La Insercion de America Latina en Economia Mundial
Short Description
Descripción: Hada mediados del siglo xix comenzaron a modificarse los vínculos que Europa había establecido con América ...
Description
La inserción
de América Latina en la economía mundial Hada medi mediados ados del sigl siglo o xix xix
comenzaron a modificarse los vínculos que Europa había establecido con América Latina. Lati na. Esas nuev nuevas as rela relacion ciones es
implicaron el establecimiento de una división internacional del trabajo. En virtud de ella, los países latinoamericanos desarrollaron desarrollar on modelos agroexportadores agroexporta dores para proveer de materias primas y alimentos a las economías europeas, que se encontraban en la fase de expansión del modelo industrial.
La división internacional del trabajo Como aprendiste en el cap ítulo
11, la Revol Revoluci ución ón Indust Industria rial,l, que se había originado en Gran Bretañ Bretaña a a fines fines del siglo xvm, xvm, comenzó a exandirse al conti! nente euroeo hacia mediados del del siglo siglo xix" xix" #a extensión de la industriali industrializació zación n determinó que que los los aís aíses es euro euroe eos os se esecializaran esecializaran en la roducción roducción de bien bienes es industrializa industrializados" dos" $e enunció enunció entonces el principio de las ventajas comparativas,
que establecí establecía a que los aíses aíses debían orientar su roducción hacia aquellos bie bienes nes que odí odían an rod roduc ucir ir a un cost costo o m%s m%s ba&o ba&o"" 'e esta sta man manera, ra, algu alguno noss (sta (stado doss de (uro (uroa a occidental occidental se esecial esecializar izaron on en la elaboración de bienes indust industria riales les,, en tanto tanto que los aís aíses es de )m*ri m*rica ca #ati #atirí ría, a, al igual que muchas de las colonias euroeas en )sia + en frica, frica, se centraron en la producción de bienes -materias ias rimas rimas + prim primar ario ios s -mater
alimentos." de )m*rica )m*rica #atina se vio favo! recida, adem%s, or el conflicto que se dio en (uroa (uroa entre entre los tradicionales sectores agrícolas + la creciente Esta Esta
192
espe especi cial aliz izac acii ón
burguesía
industrial acerca de la necesidad de eliminar la rot rotec ecci ción ón aran arance cela lari ria a a los los roductos roductos agrícolas agrícolas euroeos" euroeos" (sta medida era reclamada or la burg burgue uesí sía a indus ndustr tria ial,l, que que busca buscaba ba ba&ar ba&ar sus sus cost costos os de roducción" /uando se eliminaron esas tarifas aduane aduaneras ras,, un nuevo nuevo mercad mercado o se abrió ara los bienes rimarios que odían roducirse en )m*rica #atina a un costo m%s ba&o que en (uroa"
América Latina en el mercado mundial Los cambios cambios experim experiment entados ados en Euro Europa pa crearo crearon n una una seri seriee de ince incent ntiv ivos os que que posi posibi bili lita taro ron n la inserción de )m*r )m*ric ica a #ati #atina na en
el mercado mundial" (sa inserción inserción fue osibi osibilit litada ada or el abarata abaratamien miento to del transpor transporte te
al erm ermititir ir que que los los rod roduc ucto toss rim rimar ario ioss lati latino noam amer eric ican anos os udieran cometir en el nuevo sist sistem ema a glob global al"" 0or 0or otro otro lado lado,, )m*ric )m*rica a #atina #atina,, a medida medida que obtenía divisas or la roducción crecie creciente nte de materi materias as rimas rimas,, odí odía a imo imort rtar ar m%s m%s roduc roductos tos indu indust stri rial aliz izad ados os"" 0or 0or su ba&o ba&o costo, esos roductos come comenz nzar aron on a desl deslaz azar ar a la roducc roducción ión arte!san arte!sanal al local local en dist distin inta tass regi region ones es de nues nuestr tro o continente"
La transición hacia una economía agroexportadora
créditos y de empréstitos
La mayor estabilidad pol ítica
que exerimentó )m*rica #atina a artir de mediados del siglo xix facilitó la inserción de la región en la nueva división internacional del traba&o" $in embargo, es imortante reiterar que los estímulos ara esa integración no se originaron en )m*rica #atina, sino que rovinieron de la economía de (uroa" (n efecto, +a desde la d*cada de 123 la demanda europea incentivó el desarrollo de nuevas actividades económicas, como la ganadería ovina en la )rgentina o la recolección del guano en 0er4" (stas exeriencias marcaron el inicio de un roceso de transición hacia economías m%s integradas al mercado mundial" En este sentido, la d *cada de 123 + la de 153 fueron el inicio de un roceso de desarrollo económico que alcanzó su m%ximo nivel entre 13 + el estallido de la 0rimera Guerra 6undial, en
1712" 8no de los factores rinciales en este roceso de inserción económica fue una mayor
disponibilidad
de
!tomados or los (stados latinoamericanos ara financiar sus crecientes gastos!, que eran refle&o de su fortalecimiento + de la concreción de una ma+or centralización olítica" La adaptación a un nuevo modelo económico Entre la d*cada de 123 + la de 193, las economías latinoamericanas transitaron una etapa de adaptación a las nuevas condiciones ofrecidas or las economías m%s desarrolladas"
En este per íodo,
los aíses de )m*rica #atina debieron enfrentar + resolver una serie de problemas estructurales ara adatarse a las condiciones imerantes en el mercado mundial" )lgunos de esos roblemas eran la falta de una adecuada infraestructura de medios de transorte + de comunicaciones, así como con la ausencia de una organización comercial + financiera aroiada" #a ermanencia de formas de roducción recaitalistas -no basadas en la relación salarial. + la escasez de oblación fueron otros roblemas que los gruos dirigentes debieron resolver or medio de la acción del (stado"
