La Influencia Del Contexto en La Educacion Secundaria

July 5, 2017 | Author: Francisco Daniel Martínez Merino | Category: Learning, Teachers, Creativity, Secondary Education, Evaluation
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas...

Description

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. PROFR. ENRIQUE ESPINOZA ORDÓÑEZ DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO VALLADOLID

De las pocas experiencias que nos ha aportado resultados en la investigación de la influencia del contexto en la calidad de los logros académicos de los estudiantes de educación básica, puedo mencionar los trabajos de Silvia Schmelkes, que han aportado una gran cantidad de aspectos positivos, tomo una frase que me pareció muy importante para todos los docentes y los que participamos de un proceso formativo de niños o jóvenes: “El contexto influye en los aprendizajes de los estudiantes, pero quien determina su calidad, es el maestro”. Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas (OEA, 1994; SEP, 1995). Todas las escuelas secundarias persiguen los mismos propósitos formativos para que los jóvenes que se encuentran en el periodo de transición entre las operaciones concretas y el pensamiento formal (Según la Teoría de J. Piaget), alcancen los niveles de calidad en la educación secundaria que ofrece el Sistema Educativo Nacional, sin embargo en todas las escuelas encontramos diferencias que dependen de múltiples factores que van desde la formación de los profesores hasta las costumbres y modo de vida de las familias que forman la comunidad escolar. En cada centro educativo los directivos y docentes forman parte de una organización que depende de una estructura central que marca las directrices sobre el funcionamiento de las academias, los horarios, la disciplina y sus relaciones con los padres de los alumnos, el maestro de alguna asignatura difícilmente podrá cambiar las normas que están establecidas y trabaja con un programa que se ha proporcionado en el que aparecen los contenidos de aprendizaje que él adapta a las necesidades de la institución. Esta cultura de seguimiento de normas estrictas nos obliga a los docentes a repetir año con año los mismos temas, con las mismas estrategias y en ocasiones utilizando los mismos libros de texto y ejercicios, de manera que no tenemos opción de cambiar algunas de estas acciones debido además a los numerosos programas de actividades que complementan la vida escolar, como es el caso de los concursos académicos, las evaluaciones periódicas que las diferentes direcciones de la SEP, aplican periódicamente, con contenidos estándar, en las cuales no se toma en cuenta las características propias de cada escuela y su contexto, además tenemos las de carácter local y la evaluación permanente al interior de cada institución. Los esfuerzos que realizamos los maestros de matemáticas por interesar a los alumnos en un aprendizaje más cercano a la realidad y que esté contextualizado, para que tenga alguna utilidad para los estudiantes, así mismo para que despierte su entusiasmo por aprender, se ve frenado por las disposiciones y normas de aplicación general en donde es más importante obtener un buen resultado en las evaluaciones periódicas (diagnóstico, medio y final), que el aprendizaje significativo de los estudiantes, logrando que la vida escolar dependa más de la importancia de los resultados obtenidos en las evaluaciones que en el cumplimiento de los propósitos formativos.

Hemos caído en un profundo burocratismo, donde la aplicación y cumplimiento de diversos programas, aparentemente sirven para conseguir una “formación integral” pero en la práctica, lo único que han conseguido es distraer la atención de los docentes hacia la implementación de diversos programas y actividades que generalmente son obligatorias para cumplir con los programas y planes de actividades de grupos “Técnicos” que requieren justificar su presencia en las saturadas oficinas de la SEP. En las diferentes escuelas y contextos en que he observado la práctica docente a lo largo de más de treinta años, pude comprobar que la preocupación principal de los maestros de matemáticas consiste en avanzar en los contenidos temáticos que serán motivo de la siguiente evaluación y sus clases se ven apresuradas por los periodos de tiempo tan breves y las múltiples actividades que se desarrollan cotidianamente en las escuelas (concursos, muestras, conmemoraciones, etc.) Es muy raro encontrar docentes realmente preocupados por lograr aprendizajes de calidad en sus alumnos y aún cuando tienen las competencias necesarias para mejorar, pocas veces aplican algún instrumento de apoyo que les permita alcanzar una mejor calidad en la formación de los alumnos de sus grupos. Uno de los principales resultados de estas experiencias ha consistido en determinar la existencia de diferentes estilos de aprendizaje dependiendo del contexto social, urbanístico, económico o cultural de donde proceden los estudiantes, encontrando en lugares con muy escasos recursos económicos, magníficos alumnos que han resultado ser ganadores de múltiples concursos académicos y por el contrario, estudiantes de escuelas secundarias con todos los recursos y apoyos económicos, culturales y tecnológicos que apuradamente logran alcanzar el mínimo de los aprendizajes esperados. Además del comportamiento escolar de los estudiantes, tuve la oportunidad de registrar abundantes experiencias sobre la actitud de los profesores y su nivel de compromiso para con su labor. Entre otras experiencias tuve la oportunidad de observar como es la relación entre los directivos y los maestros dependiendo del tamaño de las escuelas, así como el hecho de trabajar con grupos con pocos alumnos, que facilitan el proceso de la evaluación continua, ya que en La mayoría de las escuelas del medio urbano los grupos son numerosos y este proceso se complica por el número de cuadernos, exámenes, tareas, etc., que deben ser revisados y evaluados constantemente. La organización de cada escuela depende en forma importante del grupo de docentes y los directivos, esta relación determina de cierta manera los resultados que se obtienen, la organización del consejo escolar, las academias y el funcionamiento dependen de las buenas relaciones entre los directivos y los maestros ya que el director es quien se encarga de nombrar a las diferentes comisiones de maestros para que asistan a los cursos de actualización, talleres y demostraciones de materiales, que posteriormente se socializan en

