y a la protección del derecho de sindicación.” (San Francisco, 1948). 7. Convenio 98: “Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva.” (Ginebra, 1949). 8. Convenio 99: “Convenio relativo a los métodos para la fijación de salarios mínimos en la agricultura.” (Ginebra, 1951). 9. Convenio 100: “Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina para un trabajo de igual valor.” (Ginebra, 1951). 10. Convenio 104: “Convenio relativo a la abolición de las sanciones penales por incumplimiento del contrato de trabajo por parte de los trabajadores indígenas.” (Ginebra, 1951). 11. Convenio 105: “Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso.” (Ginebra, 1956). 12. Convenio 110: “Convenio relativo a las condiciones de empleo de los trabajadores de las plantaciones.” (Ginebra, 1958). 13. Convenio 111: “Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación.” (Ginebra, 1958). 14. Convenio 131: “Convenio relativo a la fijación de salario mínimo con especial referencia a los países en vías de desarrollo.” (Ginebra, 1970).
View more...
Comments