La integración de América Latina ;#os efectos de la integración de )m*rica #atina en el mercado mundial emiezan a hacerse notorios hacia mediados del siglo xix orol, :uan /arlos + ?andeter, (nrique" Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Buenos )ires,
@ondo de /ult ura (co nóm ica, 177 "
El modesto crecimiento que las economías de exortación
exerimentaron entre 153 + 193 se evidenció en algunas de las ciudades que estaban vinculadas a la comercialización de las nuevas actividades agroexortado!ras, como Río de :aneiro + Buenos )ires, que comenzaron a de&ar de ser ;grandes aldeas;" (n cuanto a las antiguas caitales coloniales, ciudad de 6*xico continuó siendo un imortante centro olítico + económico, en tanto que #ima erdió influencia frente al ma+or crecimiento económico de otras ciudades sudamericanas"
'oc" A
1. (xlica en qu* consistía el rinciio de las venta&as comarativas" 2. $eñala qu* ael desemeñaron las economías de )m*rica #atina en la división internacional del traba&o" 3. $eg4n >orol + ?andeter Cdoc A., Dcu%ndo + cómo se integró )m*rica #atina en e mercado mundialE D/u%l fue el rincial imulsor de esa integraciónE DFu* factores la facilitaronE
193
La edad de oro del modelo agroexportador A partir de 188, en Am *rica
#atina
se
intensificó
la
producción de bienes primarios con destino a la
exortación" Gracias a esa esecialización, las naciones industrializadas se aseguraron
amlios mercados donde vender sus roductos industrializados + udieron adquirir alimentos + materias rimas a ba&o recio" )dem%s, obtuvieron grandes ganancias or el envío de caitales al resto de los aíses, +a fuera en forma de r*stamos a los gobiernos o de inversiones
directas en ferrocarriles, minas, frigoríficos + otros esacios ro! ductivos, comerciales o financieros" !or estos motivos, diversos autores consideran que en este per íodo se estableció una relación de subordinación y dependencia entre los aíses
latinoamericanos !a los que llamaron "periféricos", que se esecializaron en la roducción de bienes baratos + de oca elaboración, + las naciones industrializadas o "centrales" !en articular, las de (uroa occidental + los (stados 8nidos!, que obtuvieron enormes beneficios de esa esecialización" )dem%s, concentraron dentro de sus fronteras las actividades vinculadas con las innovaciones + con el desarrollo tecnológico" tros estudiosos, en cambio, sostienen que ese vínculo fue venta&oso ara ambos gruos de aíses, cu+os intercambios comerciales au! mentaron de manera notable"
La demanda de productos latinoamericanos D0or qu* creció tanto la demanda de los aíses cen! tralesE B%sicamente, orque en el marco de la !egunda el evolución #ndustrial, avance de la roducción fabril + el surgimiento de nuevas industrias -de roductos el*ctricos, químicos, farmac*uticos o automotrices. ocasionaron una ma+or demanda de minerales lati noamericanos, como el cobre
!roducido or /hile + 0er4!, el estaño !monoolizado or Bolivia!, el etróleo !abundante en 6*xico, al que luego se sumó Henezuela! + el salitre !disonible en el desierto de
)tacama, en el norte de /hile -doc" .!, entre otros" Adem%s, a medida que las naciones centrales crecían, sus habitantes consumían m%s alimentos, como an + carne, a la vez que incororaban en su dieta nuevos roductos, como bananas o caf*" (sta demanda estimuló la producción agrícola y ganadera de las zonas
de climas templados "por e#emplo, las de la Argentina o $ruguay%, a la vez que incentiv ó los cultivos tropicales -frutos, algodón,
tabaco, cacao, caf* + az4car. en /olombia, Henezuela, (cuador, Brasil, el /aribe + )m*rica /entral" $n crecimiento con vaivenes La expansión económica derivada de la roducción rimaria reercutió de manera desigual en las diferentes regiones + los aíses del continente americano" #as naciones que desarrollaron una economía m%s diversificada,
basada en la exortación de varios roductos !or e&emlo, la )rgentina, 6*xico + Brasil!, tuvieron ma+ores oortunidades que los países (stos monoproductores& deendían de un 4nico roducto de exortación +, or lo tanto, se encontraban m%s exuestos a los vaivenes de la demanda internacional"
La !rimera &uerra 'undial "191()1918% evidenció la vulnerabilidad de las economías primarias ex portadoras, ues las naciones
i))*+
en conflicto redu&eron sus envíos de caitales + de roductos industrializados, así como la demanda de materias rimas + de alimentos" 4. D) qu* aíses se los denomina ;centrales;E D0or qu* se los llamó asíE DFu* venta&as crees que obtenían del vínculo con los aíses ;erif*ricos;E 5. Indica qu* tios de roductos latinoamericanos de mandaban los aíses industrializados + exlica luego los motivos de esos requerimientos" 6. D/u%l era la debilidad rincial de las economías ri marias exortadorasE D/u%ndo + cómo esa vulnera bilidad se uso de manifiestoE 194
Los cambios en el régimen de propiedad de la tierra Entre los distintos actores de producción, la tierra era el m%s
abundante en la )m*rica #atina de mediados del siglo xix, a diferencia del caital + del traba&o, que solían ser mu+ escasos" 0ero si bien había abundante tierra disponible
ara incororar a la roduc! ción, fue necesario suerar una serie de obst%culos ara oder utilizar de manera eficiente la ma+or cantidad osible de arcelas" Las reformas liberales y el acceso a la tierra Como ya cap ítulo J,
aprendiste en el
los liberales de mediados del siglo xix imulsaron reformas eco! nómicas ara osibilitar el
desarrollo leno de las o! tenciales fuerzas roductivas con que contaban sus resectivos aíses"
$no de los e#es centrales de esas reormas estaba vinculado con la expropiación de las tierras de la #glesia católica
-doc" 2." (n la visión de los liberales, las tierras que ertenecían a la Iglesia eran imroductivas -se las llamaba ;tierras en manos muertas;." 0or esa razón, la nueva legislación reveía su nacionalización -es decir, su ase a manos del (stado nacional. + su osterior comercialización en el mercado" $i bien inicialmente los liberales habían ostulado la necesi!
