La Importancia de La Memoria en El Proceso de Aprendizaje
Short Description
Descripción: Ensayo Breve...
Description
LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Dr. Alex Gutiérrez Acosta
INTRODUCCIÓN Es innegable que la memoria es una de las cualidades más importantes del cerebro humano, condición totalmente necesaria para que se dé lugar el aprendizaje significativo y de esta manera contribuir al rendimiento académico de los estudiantes. No hace mucho todavía se consideraba que el cerebro cumplía una función de baúl en el cual se guardaban los recuerdos debidamente archivados y ordenados. Hoy se sabe que en el proceso de aprendizaje, la memoria compromete el uso de todas las áreas de la masa encefálica. Sin embargo si hablamos de una educación netamente memorística, encontramos una irracionalidad. Este tipo de aprendizaje es totalmente negativo ya que se efectúa sin comprender lo que se fijó en la memoria, (“repetir como loros”) se trata de un aprendizaje formado por repetición mecánica, ya que todos los aprendizajes requieren de la participación de la memoria que almacena datos e información que luego serán evocados. Como estos aprendizajes son introducidos por repetición, carecen de significado para quien los posee temporalmente ya que con el paso del tiempo serán olvidados por el hecho de no tener relación con ningún otro contenido que pueda ayudar a ser recordado. Por otro lado en la realidad de la educación en Bolivia, la instrucción escolar que se imparte en los distintos niveles, lamentablemente es esencialmente memorística, y es considerada una aberración pedagógica. Razón de aquello es el extremo conservadurismo de quienes regentan la administración educativa que se tiene respecto a este tema en el país. Es bien sabido el descontento y crítica sobre la situación del proceso de enseñanza, por supuesto han existido diferentes reformas, leyes, estatutos, entre otros, que proponen ideas nuevas, sin embargo la práctica memorística se ha mantenido constante, resistiendo a cualquier tipo de modificación.
DESARROLLO En nuestra vida cotidiana entendemos por memoria a la cualidad mental que permite al ser humano recordar sucesos o información pasada. Podemos decir también que es aquella facultad por la cual los actos mentales y estados de conciencia pasados logran ser retenidos, evocados y reconocidos. Dependiendo del tipo de información a la que hagamos referencia, podemos dividir a la memoria en distintos tipos, entre ellos:
Memoria Sensorial: hace referencia a todas las impresiones adquiridas por medio de los sentidos. A su vez se divide en: Memoria Auditiva, Memoria Visual o
Fotográfica, Memoria Quinestésica. Memoria Mecánica: también llamada Reproductiva, es creada por el acto de repetir
varias veces el mismo proceso para memorizarlo. Memoria Lógica o Comprensiva: en este tipo de memoria el estudiante comprende de antemano el significado de lo aprendido. Lo que supone el análisis del material
que trata de aprender. Memoria Inmediata o a Corto Plazo: Memoria útil para recordar datos amplios o
cortos, pero tan solo por un breve lapso de tiempo. Memoria Diferida o a Largo Plazo: es el tipo de memoria que nos permite adquirir recuerdos que perduran en el tiempo, y permiten que la mente pueda combinar y utilizarlos.
Por otro lado es imprescindible hablar del funcionamiento de la memoria, por lo cual explicaremos las cuatro etapas de la memoria: 1. Registrar
3. Asociar
2. Retener
4. Rememorar
Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos. La información entra por todos los sentidos, siempre que se le brinde atención. Tal sería el caso, por ejemplo, de una primera lectura. Es muy importante saber que la memoria puede registrar mejor aquello que se recibe de una manera ordenada y lógica. Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la memorización. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo, viendo o escuchando, y pretendemos memorizar, es algo básico para los buenos o malos resultados. Asociar: La asociación es la conexión entre la información que penetró y los datos almacenados previamente en el cerebro. Cuantas más asociaciones (conexiones) haya, más fácil será entender y retener lo nuevo. Cuanto más se sepa, más fácil será, así, retener lo novedoso. Es más difícil retener algo que sea completamente novedoso, como sucede al iniciar una materia de la cual no se conoce ni el vocabulario. Rememorar: Aquí el cerebro “devuelve” los datos que le requerimos. Muchos de ellos permanecen en la “mente inconsciente” sin que nos percatemos de ellos, y sólo surgen en circunstancias especiales (eventos inesperados, estímulos o desafíos que activan los recuerdos). Esta es la etapa más importante, y la que a todos más nos interesa. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con esquemas e imágenes) va a ser fundamental. Tras haber comprendido un poco más sobre lo que es la memoria y como funciona, nos abocaremos a partir de ahora a describir su función dentro del proceso de aprendizaje. Podríamos decir que el aprendizaje ocurre como resultado de una modificación en la memoria. Debemos diferenciar entre el modelo tradicional de memoria y el modelo de memoria dinámica, desarrollado por Roger Schank (1995). El modelo tradicional del funcionamiento de la memoria humana se comprende mejor comparándola con una bodega. El conocimiento es como un conjunto de objetos que se
guardan ahí para tomarlos cuando los necesitemos. Esta concepción de memoria iría acorde con la repetición de datos como medio de almacenamiento, y asumiría que, dado que los datos están guardados, pueden ser recordados en cualquier momento. Un modelo que explica mejor el funcionamiento de la memoria es el que Schank (1982) llama memoria dinámica. Schank considera que “la memoria consiste en un conjunto de estructuras de conocimiento que determinan qué nueva información vale la pena integrar, y que son responsables del procesamiento de cualquier dato nuevo.” La noción de memoria dinámica implica que los datos no están ahí para ser utilizados por otros procesos, sino que ante la nueva información se revisa para ver si cumple con las expectativas, si es así, se asimila al sistema, si no cumple dichas expectativas la estructura se acomoda y cambia actualizando el conocimiento existente. Para sintetizar podríamos decir, que la memoria cambia cada vez que se usa. En la memoria reside el conocimiento, pero también es el lugar donde se procesa el conocimiento cambiando dinámicamente lo que sabemos, al procesar nueva información. Dado que el pensamiento depende de nuestra habilidad para generalizar y unir nuestros conocimientos con recuerdos previos, la enseñanza debe hacer uso de estos procesos naturales, si es que deseamos tener éxito en nuestra actividad docente. La idea de que, memorizar datos es útil, viene del modelo tradicional, que supone que los datos pueden organizarse en la memoria para ser encontrados cuando se necesiten. La memoria no funciona así. La memorización no funciona muy bien ya que cuando los estudiantes aprenden a memorizar, por lo general no son animados a utilizar el conocimiento en problemas que enfrentan, ni a relacionarlo con lo que ya saben. El verdadero reto del Educador esta cuando en las actividades de aprendizaje se utiliza lo que a los estudiantes les interesa, éstos establecen conexiones mentales relacionando su conocimiento anterior con el nuevo, permitiendo que funcione de manera natural el razonamiento nuevo relacionado a lo que ya conocen.
En el contexto de nuestro país como ya lo hemos mencionado en la introducción, vivimos una eterna era del memorismo, cuya característica principal reside en su peculiar manera de comprender el saber, ya que para éste, el saber es en sí y para sí, algo valioso. Además el memorismo está absolutamente convencido de que su vocación educativa consiste en transmitir los saberes acumulados en el transcurso de la historia de la humanidad, a todos aquellos quienes aún no lo saben. Y realiza esta transmisión de datos solo para que los educandos los guarden en los cofres de sus memoria y puedan repetirlo fácilmente cuando las circunstancias les obliguen a hacerlo. Aquí radica los tres pilares típicos y básicos del memorismo: Recibir, Guardar y Repetir, lo que caracteriza la modelo de la educación bancaria. Los educadores no se percatan del grave error que cometen con este método tradicionalista, el hecho de transmitir saberes “muertos”, lo cual entendemos como conocimiento recibido guardado y repetido de una forma tan perfecta que no da lugar a mayor ampliación ni corrección. Por lo tanto podemos decir que el saber muerto es el saber estéril, que no engendra ningún fruto, no coadyuva ni a la formación interior del hombre ni al enriquecimiento en su relación con el mundo. Fruto de esto la mayor parte del conocimiento adquirido con este método es olvidado muy fácilmente y en un corto plazo de tiempo, de ahí se sostine que la memoria es frágil o engañosa. Aparte de aquello la educación memorística cree que la función pedagógica se cumple cuando el estudiante ha depositado en su memoria el “sagrado” saber. No trata que el estudiante demuestre interés por lo que aprende ni que comprenda lo que está aprendiendo. El memorismo desconoce totalmente el término que la pedagogía ha adquirido, la Comprensión. Es decir comprensión en el sentido de que todo lo aprendido se puede integrar a la vida del ser. Para este método la educación es unilateral, es decir sólo y sólo el educador es quien imparte el conocimiento. Se cierra en su burbuja de autoritarismo y solo acepta que es el único que sabe y el único que enseña. El poeta alemán Bertold Bretch juzga este tema de la siguiente manera: “Yo sé que frecuentemente se pone en duda las bondades de nuestras escuelas. No se reconoce ni
valora su alto principio que consiste en introducir al hombre joven, directamente y en la más tierna edad, al mundo tal cual es. Los maestros asumen la abnegada misión de personificar actitudes humanas típicas con las que el joven tendrá que vérselas posteriormente. Se le ofrece la oportunidad de estudiar cuatro a seis horas diarias la brutalidad, la maldad y la injusticia. Tal enseñanza no tiene precio, y se la otorga en las escuelas incluso gratis, a costa del Estado.” Una crítica bastante real y al mismo tiempo burlesca de la escuela tradicional, además de que expresa que el único valor educativo que tiene la escuela tradicional es precisamente lo negativo, lo antipedagógico, que se manifiesta en ella. CONCLUSIÓN Sin lugar a duda hablando de los fundamentos psicopedagógicos recreados en la lectura del presente módulo, la memoria juega un papel protagónico en el proceso de aprendizaje cualquiera que sea el modelo educativo. La memoria, la inteligencia y el razonamiento, solo para mencionar son las cualidades más importantes que tiene el cerebro humano y son estas cualidades las que difieren del cerebro de otros animales. Luego de haber releído los contenidos del presente trabajo, nos corresponde a los educadores cualificar el tipo de memoria que debemos potenciar en nuestros estudiantes para el logro de un mejor rendimiento académico de acuerdo al nivel en el que se encuentre, una alternativa es aplicar con mucho tacto y criterio aquella propuesta Schank que hace referencia a la memoria dinámica, para apreciar los alcances que puede lograrse en los aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. BIBLIOGRAFIA
Arturo Orias. Escritos Escogidos, Edit. Visuall, La Paz – Bolivia. 1996.
Ballesteros, S.. Psicología general. Un enfoque cognitivo, Edit. Universitas, Madrid, 1994.
http://entrememos.com/el-papel-de-la-memoria-en-el-aprendizaje
Martínez Covarrubias Sara G. La memoria y su relación con el aprendizaje. Revista Sinéctica 4. Ene.-Jun. Madrid.1994.
http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-memoristico
View more...
Comments