cada escuela o en reuniones académicas que pretenden lograr que los maestros de cada asignatura lleven un seguimiento más o menos uniforme de los contenidos de aprendizaje, lo cual no siempre se consigue, aunque la disciplina impuesta no admite replicas y generalmente procuramos cumplir con estos procedimientos normativos. Los padres de familia y su función de apoyo a la Secundaria. La segunda parte más importante en la formación de los adolescentes la constituyen los padres de familia, el contexto familiar en muchas ocasiones es el centro del desinterés que los estudiantes de esta edad muestran ante las obligaciones que les presenta la permanencia en la escuela secundaria. Como nos marca claramente el organigrama de las escuelas secundarias la Sociedad de Padres de Familia funciona como un comité asesor que en relación con la dirección de la escuela se ocupa de resolver los problemas de tipo administrativo y de mantenimiento del edificio escolar así como de apoyar los programas y proyectos en los que participa la comunidad educativa, el presidente y el tesorero, junto con el secretario y los vocales son los que se encargan de la organización de las actividades que corresponden al control y administración de las cuotas que anualmente son aportadas por los padres de los alumnos, manteniendo una relación directa con el director y los subdirectores, cabe aclarar que este comité asesor no tiene ninguna autoridad en el ámbito académico y sus funciones se limitan a hacer recomendaciones cuando se presenta algún problema que afecta a los estudiantes, por otro lado en la mayoría de las escuelas, las relaciones entre la dirección y los padres de familia no representa ningún problema, por el contrario se cuenta con el apoyo de casi todos los padres y como siempre ocurre algunos son totalmente indiferentes a la organización y se limitan a la atención de sus hijos y poco participan en la vida escolar de la institución, Justa Ezpeleta, nos dice que: “El interés de los padres por la educación de sus hijos parece estar distribuido - con distintos objetivos – en todos los niveles sociales, aunque no pasa lo mismo con su confianza en la escuela. Como sabemos, hay padres escolarizados, padres medio escolarizados, y padres no escolarizados y cada uno tiene ideas y fantasías distintas respecto de la escuela y de su papel en el proceso educativo de los niños”1 Al revisar la actuación y participación de los padres considero que no únicamente los directores de las escuelas sino que los profesores de manera profesional, deben buscar la manera de relacionarse con un sentido que beneficie a ambas partes, la comprensión del profesor sobre el interés mostrado por los padres y una actitud más profesional por parte de los docentes. De cualquier manera la relación educador – padre de familia es permanente durante el tiempo que los alumnos asisten a la escuela secundaria por lo que la convivencia y el establecimiento de una relación que destaque la intención pedagógica, en beneficio de los alumnos principalmente es un compromiso que no podemos hacer de lado y es muy 1

ESPELETA, Justa. El sentido del diálogo con los padres en Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. P. 105