dad de que esas tierras ueran vendidas a peque ños +
medianos roietarios -referentemente inmigrantes euroeos., lo cierto es que fueron adquiridas or sectores de la *lite comercial, que las utilizaron ara formar grandes latifundios" Los tambi *n
pueblos
originarios
se vieron afectados or las reformas" (n su embestida contra los derechos de las cororaciones, los liberales sancionaron un con&unto de le+es que no reconocieron la roiedad comunitaria de la tierra" 0aralelamente, se llevaron a cabo campa'as militares para eliminar las fronteras internas + se inició un roceso de expansión de las haciendas vinculadas a los
roductos exortables sobre los territorios de las comunidades aborígenes" -e esta manera, la cuesti ón de la tierra se convirtió en un factor de tensión social en las %reas rurales, que alcanzó su ico entre fines del siglo xix + rinciios del xx" (sas tensiones se dieron rincialmente en aíses donde existía un imortante
n4mero de comunidades indígenas -como 6*xico, Bolivia, 0er4 o (cuador. + rovocaron el estallido de diversos conflictos"
(K ()*$+#A
La expansión de la frontera interna (n algunas regiones de )m*rica #atina, como el sur de /hile + de la )rgentina + el norte de 6*xico, la incororación de tierras al circuito roductivo estuvo vinculada con la exansión de la frontera interna" (n esos aíses, el roceso de fortaleci! miento de los (stados nacionales, la ma+or cantidad de recursos disonibles ara los e&*rcitos + los incentivos económicos hicieron que los resectivos gobiernos emrendieran camañas militares ara someter al control estatal a los ueblos originarios" (l *xito de esas camañas ermitió ocuar vastas extensiones de tierra que fueron ronto comercializadas + uestas en roducción"
7. D0or qu* los artidarios del liberalismo roiciaron la nacionalización de las tierras de la Iglesia + de las comunidades indígenasE 8. D) trav*s de qu* vías se incororaron nuevas tierras a la estructura roductiva de las economías latinoa mericanasE
175
-apitales e inversiones extranjeros -ado que en la Am*rica
#atina de mediados del siglo xix la disonibilidad de caitales era escasa, fue necesario traerlos desde el exterior" )l rinciio, en su ma+or arte se destinaron a r*stamos a los gobiernos, que los utilizaron ara modernizar sus fuerzas armadas, garantizar el orden + sostener su aarato administrativo" ) medida que se afianzaba el oder central + crecía la seguridad &urídica, los extran&eros comenzaron a invertir sus caitales en forma directa, aunque exigieron imortantes garantías estatales& (ntre ellas, desgravaciones imositivas + la seguridad de ciertos niveles de beneficios + de que odrían enviar sin ning4n tio de trabas las ganancias obtenidas a sus aíses de origen"
La mayor ía
de las inversiones extran&eras en )m*rica #atina fue de origen brit%nico, aunque
a comienzos del siglo xx creció la llegada de caitales estadounidenses +, en menor medida, alemanes + franceses" 0arte de estas inversiones se destinó a la minería, a los +acimientos etrolíferos, a los ingenios azucareros, a las lantaciones de bananas, cacao + caf*, + a los frigoríficos -doc" 5." tros caitales se orientaron a los bancos" ?ambi*n se invirtieron en obras de infraestructura, como caminos, uertos, uentes, diques, usinas el*ctricas, en obras de saneamiento e iluminación urbana, +, en articular, en el teiídído!de&Ledes:erroviarias"
Los ferrocarriles La
construcción
de
ferrocarriles era fundamental
en el modelo rimario exortador, +a que ermitía el traslado de mercaderías desde + hasta los uertos o las zonas de exortación e imortación" )sí, en 6*xico, el @errocarril /entral !construido con caitales estadounidenses! comunicaba la ciudad caital con los (stados 8nidos, donde se vendían el algodón + los mi! nerales roducidos en aquel aís" (n cambio, la línea ;Interoce%nica;, que comunicaba el litoral atl%ntico con las costas del 0acífico, fue financiada con caitales brit%nicos + subsidios estatales" (n la )rgentina, los ingleses articiaron en el tendido de la red + casi todas las líneas se dirigieron al uerto de Buenos )ires, donde se embarcaba la roducción destinada a (uroa" Los grupos dirigentes latinoamericanos identiicaron el errocarril con el progreso y la modernizaci ón -doc" J." 'esde
su ersectiva, este medio de transorte ermitiría unificar a los (stados fracturados or el relieve o or las enormes distancias" ?ambi*n osibilitaría 196
el arovechamiento de nuevas %reas roductivas + la generación de valores + h%bitos de traba&o" $in embargo, la red ferroviaria no siemre rodu&o los resultados revistos" Los "motores" de la civilización ;$olo el ferrocarril + el tel*grafo ueden vencer el desierto, que es nuestro rincial enemigoM solo mediante la imlantación de estos dos grandes motores de la civilización, odremos dar a nuestros ueblos h%bitos de traba&o, de orden, de morali! dadL solo así odr%n arender nuestros gobiernos la ciencia de la administración + del gobiernoM + solo así odremos levantarnos de esta colonia obre + atrasada, fan%tica + autoritaria del siglo xvi, a la altura de una sociedad civilizada del siglo xix;" :erez, 6%ximo" Carta pública a los presidentes de uatemala, El !al"ador y Hondura s -19." -oc. /
9. D0or qu* los gobiernos
latinoamericanos buscaron atraer inversiones + caitales extran&erosE DFu* ti os de beneficios otorgaron a los inversionistasE 10.0eg4n el doc" J, Dqu* imortancia asignaba :erez al ferrocarril + al tel*grafoE DFu* &uicio realiza acerca de la *oca colonialE
Las economías de enclave En algunas Am*rica #atina,
regiones
de
la exansión de la roducción se basó en inversiones extran&eras destinadas a la obtención + la exortación de bienes rimarios en esacios bien delimitados, sin rovocar un crecimiento económico en el resto del aís" (n estos casos, suele hablarse de "economías de enclave"&
.ipos de enclaves productivos El concepto de econom ía
de enclave; fue acuñado ara
destacar el eso de los intereses de las economías de los aíses centrales en detrimento de la caacidad de desarrollo + de autonomía de los aíses erif*ricos" Los enclaves son centros productores o extractores de materias primas orientados en orma exclusiva a la exportaci ón"
Geogr%ficamente aislados, a su alrededor se organizan esacios industriales identi! ficados con las emresas
extran&eras allí situadas" $u crecimiento, basado en caitales e inversiones de ori! gen externo !adonde tambi*n flu+en los beneficios!, tiene una reercusión escasa o nula en la economía nacional, + las autoridades del aís no e&ercen controles sobre esa actividad" En estas ormaciones económicas se distinguen los enclaves mineros y las plantaciones& #os rimeros
-resentes en 6*xico, /hile + Bolivia. oseen tecnologías modernas + una alta concentración de caital" $i bien ueden ocasionar alguna exansión de la roducción, no
afectan al sector de la economía orientado al mercado interno" #as segundas -con fuerte resencia en )m*rica /entral + las %reas troicales de )m*rica del $ur. emlean mano de obra abundante, de escasa esecialización+ba&os salarios" (n ocasiones, ocuan las tierras disonibles en los alrededores, aun a exensas de
las formas de economía de subsistencia reexistentes + de la roducción ara el mercado interno"
La $nited *ruit -ompany + las
;re4blicas bananeras;
$n e#emplo paradigm%tico
de las economías de enclave + del oder económico + olítico que llegaron a tener las comañías extran&eras en los aíses donde oeraban es el de la $nited *ruit -ompany& (sta emresa de origen estadounidense, orientada al cultivo
del banano para su exportaci ón
a los (stados 8nidos -doc" 9., se radicó en las costas de Guatemala, Nonduras, Kicaragua, /osta Rica, 0anam% +, en menor medida, de /olombia + Henezuela" En los países de )m*rica /entral en los que se asentó, adquirió concesiones de tierras + obtuvo la libre co! mercialización de bananas sin el ago de imuestos a la exortación" ?ambi*n controló la red ferroviaria de esos aíses + fue roietaria de buques mercantes, redes telegr%ficas, bancos e instalaciones en los uertos del /aribe" Adem%s de oder económico, la ;8nited; !con la colaboración del gobierno estadounidense! tuvo una influencia decisiva en la vida olítica de esos aíses, +a que tuvo in&erencia en el nombramiento + la destitución de &ueces + funcionarios" 'esde entonces, a las naciones cu+os gobiernos son controlados or emresas extran&eras muchos eriodistas, escritores + estudiosos las denominan desectivamente "rep/blicas bananeras"& ll"lndic% las rinciales características de las economías de enclave" 1A"D0or qu* el desarrollo de economías de enclave ha sido identificado con el eso + los intereses de las economías de los aíses centralesE I$"$eñal% cu%l fue l a imortancia que la 8nited @ruit /oman+ tuvo en )m*rica /entral"
179
La provisión de la mano de obra Como ya sabes, en mucas regiones de Am*rica #atina el
desarrollo del modelo agroexortador + la inserción en el mercado mundial encontraron un obst%culo imortante en la escasez de mano de obra& 0ara resolver esta situación, se utilizaron diversas formas de traba&o, entre ellas la esclavitud -que hacia fines del siglo xix fue abolida., la mano de obra forzada + el traba&o asalariado, aortado tanto or los traba&adores nativos como or los inmigrantes euroeos"
+ la mexicana de 159, en las que se declaró abolida esa forma de traba&o no libre" Las mayores tensiones torno a la abolici ón
se suscitaron en aquellos lugares donde la esclavitud tenía un rol central en el roceso roductivo, como era el caso del cultivo del az/car en -uba y en 0rasil -doc" ." (n estos aíses, el proceso abolicionista estuvo caracterizado or una fuerte resión externa -sobre todo de Gran Bretaña. + or un %sero debate entre los distintos gruos olíticos + los roietarios de esclavos, que exigían una comensación económica a cambio de
La abolición de la esclavitud 0eg 4n viste en el caítulo J, el roceso de abolición de la esclavitud en )m*rica #atina fue aulatino + se extendió durante gran arte del siglo xix" #as reformas liberales de mediados del siglo &ugaron un rol central en la suresión de esa forma de traba&o, +a que
roiciaban la igualdad &urídica de las ersonas" (ste rinciio se lasmó, entre otras, en la /onstitución argentina de 15
en
otorgarles la emanciación"
Este debate izo que el proceso de abolición fuese tardío en
ambos aíses, +a que se concretó reci*n en las 4ltimas d*cadas del siglo xix" *ormas antiguas y modernas de trabajo En algunas zonas de Am*rica
#atina, como el norte de 6*xico, 8rugua+, la )rgentina + el sur de Brasil, la inserción en la economía mundial estuvo acomañada or el incremento de formas de trabajo asalariado + un imortante flujo de inmigrantes europeos -doc" 7." 0in embargo, en determinadas regiones de Am *rica /entral + en
Oucat%n -6*xico., la exansión de las actividades agroexortadoras llevó a una intensificación de las formas
de trabajo forzado& (n ciertas
zonas, los terratenientes exigían a sus traba&adores una ma+or restación de servicios a cambio del derecho a residir en las tierras de sus haciendas" (n el caso de Bo! livia, ervivieron formas de traba&o coloniales, como la mita, que consistía en restaciones de traba&o rotativas + obligatorias or arte de los integrantes de las comunidades indígenas en las minas de lata" 12"D0or qu* la abolición de la esclavitud fue tardía en los aíses con roducción azucareraE 15" D/u%les fueron las nuevas formas de rovisión de mano de obra que se utilizaron en )m*rica #atinaE DFu* formas de traba&o tradicionales ervivieronE
17
La inmigración masiva 4ltimas d*cadas del siglo xix, aunque con m%s intensidad entre 13 + 1712, diversos aíses de )m*rica, como la )rgentina, 8rugua+, los (stados 8nidos +, en menor medida, Brasil + /hile, recibieron grandes contingentes de inmigrantes de origen europeo 1doc& 13." /on grado variable seg4n cada aís, ese fenómeno modificó la comosición de la oblación + su distribución en el territorio" D0or qu* millones de ersonas migraron desde sus -esde las
roducción agrícola -se tecnificó + exulsó mano de obra., lo que hizo m%s recarias las condiciones laborales" /ansados de los ba&os salarios, del hambre + de la escasez de tierras, nu! merosos inmigrantes atravesaron el oc*ano )tl%ntico atraídos or las oortunidades de conseguir un traba&o o una arcela de tierra, + or los sueldos, que en algunos aíses latinoamericanos eran m%s altos que en (uroa" 6uchos otros migraron ara escaar de las guerras, así como de las ersecuciones olíticas o
'oc" 7 (migrantes italianos a bordo del barco que los traslada a )m*rica"
aíses de origenE B%sicamente, orque la industrialización euroea afectó negativamente las actividades arte!sanales + modificó las autas de la
religiosas"
extran&era" )dem%s, los gruos dirigentes americanos arobaban la llegada de inmigrantes euroeos ara que aortaran su discilina + sus h%bitos de traba&o" (n este sentido, el fomento de la inmigración se basaba en motivos ideológicos de base racista, +a que los gobernantes consideraban que los euroeos eran sueriores a los indígenas, a los afrodescendientes + a los mestizos que habitaban en sus territorios" all% de esas '%s asiraciones, la inmigración masiva en )m*rica #atina solo se rodu&o en los aíses donde escaseaba la mano de obra, articularmente en la )rgentina, Brasil + 8rugua+" #a ma+oría de los que vinieron eran italianos + esañoles, seguidos or ortugueses, franceses, ingleses, alemanes, &udíos + sirio!libaneses" (n general, las naciones que contaban con mano de obra nativa recibieron oca cantidad de inmigrantes" 8n tema aarte es el de 0er4, que hacia mediados del siglo xix recibió a miles de chinos !los llamados culíes, sometidos a terribles condiciones laborales!" con
Logros y reveses de la inmigración europea 3acia 188, algunos países
americanos del %rea an! glosa&ona !como los (stados 8nidos + /anad%! + del %rea latina !como la )rgentina + 8rugua+! tenían una densidad de población muy baja& (stos aíses, desu*s de la conquista de las tierras que hasta entonces habitaban los ueblos originarios, deseaban oblar vastas zonas de sus territorios !los llamados ;desiertos;!