importante dadas las actuales características de la participación de los padres en los programas de escuelas de calidad y otros en los que de manera continua es necesario hacerlos participar. El compromiso de la participación de los padres es un deber de la gestión que realizan los directivos de cada institución, sin embargo cualquier esfuerzo o iniciativa requiere de la participación de todo el conglomerado escolar, desde el más importante de los directivos hasta el más sencillo de los trabajadores, ya que cada uno aporta diferentes aspectos del desempeño escolar que los padres de familia observan y evalúan, de esta manera tenemos escuelas secundarias que se convierten en los paraísos de recursos y comodidades, gracias a la aportación entusiasta de los padres de familia. Por el contrario una gestión y organización escolar indiferente a la participación de los padres de familia generalmente la observamos en escuelas a las que asisten los alumnos que “no alcanzaron lugar” en las instituciones “prestigiadas”, aulas y mobiliario en malas condiciones, grandes carencias en los recursos para el mantenimiento y sostenimiento de los edificios escolares y en general un aspecto que muestra el desinterés y la falta de participación de los padres, donde la responsabilidad del equipo de trabajo no ha alcanzado un nivel de compromiso hacia la calidad y la mejora continua. Jugar con lo que "sí sirve" Utilizar lo inservible para crear juguetes y hacer actividades creativas e ingeniosas de forma flexible y abierta es de gran interés educativo, pero principalmente es una actitud ante la vida; por ello, además de generar valores personales, es de interés social. Realizar juegos con objetos no convencionales abre una fuente de posibilidades que no nos aportan los habituales, pues vienen preconcebidos, en forma y fondo, para su utilización. En definitiva, crea un campo nuevo de visión que pasa por la obtención, transformación y actividad lúdica cargada de autosatisfacción, al ser uno mismo creador de los juegos y juguetes que se están utilizando, esto es, rompe la automatización de aplicar sin reflexión recetas y modelos dados, fomentando un aprendizaje significativo y motivador, cargado de creatividad. Los juegos y juguetes construidos con materiales del entorno cercano permiten realizar aplicaciones lúdicas novedosas e innovadoras como producto de nuestra creatividad, al no tener reglas estereotipadas en su utilización, aumentando con ello la riqueza instructiva y creativa. La aportación fundamental es descubrir que los objetos no sirven sólo para lo que fueron hechos, sino que pueden utilizarse para otras actividades igual de interesantes. Creatividad e imaginación para todo Todo deporte o juego, comenzó siendo un pasatiempo, utilizando lo que más a mano se tenía, no hay más que ojear los juegos populares: levantamiento de piedra, el bote, las tabas, el salto pasiego... sacaban partido a lo más cercano. Las actividades físicas actualmente reglamentadas, son el producto de la experimentación ocasional de ciertas personas en determinadas circunstancias, algunas de ellas permanecen como juegos tradicionales y otras, debido a su potencial de seducción, han evolucionado, alcanzando el grado de deporte.

De no existir un balón, jamás se hubiera escrito un libro sobre el fútbol ni sus reglas, pero si nadie hubiese experimentado con diversos objetos y formas, tampoco existiría el actual balón reglamentario. Si nadie hubiese experimentado con materiales ni actividades, no existirían los deportes reglamentados que hoy practicamos, por tanto, el paso hacia la innovación pasa por la previa experimentación. Educación transversal... medio ambiental La escuela a través de métodos, pedagógicos y psicológicos debe desarrollar actitudes en su alumnado para que adquiera unos valores, criterios y experiencias y desarrollen posturas constructivas, críticas y responsables ante la problemática del medio ambiente. Nuestra misión debe ser la de potenciar en los alumnos las siguientes disposiciones: 1. Ser sensible hacia los problemas del medio ambiente, despertando inquietudes respecto a la búsqueda de soluciones. 2. Ser crítico frente a la problemática medioambiental. 3. Colaborar directamente en el mantenimiento del entorno. 4. Valorar la importancia del reciclado en base al ahorro de materia prima, energía y contaminación. Reutilizar los objetos experimentando nuevas posibilidades evidencia gran valor ecológico; si además creamos nuevos recursos, obtenemos con el proceso mayor riqueza didáctica, pedagógica y transversal. A través de los materiales inservibles podemos trabajar todas las áreas educativas y especialmente gran parte de las enseñanzas transversales. 1. En la coeducación: Se rompen estereotipos sexistas y se posibilita la igualdad de oportunidades para ambos sexos, al practicar juegos nuevos sin lastre de comportamientos discriminatorios aprendidos. 2. En el medio ambiente: Se aprende a conocer el entorno y la problemática que generan sus residuos, dando utilidades educativas y de ocio a los materiales inservibles. 3. En la cooperación: Se fomenta el pensar, participar y construir de forma colectiva para obtener resultados. 4. En el consumo: Se da información para no comprar cosas innecesarias y aprovechar bien las que se disponen. 5. En la salud: Se adquieren pautas que mejoran su higiene, seguridad... Pongamos un ejemplo de lo expuesto: con un “tetrabrik” construimos un objeto para jugar, al ser material y juego nuevo no hay estereotipos sexistas (coeducación); se evitan basuras (medioambiente); se requiere colaboración para pensar y construir un nuevo recurso (cooperación); para obtener estos materiales se han dado pautas de su función, e información de sus contenidos (consumo) y finalmente, dada la manipulación de objetos residuales, se insta a la necesidad de aseo y a la precaución al experimentar con estos materiales (higiene y seguridad).