poblaci ón
A pesar de que mucos inmigrantes llegaron con la esperanza de adquirir tierras para traba#ar, estas en general ya estaban en manos de grandes propietarios. !or eso, la mayor ía se radicó en
las ciudades, donde había m%s osibilidades de conseguir traba&o" #a inmigración masiva, ues, acomañó el desarrollo de un roceso acelerado de urbanización& 2+ ()*$+#A
Los culíes
)lgunas regiones de )m*rica #atina, como la costa eruana, /uba + zonas del norte de 6*xico, incororaron imortantes gruos de inmigrantes chinos a los que se conocía como ;culíes;" #a introducción de inmigrantes chinos en 0er4 data de 152" (stos traba&adores eran sometidos a terribles contratos laborales que exigían, entre otras cosas, la ermanencia con un mismo emleador or un mínimo de ocho años" #as rofundas diferencias
ló"ldentific% los ;factores de exulsión; de la emigración euroea" 19" $eñala los motivos que tenían los gobernantes americanos ara fomentar la llegada de inmigrantes euroeos a sus resectivos aíses"
""" Q Q
177
La urbanización acelerada A partir de ciudades comenzaron cambios tanto social como en
lingPísticas + culturales hicieron que los culíes estuvieran al margen de la vida social + olítica de los aíses en los que traba&aban"
188, numerosas latinoamericanas a experimentar en su estructura su isonom ía" 8n
indicio de estas transformaciones lo brinda el crecimiento de la población urbana& (n la ciudad de 6*xico,
la cantidad de habitantes se trilicó entre 175 + 1713, cuando alcanzó, &unto con los suburbios, el millón de habitantes" (n Buenos )ires tambi*n se trilicó la oblación entre 17 + 171, cuando llegó a 1"J33"333 habitantes" )si! mismo, las ciudades de #a Nabana, #ima, $antiago de /hile, Río de :aneiro -dc" 11. + 6ontevideo crecieron de manera acelerada" En general, las urbes que m %s crecieron fueron las caitales !esecialmente las que eran al mismo tiemo uertos!, +a que en ellas confluía el centro del oder económico + del oder olítico" )llí se radicaban, ues, los grandes intermediarios, los banqueros, los exortadores, así como los funcionarios, los miembros de la administración 4blica, los rofesionales en ascenso + las emresas
roveedoras de servicios" Adem%s, el aumento de la oblación generaba ma+ores osibilidades de traba&o en la construcción, en las obras 4blicas, en los comercios, en los talleres, en las inciientes industrias, en los ferrocarriles o, incluso, en la venta ambulante" ?ambi*n crecieron las ciudades que concentraban la elaboración de algunos roductos requeridos or el mercado mundial, como $an 0ablo, la ;metróoli del caf*;, donde se radicaron los ricos hacendados aulis!tas + grandes contingentes migratorios"
aumento 4unto con el demogr%f ico se rodu&o una multiplicación de las actividades laborales, una modificación del paisaje urbano + un cambio en las
+ establecieron nuevos sistemas de iluminación !rimero de gas, luego el*ctricos!" ?ambi*n realizaron
costumbres tradicionales + en las maneras de ensar de los distintos gruos" (n contraosición, las ciudades si! tuadas fuera de los circuitos económicos ligados al modelo agroexortador quedaron estancadas" 'e hecho, la modernización llegaba a las caitales + a las ciudades ortuarias, + reci*n desu*s !si lo hacía! al interior + a las zonas rurales"
de cañerías de agua corriente + de la instalación de cloacas" (n forma aralela, emergieron barrios de viviendas modestas, levantadas con mucho esfuerzo or sus roietarios"
La modernización de las ciudades En
las
ciudades
que
m %s
crecieron, las autoridades municiales multilicaron las obras 4blicas" (n las zonas c*ntricas abrieron avenidas, emlazaron arques arbolados
obras de saneamiento urbano or medio del tendido
El transporte urbano se modiicó con la edificación de estaciones grandes ferroviarias + con la aarición del tranvía& (ste vehículo, que
al rinciio era tirado or caballos, se modernizó con la incororación de m%quinas de vaor +, finalmente, con un sistema de tendido el*ctrico" ) rinciios del siglo xx, estos nuevos medios de transorte coexistían con los carrua&es + caballos que transitaban or la ciudad + con los rimeros modelos del recientemente inventado automóvil"
I$"(numer% las ciudades de )m*rica #atina que m%s crecieron a artir de 13" 17" $eñala qu* asectos usieron de manifiesto el crecimiento + la modernización de esas ciudades"
'oc" 11 Hista de la ciudad de Río de :aneiro, hacia 1713"
2
La modificación de la estructura social El desarrollo primario exportador no solo impuls ó una
imortante diversificación económica, sino que tambi*n creó nuevas oortunidades + a la vez desigualdades sociales" Los grandes terratenientes experimentaron una valorizaci ón
de sus tierras a medida que roducían los bienes demandados or el mercado mundial + que el ferrocarril acortaba las distancias con las zonas de exortación" )dem%s, gracias a los vínculos que mantenían con los gruos dirigentes, obtuvieron venta&as en la alicación de las olíticas
4blicas" 'e esta manera lograron facilidades en el otorgamiento de cr*ditos, en la incororación de territorios !en muchos casos, a exensas de las comunidades indígenas! + en la determinación del sistema imositivo" 5ambi*n obtuvieron cuantiosas ganancias los
grupos ligados con el comercio exterior y los con cesionarios de obras p/blicas& (n ocasiones,
estos gruos se relacionaron con los grandes roietarios o con los inversores extran&eros, que hacia comienzos del siglo xx acrecentaron sus intereses en la minería, en los frigoríficos, en los silos, en los ferrocarriles + en las lantaciones de az4car o de banano, entre otros sectores" 5erratenientes, comerciantes y banqueros exib ían su eso
económico or medio de la construcción de alacetes, de la adquisición de artículos suntuarios rocedentes de (uroa + de una vida social en
la que alternaban reuniones en clubes de restigio con estadías en sus quintas o haciendas + largos via&es de lacer or (uroa" 2ntre el ;rogresoSS + las dificultades 4unto con el desarrollo de la
administraci ón
4blica + con la amliación de obras de infraestructura, aumentó la cantidad de profesionales y de
talleres. 5ambi *n
trabajadores blanco", es
!or otro lado, se incrementaron los sectores populares urbanos. Entre ellos se encontraban traba#adores del transporte, de la construcción, de los servicios,
de
"cuello
decir, los emleados de oficinas 4blicas + rivadas" )dem%s, el crecimiento de la oblación + del consumo incentivó la aarición de comercios, talleres e industrias" (sta diversificación económica acomañó la
formaban arte de este sector los colonos rurales + los arrendatarios róseros"
del uerto + de los talleres, así como vendedores ambulantes, cocheros + changadores" ?odos ellos exerimentaron inestabilidad en sus emleos, ampliación de los sectores medios, integrados or extensas &ornadas de traba&o, rofesionales, maestros, em! situaciones de arbitrariedad leados 4blicos, equeños atronal + severos roblemas comerciantes o dueños de # de vivienda -doc" 1A." 0i bien los diversos sectores sociales vivieron situaciones dierentes seg4n el aís + la
región que habitaran, todos sufrieron los vaivenes de exansión + crisis derivados de las oscilaciones de la demanda externa" 0ero los que atravesaron las circunstancias m%s difíciles fueron las comunidades
aborígenes
!afectadas or la disolución de los bienes comunitarios + or el avance de las grandes haciendas a exensas de sus tierras!, así como los trabajadores rurales sometidos al oder + la arbitrariedad de los hacendados" A3" Identifica los sectores m%s beneficiados or el desarrollo de la economía rimaria exortadora" D0or qu* acrecentaron sus gananciasE A1"D) qui*nes se llama ;traba&adores de cuello blanco;E DFu* actividades motivaron su multilicaciónE
A31
0rasil3 del az/car al café y el caucho A lo largo del siglo xix, la estructura productiva de 6rasil se modiic ó rofundamente" #a
Gran Bretaña en 139, difi! cultaron la continuidad del ciclo del az4car, que inició una lenta decadencia"
La producción de café La producci ón de caf* ara la región del nordeste, que había exortación se exandió sido el e&e din%mico de la inicialmente en la región de Río economía colonial, fue de :aneiro, gracias a que la deslazada rimero or la roximidad con el uerto facilitaba región de Río de :aneiro +, en la el transorte del roducto desde segunda mitad del siglo xix, or el lugar de origen hasta el unto la de $an 0ablo" (sta zona se de embarque hacia (uroa" convirtió en el centro de la ro! ducción de caf*" (ntre fines del siglo xix + rinciios del xx, la región amazónica exerimentó una brillante ero fugaz etaa de auge económico vinculada a la extracción del caucho" 2l declive del az/car -urante gran parte de la *oca colonial, las plantaciones azucareras de la región del nordeste de Brasil, que
emleaban mano de obra esclava roveniente de frica, fueron las rinciales abastecedoras de az4car del mercado euroeo" 0ero durante la rimera mitad del siglo xix, el
agotamiento de los suelos + las dificultades ara roveerse de mano de obra debido al fin de la trata de esclavos decretada or
La expansi ón
del caf* fue constante durante todo el siglo xix +, ara la d*cada de 153, el roducto se había exandido desde la región de Río de :aneiro hasta la de $an 0ablo, donde había condiciones m%s favorables de suelo + de clima" (n $an 0ablo había a4n una gran disonibilidad de tierras, lo que ermitió la incororación de nuevos terrenos a la roducción" #as haciendas cafetaleras 1doc& 1. se estructuraron entonces a artir de la gran roiedad" 7nicialmente, los due ños de estas haciendas recurrieron a la mano de obra esclava" $in embargo, el fin de la trata de esclavos fue un obst%culo insalvable" 0or esa razón, los roductores de caf* favorecieron la alternativa de la inmigración euroea, situación que se intensificó tras la abolición de la esclavitud en 1" $n ciclo efímero3 la fiebre del caucho A partir de 189 se desarroll ó
el ciclo del caucho, obtenido de la savia de un %rbol silvestre de la selva amazónica" Gracias al elevado recio de este roducto, requerido ara la fabricación de neum%ticos, los comerciantes + los emresarios locales !llamados "barones del
amasaron cuantiosas fortunas" /on estas riquezas, las autoridades del (stado de )mazonas ro+ectaron un ambicioso lan urbanístico en la caital del (stado, la ciudad de 6anaos, en medio de la selva" )sí, 6anaos contó con luz el*ctrica, sistema de agua corriente, alcantarillas + edificios imonentes, como el ?eatro de la Tera + el 0alacio de Gobierno" caucho"
0in embargo, ese uror se disip ó cuando, debido al
contrabando de semillas del caucho hacia 6alasia + /eil%n, el )mazonas erdió la exclusividad en la roducción mundial" (ntonces, los recios se derrumbaron + a artir de la d*cada de 173 6anaos comenzó una larga decadencia"
AA"D/u%l fue el incentivo m%s imortante ara la exansión de la roducción de caf* en BrasilE A"DFu* roblemas se resentaron ara la rovisión de mano de obra en la región cafetalera de $an 0abloE D/ómo se solucionaronE A2"DFui*nes se benefiaron con la exortación del caucho brasileñoE D0or qu* se afirma en el texto que el ciclo del caucho fue efímeroE
22 proveedora mundial de az 4car"
-uba3 el cultivo de la ca'a de az/car mmm 66
'e
QU
'''
B6
WQQ
U66 VBI
VBB S66
66(
66B
VB
UQ
QQQ
3asta ines del siglo xvm, la colonia rancesa de 0anto -omingo ue la principal
0ero el violento roceso de emanciación haitiano -132. rovocó una rofunda crisis del sistema roductivo" ) artir de entonces se rodu&o un imortante desarrollo del cultivo
de la caña de az4car en /uba" #a Indeendencia de los (stados 8nidos fue otro de los factores que favorecieron esa exansión, +a que el creciente mercado estadounidense de&ó de roveerse de las colonias inglesas del /aribe + comenzó a comrar az4car cubana" 3asta la primera mitad del siglo xix, la producci ón azucarera de /uba se organizó en ingenios
-doc" 12." (stos eran unidades roductivas donde no solo se cultivaba la lanta, sino que tambi*n se llevaba a cabo el rocesamiento comleto de la caña, desde la obtención del &ugo hasta la roducción de los cristales de az4car, que finalmente se exortaban" #os ingenios utilizaron mano de obra esclava" #os esclavos traba&aban en el cultivo de la caña así como en su rocesamiento, or lo que estaban ocuados durante todo el año"
cultivo y el procesamiento de az 4car
se dividieron" 0or un lado, el central se convirtió en el lugar de rocesamiento de la caña, + or otro lado, su cultivo asó a realizarse exclusivamente en tierras destinadas ara ese fin" #a nueva maquinaria + la instalación de los equios requirieron una alta inversión de caital e imlicaron el desmantela!miento casi total de las vie&as m%quinas + de los edificios de los ingenios" #os centrales incrementaron la cantidad de az4car obtenida de la caña + aceleraron los tiemos de la molienda" $i bien en un comienzo las inversiones que dieron origen a los centrales rovinieron de emresarios cubanos, desu*s de la searación de (saña, en 17, aumentaron enormemente las inversiones estadounidenses& El cambio tecnol ógico
modificó la rovisión de la mano de obra" #a esclavitud +a no era viable, no solo or el fin de la trata, sino orque en el nuevo sistema los traba&adores agrícolas tenían rolongados eríodos de desemleo" /omo +a no resultaba rentable tener esclavos, estos fueron reemlazados or trabajadores asalariados& (sa mano de obra fue rovista or ex esclavos, esañoles, chinos + traba&adores de otras regiones del /aribe"
2+ ()*$+#A
Las opciones laborales de los ex esclavos (l fin de la esclavitud en /uba resentó a los ex esclavos diferentes ociones laborales" )lgunos de ellos se convirtieron en traba&adores rurales asalariados, aunque trataron de obtener equeñas arcelas de tierra que les ermitiesen comlementar los ingresos obtenidos en el traba&o de la zafra azucarera" tros ex esclavos, en cambio, se convirtieron en colonos o en equeños roductores de caña, que traba&aban ara los centrales" (n todos los casos, los esclavos liberados trataron de desarrollar estrategias ara evitar la deendencia exclusiva de un salario" (n el imaginario de los afrocubanos, la libertad era asimilable a una ma+or autonomía económica + a una diversificación de sus fuentes de ingresos"
'el ingenio a central En la segunda mitad del siglo xix comenzó a desarrollarse en
/uba un roceso de tecnificación del rocesamiento de la caña de az4car" ) artir de ese momento, los equios manuales utilizados en los ingenios fueron sustituidos or m%quinas m%s modernas que requc!"V"i traba&adores calificados + !desde rinciios del siglo xx! fuentes de energía el*ctrica" ) artir de entonces, el
A5"DFu* factores beneficiaron la exansión de la roducción azucarera en /uba a comienzos del siglo xixE AJ"D/u%les fueron los rinciales cambios exerimentados en la roducción de az4car cubana a artir del desarrollo de los centralesE A9" DFu* alternativas laborales se les resentaron a los afrocubanos desu*s de la abolición de la esclavitudE
2
4éxico3 divesos productos para la exportación A dierencia de Cuba "monocultivo% o 6rasil "pre) ponderancia de la producci ón de
una región en el esquema agro exortador., en otros aíses, como en 6*xico, no hubo una roducción reonderante, or lo que las regiones desarrollaron diversos
roductos ara la exortación" (n estos aíses se habla de la
existencia de una canasta diversificada de productos&
(ste tio de economías udo enfrentar m%s exitosamente la caída eventual o rolongada de los recios de los artículos rimarios en el mercado internacional" La inserción de las distintas regiones La región norte de 6*xico vivió el crecimiento de las actividades mineras, a la vez que la ganadería se vio beneficiada or la resencia de grandes extensiones de tierra que, or su aridez, no eran atas ara la agricultura" (n el (stado de $onora, en la región noroeste del aís, se desarrolló una imortante roducción de legumbres a artir de la imlementación de imortantes sistemas de riego" (l destino final de esta roducción era el exansivo mercado del sudoeste de los (stados 8nidos" La región de 5ucat%n, en el sur del aís, exerimentó un incremento de las lantaciones de henequ*n, que era utilizado ara roducir hilo sisal, mu+ demandado or las industrias estadounidenses" Nacia finales del siglo xix, el descubrimiento de etróleo en la región del 6olfo de 4éxico imlicó una diversificación a4n ma+or de las exortacionesL El desarrollo de la economía agroexortadora significó, a su vez, una imortante exansión del mercado interno" #a región central, alrededor del valle de 6*xico, exerimentó una imortante exansión de las haciendas azucareras que roducían ara el mercado interno" (stas haciendas incrementaron su roducción mediante la incororación de los
terrenos que los camesinos utilizaban ara obtener alimentos destinados a su roio consumo" (er/3 la alternancia de distintos ciclos productivos !er 4 reresenta el caso tíico de un aís que a lo largo del siglo xix exerimentó distintos ciclos roductivos determinados or la demanda que se generaba en los aíses centrales"
En una primera ase, que comenzó alrededor de la d*cada
de 123, 0er4 se insertó en el mercado mundial or medio de la exportación del guano, obtenido en el litoral + en las islas del oc*ano 0acífico" (sto introdu&o rofundas modificaciones en el sistema comercial eruano, +a que los vie&os comerciantes del eríodo colonial fueron deslazados or nuevos sectores, rincialmente de origen brit%nico, que controlaban la exortación" El ciclo del guano ue seguido por el ciclo de los nitratos, que eran obtenidos en el sur de la costa peruana. El nitrato pronto se convirtió en el rincial roducto
de las exortaciones de este aís, +a que, al ser uno de los comonentes b%sicos de la ólvora, fue crecientemente demandado or las naciones de (uroa + or los (stados 8nidos, que asaban or una etaa de fuerte cometencia A32
armamentista" A partir del in de la &uerra del !acífico -luego de la cual los m%s
imortantes deósitos de nitrato asaron a manos chilenas., se desarrolló una nueva etaa que estuvo caracterizada or una ma+or articiación en el comercio exortador de las distintas regiones del aís" #a zona de la sierra roorcionaba rincialmente lana + metales, como oro, lata + cobreM la región de la costa se caracterizó or la roducción de algodón + de az4carM la región del Amazonas eruano artició a rinciios del siglo xx del auge de la exlotación del caucho -doc" 15." A"DFu* venta&as reresentó ara 6*xico tener una canasta de roductos diversificadaE A7" DFu* venta&as comarativas osibilitaron el desarrollo roductivo de las distintas regiones me&icanasE 3"DFu* ciclos roductivos atravesó la economía de 0er4 durante el siglo xixE
Actividades $l"$eñal% si las siguientes afirmaciones son verdaderas -H. o falsas -@." #uego escribí correctamente en tu careta las que ha+as marcado como falsas" a) #a etaa de transición hacia un modelo agroexor! tador imlicó la revitalización de los centros de o der coloniales" X b) #a construcción de una red de medios de transor te modernos se convirtió en una de las rimeras modificaciones que debieron emrender los aíses latinoamericanos al incororarse a la nueva división internacional del traba&o" X c) #os sectores artesanales de algunas ciudades lati noamericanas se vieron beneficiados or la intro ducción de manufacturas imortadas que se dio a artir de la inserción en la economía mundial" X d) Gran arte de las inversiones extran&eras que lle garon a )m*rica #atina fueron emr*stitos ara los (stados nacionales" X e) #a inmigración euroea fue en todas las regiones de )m*rica #atina la rincial fuente de rovisión de mano de obra" X
a) DFu* factores favorecieron la integración de las eco a) b) c) d)
nomías iberoamericanas en el mercado mundialE D0or qu* el texto alude al ;crecimiento hacia afuera;E D/on qu* ersectiva se vinculaba la creencia en el ;rogreso indefinido;E D/u%l era la rincial debilidad de las economías ri marias exortadorasE (n tu oinión, Dor qu* el autor sostiene que esta esecialización no generaba condiciones ara un ;crecimiento económico sostenido;E
I2"3bserv% con atención los indicadores del siguiente cua! dro sobre el crecimiento + la integración al mercado mundial de diversos aíses de )m*rica #atina"
A"(xlic% qu* cambios roducidos en (uroa ermitieron la incororación de )m*rica #atina en el mercado mun! dial + qu* adataciones tuvieron lugar en el interior de las naciones latinoamericanas" Incluí en tu exlicación los siguientes concetos" Q división internacional del traba&oM Q venta&as comarativasM Q centralización olíticaM Q reformas liberalesM Q latifundiosM Q esclavitudM Q inmigración" Y "#ee e#s&c&u#ents!fr%gmento de Kelson 6artínez 'íaz + luego realiza las actividades"
"egión privilegiada en el intercambio con 2uropa tras su acceso al mercado mundial en la segunda mitad del siglo xix, #beroamérica se adapta a la división internacional del trabajo por la conformación de las estructuras productivas a las exigencias del 7crecimiento hacia afuera7& La ilusión de un progreso indefinido alentaba en muchos espíritus, confiados en el dinamismo proporcionado a las economías de cada país por la demanda externa& +o obstante, estos signos 8ue parecían exhibir una creciente modernización eran resultado de una serie de fenómenos originados en transformaciones no demasiado profundas, 8ue pronto se mostrarían insuficientes para estimular un crecimiento económico sostenido"&
(n ))" Z" Historia de $beroamérica, tomo YYY" 6adrid, -%tedra, 9:;;&
a) DFu* aíses tenían las ma+ores extensiones de vías f*rreas en 171IE 'e acuerdo con lo que viste en este caítulo, Dor qu* eran imortantes ara el desarrollo de las economías rimarias exortadorasE DFu* otros factores tuvieron en cuenta los gruos dirigentes ara imulsar el tendido de la red ferroviariaE b) D(n qu* aíses las inversiones brit%nicas eran ma +oresE c) D(n qu* aíses, en cambio, redominaban las in versiones estadounidensesE 'e acuerdo con lo que leíste en el caítulo, Da artir de qu* eríodo au mentó la resencia de caitales estadounidensesE d) $eg4n los indicadores de este cuadro, Dqu* aíses de )m*rica #atina tenían ma+or nivel de desarrolloE D/u%les, en cambio, aarecían como m%s atrasadosE
View more...
Comments