Una didáctica más integral: buscar, pensar, crear, jugar Las perspectivas didácticas son tan variadas como docentes hay. Cada uno debe elegir la forma que más se adapte a su filosofía y enfoque profesional, si bien, siendo encontradas con otras no debieran ser excluyentes. La responsabilidad que tenemos como educadores para transmitir información e instruir en valores transversales, y formar conductas comprometidas con el entorno, pasa por una autocrítica de la didáctica utilizada por cada docente. Desde la educación escolar debemos contribuir a crear actitudes positivas ecológicas y qué mejor colaboración que asociar las pautas con el ocio y la diversión, además de servirse de ellos como recursos didácticos. Es importante en nuestra didáctica impartir este tipo de actividades, en las que intervienen cuerpo, mente, emociones y sentimientos que contribuyen a un desarrollo más integral, fomentando valores y actitudes positivas. Propongo la experimentación como base didáctica fundamentándome en lo siguiente:  Recicla constantemente al docente -“enseñando aprendemos”-.  Requiere una implicación más directa del alumnado.  Despierta la curiosidad y desarrolla la creatividad.  Genera valores sensitivos ya que investiga, descubre y siente lo que hace al crearlo.  Se demanda del discente cooperación, aportaciones y correcciones.  Permite utilizar materiales no convencionales al no estar tan sujetos al rigor didáctico.  Rompe con la dinámica monótona y se nutre del aprendizaje significativo que realmente interesa al alumnado.  En todo este proceso creativo y didáctico, no sólo interviene la mente, también hay emociones y sentimientos principios fundamentales para el fin principal (Aprender a aprender).  La necesidad de crear es algo intrínseco a las personas y ayuda a realizarse. El Mando directo es el método de enseñanza más utilizado, en él los alumnos y alumnas son los protagonistas consumistas del producto, elegido por el profesorado, creado por el fabricante y marcado por ministerios y editoriales, donde juegan según las directrices, sin pensar ni crear, respecto al juego, en los que casi todo está preestablecido por sistema: normas, reglas, espacios, materiales. A partir de los objetos reales a nuestro alcance y con predisposición de buscar, experimentar, cuestionar... diseñamos un juego o un juguete, el proceso es creativo y rico para todos y todas, esto contribuye a un desarrollo más integral, fomentando valores y emociones que dejan un poso actitudinal. El proceso complementario pasa por lo siguiente:

1. Elegir el material y hacerse de él; 2. Experimentar actividades en su estado habitual; 3. Practicar esos juegos; 4. Crear nuevas posibilidades manipulando y asociando con otros materiales; 5. Practicar y corregir por ensayo error; 6. Plasmar en una memoria el nuevo material, sus posibilidades y las cualidades que desarrolla. En definitiva, frente al método habitualmente utilizado de “mando directo”, pertinente en ocasiones, y la actitud de, "tomar y jugar", o este es el material y estas son las reglas, podemos utilizar de forma complementaria un método menos mecánico, más participativo, creativo y cargado de valores transversales principalmente. Cierto que requiere más implicación por parte del docente, pero poco más, sin embargo, la compensación y satisfacción durante todo el proceso es mutua para ambos y para un nuevo ente que aparece de forma importante, el medio ambiente, pues vamos a contribuir activamente a mejorar el entorno y crear conciencias futuras que den la importancia que tiene a la Ecología. El valor de los objetos ecológicos Al utilizar un objeto de enfoque ecológico que permita experimentar y transformar, se realizan y desarrollan una serie de pautas de forma concatenada. Éstos son los valores atribuidos a gran parte de los materiales ecológicos:  Significativo: cercanos al entorno y de fácil acceso.  Abierto: posibilitan reglas, recursos... no hay rigor prediseñado.  Homogéneo: todos parten del mismo punto respecto a la práctica y control del recurso a utilizar.  Innovador: permite romper la frontera de las cosas y su ubicación, incrementando las posibilidades educativas.  Transversal: desarrolla valores de proyección social más directa: medio ambiente, salud, consumo...  Socializador vertical: obligan a una comunicación intrafamiliar.  Coeducativo: no hay sexismo, ni estereotipos discriminatorios de comportamientos aprendidos.  Cooperativo: requiere colaboración de los compañeros y compañeras en los diseños y creaciones de nuevos recursos y experiencias, esto es, un socializador horizontal.  Sensitivo: la elaboración del producto reporta una plena satisfacción al ser protagonistas de todo el proceso.  Creativo: desarrolla la creatividad, sin reglas.  Imaginativo: permite imaginar, probar, diseñar.  Experimental: deja experimentar libremente, sin rigores prediseñados.  Ocioso: incrementa los recursos propios para disfrutar en el tiempo libre.  Económico: Su utilización supone un importante ahorro económico y una fuente de recursos didácticos. Para todo lo señalado es necesario principalmente un ingrediente, creatividad, caracterizada por los siguientes rasgos: la originalidad, curiosidad, imaginación, visión divergente, aceptación de riesgos, fluidez, flexibilidad... todo ello es intrínseco a la persona, si bien, se afianza y desarrolla con la experiencia y el aprendizaje.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF