La Guia Del Trotamundos - Navarra
February 21, 2017 | Author: Emprenyat | Category: N/A
Short Description
Download La Guia Del Trotamundos - Navarra...
Description
LA GUIA DEL TROTAMUNDOS Navarra
© GUÍAS AZULES DE ESPAÑA S.A., 1994 Marqués de Monteagudo, 29. 28028 MADRID Reservados todos los derechos ISBN: 84-8023-054-1 Depósito Legal: M-2877-1994 Imprime: Gráficas Rama, S.A. - Madrid Queda prohibida terminantemente la reproducción total o parcial de esta obra sin previo consentimiento por escrito de la editorial.
i
Esta Guía ha sido elaborada por:
ELENA SALAS Y PACO RODA Agradecimientos: A Iñaki por echarnos un ojo de vez en cuando y ayudarnos con su potente "486". A Alvaro por prestarnos su espacio para elaborar esta guía. A Alfredo, sin cuyos chistes todo hubiera sido más aburrido y por su inestimable colaboración en el apartado gastronómico. A Esperanza y Sagrario, dueñas del café Solame, por mantener calientes los ánimos durante todos estos meses. A María y Josebe por ayudarnos en la selección de los bares de martxa. A Hemingway, sin cuyo ejemplo no hubiéramos hecho la ruta del vino. A Obélix por ayudarnos en el apartado de "gastronomía".
La cartografía corrió a cargo de Joaquín González.
PRESENTACIÓN
Bienvenidos/as trotamundos a esta tierra abundante de aguas y sotes, de hayedos y espartales. Es una tierra para pasarlo bien unos días, o unas vacaciones cortas. Esta tierra y estas gentes de intensos afectos, de trago largo y coito corto, de gregoriano y gaita, son a la vez un residuo histórico, una reliquia de antaño y una sociedad con 15 ó 20 años de adelanto sobre la española. Gente honrada y trabajadora, forjados de chuletón y menestra, licuados de pacharán y rosado, gente fanfarrona, orgullosa de lo que son, respetuosa con las diferencias y con los demás y faltos de cariño, gente que pretenden ser los mejores y que les quieran. Bienvenidos a la Navarra anónima, comunal, autoorganizada, participativa, en la que Indurain, San Francisco Javier, Sarasate o Rafael Moneo, el arquitecto, son excepciones. Bienvenidos a una tierra comunitaria en la que todo el mundo está al loro de todo. Los que mandan están controlados, la corrupción es el chocolate del loro y los profesionales de la cosa pública están constantemente acechados y estrechamente vigilados. Vienes, pues, a visitar una tierra con un sistema sanitario y un sistema educativo de los 3 ó 4 mejores de Europa y con la última gran fiesta popular participativa y autogestionada de las sociedades postindustriales. Juan Cruz Alli, el pacificador, el Presidente del Gobierno de Navarra más culto, preparado y dialogante de los que en este siglo en Navarra ha habido, dice que esta tierra y estas gentes funcionan como un gran orfeón, con muchas voces bien avenidas, pero sin solista ni director que destaque. Así pues, vienes a disfrutar de una sociedad y una cultura en la que han sobrevivido hábitos de hace 100 años, con un lun-
6/NAVARRA cionamiento y un saber de dentro de 20. Lo más significativo, lo más extremo, lo más interesante que puedes aprovechar serían el sentido de la fiesta, un paisaje y una ecología que, aunque parezca paradójico, van a mejor y una sociedad de gentes campechanas con alta autoestima y respeto a los derechos y a los demás, y probablemente la más igualitaria y democrática de las Autonomías españolas. Fiestas como los Sanfermines, o cualesquiera otras de los pueblos de Navarra, las hubo por toda Europa, pero la ética protestante, la racionalidad de la Ilustración y la industrialización acabaron de hacer de pueblos orgiásticos un conjunto de productores, consumidores y espectadores. En Pamplona por San Fermín podrás intuir lo que fueron las Bacanales, las Fiestas Dionisíacas. lo que pudieron ser los Carnavales, lo que hace la gente en esos cortos días de desmadre premeditado. Dos o tres momenticos bien empalmados, en treinta y tantas horas sin dormir, en un subidón sanferminero, pueden engancharte para toda la vida. El mérito de Pamplona, una ciudad convencional y conservadora durante todo el año, es haber mantenido, permitido y defendido una concepción y celebración auténtica de la fiesta popular. En Sanfermines no hay figuras, figurines ni figurones. ídolos ni jet set; es el pueblo llano el que se lo monta jovial y cordial, pacífico y solidario. Un fin de semana pueden juntarse medio millón de personas desbordantes de alcohol, alegría y afecto, sin la presencia de un solo guardián del orden. Es un aparente desorden autogestionado. Los Sanfermines son el último ejemplo del exceso, el despanzarro y el despilfarro, la energía, la libido y los cariñicos, el comer, el beber, el saltar, reírse, gritar, empujarse, sudar, todo totalmente primitivo. Es la cúspide de una gran ceremonia de apareamiento en general fallido, es una fiesta de la afectividad. A diferencia del resto de las fiestas orgiásticas, el amanecer te coge en la calle con las dianas y sólo te queda la posibilidad del orgasmo del miedo: el encierro. Ven cuanto antes porque los Sanfermines están cambiando. Cada vez hay más gente, más joven, que beben como estudian, con ansiedad y con prisas, y que confunden las pastillas con el deseo y el éxtasis con el orgasmo, a la búsqueda del sexo perdido, ven pronto, come y bebe mucho, baila y canta, ríete y suda, haz buenas amistades y, si puedes, liga. Los Sanfermines están cambiando: cada vez más ruido en los bares, más luz en la plaza y más camiones manguera de la limpieza. Procura
PRESENTACIÓN / 7 llevar pañuelo, vestirte como los demás, hacer lo que veas hacer, y lo pasarás de cine. Si te han gustado los Sanfermines y nuestra fiesta te enrolla, en julio lo pasarás bien en las fiestas de Estella y de Tudela, y en agosto y septiembre en las de cualquier pueblo. En cuanto al paisaje, aprovéchalo. La verde mitad Norte de Navarra, casi el noventa y tantos por ciento del territorio, es comunal, de todos y hermoso, porque refleja la hermosura de los vecinos que la han cuidado. Los Pirineos Navarros son una obra de los hombres y mujeres pirenaicos, con sus ganados y su cultura. Es una montaña acogedora, de no demasiada altura, no violenta y ecológicamente cada vez mejor. Es todavía un Pirineo poblado, con cada vez más casas abiertas en las que podrás alojarte. Hemingway pescaba truchas en el Irati y es el que descubrió primero lo que todavía son hoy los tres grandes atributos de Navarra: la fiesta, el paisaje y la gente. Aquí llevamos 20 años de cultura ecológica. Ya se reciclan el 75 por ciento de los residuos urbanos, en casi toda Navarra se hace recogida selectiva y reciclaje de basura y es muy difícil que veas por los ríos, los lagos o los montes, una bolsa de basura o un bote de lejía vacío. Si te gusta el verde, vete de Pamplona hacia arriba. Si el secarral, de Olite para abajo. El espacio con más gancho en los próximos 20 años es la Bardena Blanca. Bájate a Arguedas, Valtierra o Tudela y desde allí, a caballo, en bici o andando, piérdete sin prisa. Hay 300 cabañas que. por una normativa medieval, están abiertas para el que quiera ir a dormir y las cuide con mimo. Ayúdanos a salvar definitivamente el espacio estepario más al norte y más luminoso y profundo de Europa. En los tres meses de verano, el descenso del río Aragón y del Ebro desde Marcilla a Castejón y Tudela es una experiencia de navegación suave y bellísima, entre millones de pájaros y sotos, donde va la perdiz herida, donde se Inicia la erótica ribereña. El tercer atractivo de esta tierra son sus gentes, la sociedad navarra. Vente si te gusta la gente digna y discreta, que gusta de respetar y de que la respeten, que históricamente ha sabido autodefender sus derechos y hoy tiene calidad de vida. El mayor placer de viajar por Navarra es hablar sin prisas con la gente. Verás qué enterados estamos y cuánta curiosidad
8/NAVARRA tenemos. Si los conocidos devienen amigos, también nos gustaría que te quedases a probar fortuna. Aquí hay sitio y desde hace 20 años no crece la población, con una profunda sabiduría ecológica. Procura no preguntar a nadie si es o se siente vasco/a o navarrro/a. Es nuestra asignatura pendiente, estamos empollando duro y aprendiendo con humildad. Muchos años de tensión y sufrimiento tal vez nos lleven a una solución cordial y feliz, cada vez más mestizos. Así pues, si no te preocupa demasiado, no preguntes por algo que tenernos que arreglar entre nosotros, haciendo algo parecido a la nueva cocina espúrea y sincrética, alcachofas con almejas o pimientos del piquillo rellenos de angulas. Aquí, como en todo el planeta, somos lo que comemos, bebemos y amamos. Bienvenido, bienvenida, vente a merendar y echaremos cuatro tragos, cuatro canciones y cuatro risas.
Por Mario Gaviria
ANTES DEL VIAJE
COMO LLEGAR A NAVARRA Avión El aeropuerto de Noain, situado a 8 Kms. del centro de Pamplona, en la carretera que va en dirección a Zaragoza, tiene dos vuelos diarios con Madrid (excepto los domingos) y uno con Barcelona. La compañía que realiza los vuelos es Aviaco. El teléfono del aeropuerto es el 317182 y 317955. Para llegar a Navarra en avión desde cualquier otro lugar de la Península hay que trasladarse necesariamente a una de estas dos ciudades. Para ir desde el aeropuerto al centro no tendréis ningún problema, pues siempre hay taxis en la puerta, aunque aveces hay que esperar un poco. Tren Pamplona tiene servicios diarios con Madrid, Zaragoza, Vitoria, Oviedo y Gijón y varias veces a la semana con Barcelona, Irún, San Sebastián. La Coruña y Vigo. Castejón y Alsasua son los nudos ferroviarios más importantes que unen Navarra con las principales líneas que atraviesan el Estado. Para llegar desde el sur hay que hacer transbordo en Madrid. El teléfono de información de Renfe es el 130202 (aunque es desesperante pues siempre comunica). Si queréis información sobre billetes y viajes en tren y no conseguís que os respondan en ese teléfono podéis ir a la oficina de despacho de billetes que se encuentra en el centro (C/ Estella, 8, tfno. 227282). Aquí os informarán sobre los diferentes descuentos que hace Renfe por viajar en días azules o por poseer la tarjeta joven, etc. La estación de Renfe está situada en San Jorge, uno de los barrios periféricos de Pamplona. Recientemente la han remodelado, aunque los alrededores siguen ofreciendo un aspecto de abandono, con diversas naves industriales en desuso. Suele
14/NAVARRA haber pocos taxis en la puerta y las cabinas telefónicas están casi siempre ocupadas. Cuando por fin se quedan libres os desesperaréis al comprobar que el teléfono del teletaxi comunica todo el tiempo. Lo mejor es que os arméis de paciencia y esperéis al autobús urbano línea 9, que probablemente será más rápido que el taxi y en unos minutos os dejará en el centro de la ciudad. Autobús Pamplona tiene conexión diaria con Madrid, Santander, Zaragoza, Bilbao. Vitoria, San Sebastián, Irún, Logroño, Jaca y Huesca. El teléfono de la estación de autobuses es el 223854. En la puerta de la estación (C/ Conde Oliveto, 2) hay una parada de taxis, sólo por si lleváis mucho equipaje porque, en caso contrario, podéis ir a pie hasta la plaza del Castillo, que se encuentra muy cerca. "Autobuses', como la llaman los pamploneses es una estación que funciona bastante bien. Es el punto de encuentro de los aldeanos que acuden a la capital a hacer sus compras o sus negocios y el tradicional lugar de partida de muchas manifestaciones. En su cafetería, que abre sobre las seis de la mañana, se juntan muchos noctámbulos a desayunar. Existe un proyecto para derribar el viejo edificio y trasladar la estación de autobuses al cercano parque de Yanguas y Miranda. El Corte nglés anda detrás del solar con la intención de edificar uno de sus monstruos. Estas son las compañías (todos los autobuses parten de la Estación de Autobuses) que unen Pamplona con otras capitales del Estado: La Roncalesa: San Sebastián. Tfno. 222079. La Burundesa: Vitoria y Bilbao. Tfno. 221766. La Baztanesa: Irún y Fuenterrabía. Tfno. 226712. La Vergaresa: Vergara y Eibar. Tfno. 223911. La Estellesa: Logroño. Tfno. 222223. La Muguiroarra: Jaca y Huesca. Tfno. 227172. CONDA: Zaragoza, Soria y Madrid. Tfno. 221026. Coche Navarra está entroncada con la red de autopistas que atraviesan el valle del Ebro y se prolongan por la costa mediterrá-
ANTES DEL VIAJE/15 nea. La autopista enlaza de forma directa las dos principales ciudades de la comunidad, Pamplona y Tudela y llega por el norte hasta Irurtzun, en la ruta a San Sebastián y Vitoria. El acceso a Navarra desde la meseta castellana es por la N-1 Madrid-lrún y.desde Galicia por la N-634 hasta llegar a Bilbao. Desde la capital vizcaína se accede más rápido a Pamplona pasando por Vitoria que por San Sebastián. Sobre Navarra discurren 3500 kms. de carreteras que facilitan una comunicación fluida entre las diversas localidades. Del total de kilómetros, cerca de 500 corresponden a la red nacional básica de carreteras, otros tantos a la red complementaria y el resto a la regional. Encontraréis dos autovías en construcción: la polémica autovía del Leitzarán, que unirá Pamplona con San Sebastián y la autovía de Sakana, que enlazará la capital navarra con la alavesa. Hacia el norte, en la carretera que va a la zona de Baztán-Bidasoa y la muga con Francia, se han iniciado las obras del túnel de Velate. SI venís a Pamplona en coche propio porcualquiera de los cinco accesos (desde Zaragoza, Logroño, Vitoria, Donostia o Irún), no tendréis ningún problema para llegar al centro porque es una ciudad pequeña, en la que todo está perfectamente señalizado mediante carteles en castellano y euskera, aunque si habéis utilizado alguna de las rondas de reciente construcción, lo único que podemos hacer es desearos mucha suerte, porque ni los propios pamploneses se aclaran con ellas. Si llegáis desde Zaragoza, continuando en línea recta, os encontraréis en la plaza Príncipe de Viana. Unos metros más adelante, por la avenida de San Ignacio, llegaréis a la plaza del Castillo. Si entráis en la ciudad desde Donostia por la avenida de Guipúzcoa, os encontraréis en la calle Navas de Tolosa, muy próxima al paseo de Sarasate y al casco viejo. Quienes vengáis por la carretera de Logroño deberéis atravesar la avenida de Pío XII hasta llegar a la calle Navas de Tolosa. La entrada por la carretera que viene de Irún es la más bonita de todas. Hay que subir la cuesta de Beloso, que ofrece unas magníficas vistas de las huertas que rodean la ciudad y de las torres de la catedral. Continuando todo recto por la avenida de la Baja Navarra, al llegar a la calle Carlos III deberéis girar a la derecha para terminar en la plaza del Castillo. No tiene pérdida.
16/NAVARRA Auto-stop En Navarra no hay ninguna agencia que organice contactos entre conductores y viajeros y el asunto del auto-stop funciona como en la mayoría de las ciudades. El diario EG/A/tiene una sección gratuita de contactos. Podéis probar a mandar un anuncio diciendo cuándo y a dónde queréis ir. Enviadlo a "Merkatu txikia", apdo. 1397 de Donostia. Los mejores lugares para hacer auto-stop en las salidas de Pamplona son éstos: en la avenida de Zaragoza, enfrente de la gasolinera, si vais en dirección a Zaragoza, Huesca, Soria o Madrid; en la avenida de Pío XII. enfrente de la Venta Andrés, si vuestro destino es Logroño; en la avenida de Guipúzcoa, al lado de cualquiera de los semáforos, si vais a la capital guipuzcoama o a Vitoria y en la gasolinera que hay en la carretera de Irún, después de Burlada, si os dirigís hacia Irún o Francia.
FRONTERAS La muga (límite fronterizo) de Navarra con Francia se extiende a lo largo de 130 kilómetros. Sus nueve pasos fronterizos, convierten a esta comunidad en una importante zona de enlace entre la Península y el resto de Europa. Algunos de estos pasos mantienen el trazado de caminos tradicionales que durante siglos han unido los valles situados a uno y otro lado de los Pirineos. Los más utilizados son los puentes internacionales de Dantxarinea y el de Valcarlos-Améguy, que permanecen abiertos hasta las diez de la noche. El resto conectan las diversas localidades de uno y otro lado de la muga y a todos ellos se accede a través de escarpados puertos de montaña.
OFICINAS DE TURISMO El Gobierno de Navarra posee una red de oficinas de información turística repartidas por toda la geografía de la comunidad. La principal se encuentra en el centro de Pamplona, en la calle Duque de Ahumada, 3, tfno. 220741. Está muy cerca de la plaza del Castillo y está abierta todo el año en horario de mañana y tarde. Funciona muy bien y en ella encontraréis todo tipo de información (por pedir folletos que no quede, pues el Servicio de
ANTES DEL VIAJE/17 Turismo del Gobierno de Navarra edita cantidad de publicaciones y muchas de ellas son gratuitas). Es también el lugar al que debéis dirigiros para presentar cualquier tipo de reclamación. Hay otras once oficinas turísticas situadas en las principales rutas turísticas de la comunidad: Aoiz (C/Nueva, 22. Tfno. 336005). Bera de Bidasoa (Ayuntamiento de Bera. Tfno. 630581). Bertiz (Parque del Señorío de Bertiz. Tfno. 592013). Estella (C/ San Nicolás. 3. Tfno. 554011). Garralda (C/ Petra Machín, 10. Tfno. 764374). Ochagavía (C/ Labaria s/n. Tfno. 890004). Olite (C/ Carlos III s/n. Tfno. 740035). Roncal (Bajos del Ayuntamiento. Tfno. 475136). Roncesvalles (Antiguo Molino. Tfno. 760193). Sangüesa (C/ Mercado s/n. Tfno. 870329). Tudela (Pza. de los Fueros s/n. Tfno. 821539). En estas oficinas os proporcionarán mapas, folletos, direcciones, etc. Si deseáis una información más especializada, os podéis dirigir al Servicio de Turismo, situado en la avenida de Carlos III 55, 19 (tfno. 230305) o bien a la Oficina del TIVE (sólo para jóvenes), en la calle Paulino Caballero, 51,4Q (tfno. 212404). que proporciona servicios y alojamientos con importantes descuentos, así como billetes de Iberia. Renfe y otras compañías internacionales.
RECLAMACIONES Si necesitáis hacer una reclamación referente al sector de hostelería porque pensáis que os han timado en el precio o que el servicio ha sido malo, debéis dirigiros a la Oficina de Turismo. Allí os darán una hoja de reclamaciones para rellenar. También podéis acudir a la Oficina de Información al Consumidor del Gobierno de Navarra (tfno. 107739) o al Teléfono del Consumidor (tfno. 91-4675050). En la calle Mayor, 85 de Pamplona también os atenderán, en la sede de la Asociación de Consumidores Iratxe.
CARNETS ÚTILES El Carnet Joven, para gente de 14 a 26 años, resulta útil para obtener descuentos en algunas tiendas y en algunas activi-
18/NAVARRA dades, así como en los espectáculos programados por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. En la Subdirección de Juventud del Gobierno de Navarra (C/Arrieta. 25. Tfno. 107840) os proporcionarán gratuitamente una guía con la relación de las entidades y establecimientos que ofrecen reducción en sus tarifas. El carnet de alberguista que expende el TIVE y la Subdirección de Juventud sirve para obtener descuentos en los albergues y con el carnet de estudiante (para menores de 30 años) podéis disfrutar de alguna reducción en las pensiones que se enrollan un poco (aunque cada vez resulta más difícil) y en billetes de tren y avión. Finalmente, el carnet de autoestopista, que se obtiene en la Federación Internacional de Camping (C/ Gran Vía, 88, Edificio España. Tfno. 91-5421089) os puede servir para viajar mediante el sistema de auto-stop.
ASISTENCIA SANITARIA Si os ponéis enfermos de repente o sufrís cualquier percance, no os preocupéis, pues no en vano Navarra goza de merecida fama por sus instalaciones sanitarias. Asumidas las competencias desde 1991, el sistema sanitario se configura como esencialmente público, pero con una presencia importante del sector privado, representado por la Clínica Universitaria de Navarra. El número de médicos ronda los 3.000 y el personal sanitario supera esa cifra y el gasto sanitario se encuentra en torno al 6 por ciento del P.I.B., superior a la media estalal. Los indicadores de salud son también en Navarra similares a los de los países comunitarios. Las oficinas centrales del INSALUD (Conde Oliveto, 9. Tfno. 231150) se encuentran en pleno centro de Pamplona, frente a la Estación de Autobuses. En el apartado de Direcciones útiles podéis encontrar todo lo referente a servicios de urgencia y centros hospitalarios.
TRANSPORTES INTERIORES Por carretera, la distancia entre el norte y el sur supera los
ANTES DEL VIAJE/19 100 kms (de Pamplona a Tudela hay 90). Se puede utilizar la autopista del Ebro, pero no merece la pena, puesto que es muy cara y la carretera es buena. No ocurre lo mismo si se va hacia el norte, donde son muchos los puertos de montaña y las carreteras comarcales no siempre están en buen estado. Hay trenes de cercanías que unen las principales localidades de la comunidad. Las de la Ribera y zona media están mejor conectadas entre sí que las del norte. Hay varias compañías de autobuses que unen Pamplona con otras localidades navarras: La Pamplonesa: Cuenca de Pamplona. Tfno. 226484. La Tafallesa: Tafalla, Olite y Roncal. Tfno. 222886. La Montañesa: Burguete y Jaurrieta. Tfno. 221584. La Estellesa: Estella. Tfno. 222223. La Beriainesa: Beriain. Tfno. 220896. La Veloz Sangüesina: Sangüesa. Tfno 226995. La Salacenca: Ochagavía. Tfno. 224757. La Bidasotarra: Vera de Bidasoa. Tfno. 225951. Río Irati: Aoiz y Lumbier. Tfno. 221470. La Baztanesa: Elizondo. Tfno. 226712.
DORMIR Y COMER Campings Hay 14 campings repartidos por la geografía navarra. Por lo general, están situados en lugares tranquilos y si loque buscáis es el contacto con la naturaleza, están bastante bien. Los precios son los habituales en este tipo de alojamientos. Urrobi (Aurizberri-Espinal). Km. 42 carretera PamplonaValcarlos. Tfno. 760200. Abierto de abril a octubre. Murkuzuría (Esparza de Salazar). 31453 Esparza de Salazar. Tfno. 890190. Abierto de julio a octubre. Lizarra (Estella). C/ Ordoiz s/n. Tfno. 551733. Abierto todo el año. Ezkaba (Eusa). Km. 7 carretera Irún-Pamplona. Tfno. 330315-331665. Abierto de junio a septiembre. Urrutea (Garde). Carretera de Ansó s/n. Tfno. 475132. Abierto de mayo a octubre. Asolaze (Isaba). Km. 6 carretera Isaba-Francia. Tfno. 893034. Abierto todo el año.
20/NAVARRA Lekunberri (Lekunberri). Km. 32 carretera PamplonaSan Sebastián. Tfno. 504011. Abierto de junio a octubre y fines de semana. Iturbero (Lumbier). Término de Iturbero. Tfno. 880405. Abierto todo el año. El Molino (Mendigorría). Km. 5 carretera Puente la Reina-Larraga. Tfno. 340604. Abierto todo el año. Osate (Ochagavía). 31680 Ochagavía. Tfno. 890184. Abierto todo el año. Riezu (Riezu). Carretera Pamplona-Estella. Tfno. 542177. Abierto de abril a octubre. Cantolagua (Sangüesa). Camino de Cantolagua. Tfno. 430352. Abierto todo el año. Biotza (Urbasa). Carretera Estella-Olazagutía. Tfno. 677670. Abierto todo el año. Josenea (Urdazubi-Urdax). Final de la carretera N-121. Tfno. 599011. Abierto todo el año.
Albergues juveniles El Gobierno de Navarra dispone de cuatro albergues situados en Orreaga-Roncesvalles, Guetadar, Altsasu-Alsasua y Ultzama Únicamente acogen a grupos y los precios son bastante baratos. En la Subdirección de Juventud (C/Arrieta, 25) os podrán dar más información. Otros albergues, de uso generalmente individual, son los siguientes: Palacio de Beire (Beire). Tfno. 740041. Abierto de abril a septiembre. Doneztebe-Santesteban (Santesteban). Tfno. 226403. Abierto todo el año. Oxanea (Isaba). Tfno. 893153. Abierto todo el año. Haizea (Astiz). Tfno. 504185. Abierto todo el año. Oronoz (Oronoz). Tfno. 236144. Propiedad de los Maristas. Abierto todo el año. Lagunbatz (Iratxe). Tfno. 551150. Abierto todo el año. Escuelas de San Francisco (Olite). Tfno. 740032. Abierto todo el año. Nuestra Señora del Puy (Estella). Tfno. 550948. Abierto de junio a agosto.
ANTES DEL VIAJE / 21 Refugios de montaña En la zona del Pirineo hay varios refugios. En algunos de ellos hay que pagar para dormir, pero otros son simples bordas en las que se puede pernoctar gratuitamente. Belagoa (Valle de Belagoa). Tfno. 224324. Capacidad: 125 plazas. Abierto todo el año. Propiedad del Ciub Deportivo Navarra. Herriberri (Aézkoa). Capacidad: 30 plazas. Abierto todo el año. Propiedad de Casa Arrese (Villanueva de Aézkoa). Larraiza (Urbasa). Capacidad: 30 plazas. Hay que pedir las llaves. Propiedad del Club Montanero de Estella. Bardoitza (Urbasa). Capacidad: 20 plazas. Hay que pedir las llaves. Propiedad de Altsasuko Mendigoizaleak (Alsasua). Etxauri (Etxauri). Tfno. 228876. Capacidad: 6 plazas. Abierto todo el año. Propiedad de la Escuela Navarra de Alta Montaña (ENAM). Orhi (Orhi). Capacidad: 6 plazas. Abierto todo el año. Irabia (Pantano de Irabia). Capacidad: 5 plazas. Abierto todo el año. Piedra de San Martín (Valle de Belagoa). Capacidad: 6 plazas. Abierto todo el año. Propiedad de la Junta del Valle del Roncal. Casas rurales El Gobierno navarro, en colaboración con las Juntas de los valles y los Ayuntamientos, ha puesto en marcha una red de alojamientos turísticos en casas rurales y ha editado una guía actualizada de turismo rural, en la que se detallan los precios, el número de plazas y las características de cada casa. En el apartado correspondiente al turismo rural encontraréis la relación de casas y su localización. Monasterios y Hospederías Antes de acercaros a un Monasterio con la ¡dea de hospedaros, es mejor que llaméis para preguntar si admiten parejas. Algunos sólo admiten hombres y otros mujeres. Hospedería San Salvador de Leyre (Monasterio de Leyre).Tfno. 884100-884011. 31410 Yesa.
22/NAVARRA Colegiata de Roncesvalles. Tfno. 700225. 31650 Roncesvalles. Monasterio de la Oliva. Tfno. 725597. 31310 Carcastillo. Hospedería Monasterio de San Benito. Tfno. 550882. 31200 Estella. Monasterio de Iranzu. Tfno. 520012. 31178 Iranzu. Santuario de San Miguel de Aralar. Tfno. 561066. 31870 Aralar. Balnearios y casas de reposo BalneariodeFitero(Fitero). Extramuros s/n. Tfno. 776100. Es la única estación termal de Navarra. Está abierta todo el año. Sus aguas cloruras, radiactivas, sódicas y sulfuradas están especialmente indicadas para el tratamiento del reuma y de las afecciones del aparato respiratorio, circulatorio, digestivo y nervioso. Casa de reposo Zuhaipe (Arizaleta). Las Casetas. Tfno. 542187. Es una casa de reposo y una escuela de salud higienista, donde se imparten cursos sobre anatomía y funcionamiento del cuerpo, alimentación sana, masaje, relajación, meditación, biorespiración. Casa de reposo Azkona-Etxea (Azkona). Azkona (Valle de Yerri). Tfno. 520165. La lleva un colectivo naturista y se imparten las mismas actividades que en la anterior. Restaurantes En Navarra hay muchos y muy buenos restaurantes y, aunque comer a la carta puede resultar más caro que en otras zonas del Estado, casi todos los restaurantes tienen menú al mediodía y por unas 1.500 pesetas se puede comer muy bien. En cualquier caso, si no andáis sobrados de pelas, podéis recurrir a los bares de bocatas. Hay mogollón. A Hemos hecho una división de restaurantes por precios. Hemos considerado como baratos a los de menos de 2.000 pesetas, medios los de 2.000 a 4.000, caros los de 4.000 a 6.000 y muy caros los de más de 6.000. El precio lo hemos calculado considerando un menú normal, del estilo a éste: ensalada mixta o menestra de verduras, pescado o carne, postre y vino de la casa. En el capítulo de las rutas os indicamos los restaurantes
ANTES DEL VIAJE / 23 más recomendables de cada zona, pero no podemos resistimos a indicaros aqui algunas de nuestras mejores direcciones, que se encuentran fuera de esas rutas, por si os pillan de camino o queréis acercaros. Venta de Juan Simón (Carretera de Pamplona, km. 26. Tfno. 305052). Instalada en una casa antigua, en pleno valle de la Ultzama. Cocina casera de sabor tradicional. No os perdáis la cuajada y, en temporada, los guisos de caza. Precio medio. Venta de Udabe (Udabe. Valle de Basaburúa. Tfno. 503105). Aunque cae lejos de las rutas más turísticas, merece la pena dar una vuelta por el valle y probar alguno de los platos que prepara Laura en esta antigua venta de carretería. La decoración es muy acogedora. Hay ocho habitaciones con muy buenas vistas, por si os apetece quedaros a dormir. También podéis dar un paseo a caballo. Los tienen al lado de la casa. Precio medio. Beti Jai (Santa Águeda, 4. Aoiz. Tfno. 336052). En un caserón restaurado en la localidad de Aoiz, Cocina casera a base de verduras, carnes y caza de la tierra. Las pochas están para chuparse los dedos. De postre, hay que probar la famosa costrada, es donde mejor la hacen. Precio medio. Atalaya (C/ Daban, 11. Peralta. Tfno. 750152). Instalado en un moderno hostal. Muy elegante. Cocina casera con platos muy originales e innovadores. Platos recomendados: ragú de alcachofas con puntas de espárragos y pichón asado. Caro. Maher(C/Ribera, 19. Cintruénigo. Tfno. 811150). Uno de los restaurantes con mejor fama de Navarra. Cocina casera tradicional. El comedor, recientemente remodelado, es muy acogedor. La bodega es magnífica. Platos recomendados: arroz caldoso con liebre, ensalada de chipirones salteados, conejo guisado con setas y caracoles y cualquiera de sus helados artesanales. Caro. Basa Kabi (Alto de Leitza s/n. Tfno. 510125). En el alto de Leitza, rodeado de montañas y prados verdes. Lo mejor, las kokotxas de bacalao con txangurro, ensalada de merluzas y gambas. Los postres caseros, muy buenos. Precio medio. Tubal (Plaza de Navarra, 2. Tafalla. Tfno. 700852). Sin duda, uno de los mejores restaurantes de Navarra. Las verduras, las carnes y pescados, de primerísima calidad. Exquisitos los crepés de borrajas en salsa de almejas. Precio caro (pero, insistimos: merece la pena).
24/NAVARRA PREFIJO TELEFÓNICO Navarra: 948.
NAVARRA, TIERRA DE CONTRASTES
UN POCO DE HISTORIA PARA EMPEZAR Los primeros inmigrantes de Navarra En torno a la segunda mitad del segundo milenio A.C, los pueblos de Centroeuropa comienzan a moverse. Los que llegan a la Península y Navarra proceden del Ródano. Navarra será atravesada de Norte a Sur por grupos humanos organizados después de cruzar los pasos pirenaicos de Roncesvalles y Somport. Es una población nueva con nuevos modos de vida y estructura organizativa diferentes que atraen el interés de los grupos autóctonos convirtiéndose muchos de ellos a las "nuevas tecnologías". La estabilización y el sedentarismo provocan un nuevo tipo de hábitat apareciendo las primeras aldeas y ciudades de las que Etxauri y Cortes son buenos ejemplos. La mayor parte de la población se halla concentrada en la zona sur, en poblados como Arguedas, Castejón, Mendavia y otros de la actual Ribera navarra. Hasta este momento el pastoreo había sido la forma de vida de los pobladores ya instalados en Navarra, con la llegada de los nuevos vecinos el sistema cambiará en favor de un desarrollo más perfeccionado de la agricultura (cultivo de cereales, almacenamiento del grano, utilización de la rueda, arado, etc.). Los romanos Llegan a la Península en el año 218 a.c. en medio de la guerra que mantenían con Cartago, en un claro intento defensivo. Estos mantienen contactos con unas "gentes" que ocupaban el valle del Ebro y los Pirineos occidentales, a los que denominaron vascones, los cuales estaban establecidos en un territorio más amplio de lo que hoy es Navarra, extendiéndose por el noroeste de Guipúzcoa, parte de Logroño, Zaragoza y Huesca.
26/NAVARRA El modo de vida de los vascones es pastoril, combinándose en los territorios del sur (Ribera) con la agricultura que había sido introducida por las gentes indoeuropeas. En un principio, los romanos no encuentran oposición ni rechazo entre los vascones, pues entre los años 202-180 a.c. llegan a conquistar el valle del Ebro. Hábiles negociadores, pretenden establecer una pacificación duradera y de fronteras estables, para lo cual firmaron acuerdos con los vascones. algunos de los cuales colaboraron activamente en las campañas exteriores romanas, si bien es cierto que no todo fue un camino de rosas para los romanos, que en más de una ocasión hubieron de aceptar las "Imposiciones" vasconas. En el año 75 a.c, Pompeyo aprovecha su estancia por estas tierras para fundar Pompaelo, actual Pamplona. Los vascones, en su mayoría toman partido por César, que logre establecer la Pax Romana, la cual trajo como consecuencia la pacificación vascona. Desde ese momento, sólo algunos núcleos mantendrán autonomía. Los vascones desde entonces, formaron parte de la provincia Citerior, conservando su administración política, en tanto no fuese obstáculo para las autoridades romanas. La acción de Roma sobre el territorio navarro se vio matizada por las características geográficas y se establecieron dos grandes áreas de actuación: el ager vasconum (Ribera-zona media) y el saltus vasconum (Montaña y Pirineos), en las que la influencia fue desigual, debido sobre todo a las posibilidades de explotación del país. Navarra, favorecida por su desarrollo económico y el proceso de agrarización generó excedentes de población, sobre todo en el sur, lo que la convirtió en abastecedora de materia prima para los ejércitos romanos, necesitados de soldados para la conquista y guerras civiles. Desde el siglo III comienzan a detectarse los primeros síntomas de crisis en el Imperio, que se agravan con la penetración de los pueblos bárbaros. A finales del siglo IV, la zona vascona que aún no había sido romanizada, se presenta como un núcleo de resistencia y descontento ante Roma, que intenta neutralizar esta amenaza. A finales del siglo V, se abre un período de autonomía que permitirá la consolidación de los vascones como grupo independiente de cierta entidad cuya definitiva personalidad la adquirirán con la formación del reino de Pamplona ya en tiempos medievales.
TIERRA DE CONTRASTES / 27 Entre suevos, vándalos, alanos y musulmanes anda la cosa Desde los siglos VI y Vil, en el norte y sur de los Pirineos los vascos están enzarzados en una lucha feroz contra los francos y los godos, nuevos invasores. Durante más de un siglo, las campañas militares de los visigodos no lograrán doblegar a los vascones. Don Rodrigo tuvo que abandonar Pamplona para contener a Tarik, amenaza musulmana, que logra penetrar por el Estrecho en el año 711 y llega a controlar las tierras fértiles del sur de Álava y Navarra, fortificando Olite y dominando Pamplona por el procedimiento de toma de rehenes y tributos. Toda la oposición vascona se unió en la Montaña en torno a vascones, várdulos. caristios y autrigones. Llegados los ejércitos musulmanes en el año 714 al valle del Ebro, la zona y toda la población vascona meridional se islamiza. Sus habitantes quedan sometidos politicamente a Damasco y posteriormente a Córdoba. Pamplona y el resto de Vasconia mantienen una actitud más independiente. Los vascones cristianos se unieron a los Banu Qasi por lazos de sangre y vínculos matrimoniales en el sur, lo que permitió tener buenas relaciones, tanto económicas como políticas hasta el siglo IX. Contra los francos, los vascones también opusieron resistencia. Poco después del año 778, cuando Carlomagno se dispone a cruzar los Pirineos tras haber arrasado las murallas de Pamplona, ciudad considerada por las fuentes francas como "fortaleza de los navarros", los vascones le infringen una espectacular derrota en Roncesvalles el 15 de agosto del año 778. Esta batalla sirvió unos siglos más tarde como inspiración de la célebre obra de la literatura medieval "La chanson de Roland". Nacimiento del Reino de Pamplona En el siglo IX surge el reino de Pamplona, con la elección de Iñigo Arista como rey de Pamplona, Vasconia, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Castilla, León y Astorga. Fue el germen del Reino de Navarra, término que data del siglo XII, cuando gobernaba el rey Sancho VI el Sabio. Un juramento de fidelidad recíproca entre los sucesivos monarcas y el pueblo presidía las relaciones entre ambos: los fueros. Mediante este sistema, tan arraigado en la mentalidad histórica vasca, el Rey se comprometía a respetar un conjunto de
28/NAVARRA normas, nacidas de la costumbre, que aseguraban los derechos políticos de los ciudadanos. En 1238. bajo el mandato del rey Teobaldo I. se redacta el Fuero Antiguo, la primera Constitución escrita del Reino, que recopila los fueros consuetudinarios. Durante la Edad Media, la sociedad navarra está estructura de forma piramidal. En la cúspide estaba la nobleza, integrada por los varones, magnates y propietarios. Por necesidades tácticas, la alta nobleza debió elegir un jefe para dirigir y coordinar las luchas, recayendo este título en los Arista. La monarquía vasca no nace con poderes absolutos, puesto que el rey debía contar con los varones para ejercer las tareas de gobierno. La monarquía en el siglo iX se hace hereditaria y mantendrá su carácter colegiado. Los labradores vivían en numerosas villas y aldeas, eran propietarios de casa y tierras y formaban el concejo de vecinos cuyo órgano de participación era el "batzarre"donde se distribuían los aprovechamientos comunales y las obligaciones así como los trabajos en común (auzoián). Por debajo de los labradores estaban los collazos que habitaban en casas o villas y pertenecían a sus dueños. Permanecían adscritos a la tierra como el resto de los instrumentos de producción. A diferencia de los labradores, no eran propietarios, ni tenían la condición de "fuego" vecinal, ni gozaban de ciudadanía. La anexión a Castilla A pesar de que desde el siglo XII Castilla y Aragón aspiran a repartirse el territorio navarro, éste logra conservar su independencia frente a sus poderosos vecinos. El resto de vascos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya son integrados en la corona de Castilla durante los siglos XIII y XIV, mientras que los vascos del norte de los Pirineos pasan a formar parte de Francia en los siglos XVI y XVII. En el año 1512 los ejércitos de Fernando el Católico, dirigidos por el Duque de Alba ocupan el territorio navarro y lo anexionan a la corona de Castilla. Sin embargo, los conflictos políticos y militares surgidos durante el reinado de Carlos I de España motivaron la retirada de las tropas castellanas de la Merindad de Ultrapuertos en 1530. Es a partir de este año cuando la dinámica de la Alta y Baja Na-
iv
TIERRA DE CONTRASTES / 29 varra va a ser diferente. La Baja Navarra, situada más allá del vértice político de los Pirineos (hoy Estado francés) permanecerá independiente hasta 1572 y será regida por la familia Albret -Enrique II y Juana III-, que en lo sucesivo se titularán Reyes de Navarra. Posteriormente se celebraron Estados Generales y se estableció una cancillería en Saint Palais. En 1589 Enrique III de Navarra se convierte en rey de Francia y se inicia en la Baja Navarra una etapa de hegemonía compartida, durante la cual los reyes de Francia lo son también de Navarra, desechando todos los intentos de unificación en un solo Estado. Cuando en 1789 estalla la Revolución Francesa, se intentará mantener el status vigente, pero la Asamblea Nacional abolirá el doble título optando sólo por el de reyes franceses. Los soberanos franceses, hasta entonces, continuarán jurando los Fueros navarros. Austrias y Borbones en Navarra Navarra, va a mantener hasta 1841 una situación especial en materia jurídico-administrativa, manteniendo su independencia foral. Conservará asimismo sus propias fronteras, organización municipal, sus jueces y tribunales, además de un control económico sobre los productos generados dentro de sus fronteras. Ocupada militarmente por Castilla, mantendrá el privilegio de no presentar cupo de soldados para las quintas del Ejército, cuando éste actuase fuera de Navarra (derecho que hoy esgrimen algunos insumisos). La autoridad que representaba a los Reyes castellanos era el Virrey y el heredero español debía jurar los Fueros de Navarra, reconociendo su aceptación. La muerte del último Habsburgo español, Carlos II (Carlos V de Navarra) va a provocar una movilización de las potencias europeas por el control de la política internacional. La guerra de Sucesión, que durará desde 1701 hasta 1714 enfrentará al representante de la Casa de Austria, archiduque Carlos y al representante Borbón, Felipe, duque de Anjou. La Paz de Utrech, en 1713, reconoce a Felipe V como Rey de España y VIl de Navarra. La política borbónica, claramente centralizadora, se enfrenta a la concepción foral, a la que considera obsoleta. Aunque los Borbones abolen los Fueros de Valencia, Aragón y Mallorca, de momento no lo hacen en Na-
30/NAVARRA varra, donde el espíritu absolutista no va a encontrar ningún apoyo. Durante los siguientes reinados borbónicos (Fernando IV y Carlos III) se prepara el germen de ias futuras guerras carlistas. Ante la irrupción liberal del XIX. Navarra, se mantendrá fuertemente aliada al tradicionalismo foral. Origen de la Diputación Las Cortes Navarras continuaron siendo la institución fundamental durante los años que siguieron tras la conquista del Reino. Como se sabe, las Cortes se organizaban en brazos o estamentos: el eclesiástico, el militar, la nobleza y el popular de las Universidades. El de la Iglesia tenía de 10 a 12 componentes. Los militares eran los más representados, aunque el absentismo a las sesiones era lo más habitual (por lo que ya conocemos el origen de tan descarada práctica). Las Universidades, hasta el siglo XVIII, estuvieron representadas por un número variable de miembros, elegidos en "batzarre" (/eunión). Las Cortes se convocaban bajo la advocación del Rey castellano y funcionaron de forma autónoma hasta el año 182829. Cuando se promulgó la Ley Paccionada en 1841, las atribuciones de las Cortes desaparecieron. La necesidad de mantener una continuidad en materia legislativa similar a las Cortes, ocasionó la aparición de una nueva institución que aún pervive en nuestros días: la Diputación. En 1559. antes de disolverse, las Cortes nombran una Diputación permanente, que funcionaba a través de tres organismos: la Junta General, sesión ordinaria y "legacías". Poco a poco, la Diputación fue asumiendo tareas en detrimento de las Cortes, llegando a ser el eje político del Reino. El siglo XIX Este siglo se va a iniciar con dos guerras: la de la Convención e Independencia, ambas van a afectar a Navarra. La política centralista de los Borbones va acompañada de una política exterior muy conflictiva. Esto exigía un mayor número de soldados y más impuestos para la monarquía española, exigencias que se hacen a los navarros ante la oposición de la Diputación, que recuerda que los naturales del país sólo acuden a filas en caso de defensa del propio territorio.
TIERRA DE CONTRASTES / 31 Con la llegada de Manuel Godoy al poder, se produce la declaración de guerra a la Revolución francesa expresada en la Convención. Navarra sufre la ocupación de Lekároz y Etxalar por los franceses. El Tratado de Fontainebleau (1807) sirve de excusa para que 28.000 soldados franceses, al mando de Junot, entren en la Plaza del Castillo de Pamplona y la Ciudadela. La guerrilla navarra se organiza, hostigando a los franceses y creándoles innumerables problemas. Espoz y Mina formó la División Navarra con 4.000 hombres en 1811 para cercar Pamplona, en poder de los franceses. Las tropas angloespañolas logran, al mando de Lord Wellington, liberar la ciudad en la batalla de Soratren (1813). Si los navarros se sumaron a esta guerra no fue por otras razones que por las puramente económicas. Como apuntó A. Kanpion "la guerra de la independencia fue la primera ocasión en la historia del Reino en que Navarra se movilizó de forma generalizada dentro de la estrategia general del Estado español".
Las guerras carlistas Durante la guerra de la Independencia, tanto el Estado napoleónico, como las Cortes españolas de Cádiz, hicieron tabla rasa de las tradiciones históricas de Navarra y lo mismo ocurrió durante el trienio constitucional entre 1820-23. Sin embargo, la restauración de Fernando Vil (III de Navarra) en 1814 y del absolutismo en 1824, trajo nuevamente la restitución de las instituciones torales. Mientras tanto, las facciones más derechistas, los absolutistas, defensores de las viejas tradiciones, se agruparon en torno a Carlos María Isidro, hermano del Rey, ante el problema sucesorio que se iba a plantear. Este no reconocía a Isabel II y fue desterrado a Portugal. Los navarros apoyan al pretendiente Carlos, aunque en 1834, la Diputación proclama a Isabel II como Reina legítima. Los tradicionalistas se agrupan alrededor de Tomás de Zumalakarregui, que enarboló la bandera de los Fueros y la religiosidad de unas clientelas eminentemente campesinas y conservadoras. La burguesía apoyó al gobierno liberal que se sostuvo en Pamplona. La guerra tuvo graves consecuencias económico-sociales que se dejaron notar en toda Euskal Herria. El 31 de agosto de 1839, los generales Maroto y Espartero firmaron el Convenio de Vergara, con el que se puso fin a la guerra. Este acuerdo trajo consigo la Ley Confirmatoria de Fue-
32/NAVARRA ros. En julio de 1841, el Congreso de Madrid aprueba la Ley de Fueros de Navarra. Su promulgación introduce cambios sustanciales, tanto en la política como en la vida navarras. Por ella, el antiguo Reino se convierte en una provincia más de España, manteniendo algunas ventajas. Asimismo se desvincula por cuenta propia de la dinámica conjunta mantenida con las Vascongadas, que en 1876 también verán cómo sus Fueros serán abolidos al término de la segunda guerra carlista. La Gamazada A partir de 1876, el proceso centralizador es ya una realidad. A la muerte de Alfonso XII, María Cristina asume la regencia y en la vida parlamentaria y política se produce la alternancia de poder entre liberales y conservadores. Por lo que respecta a Navarra, el 10 de mayo de 1893, Germán Gamazo, Ministro de Hacienda, propone una ley por la cual se pretende "aplicar a Navarra las contribuciones, rentas e impuestos que actualmente rigen y los que se creen en las demás provincias del Reino". Navarra reacciona de forma inmediata y a partir de este hecho se suceden manifestaciones de protesta. El 4 de junio de 1893, 80.000 navarros recorren Pamplona, donde los alcaldes y diputados presentan al Gobierno político de la provincia un libro con 120.000 firmas en señal de protesta foral. En recuerdo de tal acontecimiento, se crea una comisión para levantar el actual Monumento a los Fueros que hoy puede contemplarse frente al Palacio de la Diputación. El siglo XX Hasta 1923, fecha en que el dictador Primo de Rivera llega al poder, la política nacional discurre entre la aparición de nuevas fuerzas, la alternancia política y un clima de inestabilidad social y económica. En Navarra, la llegada de la dictadura es recibida con los brazos abiertos entre los círculos ultratradicionalistas. El integrismo continúa siendo una constante en la vida política de Navarra. A primeros de siglo, Navarra es una provincia eminentemente rural. La pequeña burguesía instalada en Pamplona es aún incipiente y está a años luz de la vasca, en cuanto a ejercer un papel dinamizador. Predominan los grandes propietarios de la
TIERRA DE CONTRASTES / 33 Ribera y los pequeños en la Montaña. A medida que avanza el siglo la industria va adquiriendo importancia. El sector hidroeléctrico comienza a despuntar con empresas como Hidroeléctrica de Navarra, el Irati o Aguas de Arteta. También destaca la producción de cereales, fábricas de harina y conservas en la Ribera, papeleras en Oroz-Betelu y Villava y un incipiente núcleo siderúrgico en Vera de Bidasoa y Allsasua. Este proceso de industrialización conlleva la aparición de una nueva clase social: el proletariado industrial, que en Navarra va a jugar un papel muy importante hasta la transición democrática. En torno a los años 20 se van a implantar como fuerzas de izquierda, el PSOE, que en 1920 cuenta con 556 miembros. La Iglesia a través de la Acción Católica creó varios sindicatos relativamente influyentes, sobre todo entre las mujeres obreras. La República y el Estatuto Vasco Con la llegada de la Segunda República se va a reanimar el interés político por la recuperación de un marco estatutario propio iniciado en 1916 y paralizado por Primo de Rivera. En 1917 una sesión de la Diputación concluía con la necesidad de exigir la derogación de la Ley de 1839 y la petición ante Madrid de la reintegración foral. Durante los primeros días de la República distintas personalidades de las cuatro regiones históricas de Euskal Herria encargan a la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza la redacción de un "Estatuto". En Navarra tras un proceso político lleno de complicaciones se optó por no apoyar el estatuto Vasco-Navarro que se votó entre los ayuntamientos de las cuatro provincias. Esto ocurría el 19 de Junio de 1932, de esta forma Navarra quedaba fuera del proceso estatutario vasco pero como ha demostrado el historiador local Jimeno Jurío, muchos compromisarios locales "cambiaron el voto que les había sido encomendado". Las nuevas elecciones generales de 1933 permiten a la derecha tradicionalista de Navarra obtener un triunfo absoluto. El denominado Bloque de Derechas es la candidatura más votada. El éxito de las derechas es generalizado en todo el Estado y Lerroux dirigente del Partido Radical forma gobierno. Sin embargo la Revolución de Octubre le obliga a dimitir y se convocan 4»
34/ NAVARRA nuevas elecciones que en esta ocasión ganará el Frente Popular. Desde el comienzo, los militares inquietos ante la situación comienzan a preparar el golpe de Estado. Es la situación previa a la guerra civil. En Pamplona, Mola junto a Yagüe se levantan apoyando a Franco. En Navarra la situación previa al enfrentamiento era de clara agitación, los carlistas con el apoyo de Musolini realizaron acciones militares. Asimismo se crearon los "requetés" compañías de tradicionalistas-fueristas cuyas máximas eran Fueros y Religión. El 17 de Julio de 1936 Mola declara el estado de guerra en Pamplona. Lo que siguió fue una larga serie de ejecuciones y detenciones sumarias, una historia de terror que aún perdura en la memoria de muchos. Durante la dictadura franquista todos los signos de identidad vascos fueron prohibidos en Navarra, lo mismo que ocurrió en Vascongadas y se desató una fuerte represión contra quienes utilizaban la lengua o bandera vascas (ikurriña). La Transición democrática Tras la muerte de Franco, en 1979 se eligen por sufragio universal el Gobierno de Navarra o Diputación Foral y el Parlamento Foral de Navarra, la primera de las Cámaras Legislativas del Estado. En 1982 se aprueba la ley de Amejoramiento y Reintegración del Fuero, que equivale a un Estatuto de Autonomía y opta por la uniprovincialidad. Actualmente gobiernan en minoría los regionalistas de Unión del Pueblo Navarro (UPN), aunque han firmado un acuerdo presupuestario con los socialistas, la segunda fuerza política de la comunidad y con Eusko Alkartasuna. Herri Batasuna sigue siendo la tercera formación política en número de votos. Izquierda Unida que cuenta con dos parlamentarios consiguió acceder al legislativo en las últimas elecciones autonómicas de 1991.
GEOGRAFÍA Y CLIMA Los contrastes geográficos que existen en Navarra permiten una increíble variedad de climas y paisajes concentrados en 10.420 Km2 de superficie, desde el norte verde y montañoso
TIERRA DE CONTRASTES / 35 hasta los desérticos paisajes de las Bardenas Reales. En tan sólo 90 Km de distancia se puede pasar de contemplar las nevadas cumbres pirenaicas a los sinuosos paisajes bardeneros. Sin embargo, esta aparente brusquedad de conirastes se compensa, dada la suavidad de formas de transición geográfica entre una y otra zona. Entre los Pirineos y el Ebro En el norte de Navarra se encuentran los macizos de Quinto Real y Cinco Villas, al este las montañas de la Alta Navarra y cortadas por diferentes ríos de aguas generalmente limpias, excepto el Arga a su paso por Pamplona, que forman valles estrechos y foces excavadas en su fondo. Esta es la parte más alta de Navarra, con la Mesa de los Tres Reyes, la mayor altura de la Comunidad (2434), en el macizo de Larra. Algo más al sur, se encuentran las cuencas prepirenaicas de Pamplona y Lumbier-Aoiz, con las depresiones excavadas por los ríos Aragón e Irati. Las montañas vascocántabras se alzan por el Oeste: Aralar con el Irumugarríeta (1427), las sierras de Urbasa, Andía (San Donato, 1495), Lóquiz y la sierra de Codés haciendo frontera con la cuenca sedimentaria del Ebro. Navarra lluviosa, Navarra húmeda Una parte de Navarra, la Montaña, pertenece a la España lluviosa y otra, la Ribera, a la España seca. Entre ambas existe una zona de transición pluviométrica que se concentra en la zona media. En la zona de montaña las precipitaciones suelen ser superiores a los 800 mm. y la lluvia cae durante 125 a 150 días al año. Hay una diferencia térmica entre el norte lluvioso y el norte pirenaico. En las estribaciones del Pirineo los inviernos son más largos y fríos, mientras que en la zona lluviosa de Lesaka o de Bera el clima es más templado y atlántico. En los valles cantábricos abundan los bosques de hayas y robles (aritza). En el Pirineo la vegetación es predominantemente de coniferas: pino silvestre, abetos y pino negro. En el sotobosque crecen algunos bojes. La zona media tiene las características de ambas "Navarras". El clima no es tan continental como en la Ribera. Sin embargo, hay ya cierta sequía estival, más patente en la medida
38/NAVARRA que bajamos hacia el sur. Es una zona de transición climática y vegetal. Crecen en ella algunos robles, pinares, bojerales y encinas, destacando como curiosidad el roble carrascueño, especie entre el roble y la encina. Ya en la Ribera, territorio de llanuras, las precipitaciones son escasas (inferiores a los 500 mm.) y en algunas zonas de las Bardenas no llega a los 400mm., cifra cinco veces menor que en algunos valles cantábricos. Los veranos son secos y calurosos y los inviernos fríos y largos. La Ribera es un territorio situado entre los Pirineos y las cuencas fluviales del Sistema Ibérico, que padece una fuerte evaporación debido a la inexistencia de "salidas" que permitan una influencia reguladora de las temperaturas. La vegetación es muy escasa y perennifolia, de bosque mediterráneo y grandes extensiones de plantas y flores olorosas. Flora, fauna, ríos: todavía un pequeño paraíso Aunque en los últimos años las grandes obras y los grandes proyectos que se están llevando a cabo en Navarra: pantano de Itoiz y autovía del Norte (Irurzun-San Sebastián), han causado grandes polémicas y encendidas discusiones entre partidarios y no partidarios de las obras. Lo cierto es que al margen de los impactos ambientales que han causado y están causando, Navarra todavía es una comunidad disfrutable y paseable. Su fauna y flora permanecen en algunos lugares ( aquellos a los que no ha llegado la acción del hombre, fundamentalmente pistas forestales) intactas o con bajos niveles de degradación. Navarra tiene, no sabemos por cuánto tiempo podremos mantenerla, un paisaje que conserva formas primigenias de gran belleza. Los ríos de Navarra vierten sus aguas bien al Cantábrico o al Mediterráneo a través del Ebro. Los ríos de la vertiente cantábrica, Bidasoa, Urumea y Araxes discurren por valles profundos. En los bosques podéis encontrar alisos, fresnos, sauces y avellanos. Si os tira la pesca (es imprescindible tener licencia) y tenéis paciencia aún podéis encontrar truchas aunque tengáis que pelearos por encontrar un lugar un poco solitario, especialmente si es temporada de pesca, Lo que no será tan fácil es pescar el célebre salmón del Bidasoa. Este solamente se encuentra en determinada época y es muy apreciado en los restaurantes de la nueva cocina vasca. Ya sabéis, Arguiñano y el rico, rico, rico. Los ríos pirenaicos: Ulzama, Arga, Erro, Urrobi, Irati,
TIERRA DE CONTRASTES / 39 Salazar y Esca surcan valles más amplios debido a las avenidas fruto de los hielos pirenaicos. La trucha es habitual en ellos, Hemingway fue un excelente pescador por estos ríos y gustaba de saborear trucha a la navarra. Estos ríos forjan profundas foces: Arbayún y Lumbier de las cuales se habla en otro apartado de la guía y en las cuales se dan cita importantes colonias de buitres leonados. La zona norte de Navarra goza aún del privilegio de poseer uno de las mayores reservas de hayas de Europa, el árbol más característico de Navarra. Necesitado de las nieblas y soledades de los valles, se nutre de la melancolía de los días grises tan abundantes en esta parte de la provincia. Los hayedos del sur (sierras de Izko, Alaiz y Lokiz) conviven con quejigales y carrascales. En la Ribera los ríos están flanqueados de chopos y alamedas, siendo el álamo blanco, el sauce, el fresno y el olmo las especies más abundantes. Cerca del agua se sitúan las mimbreras y el tamariz, donde anidan multitud de aves. Si seguís descendiendo, os encontraréis con numerosas lagunas y pequeños lagos. La laguna de Pitillas es la más septentrional y destaca por una gran riqueza ornitológica donde a veces pernoctan hasta 100.000 estorninos. Junto a Pitillas, existen las lagunas de Las Cañas, La Estaca, Lor, Rada, etc. Estas lagunas juegan un gran papel en el ciclo migratorio de las aves. Aquí repostan grullas, gansos, y grandes bandadas de ánades (cercetas, gaviotas, cigüeñas, frisos, etc). Están protegidas y si os acercáis, hacerlo con cuidado y sin alterar el tan manejado ecosistema. En los valles pirenaicos aún se puede contemplar, es extraño pero con suerte lo veréis; el majestuoso vuelo de las pocas parejas de quebrantahuesos que quedan en el Pirineo.Todavía por los valles y si ascendéis a collados os encontraréis con el alegre correteo de los sarrios. Por los bosques de pino negro en Larra se encuentran urogallos. No esperéis encontrar osos, estos dejaron de existir hace tiempo. Al desplazaros hacia los valles de Esca y Salazar, veréis como el hayedo cede terreno al pino albar. Las rapaces como el azor y el gavilán son abundantes. Entre los mamíferos es normal la presencia de ardillas, gato montes, ginetas y lirones. Las Bardenas situadas dentro de la Ribera tudelana se caracterizan por su aspecto estepario y falto de arbolado. La vegetación aquí es discontinua y árida a la cual se han adaptado diversas especies: caraván y ganga entre otros. Entre los repti-
40/NAVARRA les, destaca el lagarto ocelado. La vegetación que encontraréis será de pinos carrascos, el más común en este desierto, muy abundante en el Vedado de Eguaras. En las caídas del Plano de Carcastillo abundan las concentraciones de buitres. Otras especies que encontraréis sin mucho esfuerzo son conejos, perdices, culebras bastardas, etc.
MAPAS Y CARTOGRAFÍA DE NAVARRA Es prácticamente imposible perderse en Navarra teniendo en cuenta la cantidad de mapas y cartografía editada. El Gobierno de Navarra, el Servicio Geográfico del Ejército y las editoriales y empresas dedicadas a la cartografía han puesto en circulación numerosos mapas. Aquí os indicamos los imprescindibles, aunque también existen más específicos que a buen seguro encontraréis en librerías especializadas. Mapa Hipsométrico de Navarra. Comunidad Foral. Escala 1: 400.000. Gobierno de Navarra, 1991. Cartografía Militar de España. Servicio Geográfico del Ejército. Hojas 6-2,6-3,7-2,7-3,: subdivididas en series. Escala 1: 50.000. Gran Atlas de Navarra. Escala 1: 100.000. Edición: CAN, Abril. 1986. Institut Geographique National. Números, 69-70. Serie Verde. Escala 1: 100.000.
LA POBLACIÓN En el año 1989, la población de Navarra, según datos del Censo era de 524.000 personas. Aproximadamente por cada Km2 hay 50 habitantes, frente a los 77 habitantes por Km2 de la media española, esto quiere decir que el crecimiento de Navarra ha sido menor que la media estatal y la densidad sigue siendo baja. En cuanto a comportamientos demográficos, los navarros y navarras no nos diferenciamos mucho de la media. La pirámide
TIERRA DE CONTRASTES / 41 de población se ha modificado en los últimos anos como consecuencia del descenso de natalidad. También la distribución geográfica de la población se ha visto alterada a raíz del proceso de industrialización que sufrió Navarra en los años sesenta. Antes la población estaba más repartida al ser una provincia mayoritanamente agrícola. Hoy existen importantes focos industriales que concentran mayores densidades de población. Como ha ocurrido en otras provincias receptoras de mano de obra rural, el campo navarro y las pequeñas poblaciones se han despoblado en beneficio de Pamplona y su área metropolitana. Sin embargo en los últimos años son numerosos los "urbanitas" que han querido recuperar el encanto del mundo rural y han establecido una segunda residencia y también primera en pueblos alrededor de Pamplona. Las comarcas en las que su forma de poblamiento la constituyen pequeños núcleos están en regresión: los valles del pirineo, la Navarra Media Oriental y Tierra Estella van perdiendo habitantes desde principios de siglo, lo mismo ocurre aunque de forma más moderada en la Navarra húmeda. Las únicas zonas que han crecido son la Cuenca de Pamplona (conjunto de pueblos cercanos a la capital) y la Ribera donde se concentran los polos de atracción económica. El caso de Pamplona es similar al de otras capitales. Ha aglutinado el excedente de las poblaciones agrícolascercanas. En 1990, Pamplonatenía 183.525 habitantes, Barañain, 16.184, Burlada, 14.476, y Villava 7.554, todos ellos pueblos cercanos a Pamplona. Tudela, capital de la ribera tenía 27.063, Estella, 12.868, Tafalla, 10.318 y finalmente Sangüesa, 4.640 habitantes.
UNA COMUNIDAD RICA Al comienzo de los felices y añorados por algunos, años sesenta,la estructura productiva de Navarra era aún de subsistencia, es decir, la presencia de la Industria era escasa y predominaba el sector agrícola que ocupaba casi al 50% de la población activa. Coincidiendo con los años del desarrollismo se impulsó un gran despliegue industrial que atrajo numerosa mano de obra emigrante, fundamentalmente andaluces y extremeños. Se ha pasado de una provincia fuertemente ruralizada a ser una comunidad con una economía dinámica y equilibrada
42/NAVARRA donde el sector terciario tiende a dominar, la producción y el empleo son ya mayores en los servicios que en la industria. En el año 87 el sector servicios aportó un 51% del total del PIB, mientras que el sector industrial lo hizo en un 36% y el agrícola tan sólo el 6'5%. Navarra ha crecido por encima de la media nacional e incluso por encima de la media de algunos países de la CE. Esto ha sido posible gracias a una política industrial favorable y generosa con los inversores. A esto se une la localización geográfica de Navarra, frontera con Europa y el litoral cantábrico y las relaciones con la Comunidad Autónoma Vasca, el aprovechamiento de recursos situados en el corredor del Ebro, la energía eléctrica y la disponibilidad de espacio. Navarra se ha caracterizado siempre por una adecuada red de infraestructuras, equipamientos y tecnología. Ha sido la primera comunidad cuya red telefónica se automatizó al 100%. la atención sanitaria goza de una salud excelente,tal es así que hoy los navarros tienen a su disposición más médicos por habitante que en los USA, están por encima de la media europea en cuanto a camas hospitalarias por habitan:e y el sistema de urgencias es pionero en el Estado. Sin embargo la crisis también se nota aquí y por supuesto quien más la padece son los "currelas". Aunque la clase trabajadora navarra siempre ha sido reivindicativa y luchadora hoy está sometida a unos altos índices de paro especialmente entre sus mujeres y jóvenes, los sectores de población que más padecen la crisis.
EUSKERA Y VOCABULARIO El origen del euskara o euskera es incierto, tanto como el del propio pueblo vasco. Algunos sostienen que está emparentado con las lenguas caucásicas, otros creen que es un resto del idioma que hablaban los iberos... Pero lo cierto es que no se conoce su procedencia con exactitud. Los romanos bautizaron el vascuence como lingua navarrorum, en una época en que se hablaba en una amplia zona que superaba los actuales límites de Euskal Herria. El uso del euskera se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y según los últimos estudios realizados por el Gobierno de Navarra, únicamente el 15 por ciento de la población navarra es euskaldún (vasco-parlante), pero su distribución geográfica es muy desigual. Mientras en la
TIERRA DE CONTRASTES / 43 zona noroeste el 70 por ciento de la gente lo habla, en el sur el porcentaje ronda el 2 por ciento. Las razones de este enorme desfase son de índole histórico y geográfico y se explican porque la zona norte, montañosa, no sufrió las sucesivas invasiones romanas, visigodas y árabes y pudo preservar la cultura vasca en todas sus manifestaciones. Por el contrario, en la Ribera se produjo una amalgama de influencias, que supusieron la práctica desaparición de las señas de identidad vascas, incluida la lengua. Hace algunos años, el Parlamento de Navarra aprobó por mayoría la polémica Ley Foral del Vascuence, que regula el uso de esta lengua en la comunidad. Esta ley, muy criticada por todos los sectores nacionalistas, declara el euskara como lengua cooficial junto al castellano en la llamada zona vascófona, que coincide con el norte de Navarra. Pamplona y su cuenca, donde unas 35.000 personas utilizan la lengua vasca, están incluidas en la denominada zona mixta, circunstancia que ha dado lugar a numerosas protestas, ya que la práctica habitual es que, aunque te dirijas en euskera a un funcionario público y según lacitada Ley del Vascuence tienes derecho a hacerlo, la realidad es que únicamente te atienden en castellano. Desde hace algunos años, varias organizaciones privadas realizan un importante esfuerzo de alfabetización de la población y al menos han conseguido que los porcentajes de euskaldunes se mantengan y no vayan en regresión, como venía ocurriendo en las últimas décadas. El euskera que se enseña en los euskaltegis (academias de euskera), así como el que se usa en los medios de comunicación e instancias oficiales es el llamado batua (unificado), ya que existen multitud de dialectos diferentes según las zonas geográficas. En algunos caseríos del valle del Baztán y de la zona del Bidasoa todavía hay personas mayores que no conocen el castellano, aunque cada vez quedan menos. Por si os interesa, ahí van algunas nociones básicas de gramática vasca. La pronunciación es sencilla, pues las vocales y consonantes son similares a las del castellano. Las únicas excepciones son la ts y la tx, que suenan como la ch española, aunque con matices de intensidad. La tz no tiene equivalencia en castellano, pero suena como si dices pizza en italiano. La x es parecida a la sh inglesa. Respecto a la ortografía, la ese convierte en /epara los sonidos fuertes (ka, ko, ku) y en z para los débiles (ze, zi). La v. la
44/NAVARRA q y la y no existen en el alfabeto vasco. Los sonidos gue y gui pierden la u, pero se pronuncian como en castellano. Las palabras no llevan acento ortográfico. Cuidado con el diptongo ai. Es un error muy frecuente escuchar los nombres de muchas localidades vascas como Beasain o Barañain acentuándolos en lai, cuando lo correcto es hacerlo en la a (aunque sin ponerle tilde). Unas cuantas nociones de euskera Aunque el euskera os parezca difícil de entender y hablar, no os cortéis cuando os encontréis con gente euskaldún y soltad lo que sepáis aunque sea poco. Un aguro un eskerrík asko siempre es un detalle. Para que os animéis, ahí va un poco de vocabulario: Saludos hola adiós buenos días buenas tardes buenas noches hasta luego hasta mañana por favor gracias
kaixo agur egun on arratsalde on gabon gero arte bihar arte mesedez eskerrik asko
Las fechas hoy mañana ayer hora día semana mes año
gaur bihar atzo ordu egun aste hitabete
uñe
La semana lunes
astelehena
TIERRA DE CONTRASTES / 45 martes miércoles jueves viernes sábado domingo
asteartea asteazkena osteguna ostirala larunbata igandea
Los meses del año enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
urtarril otsail martxo apiril maiatz ekain uztaií abuztu ¡rail urri azaro abendu
Comida y bebida agua vino vino tinto vino blanco clarete leche café con leche café solo cerveza sidra pacharán pan sal azúcar dulce queso jamón carne
ura ardo ardo beltz ardo zuri ardo gorrí esne kafesne kafe huts garagardo sagardo patxaran ogi gatz azukre gozoki gazta urdaiazpiko haragi
46/NAVARRA pescado hortaliza berza pimiento guisantes puerro zanahoria cebolla ajo espárragos alubias setas
arrain barazki aza piperra ilarrak porrua azenario típula baratxuria zainzuriak babarrunak perretxikoak
Orientación norte sur este oeste centro centro urbano
¡par hego ekialde mendeibalde erdi hiri barne
Los colores blanco verde negro azul amarillo rojo
zun berde beltza urdin hori gorrí
Sistema numeral 1 2 3 4 5 6 7 8 9
bat bi hiru lau bost sei zazpi zortzi bederatzi
TIERRA DE CONTRASTES / 47 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 30 31 40 41 50 60 70 80 90
hamar hamaika hamabi hamahiru hamalau hamabost hamasei hamazazpi hemezortzi hemeretzi ftogre/ hogeitabat hogeitamar hogeitamaika berrogei berrogeitabat berrogeitamar hiruogei hirurogeitamar larogei larogeitamar
100
e/iun
156 200 400 700 1000
ehun efa berrogeitamasei berrehun laurehun zazpirehun m/7a
El 1 se pone detrás {etxe baf, una casa), y los demás números, delante (bi efxe. hiru eíxe, dos casas, tres casas, excepto en Bizkaia, donde el 2 también se sitúa detrás. La secuencia numeral sigue un orden lógico. Si os fijáis, 30 viene a ser como 20 más 10; 31 es palabra compuesta de 20 y 11; 40, dos veces 20; 50, dos veces 20 más 10; 60, tres veces 20; 200, dos veces 100; 300, tres veces 100; y así sucesivamente.
NAVARRA CON TXAPELA Y AL TXILINDRON
LA GASTRONOMÍA Los navarros tienen fama de infatigables comedores y bebedores. Su afición a la buena mesa se explica por las excelentes materias primas de que disponen, tanto en carnes como en verduras, caza y quesos, sin olvidar los vinos. El quehacer culinario constituye un capítulo fundamental de la cultura popular en Navarra y es con motivo de la celebración de las fiestas patronales cuando cada pueblo o cada valle prepara sus platos más típicos y suculentos. La cocina navarra, muy emparentada con la vasca, ha cobrado gran fama en todo el Estado y el único problema es que los platos de la "nueva cocina" resultan muy caros, así es que merece la pena probar la cocina tradicional. No os defraudará. Cada zona de la comunidad tiene sus peculiaridades. En la Navarra norte se dan las tórtolas y palomas zuritas, recios platos de caza que se completan con palomas torcaces, perdices, codornices, faisanes, malvices y jabalíes. El río pirenaico proporciona un plato tan genuino como la trucha a la navarra, sin olvidar el preciado salmón del Bidasoa. En la Ribera se pueden disfrutar numerosas variedades de verdura, desde los cogollicos de Tudela a los pimientos del piquillo de Lodosa, pasando por los espárragos, calificados por el propio Rey Juan Carlos como "cojonudos", las alcachofas de la Mejana o esa sabia combinación que es la menestra de verduras. En la zona de Tafalla no hay que dejar de probar las migas de pastor, un sencillo plato a base de pan seco y manteca, que se toma con la mano directamente desde el caldero. Las de Ujué y las del Roncal son las que gozan de más fama. En toda esta zona y también en el sur de Navarra es muy popular el calderete, un guiso de patatas, tomate y conejo o cordero, además de algunas verduras. Es un plato muy típico entre los hombres del
50/NAVARRA campo y se suele tomar en las fiestas y romerías e incluso se hacen concursos para premiar los mejores calderetes. Un primer plato exquisito en verano lo constituyen las pochas (las más famosas son las de Sangüesa). En Tierra EsteHa destacan algunas carnes, como el chuletón de buey a la brasa, costillas de cordero lechal asadas al sarmiento y "gorrinicc" asado. El ajoarriero, un bacalao muy desmenuzado con aceite, tomate, pimientos y ajo, el relleno, una especie de morcilla que se elabora con tripas de cordero, arroz, huevos, tocino, perejil y azafrán y el cordero al txilindrón, son algunas de las especialidades de la cocina navarra más conocidas. Respecto a los postres, la cuajada, especialmente la de la Ultzama, hecha en el tradicional kaiku, la costrada de Aoiz, las tortas de txantxigorri, los piperropiles montañeses, los canutillos de Sumbilla y la sopacana son los más conocidos, sin olvidar los quesos. Los inimitables pimientos del piquillo De color rojo vivo, de forma triangular con ápice agudo y de textura fina y levemente carnosa, la elaboración de estos pimientos es totalmente artesanal. Asados en horno de leña, son despepitados y pelados a mano sin ningún tipo de intervención química ni lavados mecánicos. Se envasan enteros y prácticamente sin líquido. Fundamentalmente hay dos formas de consumirlos: tal como salen de la lata, pasados por la sartén con un poco de aceite de oliva y ajo o rellenos, de bacalao, merluza o carne. Otra sabrosa utilización de los pimientos del piquillo es como base para una crema que sirva de fondo en un gran plato. De cualquier forma, nunca defraudan. Los sabrosos quesos Los quesos navarros más famosos son de oveja lacha (se producen en la zona noroeste, de clima atlántico) y de oveja rasa (los que provienen de la zona nororiental pirenaica). El queso del Roncal y el de Urbasa tienen denominación de origen. El primero es un queso de pasta dura, de forma cilindrica, doble graso, con un aroma y un sabor ligeramente picantes. El de Urbasa es un queso extragraso, de pasta dura y
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 51 color amarillo pálido o pardo oscuro si es ahumado. En cuanto a las marcas, las más conocidas son "Ronkari", "El Montañés" y "Benetako gazta", todos ellos de oveja. También hay buenos quesos de vaca y de mezcla de vaca y oveja como "Urki", "Ardibei", "Encina", "La Majada" o "Tributo de las tres vacas". Los vinos: el rosado y algo más En ninguna mesa que se precie pueden faltar los vinos de la tierra. Los caldos navarros han alcanzado en estos últimos años un lugar importante en el mercado de los vinos de calidad, desde los tintos de crianza que maduran en las barricas hasta los rosados jóvenes. Los blancos, aunque cortos de producción, son deliciosos, afrutados, frescos y ricos en aromas. No pecamos de chauvinismo si decimos que tenemos los mejores rosados del mundo. Proceden de la garnacha y están elaborados con la técnica del sangrado, que es la más natural y antigua. Afrutados y frescos, con ligeras burbujas de carbónico, deben consumirse jóvenes, a poder ser del mismo año o del anterior como mucho. Si pedís una botella de rosado e indica una fecha de producción más antigua, pedid que os saquen uno más joven, pues no tiene comparación. "Malón de Echaide", 'Señorío de Sarria", "Gran Feudo de Chivite" y "Campanas" son los más conocidos. Entre los tintos, que suponen el 45 por ciento de la producción total, son muy apreciados los de Tierra Estella, Valdizarbe, Ribera Baja y los producidos en la zona lindante con la Rioja, que cuentan con esta denominación de origen desde 1946. "Guelbenzu" y "Magaña" son dos de las bodegas que experimentan con nuevas uvas. Patxarán más de mil años ... Con o sin hielo, es la mejor forma de terminar una buena comida. No en vano eso del "todos queremos más ... patxarán" es el grito de guerra de muchos navarros. Este licor, que, según se ha demostrado recientemente, previene el infarto de miocardio, se realiza a partir del maceramiento de las endrinas en el anís. La popularidad y extensión del patxarán a otros lugares se produjo a raíz de la llegada de mucha gente de fuera a los Sanfermines y a través de los propios navarros, especialmente los
52/NAVARRA estudiantes, que siempre viajan llevando consigo varias botellas. Las claves de su éxito se encuentran en su sabor agradable, dulce anisado, su baja graduación alcohólica y su color rojo intenso. No hay familia navarra que no haga patxarán en casa. Durante los meses de otoño, la gente sale a coger endrinas, que se ponen a macerar con anís entre tres y seis meses. Este fruto si'vestre consigue bajar el grado de alcohol del anís y le da color y sabor. Luego, cada cual le da su toque particular con unos granos de café o de canela. Eso sí, ojo con los ciegos de patxarán, que son malísimos. Las Sociedades gastronómicas Las sociedades gastronómicas constituyen una tradición muy arraigada en Navarra. Son centros de reunión en los que los socios disfrutan de la buena mesa y de la buena compañía. Cada socio tiene su llave, que le permite entrar y salir cuando quiere. En algunas de las más antiguas, como Napardi, la única mujer que entra es la de la limpieza. Otras más modernas, como Gaztelu-Leku, son mixtas. En todas ellas, los hombres, que en casa no suelen cocinar, lo hacen con esmero para sus amigos. Después de la cena, que suele terminar con canciones tradicionales, la partida de mus. Antes de irse, recogen la mesa entre todos y limpian un poco el local. El requisito para ser socio suele ser tener el visto bueno de todos. Los socios pueden invitar a los amigos a comer o cenar y, al final, se hace un cálculo de lo gastado, se mete el dinero en un sobre y éste en un buzón. La confianza es la base del funcionamiento en este tipo de sociedades. Las malas lenguas dicen que están llenas de frustrados que sustituyen el sexo por la comida, tal vez haciendo suya esa frase que dice que "follar en Pamplona no es pecado, es milagro". Si os invitan a cenar en alguna de las 50 sociedades de este tipo que funcionan en Pamplona, no desaprovechéis la oportunidad. Echaréis unas risas. El poteo Es una costumbre muy típica de las cuadrillas de Pamplo-
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 53 na. Ir de potes es para muchos pamploneses un rito que se repite diariamente en lugares fijos donde todos se conocen y mantienen una relación muy especial. Las cuadrillas de amigos van de bar en bar y en cada uno se saca una ronda que se paga por turnos. El poteo tiene más de relación social que de tomar unos vinos. Aunque es el principal responsable del alto nivel de alcoholismo que se registra en Navarra y en el resto de Euskal Herria sigue siendo muy popular, tanto entre los mayores como entre los jóvenes. Generalmente se potea a base de vinos (tinto o claro) y cerveza (caña o mini, también llamada zurito). En Sanfermines y en las fiestas de los pueblos se suele beber kalimotxo, una mezcla de tinto (generalmente de la peor calidad) y coca-cola. Hace estragos en el estómago, pero sale barato y pega bastante, por lo que los jóvenes son sus principales consumidores. Los ambientes y el tipo de gente varían mucho de unas zonas a otras e incluso de un bar a otro dentro de la misma calle. San Nicolás, San Gregorio. Estafeta y Jarauta son las calles más típicas para echar unos potes. Rico, rico, rico Habas con calzón Su preparación comienza por cocer en agua salada, echando las habas (troceada la vaina) en el líquido hirviente poco a poco, de modo que no se interrumpa el hervor. Una vez hechas, se sacan y se reserva el caldo. Se prepara un sofrito con abundante cebolla, algún ajo y algo de jamón con tocino, todo ello bien picado. Se rehogan encima las habas, moviéndolas un poco con cuchara de madera, para que no se desmenucen. Se pone un poco de harina y, tras remover, se añade algo de caldo de cocer, dejando hervir unos diez minutos. Pimientos rellenos de Lodosa La base para hacer los pimientos rellenos es disponer de buenos pimientos, asados y pelados, rellenarlos y una vez hecho esto, rebozarlos y freírlos. El añadido posterior de salsa y el tipo de relleno, responderán al gusto personal o a las costumbres locales. Para hacer pimientos rellenos de carne hay que freír un
54/NAVARRA poco de picadillo de carne de cerdo y ternera a partes iguales y añadir algo de jamón más bien fresco, muy picadito, mezclando todo tras dejarlo hacer unos momentos con una bechamel muy espesa, tras salpimentar. Debe quedar el relleno como el preparado de una croqueta generosa en tropiezos. Migas de pastor Las migas son un plato de pobres, siempre que lleven el apellido "de pastor". Pero su textura exquisita, aunque no apta para estómagos de régimen, las hace un plato destacadísimo. Para conseguir unas buenas migas debéis tener primero un buen pan, mejorcabezón, y seco de tres o cuatro días. Conseguid después sebo de riñonada de cordero o de oveja. El pan hay que recortarlo en lonchas delgadísimas, posteriormente troceadas en cuadritos. La víspera de hacerlas, se preparan estas migas dentro de un paño de cocina, humedeciéndolas ligeramente y salándolas con un poco de sal fina; así, saladas y humedecidas, se envuelven en el paño, que a su vez se humedece salpicándolo. A continuación, se prepara la sartén. Hay que poner un buen puñado de sebo mezclado con un poco de aceite caliente, elevando la temperatura poco a poco hasta que el sebo derretido esté a punto de freír. Después se añaden dos ajos machacados con el puño y chorizo picante muy picado, según vuestro gusto. Se le da varias vueltas y cuando los ajos ya están dorados y hecho el chorizo, podéis echar encima las migas. Hay que freír sin dejar de remover. Esperad siete minutos y tendréis unas sabrosas migas. Cordero en txilindrón Los sabios dicen que txilindrón es pimiento o guiso de pimiento. Por eso no lleva tomate, ni agua, sólo pimiento. Hay excelentes guisos de cordero que con el nombre de txilindrón alegran paladares bien exigentes, pero el txilindrón de verdad, el antiguo, se hace así: preparáis primero pimientos secos (unos dos por persona), lavándolos y cortándolos longitudinalmente por la mitad y dejándolos remojar en agua bien caliente durante una hora. Después, sacáis uno por uno los trozos de pimiento y rascando por su interior con un cuchillo afilado, extraéis la pulpa con la que se hará una pasta homogénea, tras majarla cuidado-
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 55 samente en el mortero. Ya listo el txilindrón, se fríe en una cazuela acompañado de mucha cebolla muy picada, el cordero hecho en trozos más bien pequeños; la cebolla es la que dará su agua para el guiso. Cuando los trozos de cordero estén hechos por fuera, se añaden las patatas en dados, según el gusto, sal y la pulpa de los pimientos secos. Después se remueve, se baja el fuego y se deja hacer suavemente hasta que las patatas y la carne estén tiernas.
Ajoarriero El popular ajoarriero es punto de controversia para algunos. Con o sin patata, con o sin huevo, con gambas o con rape. La receta que os damos es la más conocida, aunque lo podéis preparar como más os guste. Las cantidades aproximadas son 200 gramos de bacalao seco y unos 100 gramos de patatas por persona. Los pimientos y el tomate son los que piden el bacalao y las patatas. Se desala el bacalao en migas. Se preparan los pimientos morrones o del pico refritos con ajo. Se prepara también una buena salsa de tomate, añadiendo un poco de pimiento verde muy picado. En una cazuela se fríe una picada de patata muy fina mezclada con cebolla muy picada, removiéndolo todo y casi aplastándolo, hasta que quede una pasta casi dorada y con muy poco aceite. En otra cazuela se ponen a freír unos dientes de ajo y antes de dorar se añade el bacalao desmigado y escurrido, friéndolo con suaves y constantes vueltas de tenedor de palo. Se añade entonces la piel entera del bacalao, la patata frita con cebolla, el tomate y los pimientos hechos. Se pone a hervir suavemente y se añaden un par de pimientos secos en tiras, previamente remojados en agua caliente y guindilla. Se deja hervir suavemente durante unos quince minutos y se quita la piel. A continuación se añade sal si es preciso y ya está listo.
LITERATURA Un pasado no muy glorioso Los manuales y repertorios de literatura navarra advierten de forma un tanto apesadumbrada que tal vez las Letras nava-
56/NAVARRA rras no alcancen el rango y la entidad de otras provincias. Vamos, que no existe una literatura navarra. No hay temas propios ni argumentos ni personajes que puedan definir lo navarro como hecho literario. Pero creemos que si no muchos, sí al menos algunos han despuntado a lo largo de la historia en el arte de narrar y que si os acercáis por aquí, no vendría mal que supieseis al menos algunas cosas como que el Cantar de Roncesvalles es el primer texto literario navarro, parcialmente conservado y redactado en romance navarro. La letra corresponde a la primera década del siglo XIV y son cien versos que comienzan en el momento en que Carlomagno descubre los cadáveres de sus pares. Sucesivamente, se sucede el dolor ante los cuerpos sin vida de Turpin. Oliveros y Roldan. Viene a ser una versión navarra de la Chanson de Roiand francesa. Durante la Edad Media, se redactan las obras tudelanas de los judíos Yehuda Ha-Levi (1075) y Abraham Ibn Ezra (1092). El primero cultivó la poesía con obras como Siónidas y el Himno a la creación. Tudelano era también Guilhem (1210), autor de un poema dedicado a la guerra contra los albigenses. Otro autor, Anelier de Tolosa, narra la guerra de la Navarrería en 1217. El Renacimiento, el auge del euskera El empeño renacentista por dignificar las lenguas vulgares frente al latín, supuso para los navarros el poder manifestarse en su lengua vernácula, el euskera, siendo la obra Linguae Vasconum Prímitiaeóe Bernat de Etxepare, impresa en Burdeos en 1545, la primera en euskera con título en latín. Etxepare había nacido en alguna localidad de la Navarra ultrapirenaica y en 1518 figura como párroco de Saint Michel de Vieux. Junto a Etxepare merece la pena recordar a Pedro de Axular, nacido en Urdax en 1556 y considerado unánimemente como el mejor prosista en euskera. Su obra, Gero (Después,), fue publicada en Burdeos en 1643. En el siglo XVI destaca Jerónimo de Arbolanche, tudelano, nacido en 1546. Su obra "Las Abidas" (Zaragoza, 1566), de género bucólico y motivos alegóricos, le ocasionó numerosas críticas, entre otras, la de Cervantes. Otro poeta destacado es José Sarabia, considerado como "el principe de los poetas navarros" por su obra Canción real de una mudanza. Pedro Malón de Echaide, famoso cura cascantino,
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 57 además de dar nombre a uno de los vinos rosados más preciados por lugareños y foráneos, destaca en el panorama literario navarro, así como Fray Diego de Estella. Durante el siglo XVIII, con la aparición de las Sociedades de Amigos del País, el repertorio de obras y autores en Navarra no denota actividad alguna, salvo el aislado caso de Cristóbal María Cortés y Vitas, tudelano premiado en Madrid por Jovellanos, en reconocimiento a su tragedia Atahualpa. El siglo XIX, de claros tintes neoclásicos, aporta nombres como los de Ignacio Meneos y Manso Zúñiga. Este último, poeta y académico, es sin duda el escritor más prolífico de la literatura navarra. Con Francisco Navarro Villoslada, nacido en Viana en 1818, Navarra conoce la primera novela digna de consideración, Amaya o los vascos en el siglo VIII, obra histórica en la que se narran los orígenes del reino de Pamplona como germen del futuro reino de Navarra. Durante el siglo XX, los intelectuales de principios de siglo se reúnen en torno a la Asociación Euskara, fundada en 1878 por Iturralde y Suit. Arturo Kanpion, J.lturralde y H. de Olóriz forman parte de la plantilla que durante el primer cuarto de siglo animó la mortecina sociedad literaria del momento. La revista "Euskara' aglutinó a los innovadores navarros del movimiento radical iniciado en San Sebastián por Manterola a través de otra revista que se llamaba "Euskal Herria". Iturralde y Suit nació en Pamplona en 1840 y además de fundar la asociación Euskara presidió la Comisión de Monumentos de Navarra. Su literatura se reviste de cierto romanticismo trasnochado. Entre sus obras destacan: Cuentos y Leyendas, Tradiciones y descripciones euskarasy Personajes Históricos de Navarra. Arturo Kanpion (1854-1937, Pamplona) representa la encarnación de un movimiento que procura evitar la decadencia y muerte de las esencias vascas. La idea central de su obra y pensamiento radica en la tesis de que si al pueblo navarro, se le despoja de su origen vasco, el alma y la sustancia de Navarra quedarían notablemente disminuidas. La meta de sus trabajos literarios se anuncian claramente en el lema que ponía a los mismos: "Euskalerriaren aldé (En pro de Euskalerria). Destacan entre sus obras: Euskariana, Nabarra en su vida histórica, Los Orígenes del pueblo euskaldun, Blancos y Negros, Pedro Mari o el tamborilero de Erraondo. Hasta los años 50 ó 60 dominan la escena literaria navarra
58/NAVARRA nombres frecuentemente ligados al franquismo. Es el caso de Félix Urabayen o Ángel María Pascual representantes de un intelectualismo animado por el ideario falangista que se expresa a través de "Jerarquía/' suplemento del diario "Arriba España". Obras de A. M. Pascual son Glosas de la dudado Amadfs. Ángel Martínez de BaigorrL poeta de Lodosa (1899-1971), Zacarías Zuza y Ángel Gaztelu componen un trío de curas navarros emigrados a Hispanoamérica a los que se considera, no sabemos si acertadamente o no (porque no los hemos leído) la cima de la poesía religiosa de nuevo cuño. Sin embargo, el movimiento literario más importante de Navarra aparece por los años cincuenta. Una revista, "Arga" significará el preludio de un proyecto literario de gran envergadura plasmado en lo que posteriormente será "Pregón" en torno al cual toda una peña de escritores formarán la primera escuela navarra con ciertos tintes de modernidad. José María Iribarren, Manuel Iribarren, Ignacio Baleztena y Faustino Corella serán algunos de los miembros más destacados. Los de Hoy La actualidad es un "popurrí' de estilos. Muchos de los considerados consagrados han pasado por el seminario y cantado misa, al parecer un visado para ser algo en esta provincia. La Revista "Río Arga" de poesía acogió hasta hace poco a toda una plantilla compuesta por Ángel Urrutia, Jesús Mauleón, Víctor Manuel Arbeloa, Carlos Baos, Salvador Muerza y Charo Fuentes. Algo más jóvenes son Juan Ramón Corpas, Fernando Díaz de Cerio o Fernando Garde entre los dedicados a la poesía. Entre los prosistas destacan Pablo Antoñana, irredento novelista, al cual se le comienza a conocer fuera de Navarra en los años ochenta. Ramón Irigoyen, ácrata y blasfemo de gustos griegos (Cielos e Inviernos, Los Abanicos del Caudilio),Pedro Lozano y Miguel Sánchez Ostlz sin duda el más comercial de los últimos años (Los Papeles del ilusionista, Las Pirañas, etc). No hay que olvidar a Javier Eder y en lengua vasca a Iñaki y Patxi Zabaleta, Eduardo Gil Bera, Patxi Perurena (no tiene nada que ver con el levantador de piedras), Aingeru Epalza, Manex Erdozain, José Ángel Irigaray y Pello Lizarralde.
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 59
MÚSICA Y DANZA Históricamente no había en Navarra ninguna aldea que no contara con sus cantares y danzas propias y, aunque muchas de estas manifestaciones han desaparecido con el tiempo, todavía se conserva un repertorio variadísimo gracias a la acción desinteresada de muchos amantes de la cultura popular. Tal vez la música más conocida de Navarra sea la jota, que nada tiene que ver con el baile del mismo nombre. Se circunscribe a la zona de la Ribera y es similar a la que se canta en Aragón, aunque con algunas características diferentes, según los expertos en la materia. Si acudís a las fiestas de los pueblos del sur o de la zona media podréis escuchar jotas hasta hartaros. Es una costumbre muy arraigada cantar jotas "picantes" o críticas en las bodas y después de las grandes comilonas. También en la montaña se canta mucho, aunque es una música completamente diferente. Después de comer o en los bares, tomando unos potes, los hombres (nunca veréis cantar allí a las mujeres) entonan antiguas letras en euskera. Os quedaréis impresionados por lo bien que cantan y la fuerza con que lo hacen, especialmente en Iparralde (País Vasco francés). Si coincidís con algún festival, no dejéis de escuchar a los bertsolaris, improvisadores de versos en euskera que generalmente tienen que ver con la circunstancia concreta que se celebre: una boda, un cumpleaños o simplemente una cena de amigos, tras la cual, el bertsoiari contará las excelencias de la comida y lo majos que son todos los comensales. En cuanto a los instrumentos, en la montaña y zona media predominan el txistu, el acordeón y la dulzaina, una gaita navarra que no se parece nada a la gallega. En el sur prevalecen los instrumentos de cuerda. Pero el instrumento autóctono más peculiar, que refleja la antigüedad de este pueblo, es la txalaparfa, una especie de tam tam africano, que consiste en un par de tablas de madera colocadas sobre unos caballetes y hay dos personas que las golpean verticalmente con la ayuda de dos pequeños cilindros de madera, produciendo notas muy diferentes. Si visteis la película de Julio Medem "La ardilla roja", os haréis una idea de cómo es este sonido primitivo y evocador del mundo rural. De la música que se hace actualmente en Navarra, la más
60/NAVARRA conocida es la que se engloba dentro del rock vasco. Los grupos pamploneses Barricada y Tahúres Zurdos son muy populares en todo el Estado. La Orquesta Santa Cecilia (la primera del Estado), la Capilla de Música de la Catedral, que data del siglo XI, el Orfeón Pamplonés, la Coral de Cámara de Pamplona y la Sociedad Filarmónica de Pamplona son las instituciones más señeras en el campo musical, que ha dado artistas de la talla de Pablo Sarasate y Julián Gayarre. El repertorio de danzas que se conservan en Navarra es muy variado. La mayoría de las localidades tienen su propio baile, como un reflejo de la peculiaridad de las gentes de cada valle o cada pueblo. En el folklore vasco, los hombres protagonizan casi todas las danzas y en muchas utilizan algún instrumento especial como la espada, un caballo de madera (zaldiko) o un palo. En algunos valles del norte de Navarra los pasos de algunas danzas se enseñan en secreto de padres a hijos y los trajes se guardan como parte de la herencia familiar. Las mutil-dantzas del valle de Baztán, los botantes de Valcarlos, los paloteados de Cortes y Ochagavía y la dantza de Lesaka que se ejecuta sobre el río Onín son algunas de las más conocidas. El baile de la Era o Larraindantza de Estella, en el que participan hombres y mujeres, es uno de los más vistosos. Se baila en las fiestas de muchos pueblos, incluidos los Sanfermines. En la Ribera se baila la ¡ota, una danza mixta, aunque lo más frecuente es ver bailar a las mujeres. La única razón es que los tíos se cortan más. La mejor oportunidad para ver cualquiera de estos bailes es en las fiestas de cada localidad o en algún festival folklórico como el Dantzari Eguna (Día del Dantzari) o el Baztandarren Biltzarra, que se celebra a finales de julio en Elizondo.
CINE Y TEATRO Pamplona es una ciudad estupenda para ver cine de calidad. Los multicines Golem estrenan muchas películas el mismo día que lo hacen Madrid y Barcelona. Son los que han impulsado el interés cinefilo en la ciudad y organizan ciclos muy majos en verano, los jueves a la noche... El día del espectador es el miércoles. Ese día las salas se convierten en lugar de encuen-
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 61 tro y relaciones sociales. Además de las seis salas de los Golem, están las ocho de la Saide y las cuatro de los cines Iturrama. En este caso el día del espectador es el lunes. No existe un cine propiamente navarro, sino que el cine que se hace en esta comunidad se engloba dentro del llamado "cine vasco". "Tasio"," 27 Horas" y T a s Cartas de AloW (Concha de Oro en el Festival de Cine de Donostia) son las tres obras del conocido director navarro Montxo Armendáriz. Entre los actores, Amaia Lasa y Susana García han protagonizado diversos largometrajes dentro de la producción autonómica. Las subvenciones del Gobierno vasco y del navarro han hecho proliferar en los últimos años los cortos, tanto en euskera como en castellano. La Escuela Navarra de Teatro centraliza el movimiento teatral en la ciudad. Organiza cursos de formación para actores, así como espectáculos teatrales algunos fines de semana. Hacia el mes de febrero, suele haber buenas representaciones en el teatro Gayarre de Pamplona, situado frente al Palacio de Navarra, dentro del ciclo "Teatro Vivd' que organiza el Ayuntamiento de Pamplona. El grupo de teatro más conocido es el TEN (Teatro Estable de Navarra).
MUSEOS Y BIBLIOTECAS Navarra cuenta cuenta con una amplia red de museos y bibliotecas en los que se guarda parte de la historia y la cultura de la provincia. Los lunes permanecen cerrados todos los museos. Existe una guía del Museo de Navarra en castellano y euskera, así como desplegables de los museos de la red en castellano, euskera, inglés y francés. El museo más destacado es el Museo de Navarra (C/ Santo Domingo s/n. Tfno. 227831). Reconstruido recientemente sobre la base del Hospital de la Misericordia del cual permanece la actual fachada renacentista, recoge entre sus fondos una excelente muestra de restos arqueológicos desde épocas prehistóricas hasta la Edad de Hierro y notables vestigios de la romanización en Navarra. Cuenta asimismo con una notable colección de orfebrería y numismática y diversas colecciones de pinturas murales góticas y renacentistas procedentes de templos navarros. Contiene también diversas aportaciones de arte contemporáneo y fondos cedidos por otros museos nacionales. Abre de
62/NAVARRA martes a sábados en horario de 9.30 a 14.00 y de 17.00 a 19.00. Domingos y festivos de 11.00 a 14.00. El Museo Diocesano, instalado en las dependencias del claustro de la catedral, únicamente permanece abierto entre los meses de mayo y septiembre por las mañanas. Contiene valiosas obras de arte religioso, procedentes de la propia catedral y de otras iglesias de la comunidad. Orfebrería, pintura, escultura, esmaltes y utensilios litúrgicos se distribuyen en sus salas. Alberga también varios retablos de los siglos XIV al XVII y una colección de tallas románicas y góticas. Abierto de martes a domingos de 10.00 a 13.00. A continuación, os ofrecemos la relación del resto de museos de Navarra. Museo Etnográfico de Arteta. C/ San Salvador, 18 31172 Arteta. Tfno. 328034. Horario: martes a domingos de 10.30 a 14.00 (junio-septiembre)y sábados y festivos de 10.30 a 14.00 (octubre-mayo). Contiene una importante colección etnográfica. Museo de Roncesvalles. C/ Única s/n. 31650 Roncesvalles. Tfno. 760000. Horario: martes a sábados de 11.00 a 13.30, Contiene colecciones de arte, arte sacro y bellas artes. Museo de la Encarnación. C/ de la Merced s/n. 31591 Corella. Tfno. 780116. Horario: martes a viernes de 13.00 a 20.00 y sábados y domingos de 10.00 a 13.00. Contiene buenas colecciones de bellas artes y arte sacro. Museo de Javier. Castillo de Javier. 31411 Javier. Tfno. 884024. Horario: de 9.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00. Contiene colecciones de bellas artes y objetos relacionados con San Francisco Javier. Museo del Monasterio de Tulebras. C/ San Bernardo s/n. 31522 Tulebras. Tfno. 851475. Horario: martes a domingos de 9.00 a 13.30. Contiene colecciones de bellas artes y arte sacro. Casa-Museo Julián Gayarre. C/ Arana s/n. 31415 Roncal. Tfno. 457180. Horario: martes a domingos de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 19.00 (abril-septiembre) y de 16.00 a 18.00 (octubremarzo). Contiene objetos pertenecientes al tenor Julián Gayarre. Museo Gustavo de Maeztu y Whitney. C/ San Nicolás, 1. 31200 Estella. Tfno. 546037. Horario: martes a sábados de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00 (mayo-septiembre) y de 16.00 a 18.00 (octubre-abril). Contiene la obra artística de Gustavo de Maeztu y objetos relacionados con él.
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 63 ARTE Unas pocas piedras... Los hombres de la Edad de Bronce y del Hierro sin saberlo comenzaron a dejar constancia de sus dotes artísticas. Sus construcciones funerarias son hoy una de las primeras aportaciones a la historia del arte. Navarra está inundada de este tipo de monumentos. Dólmenes, túmulos, menhires y cromlechs fueron construcciones cuya principal finalidad fue funeraria. Casi trescientos monumentos de este tipo se reparten por las tierras de Urbasa, Aralar, Roncal y Baja Navarra. Algunos que destacan son: Arteko Saro dolmen en Urbasa, y el de Arrako en Roncal. El menhir de Erroldan Arriya en la Sierra de Aralar encierra una leyenda, según la cual Roldan lo lanzó (como Obélix) desde el Santuario de S. Miguel de Aralar contra los habitantes de Madoz, quedando a medio camino por habérsele enredado en el manto en el momento del disparo. El Románico Tanto el arte románico como el gótico adquieren entidad en Navarra gracias a la política de apertura de los gobernantes navarros y a su posición estratégica a caballo entre Francia y España, en su momento representada por Castilla. El románico y el gótico navarros tienen muchas Influencias francesas puesto que durante años los reyes franceses también lo lueron de Navarra. La Iglesia de S. Salvador de Leyre (1057) y Sta. María de Ujué destacan como edificios románicos y la influencia del arte musulmán se puede apreciar en la Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río. Otras iglesias románicas se encuentran en Puente la Reina (Santiago), Cirauqui (San Román) y Estella (San Pedro de la Rúa). A lo largo de los siglos XII-XIII el Camino de Santiago a su paso por Navarra favoreció la proliferación del románico de carácter internacional, que se vio potenciado por el gran número de peregrinos que pasaban por tierras navarras. La Iglesia de Sta. María de Sangüesa, el claustro de la catedral de Pamplona y el pórtico de Gazólaz, uno de los más bellos románicos de la Península, son algunas muestras de este estilo. Por lo que a imaginería se refiere destacan las tallas de la
64 / NAVARRA Virgen con el Niño de Sta. María la Real de Pamplona,o nombre afortunadamente recuperado tras el robo que se produjo Nuestra Sra. de Iratxe así como la obra cumbre de la esmaltería medieval: El retablo de San Miguel de Aralaren el santuario del mismen 1979. También el arte clsterciense, de características tan austeras deja sus huellas en Navarra. La Orden de San Bernardo se instaló en Navarra en el año 1140 y las realizaciones más notables son el Monasterio de Filero, el Monasterio de la Oliva y Sta. María de Iranzu, lugar este donde podéis encontrar un remanso de paz. El Gótico Durante parte del siglo XIII el gótico clásico procedente de la Isla de Francia (desde 1274 hasta 1328 los monarcas franceses lo serán también de Navarra), ejerce su influencia en algunas construcciones de Navarra es el caso de Sta. María de Roncesvalles que posteriormente servirá de modelo para la Iglesia de Santiago en Sangüesa y el sepulcro del rey Sancho el Fuerte en la colegiata de Roncesvalles. Por lo que respecta al arte religioso, la catedral de Pamplona edificada en el lugar que ocupó una antigua iglesia románica destruida en 1390 representa una simbiosis de estilos y una concentración de modelos. El siglo XV aporta influencias de los reinos vecinos de Aragón, Castilla y norte de Europa. Un ejemplo de ello es el sepulcro de los reyes de Navarra Carlos III y Leonor de Castilla en la catedral de Pamplona obra de Jean L. de Toumay. Durante el siglo XVI la asimilación de otras formas artísticas es lo que caracteriza la dinámica del arte navarro aunque el Renacimiento que aún tardará en asentarse en la península comenzará a dejarse notar en cuanto a decoración sobre las estructuras góticas. El clasicismo renacentista se observa en edificios de nueva planta como San Lorenzo de Ciga de tipo escurialense. Durante este siglo la escultura alcanza notable categoría. Sillerías, retablos y toda clase de imágenes pueblan las iglesias en un ambiente donde la religiosidad marcaba todas las relaciones sociales. Tabar, Unzu. El Busto, San Juan de Estella, Cáseda y otras muchas localidades poseen retablos de indudable belleza.
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 65 El Barroco Este estilo tan ampuloso, tan recargado y tan grandilocuente no tuvo mucha aceptación en una tierra acostumbrada a reciclar casi todo, por lo que comenzó a incorporarse tardíamente a las construcciones y gustos del momento. Tan sólo la Iglesia aprovechó las nuevas formas y las incorporó a sus retablos y construcciones ya que eran los únicos junto a las clases altas que podían permitirse el gusto de "ir a la última"... con las aportaciones del pueblo. Serán las comunidades religiosas tan abundantes en esos momentos (eran la única salida y alternativa como promoción de lo que hoy se consideraría una medida de empleo, ya que posibilitaba al menos no morirse de hambre) las que difundan el estilo apoyadas por los Austrias a los cuales les encantaba. Las Agustinas Recoletas en Pamplona, la capilla de San Fermín en San Lorenzo y las Dominicas de Tudela son algunos notables ejemplos barrocos. En cuestión de pintores y escultores la plantilla navarra siempre ha andado un poco escasa, excepto en los últimos tiempos, de ahí que durante el barroco los que pintaron algo no pasaron de ser unos desconocidos incluso en su propia tierra. Pero merece la pena al menos recordar que Vicente Berdusán, de Tudela, era el más directo competidor ante la corte de pintores madrileños que dominaban el mercado de entonces como: Claudio Coello y Juan Rizzi. Llegamos al Neoclasicismo que como sabéis es una vuelta a recuperar lo antiguo, lo clásico (como ahora pero menos hortera). Luis Paret en la iglesia de Sta María de Viana deja su huella con una magnífica decoración al óleo. Ventura Rodríguez realiza la construcción de la fachada de la Catedral de Pamplona que en estos momentos se está restaurando. Arquitectura neoclásica en Navarra que merece la pena visitar: el Acueducto de Noain y la parroquia de Arróniz. Los Contemporáneos Tal vez la contemporaneidad no comience definitivamente hasta que las ciudades dejen de ser reductos militares fuertemente amuralladas. Pamplona hasta finales del XIX era una ciudad protegida y de carácter militar. Con el derribo de sus defensivas murallas se introduce el aire fresco del modernismo
66/NAVARRA y el eclecticismo que los arquitectos del Primer Ensanche imprimen a la ciudad que se amplía como ya lo habían hecho otras ciudades (Barcelona, San Sebastian...) El segundo ensanche de la ciudad se lleva a cabo en torno a los años veinte y treinta y tiene un nombre: Víctor Eusa, autor de los edificios más significativos de esta nueva ampliación de corte racionalista y neoclásico. Suyos son el edificio del Seminario, los Escolapios o el Casino Eslava. También destacan las figuras de Miguel Gortari y de José Yárnoz. Tras el segundo ensanche comienzan las obras que agrandan la ciudad por los barrios de San Juan e Iturrama, hoy saturadas de bares nocturnos y de marcha un tanto decadente. Pero sin duda los dos grandes arquitectos navarros del momento y de reconocido prestigio internacional son Rafael Moneo, tudelano y Sáenz de Oiza, reciente premio "Príncipe de Asturias" y autor de la novísima Universidad Pública de Navarra que recuerda un poco al Centro Pompidou de París. Por lo que a pintura se refiere, Navarra ha conocido una fuerte evolución a lo largo del presente siglo. El costumbrismo vasco de Ciga y los cuadros de impresionistas como García Asarta y Basiano han dado paso a nuevas generaciones de artistas, José Antonio Eslava, Etxauri, Pedro Manterola, Penco Salaberri, Juan José Aquerreta son algunos de los mejores exponentes de las nuevas tendencias. En el terreno de la escultura, Navarra es tierra de secano si exceptuamos al patriarca Oteiza que, aunque no es navarro, vive en una pequeña localidad cercana a Pamplona, Alzuza, y su obra y figura están asociadas a Navarra. De menor entidad son las obras de José Ulibarrena y José Antonio Eslava.
ARTESANÍA La artesanía está de moda en Navarra, lo que no quita para que algunos oficios hayan desaparecido en los últimos años por la competencia industrial y porque los últimos artesanos no dejaron descendencia laboral. La artesanía de la madera es la más importante, con objetos como el kaiku y otros utensilios relacionados con la leche y la elaboración del queso, los trabajos de talla de muebles y arcones, las cubas y toneles, los zuecos, las cucharas de boj y la
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 67 preparación de aperos de labranza. La forja del hierro sigue a la madera en importancia. Dentro de la artesanía del metal destaca la producción de hachas y cencerros. En cristal, la producción más original es la del alabastro de Cintruénigo. En esta localidad del sur de Navarra hay decenas de talleres que fabrican lámparas, columnas y otros muchos objetos decorativos que exportan a toda Europa. La piedra, la cestería, el cuero y el calzado, la cerámica y las labores textiles dan trabajo a varias docenas de artesanos. En los últimos años ha alcanzado gran auge la fabricación de txistus, dulzainas (gaita navarra) y guitarras. Otras manifestaciones artesanas de gran tradición en Navarra son la producción de carbón vegetal y la fabricación de velas y cirios. En el capítulo "De compras por Pamplona" encontraréis una relación de tiendas y lugares dónde poder comprar estos productos, pero de todas maneras en el casco viejo hay más de una veintena de artesanos de la madera, el mármol, la piedra, la escayola, la cerámica, el vidrio, la piel y el cuero. La mayor parte trabajan en pequeños talleres repartidos por las calles Jarauta, Descalzos, Eslava, Carmen, Navarrería, Curia, Merced, Compañía, Dormitalería, Javier, Tejería y Estafeta.
DEPORTES POPULARES Los deportes autóctonos navarros son prácticamente los mismos que se practican el el País Vasco. Se trata de deportes rurales con un gran interés etnológico, que ponen de relieve el culto que el pueblo vasco ha rendido desde las más remotas épocas a la fuerza física y a los trabajos manuales. El levantamiento de piedra, conocido merced al campeón del mundo, el navarro Iñaki Perurena, que levanta 325 kilos en una alzada con dos manos y más de 200 con una sola mano, es el más célebre de estos deportes. Aunque a simple vista parece un deporte muy bruto eso de levantar enormes moles de piedra, Iñaki Perurena ve en ello toda una filosofía de la vida y lo explica como una especie de homenaje a sus antepasados. Además de Perurena, incluido en el libro "Guiness de los Records", en su localidad natal, Leitza otros mozos siguen sus pasos como harrijasotzailes (levantadores de piedra). Las competiciones de aizkolaris, que cortan gruesos troncos a golpe de hacha y de segalarís que cortan hierba con
68/NAVARRA una guadaña, así como el arrastre de bueyes, que mueven una gruesa piedra el máximo de distancia posible son otras modalidades de deporte rural que se practican en Navarra. Los concursos de perros pastores, que consisten en guiar en el menor tiempo posible a todo un rebaño de ovejas hasta introducirlas en un corral, son muy espectaculares. Las luchas de carneros, muy típicas de la zona de Leitza, resultan bastante brutales y los animales terminan casi siempre con la cabeza ensangrentada. Todas las fiestas patronales de los pueblos del norte incluyen en su programa alguna actuación deportiva de este tipo y en ninguna faltan las apuestas, que suelen ser elevadísimas en el caso de los aizkolaris. Finalmente, al igual que ocurre en el resto de Euskal Herria, el juego de la pelota es el principal deporte que se practica en Navarra. De esta comunidad proceden buen número de los campeones de las diferentes modalidades de este juego y prácticamente todos los pueblos cuentan con un frontón de uso libre. Julián Retegui, Ladis Galarza y últimamente el joven Rubén Beloki son algunos de los pelotaris más conocidos. A lo largo de todo el año se celebran en diferentes localidades navarras campeonatos de aficionados en las modalidades de mano, pala, pala corta, remonte y cesta punta. En el apartado correspondiente a las instalaciones deportivas en Pamplona encontraréis más referencias sobre el juego de la pelota.
FIESTAS Y TRADICIONES POPULARES Además de los conocidos Sanfermines, Navarra cuenta entre su folklore y fiestas que se suceden casi ininterrumpidamente durante todo el año, con multitud de personajes, tradiciones, leyendas, danzas, romerías, carnavales y manifestaciones festivas de la más variada tipología y origen. El calendario va imponiendo a medida que transcurren las estaciones sus fiestas, ligadas en ocasiones a un mundo remoto y pagano, donde lo mitológico adquiere una significación especial. En ocasiones, son fiestas y tradiciones pre-cristianas que han perdurado a lo largo del tiempo, instaladas en lo recóndito de los valles altos de la Navarra ancestral y rural. Uno de los personajes más populares del folklore navarro
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 69 es el Olentzero, un viejo carbonero, tripudo y bebedor que baja de las montañas para anunciar el solsticio de invierno y la Navidad y que desfila acompañado de una bulliciosa comparsa. El Olentzero es una fiesta que tiene su origen en Lesaka, al norte de Navarra, y que celebran también numerosas poblaciones del País Vasco. También por estas fechas navideñas, concretamente la última noche del año, los jóvenes de Urdiain celebran el rito del agua, que consiste en recoger en una vasija o cántaro el agua nueva del año que comienza y ofrecerlo a las autoridades y vecinos como aguinaldo. Al amanecer del día de Reyes discurre por Sangüesa el Auto sacramental, conocido como el Misterio de Reyes, con un final de ofrendas y cantos a la aurora. Aquí, en Sangüesa, una tradición que aún permanece, aunque cada año va a menos, es la celebración del Ouasimodo, que tiene lugar el domingo siguiente al de Pascua. Los jóvenes salen de la ciudad hacia las huertas de la misma, para festejar gastronómicamente el final de la Cuaresma. San Antón, San Sebastián y San Blas siempre han sido los santos preferidos de los animales y los alimentos. Muchos pueblos celebran estas festividades bendiciendo los alimentos. En Pamplona, es tradicional comer el rosco de San Blas el 3 de febrero. Muchos aldeanos llegan a la capital navarra y todavía venden confituras caseras en la plaza de San Nicolás. En la popular víspera de Santa Águeda se ha perdido la tradición del bandeo nocturno de campanas, que servía para ahuyentar a las sorgiñak (brujas). Sin embargo, se mantienen en muchas localidades de Euskal Herria y, por supuesto de Navarra, los coros euskaldunes que, acompañados de faroles y bastones, reclaman alimentos y dinero. En Pamplona esa noche (5 de Febrero) las sociedades corales, escolanías y los coros populares alegran la generalmente fría noche al calor de las canciones populares. Mención aparten merecen los Iñauteriak o carnavales sobre todo en el norte de Navarra, fiestas con una herencia procedente de épocas remotas donde la máscara y el disfraz fnarcan la personalidad de estas celebraciones paganas. Frente al carnaval urbano homogeneizado y de escaso interés etnológico, el rural de la montaña navarra, con una fuerte carga simbólica perdura en pueblos como Ituren, Zubieta, Lanz y Lesaka.
70/NAVARRA Ituren y Zubieta: El Carnaval Ituren y Zubieta son dos pueblos vecinos. Distan de Pamplona 56 y 60 Kms. respectivamente y están ubicados en la zona de Malerreka (Bidasoa). Su ancestral carnaval comienza a finales de enero con el ruido solemne que emiten los grandes cencerros de los joaldunak que van caminando de un pueblo a otro. Durante los días de Inauteri, los cencerros de los zanpantzar tampoco cesan de sonar. Los jóvenes de las localidades, ataviados con pieles de cordero, enaguas y dos cencerros enormes, polunpak, atados a la espalda y dirigidos por un capitán recorren las plazas, calles y caseríos de los dos pueblos que anualmente se visitan de forma cordial y amistosa. Ni siquiera en los tiempos en los que el carnaval fue prohibido, dejó de salir el zanpantzar para pasear sus tunturros entre las calles y campos de los pueblos. Hasta no hace mucho tiempo todavía los jóvenes de ambas villas se reunían el 17 de Enero, festividad de S. Antón, para fijar las fechas del Carnaval. Lanz: Miel Otxin El carnaval de Lanz es el más conocido en Navarra y también fuera de ella. El domingo de carnaval los mozos recorren el pueblo pidiendo huevos, txistorras y otros donativos, mientras un grupo de vecinos prepara al gigantón Miel Otxin, que representa a un bandolero legendario. El lunes de carnaval le acompañarán otros dos personajes que también forman parte de la fiesta: Ziripoty Zaldiko. El primero es un hombre recubierto de sacos rellenos de heno que más parece una bola humana. El otro enmascarado representa un caballo (zaldiko). Los mozos se disfrazan en los pajares y bordas de txatxos para ir hasta el ayuntamiento y acompañar a los tres personajes. A las 12 del mediodía del lunes, entre disparos y cohetes comienza la mascarada que adquiere un aire salvaje y ancestral. El martes al anochecer, en el frontón, se juzga públicamente a Miel Otxin. Una máscara lee su sentencia mientras los txatxos golpean al gigante con sus escobas hasta que dos disparos acaban con su vida. Su cuerpo será quemado en una hoguera puriflcadora y esparcidas sus cenizas. La fiesta termina con las mutil-danzas, danzas que son bailadas por los chicos de la localidad.
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 71 Otros carnavales En Unanua, al pie del monte S. Donato en el valle de Ergoyena a 42 Kms. de Pamplona, los mamuxarros salen a la calle con el disfraz de sus caretas que recuerdan a las de la fastuosa Venecia. En Goizueta, el carnaval se sucede a ritmo de la zagidantza, cuyos protagonistas son los carboneros que tras bailar en la plaza buscan a las jóvenes para embadurnarles la cara de hollín y carbón. En Lesaka los zaku-zar, vestidos de tela de saco y engordados sus cuerpos con paja y heno hacen las delicias del pueblo. En Alsasua los momoíxorros, personajes mitad humanos mitad bestias demoniacas, y carniceros atemorizan con sus sardes de madera a los espectadores durante los días de carnaval Antzkun, Bera y Urdlain son localidades donde también se celebran intensamente los carnavales. Más Tradiciones Otra tradición que perdura entre los navarros es la celebración de romerías. Tras pasar el mes de marzo la peregrinación al Castillo de Javier (todavía se hacen dos javieradas o peregrinaciones: una para los hombres y otra para las mujeres) se inicia un ciclo de romerías que van desde la Colegiata de Roncesvalles, la fortaleza de Ujué, Labiano o las cumbres del Yugo o San Donato. El Viernes Santo se representa la Pasión de Arás en Corella. Durante la mañana del Sábado Santo en Tudela el Volatín gira sin cesar en la Plaza de los Fueros hasta que sus ropas caen rotas entre la chiquillería que espera ansiosa los globos y caramelos que caen desde la Casa del Reloj. Las fiestas del verano comienzan con las hogueras de San Juan. No hay pueblo que no ilumine sus calles con el fuego que anuncia el verano. En las hogueras antiguamente se quemaban todas las cosas que no servían y marcaban el inicio de una retahila de fiestas por toda la geografía navarra que todavía se mantienen. Los Sanfermines no sólo se celebran en Pamplona, i Lesaka los disfruta también por las mismas fechas. Son más
72/NAVARRA tranquilos, menos conocidos y se viven en un ambiente más casero donde no faltan las tradiciones. También por julio, concretamente el día 13 tiene lugar en Larra, uno de los parajes más espectaculares del Pirineo navarro, el medieval Tributo de las Tres Vacas, pervivencia de una costumbre jurídico-administrativa entre roncaleses y bajonavarros. La protagonizan los siete alcaldes del Valle del Roncal y los del Valle de Baretous (Béarne, País Vasco Francés) que se reúnen en señal de amistad alrededor de un mojón que hace frontera, popularmente conocido como la Piedra de San Martín, situado en el puerto de Ernaz (Larra). Esta fiesta, que convoca a numeroso público, tiene su origen en el siglo XIV y merece la pena acercarse por allí si os pilla de paso. Por otro lado las fiestas que se celebran en Navarra suelen servir de marco para múltiples variantes de juegos y deportes autóctonos como ya se ha mencionado. Aizkolaris. harrijasotzailes y pelotaris son los más comunes. Con la llegada del otoño, las setas y hongos se convierten en uno de los principales atractivos para darse un paseo por los valles de la Ultzama, Baztán y Goñi, paraísos micológicos donde en ciertos lugares no es difícil encontrarse con un "acotado de hongos". Por estas fechas también las palomas empiezan su víacrucis particular, especialmente aquellas que se les ocurre pasar por Etxalar puesto que aquí caerán en las redes que les tienden los innumerables cazadores que entre trago y trago no desperdiciarán cualquier pieza que se mueva. Una muestra de la gran afición a la caza en esta Comunidad.
CALENDARIO FESTIVO Ablitas: 8 de septiembre. Aguilar de Codés: 12 al 14 de septiembre. Aibar: 15 al 20 de agosto. Alsasua: 13 de septiembre. Andosilla: 7 al 15 de septiembre. Aoiz: 15 de agosto. Arguedas: 3 al 11 de agosto. Artajona: 7 al 15 de septiembre. Burgui: 29 de junio.
CON TXAPELA Y AL TXILINDRON / 73 Cadreita: 29 de septiembre al 5 de octubre. Caparroso: 1 al 8 de septiembre. Cárcar: 15 de septiembre. Carcastillo: 7 de agosto. Cascante: 15 de septiembre. Cáseda: 6 al 11 de septiembre. Castejón: 27 de junio al 2 de julio. Cintruénigo: 7 al 13 de septiembre. Corella: 23 al 30 de septiembre. Etxarri-Aranatz: 7 de agosto. Falces: 15 de agosto. Filero: 15 de septiembre. Funes: 8 al 15 de agosto. Fustiñana: 5 al 11 de agosto. Garde 19 al 26 de agosto. Huarte Araquil: 24 al 26 de junio. Isaba: 24 al 28 de julio. Jaurrieta: 14 al 19 de agosto. Leitza: 10 al 15 de agosto. Lerín: 15 de agosto. Lesaka: 7 de julio. Lodosa: 30 de julio al 4 de agosto. Los Arcos: 14 al 19 de agosto. Lumbier: 30 de agosto al 4 de septiembre. Marcilla: 24 de agosto. Mélida: 19 al 25 de agosto. Mendavia: 28 de agosto al 4 de septiembre. Mendigorría: 14 al 22 de agosto. Milagro: 7 de septiembre. Miranda de Arga: 14 de agosto. Murchante: 14 al 21 de agosto. Murillo del Fruto: 8 de septiembre. Ochagavía; 8 de septiembre. Olazagutía: 25 de julio. Olite: 13 al 18 de septiembre. Oteiza de la Solana: 19 al 25 de agosto. Pamplona: 6 al 14 de julio. Peralta: 15 de septiembre. Petilla de Aragón: 8 de septiembre. Pitillas: 26 al 31 de agosto. Puente la Reina: 24 al 31 de julio. Ribaforada: 23 al 30 de agosto.
74/NAVARRA Roncal: 15 de agosto, San Adrián: 24 al 30 de julio Sangüesa: 11 al 17 de septiembre. Santacara: 15 al 20 de agosto. Sartaguda: 7 al 15 de agosto. Tafalla: 14 al 20 de agosto. Tudela: 24 al 30 de julio. Ujué: 8 de septiembre. Urzainqui: 5 de agosto. Ustárroz: 16 al 19 de julio. Valcarlos: 25 de julio. Vera de Bidasoa: 3 de agosto. Viana: 15 de septiembre. Vidángoz: 28 de agosto. Villafranca: 15 al 22 de septiembre. Zubieta: 15 de agosto. Zugarramurdi: 14 al 18 de agosto.
TURISMO VERDE Y RURAL
Desde hace algunos años la Administración Foral de Navarra desde su departamento de Turismo ha potenciado una política de impulso y relanzamiento de determinadas zonas de nuestra comunidad que estaban hasta no hace mucho tiempo condenadas al abandono. La promoción de los recursos naturales como espacios turísticos, la financiación de planes especiales de inversión turística en zonas rurales y el apoyo a proyectos locales de turismo rural son algunos aspectos de esta política. Si bien esto hay que considerarlo como positivo por el relanzamiento económico que supone y la subsiguiente promoción de empleo en algunos valles y comunidades en franco retroceso demográfico, no es menos cierto que existe el peligro de comercializar en exceso el denominado Turismo Verde o alternativo que puede provocar efectos tan negativos como el turismo comercializado y descontrolado, especialmente cuando se dirige al disfrute de espacios naturales y sin control alguno sobre los posibles impactos medioambientales. Fruto de esta política turística es la oferta pionera en la promoción y desarrollo del turismo rural en la que se ofrece al visitante múltiples opciones de alojamiento. Existe asimismo en Navarra una amplia gama de actividades y ofertas turísticas que pueden colmar las necesidades de los viajeros más exigentes.
ESPACIOS NATURALES Todavía en Navarra se puede disfrutar de una naturaleza a escala humana. Aún es posible, pese a las grandes obras públicas (a veces sin sentido alguno) que se están llevando a cabo en nuestra comunidad, pasear entre espacios naturales de indudable belleza. En definitiva, que todavía Navarra es un lugar para perderse y contemplar especies animales y vegetales que en otros lugares ya han desaparecido.
76/NAVARRA En Navarra por ley se han regulado una serie de espacios naturales con la calificación de parque natural, reserva integral, reserva natural, enclave natural y área natural recreativa. Hay 3 reservas integrales y 38 reservas naturales, pero lo cierto es que los grandes ejes de conservación siguen sin abordarse y a pesar de la gran cantidad de señales y rótulos que se han puesto en numerosos espacios,, la superficie total protegida aún es escasa. El Pirineo navarro, cuyos límites van desde Belagoa a Roncesvalles y la frontera francesa hasta el pre-Pirineo, sigue sin declararse parque natural. El Consejo de Europa ya lo ha aconsejado urgentemente pero desde la administración parece que lo que interesa es promover y promocionar proyectos turísticos fuertemente impactantes sin tener en cuenta la conservación de espacios naturales (Larra-Belagoa). Otras zonas naturales que necesitan ser protegidas y están pendientes de la declaración de parque natural son: Aralar. Urbasa, Leyre, Bardenas Reales. La sociedad navarra siempre se ha movilizado ante las obras públicas que han afectado directamente al medio natural. En este sentido, aquí siempre se ha tenido una arraigada conciencia ecológica. Sólo hay que recordar la polémica autovía Pamplona-San Sebastián y la coordinadora Lurraldea. los conflictos creados ante la construcción en el valle de Aranguren de la planta incineradora de basuras o la coordinadora que trata de paralizar la construcción del pantano de Itoiz sobre el río Irati. Este último proyecto ha sido objeto ya de innumerables controversias, provocando tal vez lo que puede ser un futuro " Riaño navarro". De ahí que resulte cada vez más urgente regular unos espacios si no queremos verlos desaparecer en poco tiempo. Mientras duran os aconsejamos que los visitéis con el respeto que merecen. Cinco Villas Superficie: 23.600 Has. Noroeste de Navarra. Localidades cercanas: Leitza.Yanci, Etxalar, Santesteban, Aranaz y Lesaka. Situado en el límite de la provincia de Guipúzcoa y entre los cauces de los ríos Bidasoa y Ezkurra, únicos ríos salmoneros que sobreviven. Entre la vegetación de sus bosques autóctonos
TURISMO VERDE Y RURAL / 77 destacan los avellanos, fresnos, alisos y arces. Parte de la zona se ha repoblado con pinos. Si os animáis a subir a las cimas de Biandiz, Ekaitz o al Erakurri tendréis excelentes panorámicas de los valles cercanos. En la cumbre del Ibanteli, entre Vera de Bidasoa y Etxalar, hay un yacimiento paleontológico. Entre las amenazas que existen destacamos las nuevas pistas que se construyen, las motos, los 4x4 y el expolio de los fósiles. Señorío de Bértiz Superficie: 2.000 Has. de hayas, robles y castaños donde además viven numerosas especies de animales: zorros, nutrias, corzos, jabalíes, algún gato montes y una innumerable cantidad de pájaros: azores, gavilanes, petirrojos, etc. Situado en el Norte de Navarra a 45 Kms. de Pamplona y cercano a la localidad de Oronoz Mugaire en la carretera que conduce a Irún. Este Señorío fue adquirido en 1889 por D. Pedro de Ciga, un baztanés que además era abogado, viajero y políglota. En la parte baja del Señorío restauró el palacio del s. XVIII y construyó en Aizkolegui un pequeño palacete de corte modernista que servía de residencia de verano. En la actualidad este palacete está cerrado y es urgente su restauración. Este ilustre viajero creó y repobló en la parte baja un exótico jardín botánico de 40 Has. de superficie con más de 120 especies diferentes de árboles y arbustos. El jardín está adornado de cascadas y lagos artificiales, patos, pavos reales y algunas pérgolas fruto de los viajes de D. Pedro de Ciga, junto a un caserón baztanés y una capilla modernista. En la actualidad el gobierno de Navarra lo ha declarado parque natural y en su recinto suelen llevarse a cabo actividades formativas y de divulgación naturalística. Velate Superficie: 2.025 Has. Acceso por la carretera de Pamplona a Francia por Irún. Las cumbres situadas en torno al puerto de Veíate separar las dos cuencas fluviales de Navarra: hacia el Ebro o el Cantábrico y limitan las zonas pirenaicas de Quinto Real y Cinco Villas. Previsto como parque natural, desde su máxima altura se dominan las zonas de Arracada e Igoa, así como el valle de Basaburua. En Orokieta existió una antigua ferrería que hoy da
78/NAVARRA nombre a un barrio. La factoría se llamaba Unzubieta. Las terrerías fueron culpables en un pasado de la deforestación por el alto volumen de madera necesario para mantener los hornos. Abundan los robledales, castañares y hayedos en la zona de Leurtza junto a los embalses del mismo nombre, que tienen un indudable valor paisajístico y naturalístico. En Veíate hubo un hospital que se conserva en ruinas desde la guerra de la Convención, para atención de peregrinos y un monasterio, pertenecientes a la mitra de I ruña. Abundan en los ríos el tritón palmeado y la rana bermeja., También, aunque en menor número, el gato montes y algunas rapaces. Amenazas: la reciente construcción de un túnel que atraviesa un tramo importante de bosque, las pistas para las talas madereras, las basuras y el excesivo número de turistas en verano. Sierra de Aralar Superficie: 9.175 has. Situada en la mitad noroccidental de Navarra, la sierra de Aralar es uno de los lugares más emblemáticos de la geografía navarra. Se accede a esta sierra por la carretera de Pamplona a Vitoria y bien desde Huarte Arakil o desde el alto de Lizarrusti se puede llegar a sus cimas. Es una sierra llena de manantiales (nacederos) tales como los de Aitzarreta rodeada de bosques de hayas, serbales, olmos de monte u espino albar, donde anidan lirones grises y se mueven con facilidad los jabalíes. La zona más salvaje se encuentra en los alrededores del Putxerri donde abundan los tejos y la mayor concentración de dólmenes de todo el Estado. No es difícil observar el vuelo de los buitres leonados, alguna rapaz y por supuesto el trote de los caballos semisalvajes tan abundantes en la sierra, así como la típica oveja latxa. Se accede desde Lekunberri y entre las amenazas más importantes están el constante aumento de pistas forestales y las basuras descontroladas en algunos lugares. Urbasa, Andía, Lóquiz Superficie: 27.500 Has. Localidades cercanas: Estella, Alsasua, Etxarri-Aranaz. Puede y debe ser después del Pirineo el mayor espacio
TURISMO VERDE Y RURAL/ 79 a proteger, puesto que entre sus límites se encuentran además de Urbasa (en algún lugar señalado como el solar de ¡os navarros), las sierras alavesas colindantes, la sierra de Andía y la vecina Lóquiz, enclaves naturales de una belleza singular, sobre todo por la agresividad de sus parajes. Toda la sierra de Urbasa forma una meseta que se une con la de Andía, donde destaca el monte S. Donato (1.493 mts.) uno de los más hermosos de Euskal Herria el cual semeja a una gran nave que preside toda la Burunda. Cerca se encuentran los valles de Olio, Arteta y Goñi, casi perdidos en el tiempo. La sierra de Lóquiz es una de las menos conocidas de Navarra. Sus sendas fueron utilizadas por los romanos y sus murallones rocosos fueron utilizados por los árabes. Existía hasta la llegada del culto cristiano a Santiago una vieja devoción a un santo catalán, San Cucufat, que según las leyendas anduvo por estas calzadas de camino a Galicia, antes de morir martirizado en el 306. Todo o casi todo en Lóquiz es recóndito, agreste, impenetrable: cresteríos, bosques, cuevas, etc. Si añadimos la variada fauna que todavía sobrevive, la sierra bien merece una visita. Sierra de Codés Superficie: 4.250 Has. Localidades cercanas: Torralba del Río, Marañón, Cabredo y Zúñiga. Acceso por la carretera de Pamplona a Logroño. Situada en el extremo occidental de la provincia, la sierra de Codés es la última barrera montañosa antes de la depresión del Ebro. Esta sierra es un claro ejemplo de transición entre la vegetación atlántica y mediterránea. Predomina entre su vegetación el carrascal, enebros comunes, sabina negra y abundantes bojes. Los monolitos de Codés configuran uno de los espacios más sobrecogedores de Navarra. Son unas gigantescas rocas rojizas que se encuentran escondidas entre la densa vegetación en los alrededores del Santuario de Codés, al que se accede desde Torralba del Río. Abundan las rapaces que anidan en las paredes y roquedos verticales por lo que se aconseja no visitar estos lugares en época de cría (águila real, alimoche, alguna pareja de buho real y ratoneras). Amenazas: pistas, basuras y turismo.
80 / NAVARRA Leire En esta zona existen ya zonas protegidas catalogadas como reservas naturales: foces de Burgui, Lumbíer, Arbayún y Ugarrón. Localidades cercanas: Burgui, Navascués y Lumbier. Acceso: carretera de Pamplona a Jaca, desvío a la altura de Yesa o desde el Monasterio de Leire. La sierra de Leire con casi 30 Kms. de longitud se extiende de Este a Oeste y domina los ríos Salazar y Aragón siendo alguna de sus cumbres y farallones excelentes rriradores desde donde se pueden admirar los formidables paisajes de las estribaciones pirenaicas. La sierra domina el Monasterio del mismo nombre en los límites orientales de Navarra con Aragón. Los ríos han provocado estrechos cañones y desfiladeros hoy muy utilizados para deportes acuáticos. Desde el Arangoiti, se divisa la foz de Arbayún que acoge la mayor colonia de buitres del Pirineo. Es muy raro ver al mítico quebrantahuesos pero alguna pareja parece que anda por aquí como águila real, perdicera y otras rapaces. El pino cubre buena parte de las laderas norte de la sierra de Leire aunque en algunos sitios perduran algunos hayedos, restos de bosques primitivos. Además de pinos se pueden observar hayas, marojo, roble peludo, algún quejido, arces y tilos en la vaguadas. Por Leire pasa la antigua Cañada Real de los Roncaleses, que servía como vía de trashumante del ganado desde los valles pirenaicos de Salazar y Roncal con las tierras de la Ribera de Navarra. Hoy todavía la utilizan algunos pastores. Gran parte del recorrido de esta cañada cuenta con buenos pastos y pocos árboles, entre ellos el pino, que está invadiendo lo que ya no regulan los rebaños. En conjunto, la sierra de Leire está expuesta a ciertas amenazas: la excesiva explotación forestal, las basuras y el gran número de visitantes, sobre todo en verano. Quinto Real Superficie: 4.942 Has. Reserva de caza. Localidades de referencia: Zubiri. Acceso: carretera de Pamplona a Francia por Alduides (N-135).
TURISMO VERDE Y RURAL / 81 Quinto Real es una finca forestal que penetra en territorio francés por la zona de Alduides. Parece que la denominación antigua era Alduide y que Quinto Real o país del Quinto (referencia al tributo de la quinta, un cerdo de cada cinco), fue el nombre utilizado para designarle por los baigorrianos ( de Baigorri, País Vasco francés) a partir del siglo XVI. Durante años los ganaderos de una y otra merindad han luchado entre sí por la posesión de estas tierras y el único acuerdo al que tácitamente llegaban desde tiempo inmemorial era el de considerar a los Alduides como "país indiviso". Quinto Real está ubicado entre el valle del Baztán, Burguete, Eugui y Erro. Aquí nace el Arga, río de Pamplona y aquí también los cazadores tienen y gozan de un pequeño paraíso. Está permitida la caza mayor del venado y la menor (palomas). Son por ello famosas algunas palomeras (instalación artesanal hecha con troncos sobre la copa de hayas o robles desde la cual los cazadores instalados divisan los pasos de las palomas en su migración) por las que se llegan a pagar hasta 1.000.000 de pts. Desde julio a septiembre miles de aves migratorias pasan sobre estos puestos de acoso. Las cumbres de Quinto Real están cubiertas de pastizales, resultado de antiguas deforesiaciones, en ellos la ovejas latxas y los caballos franceses (que no conocen las fronteras) pastan tanto a un lado como a otro de la muga (frontera). La mayor parte de los bosques de Quinto Real está dominada por el hayedo, con pequeños enclaves de robles. Asimismo, son notables los pinos, abetos y alerces que han sido plantados para cubrir las "calvas" de ciertas zonas. En conjunto la zona es una de las mejores masas boscosas de Navarra. Durante los años 1955 y 1957 se introdujeron gamos y venados que por octubre se muestran especialmente inquietos. Es la época de la "berrea" o de los amores de los ciervos, en la que, por medio de sonoros gritos, los machos intentan atraer a las hembras y proclamar su propiedad sobre ellas. Amenazas: el furtivísimo, especialmente desde el lado francés, la excusa de la caza de la paloma durante la "pasa" para pasarse con todo lo que pasa (incluso algún ecologista despistado), la construcción de nuevas pistas para los "palomeros" (los que pagan para cazar palomas durante la "pasa"), incendios, vehículos 4x4, etc.
82/NAVARRA Reserva Integral de Lizardoya Está situada en el término de Ochagavía. Se enclava en el denominado monte de la Cuestión hacia la regata de Contrasario. Tiene 64 Has. La mayor parte ocupadas por hayas y abetos, aunque tan sólo quedan unas 20 Has de bosque auténticamente virgen que ios del lugar denominan "el parque". Hasta los años cincuenta se mantuvo totalmente inexplorado forestalmente. En los últimos años y tras negociaciones se ha logrado salvar esas 20 Has., que suponen un bosque de gran calidad y excelente arbolado. Reserva Natural de Mendilaz Tiene 119 Has. y está ubicada en la ladera noreste del monte Mendilaz. Pertenece al valle de Aézkoa y se localiza en el término municipal de Orbaiceta. Hay algunos hayedos de más de 35 mts. que se pueden observar entre el bosque que ha logrado escapar a la deforestación, manteniéndose intacto gracias a los planes de ordenación forestal. Hacia Azpegui veremos robles albares entre el hayedo. En la vaguada entre éste y el Idopil el terreno se viste de dolinas. Cerca está la estación prehistórica de Urkulu que agrupa un excelente muestrario de dólmenes y cromlechs. Reserva de Larra-Belagoa Está situada en la región kárstica de Larra y linda con el bosque virgen de Aztaparreta, junto al Txamantxoia. La reserva natural de Larra es tal vez el paisaje kárstico más interesante y espectacular de Europa. Compuesta por una estructura de dolinas, neveros y simas, forma un paisaje descompuesto por la roca y salpicado de pinos negros en el que es fácil perderse en días de niebla. Localidad de acceso: Isaba. Amenazas: pistas de esquí, posibles construcciones hoteleras, turismo de invierno, basuras. Embalse de Itoiz El pantano de Itoiz es un proyecto sobre la cabecera del río Irati. Cercano a la localidad de Aoiz, unirá las aguas embalsa-
TURISMO VERDE Y RURAL / 83 das con la localidad de Sarillas mediante el Canal de Navarra, que tendrá 181 kms. de largo. Lo más grave de este proyecto es que va a provocar la desaparición de una parte del territorio de Navarra y varios pueblos. El proyecto afecta a tres Reservas Naturales y a dos zonas de especial protección para las aves. Las tres reservas son: Potxe de Txintxurrinea y las Foces de Iñarbe y Gaztelu las cuales constituyen por sus características biológicas, auténticos microclimas no repetidos en Navarra. Las otras dos zonas de especial protección que se verán afectadas son las sierras de Artxuba y Zaraquieta y montes de Areta, declaradas de protección comunitaria. En estas reservas habitan más de cien especies de fauna protegidas.
CASAS RURALES
A lo largo de la geografía navarra existen unas 147 casas rurales con 860 camas que podéis alquilar por semana o fines de semana. Si queréis por más tiempo, también es posible avisando con antelación. Son casas de pueblo rehabilitadas recientemente, con varias habitaciones dobles o individuales. Muchas de ellas son coquetos caseríos típicos de Navarra o casas de labranza. Normalmente sus propietarios viven en ellas puesto que sus actividades son las faenas agrícolas y ganaderas. Si decidís pasar unos días, conviviréis con ellos y podéis compartir comidas y tiempo si así lo deseáis. La mayoría de estas casas rurales se concentran en el norte de la provincia. Hay casas rurales en los valles de Roncal, SalazaryAézkoa, Roncesvalles y Valles de Baztány Ultzama, en la Regata del Bidasoa y en el resto de Navarra. Lo habitual es que estas casas tengan una capacidad entre 3 y 9-10 plazas. La habitación doble oscila entre las 2.500 y las 4.500 pts/dia. Un fin de semana para cuatro personas suele rondar las 15.000 pts. y una semana, también para cuatro personas, 35.000 pts. Como veis, barato. Si queréis alquilar una de estas casas debéis dirigiros a la Central de Reservas, en la Oficina de Información de Turismo de Navarra, calle Duque de Ahumada de Pamplona. Tino: 220741, o bien dirigiros directamente a los propietarios de las casas (existe una guía editada por el Gob. de Navarra donde
84/NAVARRA se recogen todas y cada una de las casas, sus direcciones, tfno. de contacto, condiciones y precios). Hay que dar previamente un adelanto del 25% cuando queráis alquilar por una semana o "puentes largos". A continuación os ofrecernos la relación de localidades donde podéis encontrar casas rurales: Valle de Roncal Isaba Roncal Urzainqui Ustárroz Valle de Salazar Ezcároz Güesa Ibilcieta Izal Jaurrieta Ochagavía Uscarrés Valle de Salazar Abaurrea Alta Abaurrea Baja Aribe Garaioa Villanueva de Aézkoa Orbaitzeta Orreaga-Ronces valles Arrieta Auritz-Burguete Aurizberri-Espinal Mezkiritz Oroz Betelu-Olaldea Luzaide-Valcarlos Uriz Villanueva de Arce Zilbeti-Cilveti Zubiri
TURISMO VERDE Y RURAL / 85 Valle de Baztán Amaiur-Maia Arizkun Elizondo Erratzu Urdazubi-Urdax Zugarramurdi Azpilikueta llrurita Ziga-Ciga Regata del Bidasoa Arantza Bera-Vera de Bidasoa Elgorriaga Eratsun Etxalar Igantzi-Yanci Labaien Ituren Oieregui Saldias Zubieta Narbarte Aralar-Urbasa Abárzuza Baraibar Arrarats Gorriti Muez Uitzi-Huici Unanu-Unanua Aldatz Resto de Navarra Elcoaz Salinas de Ibargoiti San Martín de Unx Ujué
36/NAVARRA ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA Si lo vuestro no son los masificados circuitos turísticos, ni los "turopereilors multinacionales", ni los viajes en conserva al grito de "a las 10 en el autobús " seguramente encontraréis en este apartado posibilidades y actividades a vuestra medida. De un tiempo a esta parte, gente joven, motivados ante la falta de perspectivas laborales, se han organizado en pequeños colectivos y empresas dedicadas a la promoción de actividades turísticas alternativas aprovechando los potenciales recursos naturales existentes en la Comunidad. Estos colectivos a base de voluntad y trabajo bien hecho, ofertan una amplia gama de actividades que no os defraudarán. Colectivo Natura El Colectivo Natura, integrado por un grupo de jóvenes de Pamplona, organiza diferentes actividades deportivas, de ocio y tiempo libre y diferentes cursos: - recorrido de ríos y descenso de cañones, remando, en piragua o en raft. - escalada o espeleología. Travesía por el Pirineo. - programa de actividades para colegios, aulas de naturaleza, etc. - cursillos de esquí alpino y de fondo. - viajes y travesías por el extranjero, (Europa, Asia, América). - cicloturismo y bicicleta de montaña (Camino de Santiago, Pirineos, etc). - excursiones a caballo, Navarra en globo, paseos naturalísticos, etc. • Disponen además de todo tipo de material que podéis alquilar si estáis interesados en montároslo por vuestra cuenta. Información e inscripciones: Colectivo Natura. Plaza de los Fueros, 13-15. Tfno: 277427. Fax: 271570. 31010 Barañain-Navarra. Itsaslur En el colectivo Itsaslur son especialistas en montar actividades en la naturaleza y circuitos por el extranjero. Ofrecen sus servicios a grupos o individualmente. Controlan un montón allá
TURISMO VERDE Y RURAL / 87 donde van. Realizan travesías, escalada, submarinismo, cursos de vela, treking, recorridos en bicicleta de montaña, rafting, descenso de cañones, etc. Estas actividades se pueden realizar durante los fines de semana y "puentes" o bien cuando tengáis vacaciones. La mayoría de ellas se desarrollan en Navarra pero también se mueven por León, Asturias, el Pirineo en toda su extensión, Canarias o los Alpes. También organizan viajes a los más dispares lugares del mundo. Si queréis contactar con ellos apuntaros esta dirección: Itsaslur. C/Goroabe 25-bajo. Tfno: 150361. 31002 Pamplona. Otra gente que también organiza actividades en esta línea alternativa: travesías de las cañadas, la cañada en bicicleta y paseos a caballo entre otras muchas es el colectivo E/c/aque los encontraréis en: Kolectivo Ekia, S.A.L. Camping Osate-Otxagabia. Tfno: 890184. Si el monte os tira lo suficiente como para perderos por él, hay unas cuantas actividades que os harán disfrutar de las soledades y las cumbres del Pirineo u otras cadenas montañosas. La Sección de Montaña del Club Anaitasuna de Pamplona organiza anualmente una travesía que va de "mar a mar", es decir del Cantábrico al Mediterráneo en 6 semanas recorriendo todo el Pirineo. Se va evidentemente a pie y se andan diariamente entre 6 y 9 horas. Apto sólo para aquellos y aquellas que estén en buena forma. Se realiza entre los meses de julio y agosto. El precio durante 1993 fue de 30.000 pts. por semana y se incluía: transporte, comida, servicio de guías de montaña. Os llevan la mochila y sólo hace falta que tengáis más de 16 añitos. Si os interesa conectar aquí va la dirección: Travesía del Pirineo, Port Bou-Hendaia. Inscripciones: de Mayo a 25 de Junio. Organiza: SCDR Anaitasuna. Travesía Monasterio de Irache, 2 A. Tfno: 254900. Preguntar por Txumarra a partir de las 8 de la tarde. Se enrolla un montón. 31008 Pamplona. La Escuela Navarra de Alta Montaña (ENAM) y la Asociación de Recorrióos Pirenaicos,cuyo lema es "en busca de un turismo deportivo, verde y popular" os podrán orientar sobre senderismo, travesías de montaña, ciclismo de montaña, descenso de cañones y barrancos, excursiones a caballo, esquí, etc.
88/NAVARRA Además de organizar las actividades, estos dos coleclivos se preocupan de montar la infraestructura y mantenerla en condiciones. Cuidado de los refugios y albergues, balizaje de caminos y senderos, edición de boletines informativos, organización de aulas de naturaleza, así como la conservación y recuperación del patrimonio de las antiguas sendas y calzadas ya en desuso. Escuela Navarra de Alta Montaña, ENAM. C/ Paulino Caballero, 13. 31002 Pamplona. Tno: 228876. Asociación de Recorridos Pirenaicos. C/ Virgen Blanca, 8-4s Izda. Huarte-Pamplona 31620. Tfno: 331542. Actividades en Altos Pirineos Cerca de Pamplona se encuentra el Departamento de Hautes Pyrenées que es el departamento más montañoso de los Pirineos franceses con más de 35 cimas que alcanzan los 3.000 metros de altitud. Aquí podéis practicar numerosas actividades si os encontráis cerca de la frontera francesa. Los franceses fueron los primeros en introducir la gran mayoría de deportes de aventura que hoy se practican en nuestro país. Aquí se hacen travesías, rafting, parapente, rutas a caballo, paseos en bici de montaña, etc. En este departamento existen 130 centros entre campings, albergues de fin de semana, habitaciones de huéspedes y refugios de montaña. Si os interesa conectar con quien organiza todo esto están en: Cimes Pyrénnés. BP 742. 65007 Tarbes Cedex. Francia. Tfno: 62935757 (hablan castellano). o bien en Pamplona en: Publisic. Apartado n9 402. 31008 Pamplona. Parapente Hay una escuela en la que si os interesa, os enseñaran a volar en parapente. Se llama Haizea y organizan cursillos los fines de semana desde marzo hasta noviembre. Los cursillos se realizan en lugares de grandes desniveles, la mayoría cerca de Pamplona y de gran belleza paisajística: Sierra del Perdón (cuidado con las antenasj, Osácar, Noain, Belagoa, San Miguel de Aratar, Higa de Monreal, etc.\ no te puedes separar de tu pareja también podéis usar un biplaza.
TURISMO VERDE Y RURAL / 89 Escuela de Parapente Haizea. 01 Abejeras, 20-4s C. 31005 Pamplona. Tfno: 271027. Vela Si os queréis coger un "vuelo" de los sanos poneos en contacto con esta gente. Organizan cursos de vuelo todo el año y cursos de iniciación al uitraligero. Escuela de Vuelo "Panton". C/ Sadar, 2-59 C. 31006 Pamplona. Tfno: 247480 y 350191. Paseos y Rutas a caballo Son muchas las posibilidades que existen para montar a caballo en Navarra y hacer recorridos. Os comentamos los lugares donde podéis disfrutar de paisajes a lomos de corceles que os harán sentir caballeros o amazonas por un día. Club Hípico de Ulzama. Auza (Valle de Ulzama). Travesías y días sueltos, grupo mínimo: 3 personas. Socorro Beunza. Tfno: 305034. Etxauri (Valle de Etxauri). Travesías por la Sierra de andía o por donde queráis si os juntáis más de cuatro personas. Tfno: 329075 y 329186, preguntar por Miguel Aralar Zaldiiegui. Baraibar. Excursiones cortas al nacedero de Larraun y otros lugares. Excursiones largas por el País Vasco, Pirineo Aragonés y Roncesvalles. Tino: 504214 Udabe (Valle de Basaburua). Venta de Udabe. Excursiones para los que se hospedan en esta singular posada. Tfno: 503105. Preguntar por Laura o Javier. Picadero "Hermoso de Mendoza". Estella-Navarra. Clases de equitación y paseos de fin de semana. Tfno: 550273. Escuela de Equitación de Zolina. Valle de Aranguren. Excursiones por el valle de Aranguren y Monreal. Tfno: 339053. Picadero Los Gavilanes. Carretera de Pamplona s/n. Término de Valdetellas. Tudela. Tfno: 827107. Yeguada el Ventorrillo. Carretera de Pamplona s/n. Tudela. Tfno: 412477. Y si preferís las vacas, en la Ribera hay varias posibilidades de pasarlo bien.
90 / NAVARRA Tentaderos: Tentadero José Luis Pascual. Castejón. Tfno: 770211. Tentadero José Arriazu. Carretera de Cascante, 4. Ablitas. Tfno: 813596. Os ofrecemos una lista de direcciones de gente que organiza actividades alternativas, colectivos y empresas relacionadas con el turismo rural. Colectivo Biotza (actividades en (a naturaleza). Camping Biotza. Sierra de Urbasa. Tfno: 467421. Escuela de Esquíde Roncal. Isaba-Navarra. Tfno: 893266 y 893267. Excursiones Auñak (4x4). Garralda-Navarra. Tfno: 764058 Bordatxoko Arraun Taldea (Canoas y raftíng) Izurdiaga-Navarra. Tfno: 500176. Kixmi Taldea (Piragüismo). Lekunberri-Navarra. Tfno: 504185. Txalot Enea (Excursiones en bici de montaña). EuguiNavarra. Tfno: 304158. Colectivo Larra (Actividades de Montaña). Isaba-Navarra. Tfno: 893239.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS
Ya en 1843 Víctor Hugo escribió: "Pamplona es una ciudad que da mucho más de lo que promete. Cuando se alza la mirada a lo lejos, no aparece ninguna silueta monumental. Cuando uno está dentro de la ciudad, la impresión cambia. En sus calles, el interés se despierta a cada paso; en sus murallas, el visitante queda maravillado. La situación es admirable. La naturaleza ha construido una plataforma redonda como un circo y la ha rodeado de montañas. En el centro de esta llanura, el hombre ha levantado una ciudad. Es Pamplona". Capital del antiguo reino de Navarra, la vieja Iruñea, que hechizó a tantos viajeros románticos del siglo XIX, se encuentra ubicada en una estratégica meseta a 450 mts. de altitud sobre el nivel del mar y rodeada por el río Arga y diversas montañas. Este singular emplazamiento la convirtió desde sus orígenes en una ciudad defensiva y militar. Pamplona está situada en la zona media de Navarra y goza de buenas comunicaciones con las restantes localidades de la comunidad, así como con las capitales de las comunidades limítrofes. Sobre su clima, los pamploneses suelen decir en broma que tiene dos estaciones: la de invierno y la de RENFE. Aunque resulta un poco exagerado, lo cierto es que en ocasiones se alcanzan los 159 bajo cero. La temperatura media anual ronda los 12-, distribuidos de la siguiente manera: 5,3Q en invierno, 11,2- en primavera, 19,5- en verano y 13,2fi en otoño. El verano es soleado, fresco y seco y la lluvia está presente unos 130 días al año, así es que si venís entre los meses de octubre y mayo os serán muy útiles un chubasquero y un par de botas de agua. La población de Pamplona se ha estabilizado en los últimos años, en tomo a los 185.000 habitantes. Continúa siendo una ciudad básicamente joven, con algo menos del 40 por ciento de su población menor de 25 años. Aunque hay algo de cierto en esa imagen que se tiene del
92/NAVARRA pamplónica como un tipo cerrado, noble, religioso y algo bruto, también es verdad que esta ciudad ha sido pionera en muchas iniciativas progresistas e innovadoras como el Centro de Planificación Familiar y Educación Sexual Andraize, el primer albergue para mujeres maltratadas y los talleres profesionales para jóvenes sin escolarizar. Los pamploneses se sienten muy orgullosos de ser los primeros en el Estado que reciclan la basura. Si recorréis la ciucad, veréis que en cada esquina hay varios contenedores, unos verdes (para los residuos orgánicos) y otros azules, con el lema "reciclar es dar vida". La experiencia del reciclaje, puesta en marcha en 1992 por la Mancomunidad de Aguas de la Comarca de Pamplona, ha tenido una respuesta muy positiva y más del 80 por ciento de los ciudadanos separa en su casa la basura para depositarla en los contenedores. Lo que ocurre es que Pamplona es una ciudad de contrastes acusados y lo mismo te cruzas por la calle con un cura vestido a la antigua usanza que con una cuadrilla de heavies. Como en cualquier otra capital autonómica, en la Iruñea de hoy se dan cita yuppies, progres, pijos, aberizales, posmodernos, okupas, cabezas rapadas y otras tribus urbanas.
ERASE UNA VEZ ... PAMPLONA El nombre de Pamplona procede de Pompaelo o Pompeyo, general romano a quien se atribuye su fundación, en el año 75 a. C, sobre un pequeño asentamiento habitado por vascones y ubicado en la parte alta de lo que es hoy el rio Arga. Los vascones conocían este núcleo con el nombre Iruña, que viene a significar "la ciudad", la cabeza de Vasconia, aunque sobre este término caben muchas interpretaciones. La romanización, que se prolonga a lo largo de cuatro siglos, supone una revolución en los primitivos usos agrícolas del grupo tribal de vascones y trae como consecuencia la implantación de nuevos cultivos como la vid y el olivo y de nuevos aperos, como el arado. Pamplona vivirá durante el siglo II una época de esplendor hasta que, en la segunda mitad del siglo III una oleada invasora de pueblos germánicos la destruye totalmente y la reduce a un montón de ruinas. Tras un largo período de oscuridad y decadencia, la
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 93 capital navarra sufre la penetración de los pueblos bárbaros y en el 466 es tomada por los visigodos. Se suceden los levantamientos de la población autóctona, que serán reiteradamente sofocados por los invasores. A las incursiones de los pueblos centroeuropeos seguirán las árabes. A comienzos del siglo VIII, el yemení Musaben Nsayr avanza por el valle del Ebro y se interna en territorio vascón "hasta topar con una tribu desnuda como las bestias", según relatan las crónicas de la época. En el añc 732, Pamplona se convierte en el punto de concentración militar del ingente ejército musulmán, dirigido por Abd al Rahmán al Gafequi, que es derrotado en Poitiers en una batalla que salva a Europa de la ocupación árabe. A mediados del siglo VIII, los vascones vuelven a alzarse contra sus ocupantes y, poco a poco, disminuye el dominio musulmán. Unos años más tarde, en el 778, Carlomagno destruye las murallas de la ciudad y saquea las casas, pero los vascones se vengarán en Roncesvalles, aniquilando al ejército franco en la histórica batalla que lleva su nombre. Es en esta época, debido al deseo de los vascones de preservar su independencia frente a los dos poderosos vecinos, los franceses y los musulmanes, cuando surge el reino de Pamplona, fruto de la alianza entre la familia vascona de los Iñigo y los Banu Qasiúe Tudela, convertidos al islamismo. El pacto se sella con vínculos matrimoniales. Con Iñigo Arista, el primer rey de Iruñea, se abre un período de estabilidad y se inicia la expansión del Reino, que culminará con Sancho el Mayor (1004-35). Este ostentará los títulos de Rey de Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Gascuña, Castilla-León y Astorga. Los burgos En el siglo XI, Pamplona es un pequeño núcleo urbano integrado únicamente por la Navarrería, heredera histórica de la antigua ciudad romana y habitada por labradores dependientes del cabildo catedralicio. El nombramiento del obispo Pedro de Roda en el 1083 impone aires renovadores en la ciudad y da lugar a un intenso movimiento repoblador. Nacen así los burgos de San Cernin y San Nicolás, que se convertirán pronto en municipios independientes, separados físicamente por las murallas.
94/NAVARRA Los habitantes del burgo de San Cernin, prósperos artesanos y mercaderes francos sometidos a la jurisdicción episcopal, mantienen frecuentes disputas con los francos y navarros que habitan el burgo nuevo, posteriormente conocido como San Nicolás. El antagonismo entre ambos, a causa de los privilegios reales y eclesiásticos concedidos a uno u otro, va en aumento y en 1222 los habitantes del burgo de San Cernin incendian la iglesia de San Nicolás. Las sucesivas dinastías francesas que reinan en Pamplona a partir de la muerte de Sancho el Fuerte, a principios del siglo XVIII, no son muy bien vistas por los pamploneses, divididos a su vez en sangrientas disputas internas. Los enfrentamientos por el poder entre la Iglesia y la Corona serán continuos hasta que en el año 1319, la primera cede a tos Reyes de Navarra el dominio de la ciudad. A partir de este momento, se inicia un proceso de repoblación de la Navarrería, se edifica un cinturón de murallas que rodean la ciudad y se levanta la Judería, que persistirá hasta 1498, año de la expulsión de los judíos de Navarra. Pamplona se convierte en la cabeza del reino y en 1423, con la promulgación del Privilegio de la Unión por Carlos III el Noble, los tres antiguos municipios, Navarrería, San Cernin y San Nicolás, se fundirán en uno solo. Tras la muerte de Carlos III (de Navarra) comienza el reinado de Blanca de Navarra (1425-41) y se perfilan dos bandos rivales: los agramonteses y las beaumonteses, que se enfrentarán en una larga y cruenta lucha por cuestiones sucesorias. 1512, incorporación a Castilla El año 1512, clave en la historia de Navarra, supondrá la incorporación del Reino a Castilla, tras su conquista por los Ejércitos dirigidos por el duque de Alba. A partir de esa fecha, se instalan en Pamplona todos los organismos estatales: Cancillería y Real Consejo, Cortes y Diputación. Los sucesivos Reyes y Virreyes juran guardar el Fuero y reciben a su vez el juramento de fidelidad de los navarros. En los siglos XVI y XVII se desarrollan importantes labores de fortificación: los baluartes del Redín y Labrit, los portales de Francia y la Rochapea y la Ciudadela. La economía gira exclusivamente en torno a la agricultura, con un comercio y una industria muy poco desarrollados.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 95 Tras varios siglos de paz, a finales del siglo XVIII, poco después del estallido de la Revolución francesa, tropas del país vecino invaden diversas localidades del norte de Navarra. En 1808, el general d'Armagnac toma la Ciudadela sin que los pamploneses adviertan que se trata de una ocupación hasta que ¡a presencia del Ejército francés revela claramente sus intenciones. Numerosos navarros combatirán en partidas guerrilleras hasta lograr echar al enemigo. Tras la lucha contra los franceses, en 1833 comienza la primera guerra carlista, que se prolongará por espacio de siete años y a la que seguirán una segunda y una tercera. De reino a provincia El 16 de agosto de 1841 la Diputación firma la Ley Paccionada, que supone el adiós definitivo a los Virreyes, Cortes estamentales y Tribunales de Justicia y de Comptos. A finales del siglo, se produce un episodio conocido popularmente como "la Gamazada", que congrega a 80.000 navarros en Pamplona el 4 de junio de 1893 para protestar por la decisión del Ministro de Hacienda, Germán Gamazo, de equiparar contributivamente a Navarra con el resto de las provincias, ignorando sus tradicionales peculiaridades recogidas en el Fuero y conculcando la Ley Paccionada de 1841. Tras la protesta, se abre una suscripción popular para erigir el Monumento a los Fueros (1903). A comienzos del siglo XX se derriba parte del cinturón amurallado que constreñía la ciudad e impedía su expansión y comienza la construcción del primer y segundo ensanches, que dan forma a la parte nueva de la ciudad, con calles rectas y amplias. El siglo actual será escenario de diversas pugnas entre los defensores del movimiento autonomista vasco y los partidarios a ultranza de la Navarra Foral, que se enfrentarán en 1932 por el tema del estatuto vasco y en la guerra civil del 36. Los últimos años A mediados de siglo, la ciudad crece hacia los barrios periféricos y a partir de 1951, se abre un período de promoción industrial y crecimiento económico. Se crean la Universidad de Navarra, perteneciente al Opus Dei, y el polígono de Landaben, que
96/NAVARRA agrupa a buena parte de las industrias de la comunidad, al tiempo que la población va en aumento y el aluvión inmigratorio se refugia en los barrios. Los años 60 suponen un boom demográfico, económico, urbanístico e industrial en Pamplona, que se configura como una ciudad funcional, con buenas dotaciones sanitarias y deportivas y con numerosas zonas verdes y de esparcimiento. La década siguiente registrará numerosos conflictos laborales y políticos, acentuados a partir de la etapa de la transición democrática. En los últimos años de los 80 y primeros de los 90, los conflictos y desacuerdos han remitido mucho.
PARA EMPEZAR A ANDAR Iruñea es una ciudad "hecha a la medida del hombre", con varias zonas muy diferenciadas: el casco antiguo que, junto al primer y segundo ensanches, corresponde al centro de la ciudad y los barrios de San Juan, Iturrama, Azpilagaña, Mendebaldea. Milagrosa, San Jorge, Rotxapea, Txantrea, Etxabakoitz y Ermitagaña, que rodean el centro. El centro es pequeño y puede recorrerse tranquilamente a pie. El casco antiguo, la parte más interesante de la ciudad, alberga los principales monumentos, palacios, iglesias, bares, restaurantes y comercios de la ciudad, así como diversas dependencias administrativas. Tiene una vida y un ambiente muy particulares. El primer ensanche, construido a finales del siglo XIX, ocupa la zona situada entre la Ciudadela y el casco antiguo. Las mejores muestras de arquitectura modernista de la ciudad se encuentran aquí, próximas a la calle Navas de Tolosa. El edificio de la Audiencia Territorial y los parques de la Taconera y Antoniutti son los lugares más reseñables de este primer ensanche. El segundo ensanche, que se comenzó a construir a partir de los años veinte, parte desde la plaza de! Castillo hasta la plaza del Conde de Rodezno por la avenida de Carlos III y sus calles adyacentes, concentrando numerosos comercios, centros culturales y lugares de ocio. En esta zona se encuentran la plaza de toros, el Palacio de la Diputación, el Parlamento de Navarra, el Gobierno Civil, el parque de la Media Luna y las plazas de las Merindades, Príncipe de Viana, la Cruz y Conde de Rodezno, con
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 97 su gigantesco "Monumento a los Caídos'', erigido en los anos cuarenta en memoria de los muertos del bando nacional. En la cripta se conservan los restos mortales de los generales Mola y Sanjurjo. Y, por último los barrios. San Juan e Iturrama, construidos en los sesenta y en los setenta respectivamente, acogen a gentes de clase media y alta en bloques de edilicios sin personalidad. Son los barrios de los pubs nocturnos y las discotecas. Como prolongación de Iturrama y con las mismas características de grandes bloques grises para clases medio-altas, está el barrio de Azpilagaña. La Milagrosa, también conocida como "El Motxuelo", en honor a un viejo guerrillero que luchó contra los carlistas en el siglo pasado, es un barrio dividido en dos por la carretera de Zaragoza, la de mayor densidad de tráfico de la capital. Posee buenas dotaciones deportivas, escolares y sanitarias. La Txantrea es el barrio más borroka de Iruñea, Es una especie de ciudad-jardín de aspecto rural, con viviendas unifamiliares y casas bajas con patio. Siempre se ha caracterizado por sus movidas populares, consecuencia de la intensa actividad vecinal. Y así, las primeras guarderías autogestionadas, las radios libres, los talleres para parados, la ludoteca y el primer centro de educación sexual "Andraize", nacieron en la Txantrea. Barricada es el grupo del barrio y su música es hoy conocida en todo el Estado. La Rotxapea, surgida a la vera del Arga, está rodeada de huertas. Antiguamente era la zona extramuros, en la que residían los llamados mezquinos o gentes euskaldunes, que no conocían la lengua romance. Hoy es un barrio de inmigrantes y de gente del barrio "de toda la vida" que no han sabido cuidar sus viejos edificios de los siglos XVIII y XIX ni sus hermosos puentes medievales. En los últimos años se han construido nuevas viviendas y un puente en las Oblatas (que recuerda al de la Barqueta de Sevilla), al objeto de revitalizar esta zona, que tiene tantas posibilidades. San Jorge es un barrio obrero nacido con el desarrollismo de los 60. Sus casas-colmena están rodeadas por diversas fábricas y por la vía del tren y, por si esto fuera poco, está atravesado por la variante norte. Etxabakoitz es otro barrio obrero, refugio de la inmigración más pobre, la droga y las bandas juveniles. Probablemente, el más representativo de la marginaciónsocial y urbana.
98/NAVARRA Finalmente, detrás de los cines Golem se extienden los barrios de Ermitagaña y Mendebaldea. El primero se comenzó a construir a finales de los setenta, mientras que Mendebaldea es más reciente y todavía se están construyendo viviendas nuevas. Las hay de alto standing y otras no tanto. La mayoría de sus ocupantes son jóvenes profesionales urbanos. Aunque no pertenecen a Pamplona, a unos seis kilómetros de la ciudad, se han construido unas 3.000 viviendas, dentro del Plan Mendillorri, promovido por el Gobierno de Navarra ante la imperiosa necesidad social de acceder a viviendas más económicas y de controlar los crecientes precios del mercado inmobiliario. El ansiado Mendillorri, con su aspecto de ciudad-dormitorio, ha decepcionado bastante a quienes esperaban con ilusión hacerse con una casa situada en el campo, pero a pocos kilómetros de la ciudad.
MOVERSE POR PAMPLONA Los autobuses se llaman en Pamplona "villavesas" porque la primera línea que se puso en funcionamiento es la que hacía el recorrido Pamplona-Villava. Se distinguen fácilmente por su color verde y en todas las paradas figura un cartel con el recorrido que realiza la línea. El transporte urbano es bastante barato en comparación con otras ciudades similares. Un billete cuesta 75 pesetas y se compra en el propio autobús. También hay bono-buses válidos para diez viajes que pueden adquirirse al precio de 385 pesetas en los estancos y en algunas librerías. Los jubilados y minusválidos tienen que pagar 190 pesetas. Además de las líneas que unen el centro con los diferentes barrios, existe un autobús nocturno que funciona desde las 22,40 horas hasta las 24,00 horas con una frecuencia de veinte minutos. Los taxis son bastante caros si se compara con otras ciudades españolas. Un recorrido medio sale por unas 500 pesetas. La tarifa nocturna supone un incremento del 25 por ciento si el recorrido es fuera de la ciudad y de un 50 por ciento si es en el interior. Además de las paradas ya reseñadas en las estaciones de autobuses y ferrocarril y en el aeropuerto, hay parada de taxis en la plaza del Castillo, Navas de Tolosa, plaza de la Cruz, plaza
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 99 del Conde de Rodezno, Teobaldos, Clínica Universitaria, Monasterio de la Oliva, Erletokieta, Txantrea y Errotazar. Si necesitáis un taxi, podéis solicitarlo en los teléfonos 232300 y 230000. En Pamplona no han puesto todavía limitaciones de aparcamiento tipo ORA u OTA. Sin embargo, es mejor que no entréis en el casco viejo en coche porque os encontraréis cor muchos atascos debido a las furgonetas de carga y descarga y además os resultará imposible encontrar un sitio para aparcar. Si a pesar de todo, insistís y aparcáis en segunda fila o en algún lugar prohibido, es muy probable que la grúa aparezca y se lleve vuestro vehículo con total descaro. En los últimos años el Ayuntamiento de Pamplona ha triplicado el número de grúas y aparecen en el momento más inesperado. Si queréis recuperar el coche, deberéis llamar a los teléfonos 092, 111111 ó 255150 o acudir directamente a la sede de la Policía Municipal en la calle Monasterio de Irache. Para que no os ocurra esto, podéis aparcar en el solar que está situado en la calle Tudela, justo detrás de la Estación de Autobuses (párking gratuito) o bien en el aparcamiento subterráneo de la plaza de Toros o en el de la Avenida del Ejército, junto al Gobierno Militar. Este último es más barato. Tanto en las entradas a la ciudad, como en el interior del casco urbano, existen gasolineras. Estas son las direcciones: Estación de Servicio La Milagrosa: Avda. de Zaragoza, 53. Estación de Servicio Pío XII: Avda. de Pío XII, s/n. Cooperativa Navarra de Gasolineras: Alfonso el Batallador, 2. Compañía Comercial Distribuidora: Avda. Guipúzcoa, 1. Estación de Servicio: Navas de Tolosa s/n.
NO TE PIERDAS ... Pamplona es una ciudad que puede y debe recorrerse a pie. La mayor parte de las iglesias, monumentos, museos y edificios de interés se encuentran en el casco antiguo y sus alrededores.
100/NAVARRA La plaza del Castillo Os recomendamos iniciar la visita de la ciudad por la plaza del Castillo, el cuarto de estar de los pamploneses y el lugar predilecto de jubilados, estudiantes y parados para pasear, citarse, tomar el sol o leer el periódico. En los últimos años han proliferado los yonkis y las prostitutas más marginadas, vigilados de cerca por los munipas. El kiosko de la plaza del Castillo suele ser el punto de partida o de llegada de casi todas las manifestaciones que se celebran en Pamplona. La plaza se encuentra rodeada de cafés con terrazas y en cuanto sale un rayo de sol, se llenan de gente. La mayor parte de los edificios que merecen la pena están rehabilitados. El del café Iruña y el palacio Goyenetxe son los más representativos. Al lado de la plaza del Castillo se encuentra el Paseo de Sarasate. que algunos llaman Paseo de Valencia, bisagra entre la parte antigua y la nueva. Está jalonado con diversas estatuas de monarcas españoles, que fueron concebidas para ser instaladas en el Palacio Real de Madrid y a ambos extremos se sitúan el Palacio de Justicia, construido a finales del siglo pasado y el Palacio de Navarra, sede del gobierno toral, de corte neoclásico. En el interior de este edificio destacan el salón del trono, cuyo techo y frisos están decorados con motivos referentes a la historia de Navarra y la capilla, que contiene un hermoso retablo. En sus distintas dependencias hay valiosas obras de arte de Goya, Madrazo y Vicente López, entre otros. Adosado al palacio de la Diputación se halla el Archivo Real, uno de los mejores del Estado en cuanto a fondos medievales. Sobre la imposta del piso principal se han esculpido ocho medallones que representan personajes ilustres de la historia de Navarra. Frente a la Diputación, el monumento a los Fueros, erigido en 1903. Lo remata una estatua de bronce que simboliza Navarra con sus cadenas rotas y con la Ley Foral en el brazo. El monumento, obra del arquitecto Manuel Martínez de Ubago, es rico en figuras simbólicas e inscripciones que hacen referencia a las peculiaridades del pueblo navarro. En el paseo de Sarasate se instala durante los meses de junio y julio la tómbola de Caritas. También es sede de las diferentes ferias del libro nuevo, del libro antiguo y de ocasión.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 101 El casco antiguo Desde el paseo de Sarasate podéis adentraros en el casco artiguo por la calles San Nicolás y San Gregorio. Son las calles del poteo y de las compras. Por desgracia, todavía no se ha peatonalizado el casco antiguo, que a veces parece el feudo de los coches, las camionetas de reparto y el humo. La gente va cabreada porque los vehículos invaden incluso las aceras y sólo se puede andar en fila india, sin poder mantener una conversación con el-la colega. Parece que el Ayuntamiento va tomando conciencia de esta situación y ya ha iniciado algunos estudios para comenzar a peatonalizar algunas calles. La iglesia de S. Nicolás comenzó a construirse a finales del siglo XII, si bien en el s. XIV se construyó la torre que todavía subsiste. En el interior domina el carácter románico austero y primitivo, aunque la nave central es cisterciense. En el número 19 de la calle S. Nicolás nació el conocido violinista Pablo Sarasate. Siguiendo por la calle Comedias llegaréis a la calle Zapatería que, como su nombre indica, está llena de comercios dedicados a la venta de calzado. En esta calle abundan las casas palaciegas con blasones heráldicos y se hallan representados los mejores ejemplos de la arquitectura civil de ia ciudad. En el portal número 40 hay un edificio barroco del s. XVIII fácilmente reconocible por los dos arcos que tiene a ambos lados de la planta baja. Un poco más adelante, en el número 50, está el Palacio de los Navarro Tafaila, con una parte central profusamente decorada y en el portal 53 el Palacio del Conde Guendulain, un edificio austero de corte clásico. Si os asomáis en el interior del portal, veréis una carroza de estilo rococó. Frente a este palacio, está la plaza del Consejo, que rememora el emplazamiento de los antiguos Tribunales Privativos de Navarra. Está rodeada de edificios de gran interés y el centro está ocupado por la Fuente de Neptuno, diseñada en 1788 por Luis Paret. Conectada a la plaza del Consejo está la plaza de San Francisco, presidida por la hermosa fachada modernista de la Biblioteca General de Navarra, el antiguo Grand Hotel de Pamplona. La plaza siempre está animada. En un lado, junto a las Escuelas de S. Francisco, los chavales juegan a fútbol o saltan a la cuerda y enfrente, en la parte de la biblioteca, los estudiantes intentan ligar mientras se fuman un cigarro y se olvidan un rato de los exámenes.
104/NAVARRA En 1993 inauguraron el nuevo párking subterráneo, que generó tanta polémica al oponerse a su construcción numerosos vecinos y comerciantes de la zona, partidarios de peatonalizar el casco viejo en lugar de que entren más coches. Al lado de la biblioteca, en la calle Ansoleaga está la Cámara de Comptos, una de las mejores muestras de la arquitectura civil medieval de Pamplona. Es un pequeño edificio gótico, que albergaba el antiguo Tribunal de Cuentas del reino de Navarra. En la fachada exterior sobresale un arco apuntado y unos pequeños ventanucos, mientras que en el interior un corredor de piedra con bóveda de cañón conduce a un tranquilo patio cuadrado con el suelo de hierba. Desde aquí, por la calle S. Lorenzo, llegaréis a las calles Mayor, Jarauta y Descalzos. Adosada a la iglesia de S. Lorenzo, se encuentra la Capilla de S. Fermín, erigida en 1717 bajo el patronato del Ayuntamiento de Pamplona. En el interior se encuentra la imagen-reliquia del santo. Esta capilla está solicitadísima por las parejas que se quieren casar y reservan este lugar hasta con dos años de antelación. En la calle Mayor hay varios palacios de interés históricoartístico: en el número 2, el Palacio del Condestable, residencia arzobispal durante el s. XVII y parte del XVIII y Casa Consistorial en otra época. En el número 31, el Palacio de los Redín Cruzat, restaurado a mediados del s. XVII. En su fachada hay una gran lápida dedicada a Martín Redín, que fue virrey de Sicilia y gobernador de Galicia. En el número 65 el Palacio de Ezpeleta, de estilo barroco, cuyo portal tiene una preciosa escalera doble y al fondo hay un patio de planta cuadrada. En la fachada, profusamente decorada, hay relieves bélicos y un blasón. Al final de la calle Mayor, se encuentra la Plaza de Recoletas, llamada también plaza de los Ajos, por los puestos que se instalan en Sanfermines. Es un rincón muy tranquilo en el que destaca el Convento de las Madres Recoletas, fundado en 1634. La calle Recoletas conduce a la plaza de la O, junto a las murallas. Esta plaza , donde es frecuente encontrar jeringuillas, tiene muy buenas vistas sobre el río Arga y el barrio de la Rotxapea. En verano es uno de los mejores sitios para contemplar las excelentes puestas de sol. A través de un puente conecta con el parque de la Taconera. La calle Descalzos, con casas muy viejas y estropeadas tiene un encanto particular con su fuente de tres caños, construida en 1856 y el Convento de los Padres Carmelitas, de mediados
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 105 del s. XVII. Al igual que la Jarauta, es una calle castiza, aunque un tanto marginal, habitada por emigrantes y gitanos. Alguna parejas jóvenes han comprado en estas calles su piso o su buhardilla por poco dinero y la han rehabilitado. Por la calle Descalzos llegaréis hasta Sto.Domingo, donde podéis visitar el Museo de Navarra. Las calles del encierro En la calle de Sto. Domingo, a la izquierda, se encuentran los corrales, desde donde salen los toros para correr el encierra en Sanfermines. En plena cuesta de Sto. Domingo se encuentra el Hospital Militar. Actualmente lo están rehabilitando y será la futura sede del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra. Siguiendo el recorrido del encierro, llegaréis a la plaza Consistorial, donde se encuentra el Ayuntamiento de Pamplona, un edificio barroco construido en 1755 sobre la ruinas del antiguo, del s. XV. El cuerpo inferior, dórico, está jalonado por las figuras de la Prudencia y la Justicia, símbolos de todo buen gobierno, el intermedio es jónico y el superior corintio. Remata el conjunto un frontón triangular con la figura de Hércules. Por la calle Mercaderes os presentaréis en la mundialmente famosa calle de la Estafeta, la calle de los toros. Es una de las más animadas del casco viejo, llena de bares y tiendas. Es la más indicada si queréis comprar algún recuerdo de la ciudad. Desde Mercaderes también os podéis dirigir hacia las calles Mañueta, que desemboca en el mercado viejo, Navarrería y Carmen, que terminan en la murallas o Curia, que desemboca en la catedral. La catedral La catedral está situada en la parte más alta y más antigua de la ciudad. Edificada en los siglos XIV y XV sobre el mismo solar en que se levantaba la antigua catedral románica, consta de tres naves góticas y está presidida por un retablo del s. XVI. La catedral de Pamplona, junto con la de León, era la mayor de España en su época. La fachada principal es obra de Ventura Rodríguez y data de finales del s. XVIII. La nave central está iluminada por dos rosetones y una serie de vanos. En la nave lateral izquierda se encuentra la capilla de Santa Cristina, con retablos de finales del siglo XVI. La sillería del coro está tallada
106 / NAVARRA por Obray. Sobre el altar mayor se encuentra la imagen románica de la Virgen del Sagrario, ante la cual eran coronados los Reyes de Navarra. El mausoleo de los monarcas Carlos III y su esposa Leonor de Trastámara, del siglo XV, es uno de los conjuntos escultóricos más importantes de Navarra, mientras que el claustro gótico (1277-1472) es a su vez uno de los conjuntos más ricos de la arquitectura medieval europea. Las obras más notables de este claustro son la puerta Preciosa, el refrectorio, la capilla de Jesucristo (siglo XII) y los sepulcros de Pere Amaut y Johana de Beunca. Una de las torres de la catedral alberga la campana María, construida en 1584. Su peso oscila entre los 11.600 y los 13.000 kilos y es la segunda en magnitud del Estado, después de la de Toledo. Después de visitar la catedral, podéis dar una vuelta por el barrio de la Navarrería, cuna de la antigua Pamplona y del poblado vascón anterior. El recorrido puede iniciarse en la plaza de San José, situada al lado de la catedral, para llegar hasta la plaza de la Navarrería, con su neoclásica fuente de Santa Cecilia, desde la cual se lanzan en plancha los australianos en Sanfermines. En la calle del Carmen, número 25, está la casa en la que habitó el general carlista Tomás de Zumalacárregui. En la escalera del portal hay un abanderado hecho con cañones de fusil. Y en el número 17 de esta misma calle se encuentra el Palacio del Marqués de Rozalejo, de principios del siglo XVIII. Tiene un hermoso portón con arco central y un escudo en la parte superior. La calle finaliza en el Portal de Francia, construido en 1553. Las murallas Desde el Portal de Francia, llamado así porque desde este lugar partía el camino hacia el país vecino, podéis dar un paseo por las murallas que miran sobre el Arga. Las murallas de Pamplona poseían tal fama de inexpugnables que nadie se aproximó jamás a ellas y únicamente sirvieron a las tropas de Napoleón para defenderse de los ingleses comandados por Wellington. La ciudad fortificada se quedó pequeña a finales del siglo pasado y a comienzos de este siglo comenzaron las demoliciones para derribar parte del cerco de piedra que la rodeaba, impidiéndole su expansión.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 107 El recorrido por las murallas, uno de (os más hermosos que pueden hacerse en Pamplona, puede iniciarse en la luneta de San Bartolomé, situada en los jardines de la Media Luna. Enfrente se halla el baluarte del Labrit, cuyos fosos se convirtieron en frontón. El Paseo de la Barbazana, que se inicia aquí, conduce al fuerte del Labrit, construido en época de Carlos I. Desde este paseo se ven las huertas que proveen a los pamploneses de verdura fresca cada mañana. Continuando por el Paseo de la Barbazana llegaréis nuevamente al Portal de Francia y, más adelante, al Palacio de Capitanía o de tos Virreyes, un enorme edificio con muy buenas vistas del barrio de la Rotxapea. A continuación llegaréis al Hospital Militar, un edificio de mediados del siglo XVI, actualmente en restauración. En este punto el paseo se corta y hay que bajar a la cuesta de Santo Domingo para continuar por la parte trasera del Museo de Navarra hasta el parque de la Taconera, un excelente mirador natural sobre el Arga y el monte San Cristóbal. Los parques Si hay un elemento que hace de Pamplona una ciudad agradable para vivir, son sus parques. Tanto el casco antiguo como el Ensanche están rodeados de verde. Tan es así que los radioaficionados llaman a Pamplona "ciudad verde" por los 25 millones de metros cuadrados que tiene distribuidos en espacios verdes. El parque de la Taconera es el más antiguo y cuidado. De estilo francés, posee una vegetación muy variada y hasta hace unos años se podían alquilar bicis. En verano es un lugar muy fresco y tranquilo para pasear bajo la sombra de sus antiquísimos árboles y observar los ciervos y los patos. Os podéis tomar un café en el Vienés, un café muy acogedor, del que os hablamos en el apartado de "Cafés ilustres". Contiguos a la Taconera, se encuentran los parques de Antoniutti y Larraina. El de Antoniutti, muy arbolado y fresco, posee una pista de patinaje en la que entrenan los chavales durante todo el año. También se celebran verbenas populares en Sanfermines y algunos conciertos durante el verano. El parque de la Media Luna, al este de la ciudad, es de lo más romántico, con sus vistas sobre las huertas de la Magdalena y las piscinas del Club Natación. Tiene un estanque con peces,
108/NAVARRA una pista de patinaje para niños, muchos árboles y hermosas farolas. Hay un café con una terraza muy animada durante el verano. Cuando el calor aprieta (cosa poco frecuente en Pamplona), resulta difícil encontrar una mesa. Muy próximo a este parque se encuentra el de Tejería, entre la bajada del Labrit y el río Arga, en las faldas de las murallas. Hay un paseo peatonal que termina en el puente medieval de la Magdalena. La Vuelta del Castillo era el espacio vacío que circundaba la Ciudadela. Hoy es el principal circuito de footing y el mejor lugar para jugar al fútbol y pasear al perro. Es un parque de estilo inglés con grandes campas y grandes árboles. En la zona situada junto a la plaza de los Fueros hay varias pistas polideportivas. La Ciudadela surgió tras una ¡dea de Felipe II, que encargó su construcción al capitán Fratín en 1571. La fortaleza de Pamplona, con forma pentagonal, fue considerada en su tiempo como una de las más insignes del mundo. Sus cinco baluartes fueron bautizados con los nombres de Santiago, San Antón, Victoria, Reina y Real. A la puerta principal, orientada hacia la parte antigua de la ciudad, se accede por la Avenida del Ejército. La otra puerta, llamada del Socorro, da a la Vuelta del Castillo. En el siglo XVIII la Ciudadela se convirtió en prisión de hombres ilustres como el conde de Floridablanca, el marqués de Leganés, el virrey duque de San Carlos o el Ministro Urquijo. A finales del XIX, se cegaron los fosos que la protegían y se sepultaron los puentes. Tanto los fosos como el interior del recinto se han transformado hoy en un hermoso parque para tumbarse en la hierba. Las viejas paredes de piedra se convirtieron en rocódromo urbano hasta que el alcalde de Pamplona prohibió recientemente a los escaladores que practicaran esta actividad. En el parque interior está prohibida la circulación de todo tipo de vehículos, incluso de bicicletas, por lo que es un lugar muy adecuado para los niños pequeños. En lo que eran las antiguas dependencias del fuerte militar, se han habilitado varias salas de exposiciones. En los fosos hay una pista para jugar al tenis y un frontón gratuito al aire libre.
DÓNDE DORMIR Encontrar un sitio para dormir en Pamplona no suele ser
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 109 un problema, exceptuando los días de San Fermín. Los hoteles son más bien caros, pero hay bastantes pensiones, situadas casi todas ellas en el casco antiguo de la ciudad y asequibles para cualquier bolsillo. Entre el 7 y el 14 de julio los precios de los alojamientos se disparan y se producen muchos abusos, con incrementos de hasta el 300%, pero hay algunos trucos económicos para poder dormir por poco dinero, que os indicamos en el apartado correspondiente a los Sanfermines. Hoteles y hostales En los últimos años se han construido varios hoteles nuevos que han ampliado mucho la oferta. El Hotel Tres Reyes (Jardines de la Taconera s/n. Tfno. 226600) y el Irufta Park (Ronda de Ermitagaña s/n. Tfno. 173200), ambos de cuatro estrellas, son los más caros. En Sanfermines el precio de una habitación doble sobrepasa las 30.000 pesetas, aunque es menos elevado el resto del año. Lo mejor que tiene el primero es su emplazamiento, pues está situado a la entrada del casco antiguo. Con tres estrellas y precios situados entre las 12.000 y las 20.000 pesetas, hay ocho establecimientos. A quienes les gusta estar en pleno centro para olvidarse del coche, les recomendamos el Europa (Espoz y Mina, 11. Tfno. 221800), un edificio de cuatro plantas, con 21 habitaciones, algunas de las cuales tienen balcón a la calle Estafeta (eso por si tenéis oportunidad de ver el encierro) y el Maisonnave (C/Nueva, 20. Tfno. 222600), situado en pleno casco antiguo, junto a la plaza de San Francisco. Para los muy taurinos, el Hotel Yoldi (Avda. de San Ignacio, 11. Tfno. 224800). Durante las fiestas de San Fermín se alojan en este establecimiento los toreros y sus cuadrillas, los críticos taurinos y demás personal relacionado con el mundillo. Para los monárquicos, el Blanca de Navarra (Avda. Pío XII, 43. Tfno. 171010), en el que se alojaron los Reyes y los demás miembros de la familia Real durante sus múltiples visitas a Pamplona en 1992 y 1993 con motivo de la enfermedad de Don Juan de Borbón, que estuvo seis meses ingresado en la Clínica Universitaria de Navarra. El Hotel Eslava (Pza. Virgen de la O, 7. Tfno. 222270), con dos estrellas, ofrece unas vistas preciosas de las murallas de la ciudad. Es un hotelito con 28 habitaciones muy tranquilo y
110/NAVARRA agradable. La doble cuesta 9.500 pesetas (15.000 en Sanfermines). A los románticos les encantará el Hotel La Perla (Pza. del Castillo, 1. Tfno. 227706). El Premio Nobel norteamericano Ernest Hemingway se alojó durante muchos años en la habitación 217. Siempre condicionaba su visita al hotel a que este cuarto estuviese libre. En el vio vestirse de luces a muchos toreros y desde sus dos balcones veía todos los días el encierro en la calle Estafeta. La Perla, que ha sido recientemente remodelado, cuenta con 67 habitaciones de techos altísimos con molduras de yeso. Las hay con baño dentro de la habitación o sólo con lavabo (más baratas). Los hostales resultan bastante más baratos. En el casco antiguo se encuentran el Hostal Bearán (C/ San Nicolás, 25. Tfno. 223428), con habitaciones dobles con baño por menos de 5.000 pesetas, Casa García (San Gregorio, 12. Tfno. 223893) y habitaciones sin baño y el Hostal Ibarra (C/Estafeta, 85. Tfno. 220606), habitaciones con lavabo y con un precio similar a los anteriores. Hay otros dos hostales-residencia situados en el centro de la ciudad: Amézkoa (C/ Iturralde y Suit, 1. Tfno. 235043). Tiene cuatro habitaciones con lavabo y es uno de los más baratos. El otro es Artázkoz (C/Tudela, 9. Tfno. 225164), con siete habitaciones con lavabo. Es más caro que el anterior, pero está mejor situado. Pensiones Para presupuestos más ajustados, lo mejor es ir a una pensión. En el casco viejo hay un montón. Los precios no son totalmente fijos, sino libres hasta un límite marcado el la Oficina de Turismo. Si tenéis cualquier problema o consideráis que os han cobrado más de la cuenta, deberéis reclamar en esta oficina. Casa Santa Cecilia (C/Navarrería, 17. Tfno. 222230). Una de las mejores. Está en un palacio del siglo XVIII con un portal impresionante, justo enfrente de la plaza de la Navarrería. La lleva un grupo de gente joven y las habitaciones, dobles todas ellas, son muy espaciosas y limpias, con techos altísimos. Es uno de los mejores sitios para pasar la noche por unas 2.000 ó 3.000 pelas, según el tamaño de la habitación. El baño es común.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 111 Casa Prieto (C/ Campana, 14. Tfno. 222942). Es una de las más baratas de Pamplona. Situada en una calle con mucho encanto. Las habitaciones individuales cuestan 900 pesetas y las dobles, 1.600. Limpia y confortable. El baño es común, claro. Casa Otano (C/ San Nicolás, 5. Tfno. 225095). Las habitaciones dobles con baño cuestan 4.500 y sin baño 3.500. Muy limpias y confortables. Fonda San Nicolás (C/ San Nicolás, 13. Tfno. 221319). Habitaciones dobles sin baño en una de las calles más castizas de Pamplona. Las exteriores cuestan 4.000 pesetas y las interiores, 3.000. Si pasáis más de una noche, la dueña igual os hace una rebajilla en el precio. Fonda la Montañesa (C/ San Gregorio, 2. Tfno. 224380). Habitaciones dobles sin baño. Precio bastante barato. Fonda Escaray (C/ Nueva, 24. Tfno. 227825). Está al lado del Hotel Maisonnave. Habitaciones dobles con dos camas o una sola a 3.500 pesetas.Son muy amplias. Fonda Redín {C/ Mercado, 5. Tfno. 222182). Situada al lado de lo que fue la histórica tasca Marceliano, uno de los lugares favoritos de Hemingway y de todos los yankees que venían a Pamplona por San Fermín. Entre 4.000 y 4.500. Pensión La Viña (C/Jarauta, 10. Tfno. 221499). Hay habitaciones dobles y triples. En torno a las 4.000 pesetas. Está en una zona muy ruidosa, de mucha movida nocturna. Además de estas pensiones, situadas en el casco viejo, en las cercanías de la Estación de Autobuses hay varias más. Hostal Príncipe de Viana I (Avda. Zaragoza, 4, 4g. Tfno. 249147). Tiene dos estrellas y los precios son similares a los de cualquier hostal. Tiene seis habitaciones dobles con o sin baño y los precios oscilan entre las 4.000 y las 5.500 pts. Magníficamente situada. Hostal Príncipe de Viana II (Avda. Zaragoza 4. 49. Tfno. 249146). La dueña, Carmen Cascante, es hermana de la propietaria de la anterior pensión, situada dos pisos más abajo. Las habitaciones y los precios son las mismas en ambas. Pensión Navarra (Avda. de Conde Oliveto, 3. Tfno. 249321). Muy bien situada. Precio medio. Pensión Pamplona (Avda. de Conde Oliveto, 2. Tfno. 229963). Similar a la anterior. Pensión González (C/ San Fermín, 55. Tfno. 240395). En muy buena zona, próxima a la plaza de la Cruz.
112/NAVARRA DONDE COMER Los mejores bocatas En cualquier bar del casco viejo os podéis tomar un bocata. Os vamos a indicar los bares donde se hacen los más ricos y baratos. Tasca Piskolabis (C/ San Lorenzo, 14). En la puerta se puede leer Gauza onakjateko (Cosas buenas para comer) y realmente es cierto. Tienes más de 50 posibilidades de bocata (puedes elegir el pan, los ingredientes, si lo quieres caliente o frío, etc). Mesón de la Navarrería (C/ Navarrería, 15). En pleno txino, las tribus más alternativas (ecologistas, feministas, lesbianas, okupas. insumisos, guiris, montañeros, alternativos, verdes...) se reúnen en este bar, que tiene siempre mucho ambiente, tanto en el interior como en el exterior. Bocatas grandes, buenos y baratos, con muchas especialidades vegetales. Bar Jesús Mari (C/ San Agustín, 21). Riquísimos bocatas con pan romano. Alucinantes los de jamón de york con queso fresco, atún con mayonesa, jamón con tomate y paté. La Bodega (C/ San Antón, 48). Unas 80 posibilidades de sandwiches diferentes, fríos y calientes. El local merece la pena. La Raspa (C/ Merced, 10). Es una tasca con solera. Bocatas de medio metro y cazuelicas especialmente recomendadas "para los que tienen colesterol". Hay pocas mesas y casi siempre están llenas. Casa Calixto (C/ San Francisco, 8). Es una tasca antigua con mesas de madera. Malen, la cocinera, prepara unos bocadillos riquísimos y muy grandes. Ambiente abertzale. Taberna la Servicial Vinícola "La Serví" (C/ Navarro Villoslada). Está al lado de la Plaza de la Cruz. Es una taberna de estudiantes, de las de toda la vida con todo tipo de bocatas y platos. Bocatería (Plaza de Félix Huarte, 4). Dedicada exclusivamente a bocatas. Utilizan un pan francés "baguette" y con los ingredientes que elijáis, lo meten al horno y lo sacan crujiente. Para chuparse los dedos. Es muy caro, aunque puede merecer la pena.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS /113 Hamburgueserías y self-services Cervecería Tropicana (Pza. del Castillo, 20). Os podéis tomar una hamburguesa o un frankfurt contemplando el ir y venir de la gente por la plaza. Un poco caro. Casa Antonio (C/ San Fermín, 55). Hamburguesas, bocadillos, platos combinados y menús baratos. Cenas multitudinarias deestudiantes. Son muy amables y eficaces. Ducal (Avda. Carlos III, 39). Hamburguesas y bocatas ricos. Ambiente pijo. Cervecería Bávaros (Pza. del Monasterio de Azuelo, 2). En el barrio de San Juan, en una zona de bares y pubs. Hamburguesas y sandwiches, con cervezas de todas las marcas. Cervecería Internacional (Avda de Bayona, 42). Muy grande, ai estilo de una cervecería alemana. Hamburguesas y bocatas. Paciencia porque son bastante lentos. Burger (Avda. de Barañain, 14). Comida rápida, hamburguesas, platos combinados y menú. Está siempre a tope. El servicio es bueno y rápido. Burger 77 (C/ Iturrama, 20). En el barrio de Iturrama, rodeado de pubs con mucha marcha. Hamburguesas y bocatas. Música disco y bacalao. Self-service Estafeta (C/Estafeta, 57). El único selfservice que hay en el centro. La comida sale por unas 1.000 pelas. Sólo paraestómagos poco exigentes. Restaurantes En Pamplona hay 120 restaurantes catalogados. La calidad en general es buena y casi todos tienen menú al mediodía. Muy caros (más de 6.000 ptas) Hartza (C/ Juan de Labrit, 19. Tfno. 224568). Está dirigido por tres hermanas muy simpáticas: Juana Mari, Julia y Manoli. Cocina tradicional navarra de gran calidad a base de verduras y pescados. Platos recomendados: hongos al vino, panaché de verduras y salmón en temporada. Descanso domingo noche y lunes. Josetxo (Pza. Príncipe de Viana, 1. Tfno. 222097). Considerado en muchas guías turísticas como el número uno de
114/NAVARRA Pamplona. Vajilla inglesa y cubertería de plata. Cocina de influencia francesa. Platos recomendados: ensalada de cigalitas, mero a la vinagreta y crepés con crema de naranja amarga. Hostal del Rey Noble "Las Pocholas" (Paseo de Sarasate, 6. Tfno. 222214). Lo dirigen nueve hermanas que cocinan platos tradicionales y el nombre del restaurante se debe al mote con el que eran conocidas "pocholas", que significa guapas, majas. La gente de aquí, muy aficionada a las apuestas, se suele jugar "una cena en las Pocholas" en cualquier ocasión. Por este restaurante han pasado personajes como Ortega y Gasset o el mariscal Pétain.Platos recomendados: menestra de verduras y ajoarriero con langosta. Cierra los domingos. Rodero (C/ Arrieta, 3 bajo. Tfno. 228035). Ambiente serio, trajes, corbatas, negocios. Platos recomendados: ensalada de bogavante, delicias de pato con salsa de melocotón y turbante de manzana. Una delicia, también para el bolsillo. Caros (de 4.000 a 6.000 ptas) Sarasate (Carretera de Irún, Km, 11. Tfno. 330820). Instalado en un hermoso caserío. Tiene chimenea en el comedor y una agradable terraza en el verano. Cocina casera e innovadora. Los postres son deliciosos. Abarrotado los fines de semana y los sábados de primavera y verano (por las bodas y comuniones). Europa (Espoz y Mina, 11. TFno. 221800). Los platos son de esos que ocupan tres filas en la carta. Nueva cocina de calidad. Casa Amparo (C/Aoiz, 20. Tfno. 232227). Comida de casa como en casa. Ambiente coqueto. Os encontraréis con más de un político conocido. El Mosquito (Travesía de San Alberto, 3. Tfno. 255026). Durante años, la marisquería más conocida de esta ciudad, a la que sólo le falta el mar. Rodaballo y toda clase de mariscos. Más barato que irse a Galicia. Don Pablo (Navas de Tolosa, 19. Tfno. 225599). Ambiente cálido y lujoso. Está decorado con fotografías antiguas de Pablo Sarasate. Pechuga de pintada con hígado de pato y salsa de oporto, suprema de merluza con salsa muselina. Casa lnaxio(C/ Abejeras, 51. Tfno. 151614). Presume de tener las mejores alubias rojas del "mundo mundial". El dueño es
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 115 un tolosarra que cada 21 de diciembre cumple la tradición de invitar a chistorra y sidra a todos los que pasen por allí. Medios (de 2.000 a 4.000 ptas.) Casa Sixto (C/ Estafeta, 81. Tfno. 225127). Cocina tradicional y casera a base de productos navarros. Especializado en caza y lechezuelas de cordero. Los propietarios cogen vacaciones en octubre para ir a cazar palomas. Casa Mauleón (C/ Arnaya, 4. Tfno. 228474). "El Mauleón" nació como taberna hace más de medio siglo. El comedor, muy amplio, está lleno de cubas de vino que recuerdan la profesión de tonelero de su fundador, Hilario Mauleón. Platos recomendados: menestra de verduras y revuelto. Erburu (C/ San Lorenzo, 19. Tfno. 225169). Buena cocina navarra. Especialidad en pescados. Bien en cantidad y calidad. Podéis empezar con los excelentes pinchos de la barra. Menú del mediodía por menos de 1.500 pelas. Casa Otano (C/ San Nicolás, 5. Tfno. 225095). Tres comedores con mantelería de hilo y cristalería alemana. Cocina tradicional con repostería casera. Menú del mediodía más barato. Aita (C/ Sangüesa, 27. Tfno. 151704). Con la cocina ha alcanzado el lujo que no ha conseguido con la decoración. Menú barato, con la calidad de la carta. Club Social de Profesionales (Avda. Baja Navarra, 47. Tfno. 226093). Más conocido como el "chalet de Izu". Ambiente de lujo con mantelería de hilo, cristalería fina. Salones de película. Políticos, empresarios, directores, médicos y otros profesionales, pero no os asustéis, también hay un menú por 1.500 pelas, que merece la pena. Para amantes del 'glamour". Excelente servicio. Y para bajar la comida, un paseo por el parque de la Media Luna. Asador Olaverri (C/ Santa Marta, 4. Tfno. 235063). El asador por antonomasia de Pamplona. Sólo carne a la brasa: costillas de cordero, chuletones, solomillos, gorrín y buenos vinos. Para rematar la faena, un buen irlandés. Servicio muy rápido. San Ignacio (Avda. San Ignacio, 4, 2S. Tfno. 221874). Un comedor agradable, con vistas a los jardines de la Diputación. Rape a la plancha y merluza rellena. Amóstegui (C/ Pozoblanco, 20, 1 2 . Tfno. 224327). Muy buena relación calidad-precio. Merluza langostada y salmón.
116/NAVARRA Baratos (menos de 2.000 ptas.) Lanzale (C/ San Lorenzo, 31. Tfno. 221071). Menú de tres platos por un poco más de 1.000 pelas. Tiene dos cocinas de leña y carbón y dos hornos. El conejo en salsa está superior. Después de comer podéis tomaros una copa de patxarán de cualquiera de las 58 marcas de este típico licor navarro. La Cepa (C/ San Lorenzo, 2 Tfno. 221229). Muy típico y frecuentado por estudiantes, currelas de obras y gente de pocas pelas. Te sacan el puchero y te puedes servir a discreción. Montón (Jarauta, 29. Tfno. 222141). Gente del barrio. Platos: setas, morcillas y estofados. La Oreja (C/ Jarauta, 19. Tfno. 225027).Comida típicamente gallega. Os recomendamos el lacón con grelos y el excelente pulpo a la gallega. Urricelqui (C/ Jarauta, 30. Tfno. 222146). El local se abrió al público a finales del siglo pasado y está especializado en hígados, riñones, setas y caracoles. Es muy típico ir a tomar unos "higadicos" al Urricelqui. No tiene pérdida porque el olor se extiende por toda la calle Jarauta. La Viña (C/Jarauta, 8. Tfno. 225144). Cocina tradicional. Platos recomendados: alubias rojas y pimientos del piquillo. Casa Paco (C/ Lindatxikía, 20. Tfno. 225105). Muy típico para almorzar. Inaugurado hace más de 80 años, está detrás de la iglesia de S. Nicolás. Es un restaurante familiar con cocina casera. Platos recomendados: callos y pimientosrellenos. Orio (Bajada de Javier. Tfno. 212648). Suele estar muy concurrido. El menú del mediodía, por menos de 1.000 pelas, está realmente bien. Las chicas que lo llevan son muy majas. La Campana (C/ Campana, 12. Tfno. 220008). Coqueto y muy cuidado. Los platos están preparados con esmero y cariño. Os recomendamos el pollo al champán. Ambiente progre. Vicente (C/ Navarrería, 4. Tfno. 222096). Un bar de los castas de Pamplona, con comedor en la parte de arriba. Por lo poco que cobran, tampoco se puede pedir mucho. El camarero, te cuenta en menos de un minuto los veinte platos de la carta. La Bodeguica de San Martín (C/ Aldapa s/n). Con lo que pican los caracoles, te olvidas enseguida del lugar, que no es precisamente elegante. Tiene el encanto de lo cutre. Hay bocatas de salchichas de ¡cerdo auténtico!.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 117 Herriko Taberna (C/ del Carmen, 34. Tfno. 222828). Menú bueno y barato en un ambiente abertzale. (Es la taberna de los de HB). Café Iruña (Pza. del Castillo, 44. Tfno. 222064). Platos combinados y menús por un módico precio. Merece la pena no tanto por la comida, como por el local. Nos referimos a él en el apartado de "Cafés ¡lustres". Vegetarianos Sarasate (C/ San Nicolás, 19. Tfno. 225727). Es ovolácteo-vegetariano. Menú único por unas 1.000 pelas. Situado en la casa en que nació el violinista Pablo Sarasate. Abierto únicamente al mediodía, excepto los viernes y sábados, que abre también por la noche. Cierra los domingos. Casi siempre está lleno e incluso hay colas para comer. Hay mucho cliente habitual y el ambiente es de lo más variado: progres, hippies, modernos, pobres, solos, solas, etc. Prohibe fumar. Goizane (C/ Irunlarrea, 6-8. Tfno. 263927). Al igual que el anterior, es ovo-lácteo-vegetariano, aunque con algunos platos de cocina macrobiótica (cereal integral). Decoración sobria y un poco apastelada. El servicio es muy atento y la comida abundante y de buena calidad. Tienen sidra natural. Prohibe fumar. Italianos La Mamma (Monasterio de la Oliva s/n. Tfno. 262996). En el barrio de San Juan. Hay que ir con tiempo porque siempre está a tope y con lista de espera. Pasta fresca y pizzas de buena calidad. El local es muy agradable, aunque las mesas están demasiado próximas. Mikael (C/Bergamín, 17. Tfno. 241062). Junto a la plaza de la Cruz. Coqueto y muy acogedor, aunque bastante caro. Las especialidades son la lasagna de salmón fresco, los espaguetis con frutos de mar y el rodaballo con patatas a lo pobre. La Remolona (C/ Abejeras, 51. Tfno. 234063). Mogollón de ensaladas diferentes, crepés y pizzas. La Bocata (Travesía de Bayona, 3. Tfno. 252140). Pizzas, pasta, bocatas y platos combinados. Pizzería Monza (C/ Malón de Echaide, 11. Tfno. 277133). Probablemente, las mejores pizzas de la ciudad. Pasta fresca
118 /NAVARRA de elaboración propia. Buen precio, aunque pilla lejos del centro. Tutti Pasta (Travesía de Bayona, 4. Tfno. 173235). Pasta fresca. Gente muy joven. Ambiente de estudiantes de BUP. Chinos Palacio Chino (C/ Estafeta, 73. Tfno. 222211). Si lo que os gustan son los chinos, os recomendamos éste, por su céntrica situación, su precio y calidad aceptables y la simpatía de sus camareros. El local es elegante, pues no en vano, el "Josetxo", uno de los mejores restaurantes de la ciudad, estaba hace varios años aquí. China Town (C/ Abejeras, 26, bis. Tfno. 175567). El camarero es la auténtica reencarnación de Buda. La comida es mejor que en otros chinos similares. Pekín (C/ Monasterio de Irache, 38. Tfno. 266773). Todo muy chino, el local, la música, la decoración, los camareros ... y la comida, claro.
DÓNDE BEBER
A mucha gente que viene por primera vez a Pamplona, lo que más le llama la atención es la gran cantidad de bares que hay, unos 700, y que estén llenos a todas horas, de día y de noche. El casco viejo, tradicional espacio de la lucha política, se ha visto inundado de gente joven y han surgido nuevos bares que se mezclan con "los de toda la vida", muchos de los cuales, han sido reformados. En muchos casos ha sido una pena porque han perdido todo el sabor que tenían. Mientras el eje San Nicolás-San Gregorio absorbe por las noches a los más jóvenes, la plaza del Castillo a yuppies y ejecutivos y Tejería a estudiantes, progres y pijos, en Jarauta se dan cita gente muy joven y borrokas (los que andan en la movida abertzale). Navarrería, Curia y el Carmen son las calles de los adictos a la litrona y al cuero. En los barrios de San Juan e Iturrama se agrupan el resto de bares y tugurios de la ciudad, con muchos universitarios, aldeanos y maduritos-as en busca de rollo.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 119 Bares de poteo Los itinerarios clásicos de poteo se encuentran en el casco viejo, agrupados en media docena de calles. Los pinchos son muy buenos, pero caros. La cerveza de barril, bastante mala, por lo que os recomendamos ir de vinos. San Nicolás-San Gregorio. Nada menos que 26 bares en estas dos pequeñas calles con nombre de santo. Algunos de estos bares se convierten por la noche en el reino del bacalao. El Anaitasuna, al principio de San Gregorio, es uno de los bares más antiguos de Pamplona, en el que se mezclan los viejillos que echan sus partidas de mus con los estudiantes que hablan de exámenes mientras intentan ligar y con los abogados y jueces de la cercana Audiencia Territorial, que, entre juicio y juicio, se toman un café aquí. Muy cerca, en el Museo, tenéis los afamados pinchos de huevo y en el Ona, las mejores gambas al ajillo de la ciudad. La Montañesa, buena música y pinchos variados y el Ganuza, con sus patatas a la brava, son otros bares de esta zona. En la calle contigua, la taberna El Marrano (realmente no hemos conseguido enterarnos de por qué le llaman así). Los sábados se concentran en la puerta gran cantidad de baserritarras (gente de los caseríos) que bajan a Pamplona para negociar sus asuntos entre tinto y tinto. El Baserri, con sus famosos calamares, el Otano, pinchos enormes y el San Miguel son otros bares majos de esta calle. Pero, sobre todo, no dejéis de acercaros al Roch, en la contigua calle Comedias, para tomar uno de los famosos fritos de pimiento, los mejores de toda la ciudad. Nadie ha conseguido enterarse de la receta, porque los dueños la guardan en secreto. Enfrente tenéis el Noé, clientela y pinchos selectos. Plaza del Castillo y Estafeta. Los precios son en esta zona más elevados que en el resto del casco viejo. Y eso se nota en la clientela: ejecutivos y profesionales. Eso sí, el vino es de mejor calidad que en otros establecimientos. El Txoko, el bar más usual para las citas. Eso de "nos vemos en el Txoko a las nueve" es una frase muy habitual para cualquier pamplonés. El Kiosko, con sus riquísimos pinchos de cangrejo ruso y pastel de merluza y el Gure Etxea son otros bares de la plaza del Castillo.
120/NAVARRA En la Estafeta hay un montón de bares y tabernas. El Bodegón, tostadas de ajo con jamón, el Sixto, empanadillas y relleno, el Evaristo, con sus famosas rabas, el Erretegia, pinchos de jamón con anchoa y bacalao, la Estafeta, lomo y champiñones "champis" a la plancha y el Fitero, deliciosas tapas de marisco. Muy cerca de la Estafeta, en la calle Espoz y Minase encuentra el bar Monasterio "el Monas", conocidísimo por sus pinchos de bacalao, huevo y calamar y siempre a tope a la hora del aperitivo. Jarauta y San Lorenzo. Garitos con solera, en los que todo el mundo se conoce, al lado de bares de marcha nocturna (cerrados a la hora del aperitivo). El Oreja, para los amantes del pulpo y demás productos gallegos, el Urricelqui, con sus característicos hígados y ríñones a la plancha, el Erburu, pimientos rellenos y tortilla de patatas y La Cepa, una de las tabernas más populares de Pamplona. Navarrería. Para un poteo tranquilo, en el que se mezcla la gente del barrio con las tribus más alternativas de la ciudad. El Mesón de la Navarrería, pinchos variados, mucho vegetal, el Cordovilla, los pinchos más enormes de Pamplona y tal vez del mundo: pimiento, calamar y tortilla (con un par de pinchos de éstos os podéis dar por comidos) y La Mejillonera" La Meji", pinchos de tortilla. La martxa Para ir de martxa en Pamplona hay básicamente dos zonas: el casco viejo y los barrios de San Juan e Iturrama. El ambiente cambia mucho según la zona e incluso la calle. Los bares cierran entre semana a las dos y media de la madrugada y los fines de semana sobre las tres y media, aunque algunos garitos de San Juan e Iturrama están abiertos varias horas más. Tejería, San Agustín y Calderería. En estas calles se mezcla todo tipo de gente: jóvenes y no tan jóvenes, estudiantes, abertzales, pijos, posmodernos y algún que otro heavy. Malkoa, reducto de nostálgicos de las movidas de los 70, es el más tranquilo de la zona. Se puede hablar sin dar gritos. Bodegas Riojanas, mucha martxa y buena música (se suele ir de uno al otro), el Incógnito, mucho pijo y estudiante universitario
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 121 con música de moda y muy alta y el Primi, uno de los más concurridos. Ningún noctámbulo se va a casa sin echarse una copa en este bar. En las calles San Agustín y Calderería están el Jesús Mari, mucho pijo los fines de semana y música marchosa, el Alegría, buena música, el Sua. el Diez y el Toki-Leza, con mucho punky y cuero negro. Jarauta. San Lorenzo y Descalzos. Borrokas. estudiantes y gente joven son los clientes más habituales en esta zona. El Viana, un antro oscuro con luces de neón, antiguo paraíso de los heavies. El volumen de la música ha hecho enloquecer a más de un vecino. El bar Lacalle uno de los más borrokas de la ciudad, con mucho chico-a de Jarrai (juventudes de KAS, no confundir con el Kas de limón o de naranja). Podéis ir. echar un billar rodeados de pegatinas, carteles y demás parafernalia abertzale. Son frecuentes las broncas con la poli. El Pamplónica, gente un poco más variada, el Deportivo, ambiente montañero, himalayistas, alpinistas y escalatas. el Sai-koba, la mejor música de Jarauta y las camareras más simpáticas (preguntad por el primo de Alfredo, os invitará a una copa), el Zagit. lo más parecido a Jamaica. Ambiente afro-reggae. Todos los inmigrantes de color se dan cita aquí. El Lanbroa. muchos progres y feministas y la máquina registradora más antigua de la ciudad. Navarrería, Carmen y Curia. Esta zona es conocida popularmente como "el txino" y es el centro de la movida de la lltrona y el cuero. Los "menos duros" son el Mesón de la Navarrería, donde se reúnen todas las tribus alternativas, el Zuriza, rockero a tope, el Auzokoa, cuadrillas y música vasca y la Herriko Taberna, la tasca de HB, con gente muy joven. Plaza del Castillo y Estafeta. El ambiente es más serio, con una media de edad mayor a la del resto de los bares y los precios más caros. El Café Iruña, el Kiosko, el Txoko, el Baviera, para tranquilos. Ambiente elegante. Todos los estudiantes sevillanos y andaluces se reúnen en el Sevilla a ritmo de flamenco y sevillanas. Gente guapa y narcisos. El Casino Eslava, el garito que registra la mayor concentración por metro cuadrado de
122/NAVARRA modernos y pseudomodernos. Aquí encontraréis a la gente que va a la última, a los que gustan de mirar y ser mirados. Buena música. El Subsuelo (en los bajos del Café Iruña) parece más propio de Barcelona que de Pamplona (lo decimos por lo moderno del local). Entre semana es más tranquilo, pero el fin de semana, bacalao y música disco. El único bar con buena martxa nocturna de la Estafeta (excepto en Sanfermines) es La Granja, pionero de muchas iniciativas culturales. San Juan e Iturrama. El ambiente es algo diferente al de: casco viejo. Gente no tan joven. Precios algo más caros y er algunos sitios, carísimos. Antes de llegar a San Juan, a rnitad de camino desde el casco antiguo, hay dos bares que están siempre a tope de gente, con muy buena música. Se trata del No problems, y el Plural, en el edificio Singular. Son de los últimos en cerrar. En los alrededores de la plaza Monasterio de Azuelo, se concentran varios garitos con mucha martxa: Tip Top, Bávaros, Mediterráneo, Agoizko. Zapata, Viceversa (siempre con las últimas novedades discográficas, cierra muy tarde) y el A la karga, para "tos que entienden". En la Travesía de Bayona y la zona que la rodea, hay numerosos bares y pubs. La Bokata el Glory's, el Beverlys y el Letyana son algunos. Los más modernos y elegantes se encuentran por aquí: el Opera, copas muy caras, buena música, políticos, profesionales y gente con ganas de rollo, el Conocerte es amarte, baby "el Baby", el primer garito moderno que se abrió en Pamplona. Sigue con el mismo ambiente de siempre. Lyo, Pink Fly, Staff y una larga lista completan el recorrido. Por lo general cierran tarde, pero el que se lleva la palma es El Negro Zumbón en Monasterio de Cilveti que, con sus zumos naturales y su martxa salsera, aguanta hasta las cinco. El Café Créme, en la avenida de Bayona, acoge a quienes salen de los cercanos cines Golem. Podéis pedir un café créme, la especialidad de la casa y jugar al parchís o a los dados. El barrestaurante de los Golem y el contiguo El Alivio, tienen siempre mucho ambiente. En el barrio de Iturrama, la calle que lleva este mismo nombre, está llena de bares, pubs y cafeterías. Burger 77, Chelsea, Memphís, Ninoska y el drugstore Don Policarpo, con restaurante, hamburguesería y librería incluidas. La Champane-
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 123 ría, en esta misma calle, ofrece además de champán, 65 tipos de pinchos y 15 clases diferentes de marisco. Música de los 60. En la calle Iñigo Arista, el Ensayo y el ¡Oh Pamplona!, buena música y mucha martxa. La Cava, en esta misma calle, especializada en infusiones, licores y zumos de todo tipo. Música en vivo No son muchos los locales con música en directo. Excepto el Café Niza, cerca de la plaza del Castillo, que ofrece conciertos de vez en cuando, el resto de bares y pubs en los que se puede escuchar música en vivo, están en San Juan o Iturrama. Salón Express (San Roque, 5). abiertos todos los dias. Jazz y un poco de todo. Alterna con "karaoke". Cotton Club (Monasterio de Cilveti 4. trasera) ofrece jazz en vivo varias veces por semana. Ambiente majo y local muy agradable. Boulevard Jazz (Félix Huarte, 6). actuaciones a partir de las 23.30. La música es buena, pero el ambiente muy carroza. La consumición mínima es Dastante cara. El Sammy (Iturrama. 1), actuaciones y fiestas "a la americana", además de karaoke. Discotecas Las discotecas que recogen a los noctámbulos cuando al filo de las cuatro de la madrugada, la mayoría de los bares han cerrado ya sus puertas, se sitúan en San Juan e Iturrama. Reverendos (Monasterio de Velate, 5) es la más concurrida. Hamburguesería en el interior. Universitarios y gente joven en general. Los fines de semana, mucho aldeano y bacalao. Sector (Abejeras, 11), dividido en dos sectores: el joven y adolescente en la disco, con mucho bacalao, y el carroza (de 30 para arriba) en la Sala ONB, el mejor sitio para ligar (eso dicen). Más y más (Avda. de Bayona). Más bacalao, sobre todo en la disco light, hasta las diez de la noche. Cafés ilustres El Café Iruña es el mejor sitio de Pamplona para tomarse un café. Fundado en 1888, está situado en los soportales de la plaza del Castillo y conserva la decoración modernista de la época. Si queréis verlo bien, tendréis que ir antes de las cinco de la tarde, pues a esa hora se transforma en bingo. Una buena
124 /NAVARRA oportunidad para disfrutarlo es ir a comer (ver restaurantes). El salón pequeño del Iruña es muy acogedor y permanece abierto hasta las dos y media de la madrugada. En él se dan cita progres, ejecutivos, políticos locales, parejas que buscan un lugar tranquilo y viejillas que se reúnen para merendar. El Café Roch, en la calle Comedias, es pequeño, pero acogedor, con mucho ambiente a la hora del aperitivo, especialmente los fines de semana. Es habitual encontrar gente que habla euskera: son los estudiantes del euskaltegi Arturo Kanpion, situado en el portal de al lado. El Niza, situado en las proximidades de la plaza del Castillo, es el auténtico escaparate de la ciudad, el lugar para ver o ser visto o vista. Las Chicas del Plata antiguamente escandalizaron a las beatas de la ciudad con sus actuaciones de cafécantante. Recuperado hace pocos años por un grupo de gente joven, ha logrado reunir a todo tipo de gente. Por la tarde, todavía acuden algunos viejillos incondicionales. El Café Vienés, situado en el parque de la Taconera, en lo que era hasta hace algunos años un antiguo kiosko dedicado al alquiler de bicis, es un lugar tranquilo y agradable, rodeado de árboles y flores, en el que podéis ojear los periódicos mientras os tomáis un café o una infusión. Hay muchas variedades. Os recomendamos el tiramisú casero y el bizcocho. En verano tiene una terraza muy animada. Si no hay sitio, podéis ir a los cercanos cafés de El Bosquecillo o Vistabella en los mismos jardines. El Café Media Luna se encuentra en el parque que Sarasate eligió para deleitar con su violín a los pamploneses. Buen ambiente, especialmente en verano. El servicio, regular. El Mesón del Caballo Blanco, en el baluarte de El Redín, próximo a la catedral, está enclavado en una antigua casa de piedra, hoy habilitada como bar con terraza. Lo mismo se puede tomar un café escuchando música clásica que tomarse un bocadillo junto a la chimenea del piso de arriba. A este lugar se le podía sacar más partido.
TIEMPO LIBRE (CULTURA, DEPORTE ...) Actividades culturales Una de las cosas de las que más se quejan los pamplone-
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 125 ses es de la escasez de actividades culturales durante la mayor parte del año. Exceptuando el verano, época rica en conciertos y espectáculos, el resto del tiempo hay muy pocas cosas, por lo que se ha generado una gran demanda cultural insatisfecha, resuelta en parte por la cultura "alternativa". Como ocurre con muchas capitales de comunidades pequeñas, a Pamplona vienen las compañías de danza o teatro, que están de gira por España. Sucede lo mismo con los conciertos, aunque la mayor parte de las veces, los aficionados a la música tienen que trasladarse a San Sebastián, Bilbao o Zaragoza. Periódicamente, se organizan conciertos en el Teatro Gayarre de Pamplona, aunque hay que ser socio de la Sociedad Filarmónica de Pamplona para poder asistir a ellos. Los que sí son gratuitos y de libre acceso son los conciertos que ofrece la banda de música La Pamplonesa los domingos a las doce del mediodía en la Ciudadela. En el mes de septiembre se organiza todos los años la Semana de Música Antigua de Estella, que trae a los mejores grupos internacionales y en noviembre se suele hacer en Pamplona un ciclo de jazz. Los que no suelen quejarse son los cinéfilos, pues Pamplona se encuentra a la cabeza del Estado en cuanto al número de salas. Los multicines Golem organizan periódicamente ciclos especiales. Junto a las películas comerciales que inundan todas las carteleras, en estos cines siempre pueden verse algunas pelis difíciles de encontrar o en versión original. Al hablar de teatro, el panorama cambia bastante. La gente de la Escuela Navarra de Teatro se mueve bastante y de vez en cuando programan representaciones de grupos locales los fines de semana. En el Teatro Gayarre se ofrece todos los años un ciclo llamado Teatro Vivo, organizado por el Ayuntamiento de Pamplona. La oferta cultural más potente es la que se ofrece en el mes de agosto en el marco de los Festivales de Navarra, con espectáculos de música, teatro y danza, cursos monográficos, exposiciones, etc. Los precios son bastante asequibles. Para algunos espectáculos las entradas se agotan, por lo que conviene recurrir a la venta anticipada (en el kiosko que se instala en el Paseo de Sarasate). Los fines de semana las actividades se hacen en el Castillo de Olite. Hay muy buen ambiente y merece la pena ir y darse una vuelta por el pueblo medieval. Si os interesa conectar con la gente que se mueve en el
126/NAVARRA entorno de la cultura alternativa: radios libres, ecologistas, insumisos, feministas, etc. os podéis dirigir a la Eguzki Etxea (C/ Navarrería. 6, 1-). Se reúnen aquí o en el bar de enfrente, el Mesón de la Navarrería. Instalaciones deportivas Pamplona tiene uno de los índices más altos del Estado de ciudadanos asociados a alguna federación deportiva. Los deportes más practicados por los navarros son la montaña, la pelota y el esquí. Los abundantes parques y espacios verdes de la ciudad permiten realizar cualquier tipo de actividad deportivorecrealiva y en los últimos años han proliferado los amanles del footmg. sobre iodo en la Vuelta del Castillo. Al lado de este parque, en la calle Yanguas y Miranda, hay varias pistas polideportivas gratuitas con instalaciones para la práctica de tenis, fútbol sala, patinaje, voleibol, baloncesto y balonmano Dispone de vestuarios. Hay varios polideportivos gratuitos en los barrios de San Jorge, la Biurdana. Etxabakoitz, Río Ega y Orvina. pero caen un poco lejos del centro. Si OS apetece nadar un rato en verano, podéis acercaros hasta las piscinas de Aranzadi, a tan sólo diez minutos del casco viejo. Son muy baratas y están bien cuidadas. El resto de las piscinas pertenecen a clubes privados, cuya entrada se limita a los socios o bien tienen precios prohibitivos. En Pamplona mismo o a pocos kilómetros se pueden practicar algunos deportes como el piragüismo en el río Arga, wind-surf en la laguna La Morea de Beriain (alquilan material y dan cursillos), golf en el Club de Golf Ulzama. a 21 kms y tenis, en las pistas de Yanguas y Miranda o la Ciudadela. Para jugar a pala o pelota hay varios frontones públicos distribuidos por la ciudad: el frontón Ciudadela, situado junto a los fosos de la Vuelta def Castillo, el frontón López, en el barrio de Iturrama, cubierto e iluminado y muy concurrido siempre, el Jito Alai, junto al baluarte de El Redín y el Rio Ega, en el barrio de la Milagrosa. Si queréis presenciar un buen partido de pelota, podéis ir al frontón Labrit, junto al casco viejo. El acceso es gratuito y en los partidos se enfrentan pelotaris aficionados que alquilan el frontón por horas. Los sábados por la mañana las gradas suelen estar abarrotadas de espectadores y durante el resto de la semana, jubilados y parados se dan cita en el viejo frontón y
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 127 discuten apasionadamente sobre las jugadas. En el Euskal Jai Bernde Huarte, a 6 kms. de Pamplona, se celebran varias veces por semana partidos de remonte profesional. Merece la pena asistir a un partido para ver de cerca todo el peculiar mundillo de las apuestas, tan ligado a la idiosincrasia vasca. El público es mayoritariamente masculino, aunque en los últimos años, las mujeres han comenzado a asistir a los partidos. El fútbol y el equipo de Pamplona, Osasuna, despiertan pasiones en muchos pamploneses. En el estadio de El Sadar, con capacidad para 25.000 espectadores, se congregan muchos miles de personas cada domingo. Para poder presenciar alguna exhibición de deporte rural vasco, hay que coincidir con la celebración de alguna fiesta local. La mejor época es el verano y personas tan conocidas como Iñaki Perurena, el campeón mundial de levantamiento de piedra, pueden ser contempladas en cualquiera de los pueblos de Navarra, sobre todo en los del norte. Otra oportunidad de verlo es durante los Sanfermines. Por las mañanas, en la plaza de toros se celebran exhibiciones de deporte rural, fundamentalmente harrijasotzaües (levantadores de piedra) y aizkolahs (cortadores de troncos).
DE COMPRAS POR PAMPLONA Pamplona, todo hay que decirlo, es una de las ciudades más caras del Estado después de San Sebastián. Comprar ropa, calzado o cualquier cosa de las que llenamos el coche cuando visitamos ciudades nuevas, resulta caro, pero aún hay tiendas que ofrecen buenos precios si pateáis las calles, especialmente del casco viejo. Para comprar en plan fin de semana existen en Pamplona dos grandes hiper o como se les denomina ahora, grandes superficies: Eroski y Leclerc, situados en las afueras de la ciudad y suficientemente señalizados. No obstante, os aconsejamos que recorráis el casco viejo, donde existen multitud de pequeñas tiendas con el sabor tradicional o las nuevas tiendas dirigidas por jóvenes emprendedores que os ofrecerán calidad y simpatía. Existen también tiendas que permanecen abiertas durante casi todo el día. Tanto al mediodía como por la noche cierran muy tarde. Abren también los domingos por la mañana y venden
128 /NAVARRA de todo. Los fines de semana y fechas especiales hay un mercadillo de ropa, artesanía, bisutería, etc., alrededor de la Plaza San Nicolás. Discos Fonos. Carlos III Kilkir. Compañía, 1 Chaston, Castillo de Maya, 45 Trokadiskos, Compra-venta y segunda mano, Jarauta, 45 Xalem, Abierto de 10 de la mañana a 10de la noche.Pasaje de la Luna, Avda. Bayona, 52. También librería Libros Xalbador,Comedias,14.Tal vez la mayor librería de Pamplona Música y literatura vasca en abundancia. Gómez, Plaza del Castillo, 28. Revistas y prensa extranjera. Abárzuza. Monasterio de Iratxe, 16. Libros antiguos y de ocasión, Colecciones y ediciones especíales. El Parnasillo,Castillo de Maya, 45 Auzolan, San Gregorio, 3 Muga, Paulino Caballero, 42. Tienda especializada en literatura de montaña, viajes, mapas de cualquier parte del mundo, guías y cartografía especializada. TBO, Merced, 28. Libería especializada en comics y tebeos. Acuario, Ansoleaga s/n. Todo en esoterismo, mística, filosofías orientales, yoga, etc. Podéis comprar también productos naturales. Artesanía y regalos Zura, Bajada Javier, 4. Juguetes antiguos, láminas, recortables, juegos, etc. Lurra, Curia, 23. Artesanía, cerámica, juguetes y manualidades realizadas por artesanos de la ciudad. Zaika, Bajada Javier, 2. Una de las pocas cesterías de la ciudad. Nafarroa Artesanía, Mayor,11. Muebles del país en
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 129 maderas nobles, esculturas, artesanía y cerámica de Euskal Herria, kaikus, etc. Luna Taller, Compañía, 36. Pendientes, ropa, artesanía, cerámica, trastos, etc. Monimbó,San Francisco, 19 y San Antón s/n. Artesanía sudamericana. Te atenderán con el encanto del acento argentino. Elkartasunaren Denda, Bajada de Javier, Una pareja de jóvenes que se enrollan con América Latina vendiendo productos de allí para genie de aquí. Venta Berri, Zapatería 56 y Nueva, 55. Productos selectos de Navarra con denominación de origen. Ébano, Navarrería. Artesanía africana y orienial. Bártulos, Olite, 43. Cosas para casa. Mucho diseño pero puedes encontrar cosas baratas. Jitu, Mercaderes, 10. Ropa y artesanía. Anticuarios Cada vez, hay más anticuarios en el casco antiguo de Pamplona. Hay un poco de todo: caro, medio y barato, éstos los menos, aunque si rastreas un poco, encuentras gangas. Antigüedades Mikeleiz. Avda. Roncesvalles, 11 Fermín Echauri. Navas de Tolosa, 13. Precios prohibitivos. La Buhardilla, Avda. Baja Navarra. 1 El Monaguillo Antigüedades, Curia, 12. Merece la pena una visita. Etxarri, Mayor, 40. La tienda más alborotada, la más desordenada, todo un rastro. Eso sí, regatear como si estuvierais en Tánger. González Antigüedades, Dormitalería, 36. Una tienda pequeña con cosas interesantes. Hay además un rastro en plan popular: el de los Traperos de Emaús. Colectivo de gente en plan cooperativa de autoayuda con fines sociales que acoge a gente sin trabajo y marginados sociales proporcionándoles con la venta de objetos una sueldo. Han abierto una tienda tienda-almacén donde se compra barato y se pueden encontrar gangas de vez en cuando. Está en la Carretera de Ansoain, 4. Abren por la tarde. También tienen una tienda en la que venden objetos reciclados a precios muy interesantes. Está en la calle Descalzos, y se llama TRIKI-TRAKU.
130/NAVARRA
DIRECCIONES Y TELÉFONOS iTILES Urgencias SOS Navarra (Centro de Coordinación de Emergencias, Protección Civil, Bomberos, Ambulancias de Urgencias, Policía Foral y Urgencias Médicas) Tfno. 088. Protección Civil. Tfno. 006. Cruz Roja. Tfno. 226403. DYA. Urgencias. Tfno. 171717. Información. Tfno. 277000. Seguridad Social. Tfno. 245600 Hospitales Hospital de Navarra. Tfno. 102100. Hospital Virgen del Camino. Tfno 109400. Clínica Universitaria de Navarra. Tfno. 255900 y 255400. Ambulatorio General Solchaga. Tfno. 109100. Policías Policía Nacional. Tfno. 091. Policía Foral. Tfno. 088. Policía Municipal. Tino. 092. Guardia Civil. Tfno. 234700. Correos y Teléfonos Correos. Paseo de Sarasate, 9. Tfno. 221263. Telegramas por teléfono. Tfno. 222000. Telefónica. C/ Amaya, 1. Organismos Oficiales Delegación del Gobierno en Navarra. Pza. de Merindades s/n. Tfno. 245400. Gobierno de Navarra. Avda. de Carlos III, 2. Tfno. 107000. Ayuntamiento de Pamplona Pza. Consistorial s/n. Tfno. 100100. Parlamento de Navarra. C/ Arrieta, 12. Tfno. 226503.
PAMPLONA, A GUSTO DE TODOS / 131 Palacio de Justicia. C/ Navas deTolosa, 1. Tfno. 224500. Gobierno Militar. C/General Chinchilla. 12. "Hno. 226200. Consulados Consulado de Italia. C/ Taconera, 2. Tfno. 222822. Consulado de Francia. Hotel Tres Reyes. Tino. 226600. Consulado de Uruguay. Monasterio de Urdax, 15. Tfno. 252709. Carnet Joven Subdirección de Juventud del Gobierno de Navarra. C/Arrieta, 25. Tfno. 107840Ayuda al Automovilista Asociación de Ayuda en Carretera. Tfno. 121212. ADA. Tfno. 258696. Estado de las carreteras. Tfno. 088. Tele-Ruta. Tfno. 91-5352222. Alquiler de vehículos Hertz. Hotel Tres Reyes. Tfno. 223569. Budget. Polígono Iturrondo, 2. Tfno. 131700. Europcar. Tfno. 94-4710133. Atesa. C/ Iturrama, 25 trasera. Tfno. 258245. Avis. Monasterio de la Oliva, 29. Tfno. 170068. MB Car Rental. Avda. Pío XII, 43. Tfno. 176680. Planillo Malo. Taconera s/n. Tfno. 223569. Concesionarios de automóviles BMW. Avda. de Zaragoza, 93. Tfno. 241400. Citroen. Carretera de Zaragoza, km. 3. Tfno. 249300. Ford y Mercedes Benz. Carretera de Irún, km. 4. Tfno. 330011. Volvo. C/ Sangüesa, 19. Tfno. 248789. Seat. Pol. Ind. de Burlada. Tfno. 113435. Land Rover. Carretera de Zaragoza, 84. Tfno. 237308. Lancia. Pol. Ind. de Burlada. Tfno. 114399.
132/NAVARRA Opel. Avda. Villava s/n. Tfno. 122811. Peugeot. Pol. Ind. de Burlada. Tfno. 111211. Nissan. Carretera de Zaragoza, km. 3. Tfno. 235411. Audi. Avda. Guipúzcoa, km. 4. Tfro. 300112. Saab. Avda. Zaragoza, 30. Tfno. 236633. Honda. Pol. Iturrondo. Tfno. 1310'5. Fiat y Alfa Romeo. Avda. Villava s/n. Tfno. 126811.
SANFERMINES: DÍAS DE VINO Y TOROS
12.240 MINUTOS Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril cinco de mayo, seis de junio, siete de julio ¡San Fermín!. La copla popular define perfectamente el ansia con la que miles de pamploneses esperan durante todo el año la llegada de sus fiestas patronales, que han dado fama internacional a la capital navarra. En estos días, del 6 al 14 de julio, la ciudad se transforma y su población se triplica, convirtiendo las calles del casco antiguo, centro neurálgico de la fiesta, en auténticas riadas humanas que ríen, bailan y beben. La juerga se adueña de la ciudad durante 204 ininterrumpidas horas de fiesta. Son 734.400 segundos o lo que es lo mismo, 12.240 minutos para disfrutar sin límites, sin horario. Como dicen por aquí, "hasta que el cuerpo aguante" y es que, cuando el txupinazo abre los Sanfermines a las doce en punto del 6 de julio, Pamplona experimenta una metamorfosis de 180 grados para cambiar su habitual aspecto de ciudad provinciana y tranquila por el de un espacio cosmopolita en el que todo o casi todo está permitido. Bailar, beber, saltar, reír y gozar hasta la extenuación. Esto son los Sanfermines. Catarsis colectiva. Ruptura absoluta de lo cotidiano. Momentos apoteósicos de comunicación y expresión de la alegría de vivir de todo un pueblo. La fiesta por excelencia. Este texto de comienzos de siglo, escrito por Félix Urabayen ilustra muy bien el espíritu de estas fiestas: "De/ 6 al 12 de julio, la bacanal era continua. Se bailaba en la plaza del Castillo con una inquietud dionisíaca de sesenta por hora. Se apostrofaba a los ediles desde el tendido con un ademán tribunicio que hubiera envidiado César. Rugía la raza en plena galerna de dinamismo y de vino riberano... Nadie pensaba en
134/NAVARRA dormir, ni en sentarse, r.i en la conveniencia de callar unos segundos. En una ciudad tan religiosa, triunfaba Dionisios, el dios de ios entusiasmos y el ruido. Y el pobre San Fermín, sin comerlo ni beberlo -ya comían y bebían a su salud los feligreses- se encontraba con una semana de culto pagano, sin un soto gesto ascético ni el menor instante de cristiano recogimiento'. La famosa frase de Hemingway "a las doce del mediodía, la fiesta estalló" explica muy bien lo que supone el lanzamiento del cohete anunciador de unas fiestas que discurren en la calle. Todos los actos están orientados para que todos participen: los de casa y los de fuera. Inmortalizadas por el Nobel norteamericano en su novela "The sun also rises", popularmente conocida como Tiesta", los Sanfermines han hecho de Pamplona una ciudad conocida en todo el mundo.
UN POCO DE HISTORIA El origen histórico de los Sanfermines es algo confuso. El historiador pamplonés José Joaquín Arazuri sostiene que en 1324 el rey Carlos \ de Navarra y IV de Francia concedió a Pamplona el privilegio de celebrar una feria agrícola y ganadera de siete días de duración a partir del 10 de octubre. Fue tal el éxito económico obtenido, que la ciudad solicitó el privilegio de una nueva feria, lo que le fue concedido en 1381 por Carlos II de Navarra. A partir de entonces, se estableció en la capital navarra una feria de veinte días de duración, que se iniciaba el 24 de junio, festividad de San Juan. En el siglo XVI la feria abandona su carácter exclusivamente agrícola y ganadero para dar paso a una serie de festejos, como la representación de comedias y torneos en la plaza del Castillo. Estas nuevas modalidades festivas animaron a las autoridades civiles a solicitar de la Iglesia el traslado de la onomástica de San Fermín del 10 de octubre al 7 de julio, petición que fue atendida por el Sínodo Diocesano y que supuso el primer paso para introducir dentro del periodo de ferias las fiestas del patrono pamplonés. Pero el precedente de los Sanfermines, tal y como se conocen en la actualidad, se remonta al año 1591, fecha en la que confluyeron las fiestas del santo, la feria de la ciudad y las corridas de toros. En los años sucesivos, desaparecen algunos
SANFERMINES / 135 festejos y se implantan otros nuevos, como los combates simulados y los fuegos artificiales. Ciudad libertaria Ya en el siglo XVII, las cuadrillas de mozos, tal como señala el cronista local José Joaquín Arazuri, daban que hablar a los curas, que se lamentaban diciendo: "Las mozas danzan con sus panderos por las calles, los mozos no distinguen de lo honesto y lo deshonesto por la dicha permisión y tolerancia". Algunas costumbres, tradicionales en los Sanfermines de nuestros abuelos, han desaparecido con la llegada de los nuevos tiempos. Hace años, unos días antes del inicio de las fiestas, los novios reñían con sus respectivas y, rotas las relaciones, las pobres mozas llegaban a casa llorando y prometiéndose no volver a mirar a la cara a su ex. Pero el 15 de julio, éste se presentaba con las orejas gachas, jurando no volver a hacerlo y, en muchos casos, si la novia se ponía dura e intransigente, se precipitaba la entrada en la vicaría. En los últimos años, la mujer ha luchado para integrarse plenamente en las fiestas, objetivo que va consiguiendo poco a poco, a pesar de algunas reminiscencias machistas como la celebración del DIMASU, Día del Marido Suelto. La fama de ciudad libertaria que Pamplona ha adquirido por su carácter permisivo y generoso, propicia la llegada de algunas personas que malinterpretan el significado de unas fiestas profundamente arraigadas y entrañables.
DEL TXUPINAZO AL POBRE DE MI El txupinazo Es el acto iniciador de las fiestas, que reúne cada año a miles de personas en la plaza Consistorial de Pamplona. Desde las 10.30 de la mañana, en la plaza del Ayuntamiento se dan cita los incondicionales de este acto, que tiñen de blanco y rojo el espacio situado frente al Consistorio pamplonés. Si deseáis participar en este emocionante acto, debéis saber que hay que entrar en la plaza con al menos una hora de antelación, ya que hacerlo más larde resulta imposible. Además, deberéis tener mucho cuidado con el vidrio, ya que las botellas de
136/NAVARRA champán van anárquicamente de boca en boca y terminan rotas en el suelo. A pesar de la campaña municipal "No te cortes la fiesta", cada año, los servicios de urgencia atienden a cientos de personas con cortes de vidrio y contusiones. Para que os hagáis una idea, en 1993 se recogieron 26 toneladas de vidrio después del cohete. El Riau-Riau i
A las cuatro de la tarde del 6 de julio se celebra uno de los actos más entrañables de los Sanfermines, el Riau Riau. A pesar de que en los dos últimos años se ha suspendido por decisión del alcalde de Pamplona, la voluntad mayoritaria de los ciudadanos es que se recupere este acto, de origen cívico-religioso, en el que la Corporación, acompañada de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos y de la banda de música "La Pamplonesa", se dirige por la calle Mayor a la iglesia de San Lorenzo para asistir a la función de Vísperas. Mientras la Corporación, vestida "de tiros largos" para la ocasión, intenta a duras penas recorrer los escasos 400 metros que distan de la capilla que alberga la imagen de San Fermín, centenares de mozos bailan una y otra vez al son del célebre "Vals de Astrain", que finaliza con ese grito primitivo y liberador: "Riau Riau". El Riau Riau no tiene una duración fija y ha habido años en que casi se ha hecho de noche mientras el cabildo parroquial esperaba la llegada de la Corporación para celebrar la misa. A la vista de esta circunstancia, el maestro de la capilla catedralicia, que es quien dirige el cotarro, insertó un anuncio en la prensa en el que indicaba que el acto litúrgico no era ya de Vísperas sino de Nocturnos. La procesión El 7 de julio, día grande de las fiestas, Pamplona ceiebra la festividad de San Fermín y lo hace con la procesión, que a las diez de la mañana parte de la plaza Consistorial, precedida de la comparsa de Gigantes y Cabezudos. La Corporación se dirige a la catedral para recoger al cabildo y, tras recorrer las calles del casco viejo de la ciudad, asiste a una misa oficiada por el arzobispo de Pamplona, en honor del "santo morenico". Si queréis presenciar la procesión, lo mejor es que os deis
SANFERMINES/ 137 una vuelta por las calles Mayor, San Cernin o San Antón, entre las diez y la una. Os daréis cuenta de que no tiene nada que ver el ambiente que se vive en la ciuad durante las mañanas o por las noches. El encierro "La fiesta continuaba afuera durante la noche, pero yo estaba demasiado dormido como para mantenerme despierto. Me despertó el sonido del cohete que anunciaba la salida de los toros de tos corrales en las afueras de la ciudad. Correrían a través de las calles hasta la plaza de toros. Había estado durmiendo profundamente y me desperté sintiendo que llegaba demasiado tarde. Me puse una chaqueta de Conh y salí al balcón. Abajo, la calle estrecha estaba vacía. Todos los balcones estaban repletos de gente. De pronto, una muchedumbre apareció en la calle, todos corrían apretujados. Pasaban calle arriba hacia la plaza de toros y detrás de ellos venían más hombres corriendo más deprisa y entonces algunos que corrían de verdad. Detrás de ellos, un pequeño espacio vacío y detrás, los toros galopando, subiendo y bajando sus cabezas. Desaparecieron de la vista alrededor de la esquina. Un hombre se cayó, rodó hasta el bordillo y se quedó quieto. Pero los toros siguieron rectos y no lo vieron. Todos corrían juntos. Después de que se perdieron de vista, un gran grito vino procedente de la plaza de toros. Continuaron los gritos. Entonces finalmente se oyó el cohete que significaba que los toros habían conseguido atravesarla gente y la plaza y entrar en los corrales. Me volví a la habitación y me metí a la cama'. Hemingway, "Fiesta" (1925). El toro constituye el eje central de las fiestas sanfermineras, aunque algunos opinan que el alcohol le disputa esa hegemonía. Hay dos teorías sobre el origen del encierro. La primera de ellas lo sitúa a mediados del siglo XIX, cuando los carniceros de Pamplona comenzaron a correr delante de los toros junto a los pastores que los guiaban hasta la plaza. Otros autores sostienen que los primeros encierros comenzaron en el siglo XV, cuando los mozos de la capital navarra, de forma espontánea, decidieron acompañar al concejal abanderado del Ayuntamiento encargado de trasladar los toros desde los sotos en las cercanías de la
138 /NAVARRA ciudad hasta el coso taurino, ubicado en lo que hoy es la plaza del Castillo. En el encierro corren cada día los seis toros que morirán en la corrida de la tarde, acompañados de otros tantos cabestros (toros castrados). Todos juntos forman una manada que corre a razón de 100 metros en 13 ó 14 segundos. Diversas investigaciones han demostrado que los toros corren asustados por el ruido y la cantidad de gente que les rodea, por lo que cualquier movimiento extraño del corredor, como un quiebro inoportuno o una caída, pueden desviar su atención y resultar fatales. Para despistar el miedo que todo corredor experimenta, minutos antes de las ocho de la mañana, los mozos, con el periódico enrollado en la mano, piden ayuda al patrón de las fiestas cantándole: "A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro, dándonos su bendición". Después comienzan los preparativos físicos, con pequeñas carreras para desentumecer los músculos y alejar los nervios en la medida de lo posible. Y a las ocho en punto suenan los dos coheles que anuncian la salida de los toros. En ese momento, los nervios desaparecen y la tensión preside los 840 metros del trayecto hasta el ruedo pamplonés. Son apenas tres minutos, de una belleza brutal e incomparable. Un espectáculo único o un sinsentido para quienes no aceptan que se puede morir por juego, por diversión o por el mero gusto al riesgo, implícito en la pasión de la fiesta. Cuando los toros ya están en la plaza, suena un cohete. Un segundo txupinazo anuncia que la manada se encuentra ya en los corrales. Crónica negra del encierro A pesar del enorme peligro que supone un encierro, los percances mortales han sido escasos. De hecho, desde 1924 sólo han fallecido doce personas como consecuencia de las cogidas sufridas en la carrera, lo que se atribuye al "capotico" de San Fermín. El encierro más sangriento de la historia lo protagonizaron el 9 de julio de 1975 los toros de la ganadería de Francisco Javier Osborne. El mozo navarro Gregorio Górriz perdió la vida ese día y otros 16 corredores sufrieron heridas graves en el tapón humano que se formó a la entrada de la plaza de toros. Los
SANFERMINES/139 Osborne, al ver la muralla de mozos se volvieron hacia atrás, derrotando a uno y otro lado y, cuando regresaron a la plaza, se abrieron camino empitonando a los caídos en el suelo. "Semillero" y "Antioquío" han sido los torcs más asesinos. Ambos llevaron a la tumba a dos corredores cada uno. El primero, de la ganadería de Murube de Urquijo dio muerte, el 10 de julio de 1947, a Casimiro Herediay a Julián Zabalza. mientras que el segundo, un impresionante Guardiola, mató el 13 de julio de 1980 a Vicente Risco y José Antonio Sánchez Navascués. Después de todo esto, la pregunta del millón es: ¿cuáles son los motivos que inducen a una persona a jugarse la vida ante los toros? En una reciente encuesta realizada oor un periódico local minutos antes de que comenzara el encierro, se obtuvieron respuestas de lo más vanadas. Desde "porque quiero dominar el miedo y esto me causa un placer indefinible con palabras" o "porque me proporciona una gran satisfacción estar cerca de las astas de los toros y escuchar su resoplido", hasta "porque hay que tener más huevos que los mismos toros" e incluso "por llevar la contraria a mi viejo". Pero la mayoría de los corredores se refirieron al hecno de ser navarros y de haber heredado la costumbre de sus padres y abuelos. E! célebre torero Belmonte, tras correr un encierro, declaró: "la impresión que he sacado de los corredores del encierro es la misma que si entrase a una escuela y viese a los chiquillos manejar bombas de mano". Los "Divinos" No os extrañe si estáis viendo el encierro y oís hablar de "Los Divinos''. Se trata de un grupo de mozos que corre muy cerca de las astas y copa las cámaras de televisión, especialmente en los últimos tramos del trayecto. Después del encierro se reúnen todas las mañanas para almorzar y comentar las incidencias de la jornada en algún bar del casco viejo. Correr o ver el encierro Si os van este tipo de sensaciones fuertes, debéis saber que los encierros del sábado y del domingo están hasta los topes y que hay mogollón de gente cocida que supone un peligro para los corredores, por lo que es mejor participar cualquier otro día. La masificación del encierro hace que se multiplique el número de heridos y de corneados, aunque si os ocurre cualquier percance,
140/NAVARRA podéis estar tranquilos porque está todo calculadísimo para la evacuación y atención inmediata y en menos de cinco minutos os encontraréis en el servicio de urgencias de un centro hospitalario. En eso coinciden todos los médicos: Pamplona es la ciudad del mundo que más sabe de cornadas de toro. Y por las pelas no hay que preocuparse, pues el Ayuntamiento contrata un seguro que cubre el riesgo de accidentes derivados del encierro. Para que os hagáis una idea, cada día de estancia de un herido del encierro en un Hospital, le cuesta 24.470 pesetas al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Pero si no os queréis arriesgar a comprobar lo rápido que os trasladan en ambulancia al Hospital, lo mejor es ver los toros detrás de la barrera. Para ver el encierro, no está nada mal tener algún amigo que disponga de un balcón que dé a la calle Estafeta, Mercaderes o Santo Domingo. Otra posibilidad es acercarse con bastante tiempo de antelación (al menos hora y media) para coger sitio en la zona del callejón de entrada a la plaza o de la cuesta de Santo Domingo. Y si no os apetece esperar tanto tiempo, siempre podéis ir a la plaza de toros, comprando una entrada en la taquilla. Excepto el domingo, nunca suele haber problemas de sitio. En la plaza, después del encierro, podéis presenciar o participar en la suelta de vaquillas. El encierrillo El encierro es más un rito que una carrera. Un rito que se inicia la víspera con un acto poco conocido, excepto para un puñado de incondicionales que acuden cada noche a estudiar la carrera de los toros. Se trata del 'encierrillo". En medio de un silencio sepulcral, envuelto en la penumbra del ocaso solar, las seis reses bravas cubren un trayecto de algo más de medio kilómetro, que les llevará a la antesala de su última carrera hacia la muerte. Numerosos corredores de Pamplona forman corrillos después del encierrillo y comentan sus impresiones sobre los astados, que sirven como botón de muestra de lo que puede ocurrir en el encierro del día siguiente. Para acceder al vallado del recorrido hay que conseguir un pase especial que se reparte unos días antes del inicio de los Sanfermines en el autobús de información municipal instalado en la plaza del Castillo. Únicamente reparten dos invitaciones por persona. Si conocéis a alguien en Pamplona, lo mejor es encargarle que os consiga uno de estos pases (se acaban en pocas
SANFERMINES/141 horas) y. si no es vuestro caso, os tendréis que conformar con ver pasar los toros desde la zona de las murallas. La corrida Las corridas de toros en Pamplona no tienen nada que ver con las que se celebran en otros lugares. En lo único que coinciden es en la hora de comienzo: a las seis y media de la tarde. La plaza de toros de Pamplona, inaugurada en 1922, tiene 19.500 localidades. Los tendidos de sombra están ocupados por los entendidos, de planco impecable y puro en ristre. Mientras critican el escaso trapío del animal o alaban las excelencias de sus pitones, en sol se inicia la gran ceremonia etílica. Los tendidos 5 y 6, ocupados por las 16 peñas de mozos de Pamplona, levantan los brazos y cantan el himno de Eurovisión. Enseguida empiezan a caer las primeras frutas y vasos de sangría, que generalmente tienen como blanco a los guiris o a la gente guapa que protesta cuando se encuentra su localidad ocupada. Y es que en el tendido de sol no se suelen respetar las plazas y cada uno se acomoda donde le apetece. Por eso es conveniente ir un rato antes de las seis y media, porque si llegáis cuando todo el mundo está sentado, corréis el riesgo de que os pongan "hechos un Cristo". Con esto ya os podéis imaginar que si vais a sol es mejor que no llevéis vuestra camiseta o pantalón preferidos. Lo que sí conviene es llevar merienda. Tras la muerte del tercer toro, las cazuelas de ajoarriero, el estofado de toro, las magras con tomate y un largo etcétera de platos de la gastronomía navarra corren de boca en boca mientras la sangría comienza a desaparecer de los cubos. Las meriendas en la plaza siempre han sido habituales. En 1628, en una corrida de doce toros, el virrey ofreció nada menos que 200 platos gratuitamente. Conseguir una entrada para los toros no es tarea fácil. Si pasáis por la taquilla siempre leeréis el cartel "No hay entradas". Quedan los reventas, esos curiosos personajes que pululan por los alrededores del coso taurino y van diciendo: "tres de sombra, gradería alta, 35.000 pesetas". En 1993 se llegaron a pagar hasta 20.000 cucas por una entrada de sombra en barrera, cuando el precio oficial era de 9.400. Siempre se puede regatear el precio, pero antes de comprar en la reventa, podéis dar una vuelta por
142/NAVARRA los bares "El ruedo" o "Larumbe" y ver si a alguien le sobran entradas y os las deja a su precio. También podéis ir a alguna peña como "La Rotxapea", porque suelen tener entradas de sobra. El "Pobre de mí" Es el acto que indica el final de los Sanfermines. Se celebra el 14 de julio a las doce de la noche, cuando miles de personas, con velas encendidas en la mano, entonan el célebre "Pobre de mi, pobre de mí. que se han acabado las fiestas de San Fermín", entremezclado con gritos de "Todos queremos más" y "Ya falta menos para San Fermín" (del año siguiente, claro). Hay un Pobre de mí oficial que se convoca frente a la plaza del Ayuntamiento, en el mismo lugar que el txupinazo. El alcalde de la ciudad es el encargado de despedir las fiestas y de lanzar unas palabras de consuelo a los afligidos pamploneses. El otro Pobre de mí es el que celebran las 16 peñas de mozos en la plaza del Castillo. Este último está mucho más animado y tiene más ambiente que el primero. Después de este emotivo acto, la juerga sigue durante toda la noche, aunque muchos bares cierran antes que el resto de las noches. Pero cada vez son más los que alargan esas últimas horas sanfermineras hasta las ocho de la mañana del día siguiente. A esa hora, fieles a su cita diaria en la cuesta de Santo Domingo y, a falta de toros, los mozos corren el "encierro de la villavesa". Esta curiosa costumbre, consistente en correr delante del autobús de la línea 6 de la COTUP (Cooperativa del Transporte Urbano de Pamplona) nació hace siete u ocho años y cada vez cuenta con más adeptos que se resisten a dar por finalizadas las fiestas y cantan aquello de "nos han engañado, no se han terminado". En la hornacina vacía donde habitualmente se encuentra la imagen de San Fermín, se coloca una botella de alcohol enfundada en un pañuelo rojo y se le canta la tradicional plegaria "A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro, dándonos su bendición".
24 HORAS DE UNA JORNADA SANFERMINERA A pesar de que la fiesta se desarrolla ininterrumpidamen-
SANFERMINES/ 143 te desde el mediodía del 6 de julio hasta la noche del 14, una jornada sanferminera cualquiera, comienza al amanecer con las dianas, una forma muy saludable de recibir la luz del sol a base de música y saltos, que ayudan a despejar la resaca de la noche anteror. A las 8.00, el encierro y las vaquillas en la plaza y después, el desayuno. A poder ser, un buen chocolate con churros en alguna de las terrazas de la plaza del Castillo, aunque meten buenas clavadas. Sale más barato acercarse hasta la churrería de la calle Mañueta, la más famosa y antigua de la ciudad, y comprar una rosca de churros para tomarla sentado en cualquier sitio. A partir de las 10.30, la comparsa de Gigantes y Cabezudos recorre las calles de Pamplona. Cada día realiza un recorrido diferente, que suele estar indicado en la prensa local. A las 11.00, en la plaza de toros se celebran festivales de deporte rural vasco y corridas vasco-landesas (con entrada gratuita para las mujeres acompañadas). Sí, suena a otras épocas, pero todavía perviven costumbres machistas como ésa. A partir de las 13.00 y hasta la hora de ir a los toros, el vermut. Los mejores bares para potear a esas horas son el Roch, el Txoko, el Fitero, el Monasterio, el Sixto, la Granja o el Cordovilla. todos ellos en el casco antiguo. Son unas horas muy animadas, con txarangas y sol de justicia. Luego, la comida, el café y el patxarán. Si andáis mal de pelas y os enrolláis bien, podéis comer en alguna peña con alguna cuadrilla que os invite. A las 17.30, las mulillas. Desfilan desde la plaza del Ayuntamiento hasta la plaza de toros, acompañadas por bandas de música y por los aficionados que se colocan en sombra. De 18.30 a 20.30, la corrida. Son las horas más tranquilas de la jornada para quienes no van a los toros y aprovechan para dormir y recuperar fuerzas. Terminada la corrida, comienzan las horas de máximo apogeo de la música y el baile, que se prolongarán sin descanso hasta el día siguiente. A las 23.00, los fuegos artificiales en la Ciudadela y el toro de fuego en la calle Estafeta. A partir de las 24.00 comienzan las verbenas populares en la plaza del Castillo y el parque de Antoniutti. A esa misma hora salen todos los días bandas de música y txarangas desde la plaza del Ayuntamiento para recorrer las calles del casco antiguo. Si coincidís con "La Jarauta 69", no os la perdáis y seguidla un rato.
144 /NAVARRA Toca canciones muy divertidas y originales, que se salen del clásico y machacón "chum chum sanferminerd'. La noche sanferminera es, sin duda, la más divertida del planeta. Las ofertas son muy variadas: desde bailar salsa en la plaza de los Burgos, pasodobles y jotas en la plaza del Castillo, ir de marlxa por la Jarauta, San Nicolás o Estafeta, darse una vuelta por las sedes de las peñas, echar los potes más baratos en las barracas de los partidos (una especie de bares o txoznas al aire libre, instalados por partidos políticos y colectivos de izquierda), recenar un bocata o un pollo asado en las barracas de ¡a feria, etc. A las 5.00 o 6.00 de la madrugada, para cargar las pilas, lo mejor es un "caldico reconfortado? (léase consomé). A veces lo reparten gratis en la plaza del Castillo. También lo podéis tomar en algunos bares o sedes de peñas. Con la salida de los primeros rayos de sol, de nuevo las dianas. Y así, sin descanso, durante 204 horas.
DORMIR Y COMER EN SANFERMINES Aunque dormir en Sanfermines es perder el tiempo, lógicamente, cuando el cuerpo no da para más, hay que echar una cabezadita. Uno de los mayores problemas es encontrar una cama, pues la mayoría de los hoteles y hostales están al completo y las reservas se hacen con meses de antelación e incluso de un año para otro. Aún así, si queda alguna habitación libre, os quedaréis alucinados con los precios y es que los establecimientos hoteleros de Pamplona hacen su agosto en julio e incrementan sus tarifas entre un 50 y un 100 por cien en las fechas festivas. Una de las mejores soluciones es el alojamiento en domicilios particulares. Resulta muy económico e interesante. Si os decidís por esta opción, debéis acudir a la oficina de turismo, donde tienen un censo con todos los alojamientos disponibles. El precio está ya fijado, para evitar posibles abusos. Es un sistema que funciona realmente bien y por poco dinero podéis dormir y pegaros una ducha. Hay que tener cuidado con los alquileres particulares descontrolados, porque a veces se dan abusos. Sobre todo con los extranjeros. Como el que ocurrió hace años y fue objeto de una denuncia cuando una pareja de alemanes alquiló una habitación
SANFERMINES/ 145 que daba a la calle Estafeta. A las siete y media de la mañana, cuando estaban durmiendo, empezó a entrar gente en su habitación para ver el encierro desde el balcón. Los alemanes, indignados, protestaron diciendo que habían pagado esa habitación, pero la casera les respondió que la habitación sí, pero no el balcón. Una buena opción es ir al camping de Ezkaba (ver el apartado de alojamientos). Tiene buenas instalaciones y piscina y sólo está a 7 kms. de Pamplona. Pero si vais a estar pocos días y pensáis que no merece la pena guardar una larga cola o quedaros con los bolsillos vacíos por pillar una cama, podéis dormir sobre la hierba en cualquiera de las plazas y parques de Iruñea, la única ciudad de Europa que autoriza dormir en sus calles, convertidas en un gigantesco dormitorio bajo la luz de las estrellas. Conviene abrigarse por la noche, pues refresca bastante. El "césped' de la plaza del Castillo está copado por cuadrillas de guiris y de "pies negros" y es mejor buscar sitios más tranquilos, como los fosos de la Ciudadela, la Vuelta del Castillo o el baluarte del Redín, aunque hay que tener cuidado y no caerse por las murallas, como ocurre todos los años. Tampoco se os ocurra hacer el amor a plena luz del día, porque podría pasaros como a aquel mozo madrileño que fue pescado "in f raganti" por un púdico señor pamplonés, que temía que la sensibilidad de su hija adolescente pudiera resultar dañada y lo denunció a la Policía. El chico en cuestión fue detenido y juzgado unos meses más tarde por escándalo público. Mucha gente duerme también en su propio vehículo. Así es que, como véis, las posibilidades son múltiples. Si encontrar una cama, puede resultar algo problemático, comer y beber no lo son en absoluto, pues si ya de por sí en Pamplona hay mogollón de bares y restaurantes, en Sanfermines se abren nuevos locales de este tipo. Eso sí, las clavadas son bastante considerables. Los precios de las consumiciones suben mucho, sobre todo en los alrededores de la plaza del Castillo. En los locales de las peñas y en las barracas de los partidos se puede beber bastante barato y dan bocatas a cualquier hora. El conocido gastrónomo Caius Apicius suele aconsejar un menú típicamente sanferminero, energético donde los haya. Para empezar, unas pochas (un tipo de alubia blanca muy sabroso) con guindillas verdes y después, estofado de toro, todo bien regado con vino rosado. Y para rematar la faena, patxarán
146 /NAVARRA con hielo. Según Apicius, queda garantizado que, tras engullirlo en grandes cantidades, el cuerpo aguanta toda la martxa que se le eche encima. En el casco antiguo hay muchos y muy buenos restaurantes, aunque la calidad no es en Sanfermines similar al resto del año. En el capítulo de Pamplona, en el apartado "Dónde comer" os ofrecemos las direcciones más interesantes.
SAN FERMÍN TXIKITO A finales de septiembre, en torno al día 25, el barrio de la Navarrería, en el casco viejo, celebra las fiestas de San Fermín Txikito. Estas fiestas, típicamente de barrio, han alcanzado mucho auge en los últimos años, desde que el alcalde de Pamplona decidió en 1992 celebrar dos encierros y dos corridas de toros. Esta decisión ha sido objeto de mucha polémica. Muchos pamploneses están encantados con este "aperitivo" sanferminero, que acorta la larga espera hasta el 6 de julio próximo, pero otros consideran que los Sanfermines txikis deberían limitarse al barrio de la Navarrería, para no quitar protagonismo a las fiestas de julio. En cualquier caso, ya lo sabéis. Si caéis por Pamplona a finales de septiembre, os encontraréis con unos "mini-sanfermines" y con mucho ambiente en la ciudad. También se vive un ambiente muy especial en Pamplona a finales de junio, en la llamada semana pre-sanferminera. Verbenas populares, charangas, teatro al aire libre, conciertos y otros actos caldean la atmósfera en esas jornadas previas a las fiestas.
CONSEJOS PRÁCTICOS Cuando lleguéis a Pamplona, lo mejor es que vayáis directamente al Informe-Bus municipal. Es un autobús verde, aparcado frente al café Iruña de la plaza del Castillo, en el que os podrán informar sobre cualquier cosa relacionada con las fiestas. También podéis preguntar a cualquiera. En seguida comprobaréis que a pesar de estar en el norte, la gente se enrolla muy bien, sobre todo en Sanfermines. Nuestro consejo es que os gastéis poco más de 1.500
SANFERMINES/147 pelas y os compréis un pantalón y una camiseta blancas y un pañuelo rojo. Os sentiréis más integrados en la fiesta. Podéis comprar el atuendo sanferminero en cualquier tienda del casco antiguo o en los puestos callejeros. Aparcar el coche en Sanfermines es una auténtica odisea. A pesar de que en los últimos años el Ayuntamiento de Pamplona ha construido numerosos párkings en la ciudad, éstos lucen casi siempre el cartel de "completo" durante las fiestas. De todos modos, igual tenéis suerte y pilláis un sitio en el párking subterráneo de la plaza de toros o en los aparcamientos de Yanguas y Miranda y la avenida del Ejército. Estos dos últimos resultan más baratos y están cerca del centro. Un buen sitio para dejar el coche y en el que suele haber plazas libres, ya que resulta desconocido incluso para muchos pamploneses, es en los patios de los colegios de Salesianos y Escolapios, en las inmediaciones de la plaza de toros. Están bien de precio, aunque han subido algo en los últimos años. Un problema frecuente para quienes llegan a Pamplona sin alojamiento es dónde dejar la mochila o el bolso. En la Estación de Autobuses (C/ Conde Oliveto, 2) hay un servicio de consigna que funciona muy bien. Por pocas pelas, os guardan lo que queráis. En Sanfermines habilitan una consigna de mayor capacidad en el edificio contiguo, con un servicio ininterrumpido de 24 horas. La consigna de la estación de RENFE lleva varios años cerrada, sin que sepamos el motivo. Para los que hayáis decidido dormir en algún parque o en vuestro propio coche, hay una dirección imprescindible: C/ Eslava, 9, en el casco antiguo. Son unos baños municipales muy limpios y tirados de precio. Cuentan con un servicio de lavandería y secado rápido que funciona muy bien. Mientras os ducháis os lavan y os secan la ropa. Saldréis de allí relajados y como nuevos. Pero si el calor aprieta y con una ducha no es suficiente para refrescaros, podéis daros un chapuzón en las piscinas municipales de Aranzadi, a tan sólo diez minutos del casco antiguo, saliendo por el portal de Zumalacárregui. La entrada es barata y las instalaciones son buenas.
CHASCARRILLOS SANFERMINEROS - En Sanfermines se consumen más de tres millones de litros de alcohol.
148 / NAVARRA - La plaza de toros de Pamplona, inaugurada en 1922, es la tercera más grande del mundo. - Hasta el año 1590, los Sanfermines se celebraban el 10 de octubre. - El txupinazo data del 1901. - La población de Pamplona, de 185.000 habitantes, se triplica durante las fiestas. - Los servicios de urgencias atienden cada año a unas 5.000 personas por cortes, caídas e intoxicaciones etílicas. - Los servicios de limpieza recogen unas 1.800 toneladas de basura y emplean 6 millones de litros de agua para limpiar las calles. - Cada año se recogen unos 20.000 kilos de vidrio. - En 1980 la banda de música "La Pamplonesa" interpretó el vals de Astrain 170 veces consecutivas durante el Riau Riau - El récord de duración del Riau Riau está en cinco horas y media, para un trayecto de quince minutos. - Las 16 peñas de mozos cuentan con 4.000 socios. - La oficina de turismo atiende a más de 20.000 personas en una semana. - Desde 1867 los toros se corren por la calle Estafeta. - En 1980 el toro "Antioquío", de la ganadería de Salvador Guardiola corneó y dio muerte a dos corredores de Pamplona. - La noruega Anne Karin Kvan, de 24 años, es la primera mujer herida por asta de toro en un encierro. - El montón más sangriento se produjo en 1975 con un muerto y 16 heridos graves. - El 6 de julio de 1923 Hemingway llegó a Pamplona por primera vez. - El célebre Premio Nobel ocupó hasta 1959 la habitación 217 del Hotel La Perla, en la plaza del Castillo. - Una cadena japonesa de TV pidió permiso al Ayuntamiento para colocar microfilmadores en las astas de los toros y captar el encierro desde tan original perspectiva. La solicitud fue denegada. - Una firma norteamericana ofreció 100 millones de pesetas para filmar un spot publicitario de maletas durante el encierro. - Desde Hiroshima han pedido datos al Ayuntamiento de Pamplona para organizar unos Sanfermines y reproducir los Gigantes de Pamplona.
DEL PIRINEO AL DESIERTO EN UNA HORA
CAMINO DE SANTIAGO Valcarlos (Luzaide)-Roncesvalles (Orreaga)-Pamplona (Iruñea)-Puente la Reina (Garés)-Estella (Lizarra)-Viana La estratégica situación geográfica de Navarra, enclavada en la parte más occidental de la cordillera pirenaica, hizo de ella tierra de paso obligado para miles de peregrinos europeos que se dirigían a Santiago de Compostela a honrar la tumba del apóstol. Los sucesivos reyes de Navarra tomaron conciencia de la importancia del Camino y construyeron pueblos, hospitales y monasterios, al tiempo que fomentaron el comercio y mejoraron las vías de comunicación. La inmigración extranjera provocó un enriquecimiento de la vida social, cultural y económica. El incesante trasiego de peregrinos convirtió las antes solitarias veredas en importantes rutas de comunicación y comercio. El arte religioso se vio enriquecido con aportaciones de artistas europeos que hacían un alto en su camino para tallar piezas de orfebrería, esculpir cruces de piedra o adornar los capiteles de las iglesias y catedrales en construcción. El apogeo de esta importantísima ruta turística medieval se produjo entre los siglos XI y XII, pero su influencia perduró muchos siglos más. Buena muestra de ello es que en el siglo XVIII la hospedería de Roncesvalles servía 20.000 comidas anuales a los peregrinos que acudían a Santiago. Peregrinos jacobeos fueron algunos reyes como Felipe II, Carlos I, los Reyes Católicos, Luis XI de Francia, etc., artistas como Van Eyck, obispos, nobles e incluso santos como San Francisco de Asís o San Juan de Dios. Junto a estos grandes personajes, también viajaban a Santiago rufianes y ladrones de
150 /NAVARRA todo tipo, atraídos por la desprotección y el aislamiento de los solitarios caminos. Con el objeto de poblar la ruta jacobea, los reyes navarros ofrecieron fueros a las poblaciones del Camino, de modo que, en pocos años, se levantaron hermosas obras arquitectónicas, especialmente de estilo románico. Para recorrer la ruta jacobea a su paso por Navarra y ver bien las cosas que merecen la pena, son necesarios al menos tres días. Valcarlos-Luzaide Tres de las cuatro vías de peregrinación europeas confluían en la frontera pirenaica por Valcarlos, punto de arranque del Camino en Navarra, mientras que la cuarta atravesaba la cordillera por el puerto de Somport para conducir a los peregrinos, a través del río Aragón, hacia Navarra por Leyre y Sangüesa. Valcarlos es la primera localidad a este lado de la frontera. Está formada por varios barrios. Merece la pena visitar el puente de piedra, por el que abandonó España, al final de la última guerra carlista, el pretendiente al trono, Carlos de Austria. Son muy espectaculares "Los Botantes", unas danzas folklóricas tradicionales que se bailan durante las fiestas patronales (25 de julio). A muy pocos kilómetros de Luzaide, se encuentra St. Jean de Pied de Port-Donibane Garazi. No dejéis de dar una vuelta por esta hermosa villa medieval (incluimos una descripción detallada en la "ruta por Iparralde". Roncesvalles-Orreaga En dirección hacia Pamplona se atraviesa el puerto de Ibañeta, donde tuvo lugar la famosa batalla de Roncesvalles, que en el año 778 enfrentó a los vascones con el hasta entonces invicto Ejército de Carlomagno. Desde la cumbre de Ibañeta se puede disfrutar de una espléndida panorámica del país vecino y en los días muy claros se puede ver el mar. La ermita de San Salvador, con una campana para orientar a los peregrinos en los días de niebla, corona el puerto. Y junto a ella, el monumento a Roldan, construido en recuerdo del sobrino del emperador Carlomagno y de su famosa espada indestructible. En la vertiente sur de Ibañeta se encuentra Roncesvalles,
DEL PIRINEO AL DESIERTO/ 151 un precioso enclave de gran importancia en la historia medieval europea. El hospital para atender a los peregrinos jacobeos funciona en este lugar desde 1132. La visita al conjunto formado por la Colegiata, de estilo gótico borgoñón del siglo XIII, la capilla románica del
Sancti Spiritus ( s . X I I ) y la
iglesia de Santiago
(s. XIII) resulta obligada. En el Museo situado al lado de la hospedería se exhiben diversas piezas de orfebrería, pintura y escultura de gran valor y en la sala capitular yace la figura del rey Sancho el Fuerte de Navarra, que, según la tradición, medía 2,25 m. de estatura. También se conservan las cadenas que este monarca rompió en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa. Estas cadenas, junto con la esmeralda que el musulmán Miramamolín portaba en el turbante, forman parte del escudo de Navarra, en recuerdo de aquella victoria. Próximos a la Colegiata, se encuentran los templos del Sancti Spiritus, que sirvió de enterramiento para los peregrinos fallecidos en este lugar, y la pequeña iglesia de Santiago. Junto a estas edificaciones se encuentra la residencia de los canónigos, que atienden el culto de la Colegiata y el Museo. Roncesvalles conserva una importante raigambre religiosa y a su Colegiata acuden todos los años desde las localidades más próximas, los romeros, ataviados con túnicas negras, que cargan pesadas cruces. La mayor parte de las romerías se celebran en mayo. A 300 mts. de la Colegiata y a mano izquierda de la carretera en dirección hacia Burguete, hay un crucero gótico del s. XIV, conocido como Cruz de los Peregrinos, en el que se representa a Sancho Vil el Fuerte y Doña Clemencia. Erro-Esteríbar-Pamplona-Eunate Continuando hacia el sur, en dirección a Pamplona, la ruta atraviesa los valles de Erro y Esteríbar, con pueblos de singular belleza como Burguete-Auritz, Espinal-Auritzberri, Viscarret, Erro, Zubiri, Larrasoaña e Irotz, que todavía conserva un puente románico. No os extrañe si en la carretera os cruzáis con Miguel Indurain, el campeón de los últimos Giros y Tours de Francia, que suele entrenar por aquí. Después de pasar el valle de Erro, hay un desvío a la derecha que conduce hasta el pantano de Eugui(a unos 5 kms), que abastece de agua a Pamplona. SI tenéis tiempo, merece la
152 /NAVARRA pena que os acerquéis por allí. Es un sitio muy tranquilo, rodeado de verde. Hay un bar con terraza. Al llegar a Pamplona hay que tomar la N-111 que conduce a Logroño. Debido a su importancia demográfica y política, la capital navarra contó con varias hospederías para peregrinos compostelanos, donde los caminos descansaban antes de continuar el camino hacia Puente la Reina (25 kms. al sur), lugar en el que esta ruta se unía con la proveniente de Aragón. Muy cerca de la capital, hay tres iglesias destacables: la de Cizur Menor (románica), la de Cizur Mayor (gótica) y la de Gazólaz (románica). Esta última es preciosa (muy solicitada para bodorrios). Desde lo alto del puerto del Perdón hay una excelente vista de Pamplona y su comarca. Poco antes de llegar a Puente la Reina merece la pena desviarse unos kms. para ver la iglesia de Santa María de Eunate, un original templo románico de origen templario y de forma octogonal, construido en el s. XII. Está rodeado por un atrio exterior de gran belleza, con interesantes capiteles con columnas dobles en su parte más antigua. Pocos kms. al este, se encuentra Obanos. villa famosa en la historia de Navarra por ser sede de las reuniones de Infanzones, que en tiempos de la monarquía navarra, servían para limitar el poder del rey. En esta hermosa localidad se forjó una de las leyendas mantenidas por el fervor jacobeo, que cuenta cómo Felicia, princesa de Aquitania, peregrinó a Compostela y, al regresar, cambió los lujos de la Corte por los amores de un campesino de un escondido caserío. Su hermano Guillén acudió a buscarla para convencerla de que regresara, pero, al no lograrlo, la asesinó en un ataque de ira y, en señal de arrepentimiento, vivió el resto de su vida como ermitaño en Arnotegui, en el término de Obanos. Puente la Reina-Garés En Puente la Reina confluyen el camino navarro y el aragonés. Los peregrinos de una y otra ruta cruzaban juntos el río Arga por el magnífico puente de piedra de seis ojos de medio punto, construido en el s. XII. A la entrada de la localidad se encuentra la iglesia del Crucifijo, fundada por los templarios, que alberga una bella talla del Cristo Crucificado, del s. XIV. En la rúa Mayor o calle de los romeros, se encuentra la
DEL PIRINEO AL DESIERTO /153 iglesia de Santiago el Mayor, del s. XVI, construida sobre los restos de una románica anterior, de la que permanecen dos hermosas portadas del s. XII. Hay que recorrer con detenimiento las calles de Garés, llenas de casas y palacios, con escudos y blasones. Continuando la ruta jacobea, en Cirauqui y Lorca hay dos hermosos puentes y antigua calzada romana, visible desde la carretera. Si no tenéis prisa y hace buen tiempo, os podéis dar un chapuzón en el cercano embalse de Alioz. Estella-Lizarra Unos kms. más adelante, el Camino llega a Estella, una ciudad que tuvo gran importanca en la época medieval. Fue fundada por el rey Sancho Ramírez con el nombre de Lizarra, en el s. XI. Aún hoy conserva la huella de los avatares históricos visible en sus numerosos monumentos. El barrio de San Pedro de la Rúa es monumento nacional. La iglesia de San Pedro de la Rúa, del s. XII, es la mejor joya artística de la ciudad. Posee una alta torre edificada con propósitos defensivos, una portada con un arco polilobulado, que se encuentra en lo alto de una inmensa escalinata y un magnífico claustro, donde destaca una columna con sus cuatro fuentes entrelazadas. En el entorno de la plaza de San Martín se encuentran el antiguo Ayuntamiento (s. XVII), el Palacio de los Reyes de Navarra (s. XII), un extraordinario y rarísimo ejemplar de la arquitectura románica civil. Dentro del conjunto ornamental destacan también la iglesia de San Miguel, con su magnífica portada norte de estilo románico, las ruinas restauradas del convento de Santo Domingo, en el antiguo barrio judío, el templo gótico del Santo Sepulcro, la antigua sinagoga, el convento de Santa Clara y la iglesia de San Pedro de Lizarra. En cuanto a los edificios civiles, además de los ya mencionados, merecen una visita los diferentes palacios señoriales de los s. XVI al XVIII, diseminados por la parte antigua de la ciudad, como el Palacio del Gobernador, el de Ruiz de Alda, de los Modet y de Fray Diego (actualmente sala de cultura). Muy cerca de Estella se encuentra el Monasterio de hache, del que encontraréis referencias en la "ruta de los Monasterios".
154 /NAVARRA Los Arcos-Viana En Los Arcos existen vestigios romanos y ruinas del castillo medieval. Se puede visitar la iglesia de Santa María, con portada plateresca, claustro gótico flamígero del s. XV y una esbelta torre. Son interesantes las casas blasonadas. La ruta jacobea navarra concluye en Viana, la histórica ciudad en la que murió y está enterrado César Borgia. El rey Carlos III fundó el Principado de Viana en 1423 para el heredero de la Corona navarra. Además del conjunto amurallado, merece la pena hacer una visita al Ayuntamiento, con escudo de armas de los Austrias y fachada renacentista y darse una vuelta por el pueblo para ver sus casas nobles blasonadas. Desde aquí sólo os queda la friolera de 666 kms. para llegar a Santiago. Dormir y Comer Maitena. Elizaldea s/n. Valcarlos. Tfno. 790210. Es un pequeño hostal con siete habitaciones en un lugar muy agradable y tranquilo, con vistas a la montaña. Buen precio. Puente. Pza. de los Fueros s/n. Puente la Reina. Tfno. 340146. Precio medio. Hostal Residencia San Andrés. C/ José Antonio, 1. Estella. Tfno. 550772. Precio medio. Hostal Cristina. Baja Navarra, 1. Estella. Tfno. 550772. Precio caro. Hostal Monaco. Pza. del Coso, 22. Los Arcos. Tfno. 640000. Tiene 17 habitaciones. Precio medio. Pensión La Granja. Navarro Villoslada, 19. Viana. Tfno. 645078. Habitaciones dobles con baño. Precio medio. Hay tres campings en la ruta del Camino de Santiago: Camping Urrobi. Km. 42 carretera Pamplona-Valcarlos. Espinal. Tfno. 760200. Abierto de abril a octubre. 400 plazas. Camping Ezkaba. Km. 7 carretera Pamplona-lrún. Eusa. Tfno. 330315. Abierto de junio a septiembre. 700 plazas. Camping Lizarra. Ordoiz s/n. Estella. Tfno. 551733. Abierto todo el año. 1.000 plazas. Y para comer, estos son los mejores restaurantes: Hospedería de Roncesvalles Colegiata de Roncesva-
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 155 lies. Tfno. 760225. La posada dispone de once espaciosas habitaciones. Las costillas y la carne de cordero a la brasa son exquisitas. Precio medio Mesón el Peregrino. Carretera Pamplona-Logroño, km. 23. Puente la Reina. Es una antigua casona de piedra muy bien restaurada. Las verduras son realmente deliciosas, lo mismo que los postres caseros. Aunque el precio es medio-alto, disponen de un "menú del peregrino" más económico e igualmente rico. Mesón del Peregrino. Carretera Pamplona-Logroño, km. 23. Puente la Reina. Situado junto al anterior, en un caserón rústico de piedra, junto al monumento al peregrino. Funciona también como hotel, con hermosas y amplias alcobas. Tiene piscina. Precio alto. La Navarra. Gustavo de Maeztu, 16. Estella. Tfno. 551069. Considerado como uno de los mejores restaurantes de Estella. Muy recomendable para los amantes de la estética medieval: muebles, camareros, decoración ... como del siglo XIII. Son muy agradables los jardines y sus fuentes. La comida no está muy acorde con el precio. La Cepa. Pza. de los Fueros, 18. Estella. Tfno. 550032. Precio caro. La comida excelente. Bodegón Borgia. C/Serapio Urra, 2. Viana. Tfno. 645781. Precio medio.
NACEDEROS DE UREDERRA Y LARRÁUN Esta ruta transcurre por carreteras secundarias, pequeñas y retorcidas, entre pozas de aguas cristalinas y sumergidos de lleno en la frondosidad de los bosques que se pierden entre los valles profundos y recónditos. Es una ruta que no conoce aglomeraciones, apta para hacerla con tranquilidad, sin prisas, disfrutando de cada rincón, de cada lugar por donde paséis. La ruta de los Nacederos discurre en compañía de la atenta mirada de las sierras míticas de Navarra: Aralar, Andía y Urbasa. Esta última vista desde la Burunda o desde las Arnéscoas puede parecemos inaccesible por la enormidad de sus acantilados rocosos, pero una vez sobre ella, el paisaje cambia y nos ofrece una serie de llanos y rasos casi como alfombras de césped. Se ha dicho que esta sierra es el solar de los navarros, pues todos los vecinos de Navarra tienen derecho a pastos y
156 /NAVARRA lenas en estas tierras. Se puede atravesar la sierra de Urbasa al margen de las rutas que se describen aquí, por la carretera que va desde Estella a Olazagutía. Esta carretera fue construida por los carlistas en la primera guerra (1833-39) para pasar de la corte de Estella a Guipúzcoa sin salir de la llanada alavesa. La ruta de los Nacederos la podéis hacer en dos días sin esforzaros mucho. Eso sí, exige que andéis un poco. No se puede llegar a todos los sitios en coche. Los paseos son cortos, no tienen grandes desniveles y son agradables puesto que todos acaban como las películas de antes; con un final feliz. Si no os apetece mucho andar, la sola visita a los pueblos por donde discurre la ruta merecerá vuestra atención y a buen seguro encontraréis más de un motivo para disfrutar. Estáis en una zona privilegiada de Navarra, aún medianamente virgen, donde es posible encontrar rasgos de autenticidad, restos de una cultura casi en extinción, de un mundo rural que nada tiene que ver con la agenda de nuestros días urbanos. Esta ruta permite hacer lo que queráis. Ofrece múltiples variantes por lo que si lleváis un mapa de la zona, un día podéis realizar una excursión a los cercanos montes de San Donato, Satrústeguiy Gaztelu, perderos en los llanos de las sierras antes mencionadas o simplemente quedaros en algún pueblo cercano a la ruta. Nacedero del Urederra La ruta parte de la ciudad de Estella. Si tenéis tiempo y no os importa "perder" una mañana, os podéis detener en la contemplación de su hermoso casco viejo, sus callejuelas y su rico conjunto histórico-artístico. Una vez en Estella, coged la carretera que va a Vitoria-Gasteiz, una carretera comarcal que os encantará, pues os introduce de lleno en un paisaje plagado de robles y hayas que no os abandonará hasta el final de la ruta. Hasta llegar a Baquedano, donde comienza la ruta, el paisaje es una continua sucesión de bosques de robles y hayas bañados por el curso del río Urederra. Dejaréis en los márgenes pueblos como Murugarren, Eraul, Galdeano, Arta vía, Abárzuza... todos ellos recónditos y casi perdidos. Una vez en Baquedano, acercaros hasta la Iglesia (edificio gótico tardío del siglo XVI que ocupa el lugar de otro más antiguo del siglo XIII). Por la parte posterior comienza el camino que pasa por delante de un restaurante de reciente construcción.
DEL PIRINEO AL DESIERTO /157 El camino se convierte en pista de tierra después de dejar atrás las últimas casas. No tiene pérdida, puesto que lo único que tenéis que hacer es seguir el curso del río por su margen izquierda (las márgenes de los ríos se determinan según la corriente), ahora la pista se convierte en senda. Empezaréis pronto a ver numerosas pozas de aguas cristalinas. Si es verano no dudéis en daros un baño. El haya es el árbol más común en este recorrido aunque también se pueden observar otras especies -arces, fresnos, tilos, boj y algún avellano- por lo que se puede considerar como un bosque mixto. El sendero es fácil de seguir pero debéis remontarlo lo más cercano al río. A veces será preciso trepar un poco. Después de alcanzar una cascada, cuando veáis que no se puede seguir el sendero debéis vadear el río por encima de esta cascada y cruzar a la margen derecha. Un poco más adelante una senda con escaleras con barandilla os acompañará siguiendo el camino por la izquierda hasta llegar a un puente de cemento en la misma vertical del circo que acoge la cueva donde nace el Urederra. Si queréis ver desde lo alto este enorme circo podéis hacerlo realizando un pequeño paseo de 15 minutos. Un poco más abajo del puerto de Urbasa un letrero indica "Aparcamientos". Desde este lugar, un camino llamado de los puertos os acercará hasta la misma cornisa del circo del Urederra o como popularmente se le conoce el Balcón de Pilatos. La vista es impresionante. Esta ruta permite también visitar otros lugares como el nacedero de Itxako y la Cueva de Basaula para los amantes de las oscuridades. A estos lugares se llega desde el pueblo de Baríndano al lado de Baquedano. Desde Baríndano siguiendo la carretera de Estella y en compañía siempre del Urederra aproximadamente en el Km. 12 hay un puente metálico sobre el río. Un sendero a mano derecha os conducirá después de un breve paseo a la cueva y al nacedero de Itxako. Nacedero de Larráun Para hacer esta ruta tenéis dos opciones.Si venís de la ruta anterior desde Estella, tomar la carretera de Estella a EtxarriAranaz por el puerto de Lizarraga (NA-120) y de aquí a Lekunberri para llegar al cercano pueblo de Iribas punto de partida desde donde comienza la ruta al nacedero de Larráun. El río Larráun es el "Guadiana navarro". Según comenta
158/NAVARRA Pascual Madoz en su diccionario "en su origen da suficiente agua como para moler en un molino harinero y poco después se esconde y corre como un cuarto de hora por debajo de tierra hasta que vuelve a salir al pie de la iglesia del lugar de Iribas". El valle de Larráun, donde se enclava el río, está situado en el espacio geográfico de la sierra de Aralarque rodea el sur del valle, compuesto por diecisiete pueblos. Parajes cubiertos de bosques cruzados por regatos y saloicados de caseríos, cuevas y grutas dan un carácter encantado a la zona. El paisaje kárstico debido a la abundante litología caliza favorece la creación de cuevas donde, según viejas leyendas, se refugiaban algunas brujas (Sorgiñak) con poderes paranormales. En los últimos años, el valle ha sido motivo de tensas y largas polémicas y enfrentamientos debido a la construcción de la autovía que unirá Pamplona con San Sebastián a la que la coordinadora Lurraldea y amplios sectores sociales y populares se opusieron en su día para llegar posteriormente a un acuerdo que ha posibilitado la construcción de puentes y más puentes que deterioran un paisaje en tiempos bucólico y que comprende pueblos como Baraibar, Arruiz, Astiz, Areso, Gorriti, Iribas y otros. Al nacedero se llega desde el pequeño pueblo de Iribas. Atravesáis el pueblo y cogéis la carretera que va a Lekunberri. Al salir del pueblo, un camino al E. baja en zigzag al río Larráun. Tras la segunda revuelta tomáis un sendero muy pendiente que se acerca a la pequeña central eléctrica que veréis sin dificultad. Desde la orilla puede verse el nacedero entre una cueva espectacular. El agua brota con un caudal medio de 2,5 m3 por segundo. Después de estos paseos podéis completar el día o los días subiendo al Santuario de San Miguel de Aralar, donde se venera la imagen de San Miguel de Aralar. Para acceder al santuario debéis hacerlo desde el pueblo de Baraibar. Está suficientemente indicado. Dormir y comer Hostal Ayestarán I. C/ San Juan, 64. Lekunberri Tfno: 504127. Medio. Venta de Udabe. Udabe. Tfno: 503105. Medio-caro. Hostal Irigoyen. Carretera de Estella-San Sebastián, Km. 16. Tfno: 539006. Barato. En Baraibar, Gorriti, Aldatz y Abárzuza existen varias
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 159 casas rurales donde es posible alquilar habitaciones con pensión completa y media pensión por un precio económico. Os damos los teléfonos de algunas de ellas: Casa Laguao, Abárzuza. Tfno: 520203. Casa Anatxoenea, Baraibar. Tfno: 504145. Casa Apezteguía, Baraibar. Tfno: 504188. Casa Munoa, Gorriti. Tfno: 504363. Santuario de San Miguel de Aralar. Huarte Araquil. Tfno: 504185. Hospedería, comedor y bar. Abierto todo el año excepto Navidad. Excelente vista panorámica. Ambiente recogido y montañero. Camping Aralar. Km. 32,8 Carretera Pamplona-San Sebastián. Lekunberri. Tfno: 504326 Camping Bioitza. Carretera Estella-Olazagutía. Urbasa. Tfno: 467421. Restaurante Baraibar. Baraibar. Tfno: 504212. Las alubias rojas y las chuletas son excelentes. Barato. Hostal- Restaurante "Venta Muguiro". Carretera Pamplona- S. Sebastián, Muguiro. Tfno: 504102. Comida tradicional y casera. Medio. Casa Forestal. En el camino de Baraibar al Santuario de San Miguel de Aralar. Antigua casa forestal. Todo lo que se pueda decir es poco. Nada de lujos, manteles de papel cuando ponen. Ambiente de pastores. Aire bucólico y una comida excelente, que recordaréis toda la vida. Abundante y barato. Si no pasáis por aquí os habréis perdido uno de los lugares donde mejores potxas del país se comen. Restaurante Urederra. C/ La Fuente s/n. Baquedano. Tfno: 539095. Barato y abundante Desde Lekunberri se puede acceder a un pequeño pueblo llamado Madoz. Os lo recomendamos porque aquí se hacen tal vez los mejores quesos de oveja de toda Euskal Herria.
POR LOS VALLES DEL BAZTAN Y BIOASOA Pamplona-Oronoz Mugaire-Santesteban (Doneztebe)-Lesaka-Bera de Bidasoa-Etxalar-Zugarramurdi-Elizondo En Pamplona se coge la N-121 hasta Oronoz Mugaire,
160 /NAVARRA atravesando el valle de Ulzama y el puerto de Velate, en cuyas ventas podéis tomar una estupenda cuajada casera. La hacen allí mismo, con la leche de la oveja latxa que abunda en la zona y tiene el inconfundible gusto ahumado que le da la piedra que se utiliza en el cuajo. En Oronoz la carretera se bifurca hacia el valle de Baztán o hacia Bidasoa-Malerreka. Unos metros a la izquierda se encuentra el Parque Natural del Señorío de Bértiz, con más de 2.000 Has. de hayas, robles y castaños, en el que encuentran cobijo numerosas especies animales como zorros, corzos, gatos monteses, nutrias, etc. En la parte baja hay un exótico jardín botánico con más de 120 especies diferentes de árboles, con cascadas y lagos artificiales. En el apartado de "Espacios naturales" encontraréis información más detallada sobre Bértiz. Doneztebe-Lesaka Continuando por la N-121, que llega hasta Irún, pasaréis por Oieregui y Narbarte hasta llegar a Santesteban (Doneztebe en euskera), una villa emplazada en el cruce de dos ríos, Bidasoa y Ezkurra y una regata, Espesura. Doneztebe ofrece buenas muestras de la arquitectura popular vasca, con grandes casas con entramado de madera, balcón corrido y caballete perpendicular a la fachada. Además de sus ferias de ganado, que se celebran en el mes de noviembre, Santesteban tiene el privilegio de ser una de las pocas localidades que ha conservado el juego del guante, una modalidad de pelota en plaza libre, hoy prácticamente desaparecida. Con periodicidad quincenal, los viernes se celebra un mercado de ropa, calzado y otros artículos. En la Iglesia de San Lorenzo se conserva un interesante órgano romántico de la prestigiosa firma francesa "Cavaille-Coll" (1887), con una caja de estilo rococó. Desde el cruce situado en la carretera entre Urroz y Santesteban podéis hacer una pequeña excursión a los embalses de Leurza. Tienen unas vistas fantásticas y se puede acampar en los alrededores. A pocos kms. se encuentra Sumbilla. integrada por dos barrios construidos a ambos lados del Bidasoa y unidos por un hermoso puente de piedra de varios ojos. A Lesaka se accede a través de un desvío situado a la izquierda. Es uno de los pueblos más bellos de Navarra. La
DEL PIRINEO AL DESIERTO /161 Iglesia de San Martín de Tours y la Casherna, una torre medieval de linaje bien se merecen una visita, lo mismo que los caserones señoriales de piedra de Minyurinea, Yoanederrenea y Maritxalar. En Lesaka perviven la artesanía de la forja y de la talla de madera. Tiene mucho ambiente los fines de semana (especialmente el bar Zialdo) y durante la celebración de los carnavales y de las fiestas patronales, que coinciden con los Sanfermines de Pamplona. Desde Lesaka se puede acceder a algunos monumentos megalíticos, como el dolmen y túmulo prehistórico de BiandizIzko en Pabolleta, junto al camino de unión con Artikutza. los dólmenes de Amargungo Egia, en la loma de Amargun y el dolmen de Agina, cerca de la carretera de Oyartzun a Lesaka. Bera-Etxalar A unos 10 kms. de Lesaka se encuentra Bera, cuna de la familia Baraja. Posee edificios singulares como la iglesia de San Esteban (s. XV), el Ayuntamiento y el caserón "Itzea", que en su día ocupó el escritor Pío Baraja y donde en la actualidad reside parte del año su sobrino el académico Juüo Caro Baraja. "Itzea" es un auténtico museo, pero normalmente no puede visitarse. Si estáis muy interesados en la figura y en la obra de Pío Baraja o en temas antropológicos, es posible que Julio Caro os enseñe su casa. Pero tenéis que caerle bien. En la carnicería que se encuentra al lado de la carretera, en la curva, venden paté casero y confitura de pato. Volviendo un poco sobre vuestros pasos, tenéis que coger la carretera que va de Etxalar a Zugarramurdi. Es una antigua pista asfaltada con unas vistas preciosas y muy poco transitada. En el mes de octubre, cuando las palomas pasan hacia el sur, en los montes de Etxalar se congregan cientos de aficionados, que colocan redes entre los árboles y, con ayuda de unas paletas que simulan aves de presa, capturan bandadas de palomas. Esta antiquísima forma de caza resulta muy espectacular. Los domingos del mes de octubre, esa zona, situada a escasos metros de la muga con Francia, se encuentra muy concurrida. La iglesia parroquial de Etxalar, dedicada a la Asunción de María, es de finales del s. XVIII y está rodeada exteriorrnente por un centenar de estelas discoideas, unos originales monumentos
162 /NAVARRA funerarios tallados en piedra y clavados verticalmente en tierra, que presiden las tumbas de los difuntos como símbolo de la perennidad de la familia. Zugarramurdi-Urdax Zugarramurdi, el pueblo de las brujas y de los akelarres, inspirador de tantas fantasías y leyendas, se encuentra muy próximo a la frontera de Dantxarinea. A menos de medio km. del pueblo se encuentran las cuevas de las sorgiñak (brujas). Unas escaleras conducen al túnel natural abierto por las aguas del "¡nfernuko erreka" (la regata del infierno). Tiene un recorrido de 100 metros en su parte baja, con una amplia galería y algunas ramificaciones pequeñas. A un nivel superior y en la parte contraria quedan las entradas de Sorgin leze o del "macho cabrío". Coincidiendo con este nivel se abren dos galerías elevadas a unos 100 mts. sobre el Erreka. En el prado que hay a la entrada se celebraban los famosos akelarres y reuniones de brujas. Cuarenta vecinas de Zugarramurdi (un pequeño pueblo que apenas llega al cenienar de habitantes) fueron procesadas en 1610 y doce de ellas terminaran en la hoguera. Para recordar todas estas historias, durante el mes de agosto, sin fecha fija, se celebra en las cuevas el "zikiroyate". una fiesta gastronómica a base de cordero asado, acompañada de dantzas populares. En la noche del sábado siguiente al solsticio de verano (21 de junio) se celebra una fiesta similar en el interior de las cuevas. En Urdax se pueden visitar el Monasterio de San Salvadory la casa de Axular, un clásico de la literatura en euskera del s. XVII. Valle de Baztán Después de atravesar el puerto de Otsondo, se entra en el valle del Baztán, integrado por quince pueblos que constituyen un único municipio, rodeado de verdes prados y montañas salpicadas con caseríos de piedra. El 83 por ciento de las tierras son de propiedad comunal y la Junta General del valle es la encargada de su administración. El origen hidalgo de los baztaneses queda patente en los escudos que adornan las fachadas de las casas.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 163 El que es el municipio más extenso de Navarra, posee doce palacios de solar antiguo y noble, anteriores a la anexión de Navarra a Castilla y quince iglesias con jurisdicción propia. La especial forma de ser de los baztaneses se ha mantenido hasta nuestros días. El Madrid de Felipe V estuvo dominado por baztaneses, cuya huella aún perdura. Fueron Ministros y Consejeros de Hacienda, virreyes en las Indias, diplomáticos, tesoreros, marinos, intendentes del Ejército en Ultramar, comisarios de guerra y caballeros de diferentes órdenes militares. Muchos oriundos de este valle se fueron "a hacer las Américas". Todavía hoy se puede ver alguna que otra palmera en este paisaje de pastizales, plantada por algún indiano añorante. Almándoz, Aniz, Arizkun, Arráyoz. Azpilikueta, Berroeta, Ciga, Elizortdo, Elvetea, Erratzu, Gartzain, Irurita, Lekároz, Oronoz y Amaiur o Maya, integran este bucólico valle en el que se han conservado diferentes variantes del euskara, así como algunas tradiciones de música, dantza y artesanía. Elizondo es la capital del valle. Su estructura urbana la vertebran dos largas calles con casas solariegas y heráldicas. Destacan el palacio de Arizkunenea y el Ayuntamiento (s. XVIII). A finales de julio se celebra el Baztandarren Biltzarra, con un desfile de carrozas, danzas y una comida popular al aire libre. En Ciga se puede visitar una impresionante iglesia de estilo herreriano, construida entre 1593 y 1603. A unos 700 mts. de Ciga, el mirador de Baztán ofrece una magnífica panorámica del valle. En Arizkun sorprende la imponente fachada barroca del convento de Nuestra Señora de los Angeles. Algunas de sus señoriales casas poseen aleros de madera tallada particularmente bellos. En Amaiur quedan algunos restos del antiguo castillo que supuso el último foco de la resistencia de los navarros frente a Castilla a principios del s. XVI. Dormir y comer Juangosenea Pza. Vieja, 20. Lesaka. Es una casa de pueblo con ocho habitaciones (sin baño). Precio barato. Venta Etxalar. Carretera Pamplona-lrún, km. 70. Etxalar. Tfno. 635000. En una gran casa de piedra del s. XVI, situada al borde de la carretera. Las habitaciones sencillas, pero conforta-
164/NAVARRA bles, se encuentran en los dos pisos superiores. En el salón principal, la chimenea está casi siempre encendida. Muy acogedora. Precio medio. Fonda Esquisaroil. C/ Jaime Urrutia, 34. Elizondo. Las habitaciones son limpias y agradables. Más barato que el resto de los hoteles y pensiones de Elizondo. Camping Josenea. Al final de la carretera N-121, justo al lado de la frontera. Aunque es de primera categoría, resulta incómodo y es muy húmedo porque está al lado del río. Abierto todo el año. Ventas de Juan Simón. Carretera de Pamplona, km. 26. Tfno. 305052. En pleno valle de la Ultzama, están instaladas en una casona antigua al pie de la carretera. Sirven platos caseros, tradicionales. Especialmente recomendables las pochas, merluza hervida, guisos de caza y cuajada. Precio medio. Donamariako Benta (Venta de Donamaría). Carretera de Urroz, km. 2. Donamaría. Tfno. 450708. Un caserío tradicional de piedra algo alejado de las rutas principales de carretera. Un lugar muy tranquilo, ideal para una cena íntima por su decoración a base de lámparas de tela, aparadores y muebles antiguos de madera. Precio caro. Dispone de cinco habitaciones dobles muy bonitas y llenas de detalles que os encantarán. Asador La Basque. C/ Iñarreta, 1. Etxalar. Tfno. 635153. En pleno casco urbano de Etxalar. Ocupa una antigua casona de piedra. La cocina sigue fielmente la tradición vasco-navarra. Los quesos son exquisitos, lo mismo que la caza. Posada de Errazu. Situada en el centro del pueblo, junto a Casa Etxebeitzea, antigua casa palacio del s. XIV y que atraerá inmediatamente vuestra atención. Entre semana, poca gente, la habitual del valle: baserritarras (los de los caseríos), cazadores y algún montañero. Cocina del país. Nada que ver con Arak o Arguiñano. Normalmente comeréis lo mismo que la familia que regenta la posada: chuletas, cordero, pochas o garbanzos. Domingos y festivos, sobre todo en verano, muchos franceses (está a pocos kms. de la frontera). Barato, abundante y rico. La Villa. C/ Mayor, 1. Yanci-lgantzi. Precioso y acogedor restaurante en una casona de piedra situada en el centro del pueblo. La decoración, con mucha madera y flores naturales. Servicio bueno y agradable. Os recomendamos la merluza a la vasca y el solomillo. Precio medio.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 165
DE SANGÜESA A LOS VALLES PIRENAICOS Pamplona-Sangüesa-Javier-Roncal-Belagoa Lo mejor es hacer esta ruta en dos días, aunque si no tenéis mucho tiempo, con un día es suficiente para ver las cosas más interesantes. Saliendo de Pamplona por la N-240 llegaréis hasta Liédena. Desde lo alto del puerto de Loiti, si el día está claro, se pueden ver los Pirineos. Al llegar a Liédena, hay que tomar la comarcal 127 para llegar a Sangüesa, antigua sede real de Navarra. Sangüesa Sangüesa posee un rico patrimonio histórico-artístico y una atractiva fisonomía urbana, que justifican por sí solos su visita. Los edificios religiosos constituyen el patrimonio monumental más importante, aunque no faltan notables ejemplos de arquitectura civil. La iglesia de Santa María, catalogada como monumento nacional, comenzó a construirse en el s. XII. Su portada es una de las obras cumbre del románico peninsular y en el interior destacan la imagen gótica de Santa María de Rocamador, el retablo mayor, de estilo renacentista y la custodia procesional, que se conserva en la sacristía y mide 1,35 mts. de altura. En la puerta de entrada, las arquivoltas y las enjutas están llenas de esculturas que parecen colocadas a capricho por los autores. Se pueden ver guerreros, músicos, artesanos, así como escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento e incluso una representación de la leyenda de Sigur. Son también notables la iglesia de Santiago (s. XII), rematada por una torre almenada, la de San Salvador (s. XIII), con un retablo de Juan de Berruete y la iglesia del Carmen, gótica. Además de estas obras religiosas, Sangüesa cuenta con importantes edificios civiles como el Palacio Real, antigua residencia de los monarcas navarros, edificado en los s. XII y XIII, el Palacio del Duque de Granada, modelo de arquitectura gótica del s. XV, con bellísimos ventanales, el Palacio del conde de Guendulain y el Palacio de Vallesantoro, barroco, que se utiliza como casa de cultura.
166 /NAVARRA En los alrededores de Sangüesa hay varias ermitas que se pueden visitar, aunque la más original es la de San Adrián de Vadoluengo, situada en las afueras del casco urbano de la ciudad, al borde de la carretera que conduce a Sos del Rey Católico. Se trata de un pequeño templo de planta rectangular, magníficamente restaurado, construido en los primeros años del s. XII. Lo más destacable es la colección de canes esculturados sobre los que descansa el alero, el guardalluvias ajedrezado y la torre de 11 mts. de altura. Javier-Xabier A 8 kms. de Sangüesa se encuentra Javie; cuna del patrono navarro, San Francisco Javier. Sobre una roca que divisa el valle del Aragón se levanta el castillo medieval, con extensos paramentos y fuertes torres almenadas, que constituyen una auténtica fortaleza fronteriza construida frente al reino de Aragón. En la guerra que precedió a la conquista de Navarra por Castilla en 1512, el cardenal Cisneros ordenó la demolición parcial del castillo, que siglos más tarde fue restaurado. El actual castillo consta de tres cuerpos sucesivamente escalonados por su antigüedad. La torre del Homenaje, más conocida como "la torraza", presenta en sus basamentos zócalos musulmanes que podrían remontarse al s. X. Pueden visitarse en el interior el salón principal, los aposentos del santo, el patio empedrado y el oratorio del Santo Cristo, donde se venera el Crucifijo, una magnífica talla del s. XIII, que la tradición relaciona con la vida del misionero navarro, atribuyéndole el milagro de sudar sangre el día en que, en los límites de China, falleció San Francisco Javier. Adosada al castillo, se levanta la Basílica, construida a finales del s. XIX. El 3 de diciembre se celebra el "Día de Navarra", coincidiendo con la festividad de San Francisco Javier. Con este motivo, las máximas autoridades de la comunidad acuden al castillo para asistir a una ceremonia religiosa oficiada por el arzobispo de Pamplona. Los dos primeros domingos de marzo, cientos de navarros acuden a la localidad en las llamadas Javieradas, peregrinaciones a pie desde los diferentes puntos de la geografía toral. Los sábados y domingos de verano, por la noche se celebra en el castillo un espectáculo de luz y sonido, basado en un guión de José María Pemán.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 167 A 8 kms. de Javier se encuentra el Monasterio de Leyre, del que encontraréis referencias en la "ruta de los Monasterios". A sus pies se extiende el pantano de Yesa, excelente para la práctica del wind-surf y de otros deportes acuáticos. La cercana sierra de Arangoiti es una buena zona para lanzarse en ala delta. A orillas del embalse se han construido instalaciones deportivas, algunos hoteles y un par de campings, situados en territorio aragonés. El pantano tiene muchas "playas" y alguna zona arbolada. Ideal para pasar una tranquila jornada veraniega. Valles de Roncal y Belagoa Continuando por la N-240, que discurre paralela al pantano, hay que tomar la comarcal 137 a la izquierda para ir al Roncal y Belagoa. El paisaje que se divisa desde la carretera, entre altas montañas y con ríos de aguas transparentes, es magnífico. Las siete villas que forman el valle del Roncal, Burgui, Vidángoz, Garde, Roncal, Urzainqui, Isaba y Ustárroz, han conservado sus peculiares tradiciones. El valle pirenaico del Roncal es, a juicio de muchos, el que ha conservado una personalidad más acusada. Es una de las mejores zonas para la práctica del montañismo y del esquí de fondo en las numerosas pistas que se han acondicionado en los últimos años. En Burgui es notable el puente romano construido sobre el río Esca. Conserva sus arcos originales. Roncal (Erronkari), cuna del tenor Julián Gayarre, es muy conocido por su famoso queso, elaborado con las mismas técnicas artesanales de hace siglos. En esta localidad hay que visitar el mausoleo donde reposan los restos de Gayarre, obra del escultor Benlliure. Este mausoleo figuró en la Expo de París de 1900. Monumentalmente destaca también la iglesia de San Esteban, del s. XV. El día 13 de julio los roncaleses celebran la fiesta del Tributo de las Tres Vacasy se reúnen en la Piedra de San Martín con los alcaldes del valle de Baretous (Bearn). Es una tradición que se conserva desde el siglo XIV en señal de amistad entre las autoridades y los vecinos de uno y otro lado de la muga. Isaba, un poco más adelante, es el municipio más poblado del valle. Cuenta con buenos restaurantes. El ambiente
168 / NAVARRA es muy sanote, con mucho montañero. Si vais en invierno, os tendréis que abrigar mucho porque sopla un viento helador. El valle de Belagoa, en pleno Pirineo, es un lugar muy adecuado para la práctica del esquí de fondo o de travesía. En el hotel Isaba y en varios establecimientos deportivos de Isaba alquilan equipos completos de esquí. Los aficionados al alpinismo pueden escalar cualquiera de los picos de la zona. La Mesa de los Tres Reyes es el más alto con 2.435 mts. El resto, Ezkaurre, Budogia, Lakartxela, Arlas, Txamantxoia, etc. rondan los 2.000 mts. Belagoa también está muy bien para hacer piragüismo y para pescar. En Larra, una meseta de morfología kárstica, se encuentra la famosa sima de San Martin, la tercera más profunda del mundo, con una caída vertical de 317 mts., conocida por todos los amantes de la espeleología. El karst de Larra contiene un total de 130 simas que superan los 100 mts. de profundidad y dos de ellas tienen más de 1.300 mts. Se ha descubierto la existencia de cinco ríos subterráneos principales y numerosos cursos secundarios. El área del macizo kárstico, el fondo del rincón de Belagoa y el barranco de Aztaparreta están previstos como reserva ecológica. Este último es la muestra mejor estructurada en Europa Occidental, con vegetación intacta de bosque mixto de haya y abeto. Dormir y comer Hotel Yamaguchí. Carretera de Javier s/n. Sangüesa. Tfno. 870127. Un hotel moderno, con 40 habitaciones. Bastante caro. El Mesón. Pza. de Javier s/n. Javier. Tfno. 884035. Instalado en una casa de piedra con una amplia zona verde a su alrededor. Habitaciones confortables. Precio medio. Xabier. Pza. del Santo s/n. Javier. Tfno. 884006. Un hotel de tres estrellas, muy cuidado. Los fines de semana suele estar a tope, lo mismo quealgunos sábados porque suelen celebrarse bodas y comuniones. Precio medio. Hotel Isaba. Bormapea s/n. Isaba. Tfno. 893000. Un hotel moderno, situado a la entrada del pueblo. Tiene piscina. Está muy animado todo el año. Precio medio, aunque sube bastante en verano y en Navidades.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 169 Además de estos hoteles, hay otras alternativas más baratas, como las casas rurales (ver el capítulo correspondiente), los refugios y campings. Refugio Oxanea. Bormapea s/n. Isaba. Tfno. 893153. Tiene 55 plazas y está situado en el centro de Isaba. Barato. Refugio de Belagoa. Tfno. 224324. Belagoa. Es propiedad del Club Deportivo Navarra. Situado junto a la ladera del Lákora, a 1.438 mts. de altitud. Se puede llegar con coche hasta la puerta. Tiene una capacidad de 125 plazas. Es el mejor alojamiento para quienes deseen hacer excursiones por la zona. Ambiente montañero. Camping Asolaze. Km. 6 carretera Isaba-Francia. Tfno. 893034. Con capacidad para 400 personas, está abierto todo el año. Hospedería de Leyre. Monasterio de Leyre. Tfno. 884100. Los monjes benedictinos que viven en este Monasterio del s. XI os podrán dar alojamiento y os alimentarán el cuerpo y el espíritu. Lo mejor de las habitaciones, el silencio y el paisaje, con el pantano de Yesa al fondo. Ideal para los que deseen retirarse del mundanal ruido. Precio medio. Lákora. Isaba. Es un pequeño restaurante familiar en el que se come de maravilla por poco dinero. Los guisos y las costillas a la brasa que prepara Mari están para chuparse los dedos. Txamantxoia. Izarjentea, 19. Isaba. Es una casona situada en la carretera de Isaba a Francia. Merece la pena hacer una paradapara tomar unas migas de pastor o una tapa de queso de Roncal. Ambiente montañero. Venta de Juan Pito. Garagardoia s/n. Puerto de Belagoa. Tfno. 893080. Es un acogedor refugio que en invierno eslá siempre rodeado de nieve. Las migas de pastor, las alubias rojas y la carne a la brasa son sus especialidades. Está muy bien de precio.
IRATI: UNA DE LAS ÚLTIMAS SELVAS DE EUROPA Pamplona-Espinal-Arive-Orbaiceta-Virgen de las Nieves-Ochagavía. Penetrar en la espesura del Irati es entrar en un mundo natural que en pocos lugares permanece tan salvaje como en
170 / NAVARRA esta zona de Navarra. El bosque del Irati es una de las mayores manchas forestales europeas que, con casi 8.000 Has. alberga y acoge entre sus venerables hayedos y abetales una singular riqueza faunística. El Irati está flanqueado por la sierra de Abodi al norte de la provincia y entre el triángulo que forman Orbaiceta-Ochagavía y el monte Orhi, última estribación occidental del Pirineo. Este bosque es una perfecta formación del bosque atlántico, una auténtica selva recorrida por el río del mismo nombre que juega al escondite entre España y Francia en su parte alta. Destacan en este espectacular paisaje los parajes de Mendilaz y Tristuibartea así como la reserva integral de Lizardoya, donde se conservan ciertas especies de fauna y flora en su mayor pureza. Entre los habitantes del bosque, perdidos entre la espesura de su manto, podéis encontrar corzos, jabalíes (muy acosados en la temporada de caza) y venados. No es extraño ver algún gato montes, tejones y otros pequeños mamíferos. En los hayedos se encuentra el lirón gris, que vive en los agujeros de los troncos centenarios, algunos topillos rojos entre los helechos y hojarasca y otras especies. Hasta hace pocos lustros el Irati conoció las andanzas de los osos pardos. Hoy se calcula que tal vez no queden más de 15 ejemplares en todo el Pirineo. El aumento descontrolado de las pistas forestales y el auge del deporte blanco con la consiguiente instalación de pistas de esquí a ambos lados de la frontera están condicionando negativamente para que determinadas especies encuentren dificultades en su reproducción. Si venís al Irati, la mejor época para visitarlo es en Otoño. Durante esta estación los colores, los olores y la luz especial de los atardeceres os pueden proporcionar sensaciones que no olvidaréis fácilmente. Si sois aficionados a la micología, este es el paraíso terrenal de los hongos y las setas. Cuidado no os metáis en setales acotados. En Navarra, determinadas zonas se acotan como si de cotos privados de caza se tratasen. En Otoño también los corzos y los ciervos, que afortunadamente todavía permanecen en el bosque, se aparean. Es la célebre "berrea". En Irati podéis oiría durante los últimos días de septiembre y los primeros de Octubre. La ruta comienza en Pamplona y el primer destino es Espinal. Para ello, tomad la N-135, Pamplona-Zubiri. Al llegar a Zubiri desviaros a la derecha en dirección Burguete. La primera
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 171 parada la podéis hacer en Espinal, pequeño pueblo enclavado en el valle de Erro y que forma parte de la ruta jacobea. Las únicas costumbres que diferencian a este pueblo del resto de los que componen el valle son las meriendas populares que se ofrecen el 1 de Noviembre y el 1 de Enero de cada año. El pueblo prepara sardinas saladas y pimientos en vinagre y gaztazarra, (crema de queso) con vino y pan para todo el mundo. Desde Espinal pueden visitarse algunos monumentos megalíticos: el dolmen de Arzilo en la laderasur del Menditxuri y el dolmen Urdantxarreta, en la ladera meridional del Mendiandi (es conveniente que llevéis un mapa de la zona). Por el camino de Sorogain, que se toma antes de llegar a Espinal a mano izquierda, encontraréis más monumentos megalíticos. Desde Sorogain se puede ascender al monte Adi, desde el cual se domina el valle. La ascensión es suave y sin complicaciones. Al bajar, la sopa casera y los huevos con txistorra de Casa Juan, una borda (cabana para ganado), aislada en el paraje, os calentará el ánimo para seguir funcionando. Tomad nuevamente dirección Espinal para llegar a Garralda, en el valle de Aézkoa, antesala del Irati. Debéis seguir la carretera nacional y poco antes de llegar a Burguete un desvío a mano derecha os situará en Garralda, a 58 Kms. de Pamplona. La población de este valle disfruta de 7.000 Has. de monte arbolado de hayas y 4.200 Has. de los montes de Aézkoa, que antiguamente se exportaban a través de las almadías (embarcaciones artesanas realizadas con troncos para transporte de maderas) por el río Irati. En Garralda podéis saborear excelentes chuletones de buey. Se dice que aquí se puede encontrar carne de la mejor calidad. No dejéis de visitar la quesería del pueblo, donde hay excelentes quesos del país. Garralda-Orbaiceta Continuar en dirección Orbaiceta. Al llegar a Arive, pequeño pueblo situado en el cruce una señalización os indica el camino hacia Orbaiceta. Este es un pueblo típico de la montaña navarra. La historia de Orbaiceta está asociada entre otras cosas a la Real Fábrica de Municiones establecida por la Corona en el s. XVIII para producir armamento. En 1784 se iniciaron las obras de lo que fue uno de los primeros centros productores de armas del
172/NAVARRA norte de la Península.La guerra de Convención y los ejércitos franceses la destruyeron en 1799 hasta que en 1830 se vuelve a poner en funcionamiento. No obstante, parece ser que la situación fronteriza y alejada de los centros de producción fueron las razones del fracaso definitivo en 1873. Para instalarla, los aezcoanos tuvieron que ceder sus montes al Estado sin que pudieran recuperarlos hasta 200 años después. En el año 1988 se recuperaron de forma oficial. Un monolito instalado en el monte lo recuerda. La "fábrica" está semiderruida, se encuentra situada a 5 Kms. del pueblo y es de fácil acceso. Orbaiceta es el pueblo más septentrional del valle de Aézkoa y al igual que en otras poblaciones del valle, son varios los hórreos de tres pilotes de piedra por lado los que se conservan aquí. Desde la Fábrica de Armas se pueden hacer excursiones a Ortzantzuheta (1.570 mts.) y al Mendilaz (1.343 mts.) donde se encuentra una importantísima estación prehistórica con un gran número de dólmenes y cromiechs. Orbaiceta-Pantano de Irabia-Ochagavía Un poco más adelante de Orbaiceta y siempre en dirección norte, una pista de 12 kms. en muy mal estado os llevará directamente al pantano de Irabia, en el corazón del Irati. Cuidado si vais en época de lluvias, pues la pista se hace intransitable con el peligro de quedar enfangados. Esta es una pista que transcurre entre un denso arbolado de hayas y algunas bordas de ovejas y vacas. Al llegar al pantano, construido en 1922 y situado en la cabecera del río Irati, un paisaje de gran belleza os espera. Si queréis, podéis bordearlo hasta llegar a la Casa Forestal. Desde aquí se puede seguir una pista que llega hasta una ermita situada en una pequeña altura: la Virgen de las Nieves, un recogido lugar desde el cual se puede ver parte del bosque. Un pequeño espacio de libre acampada situado un poco más abajo y sobre la orilla del río os puede servir para pasar la noche. Acordaros de dejar el lugar como os gustaría encontrarlo. Este es un recorrido ideal para hacerlo en bicicleta si la lleváis en vuestro equipaje. Justo en este punto se inicia una carretera ascendente que os llevará a través de la sierra de Abodi a Ochagavía. Al margen del recorrido del embalse os proponemos un
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 173 paseo por la regata de Contrasario para acceder al monte de la Cuestión, llamado por los guardas forestales "El Parque", una muestra de hayedo en estado puro. Ochagavía es el principal núcleo demográfico y económico del valle de Salazar y uno de los pueblos más pintorescos de Navarra. Últimamente el gobierno de la Comunidad ha centrado sus esfuerzos de promoción turística en la potenciación de este valle con unos buenos resultados para los pequeños hoteleros y sector servicios pero no tan buenos para el medio ambiente. Destacan entre sus peculiares construcciones, los numerosos puentes que cruzan el río Anduña que junto a las viejas pero bien conservadas casas configuran una arquitectura pirenaica de singular belleza. Antes de iros no olvidéis daros una vuelta por el célebre santuario de Sta. María de Muskilda que se encuentra en la cima de un monte próximo y desde donde se divisan las dos rutas del Zatoya y del Anduña, los dos ríos que ya en el pueblo formarán el Salazar. A este santuario se llega andando por el antiguo camino que sale detrás de la Iglesia, o en coche por una desviación a la salida del pueblo hacia Izalzu, último pueblo de Navarra en esta dirección. Ya en territorio vasco-francés y siguiendo la carretera que une el puerto de Larrau y la localidad del mismo nombre se encuentran las gargantas de Kakoeta. Para acceder a ellas es preciso llegar a la localidad de Sainte Engráce. Un camino perfectamente indicado os llevará a estas grutas muy frecuentadas por los espeleólogos. Estas gargantas configuran uno de los rincones naturales más bellos de Zuberoa y de toda Euskal Herria. Forman un cañón de 3,5 Kms. que se abre cerca de la Puerta del Infierno para cerrarse en una impresionante cascada. Entre estas inmensas gargantas rocosas, unidas por pequeños puentes y pasarelas, hay un paseo para recorrerlo a pie, entre cascadas de agua. Si es verano, aunque el agua está fría, es un placer darse un baño en el lago que se forma delante de las gargantas. Al lado hay una cantina, mogollón de cara. Dormir y comer Hostal Residencia. C/ Única, 51. Burguete. Tfno: 760005. Barato. En esta calle hay dos sitios para dormir también baratos: Loizu y Juandeaburre.
174/NAVARRA En Ochagavía hay numerosas casas rurales donde alojaros, algunas con derecho a cocina: Casa Ballent, junto al río. Tfno: 890373. Casa Martinezker Tfno: 890211. Casa Osaba. Tfno: 890011. Casa Eloico. Tfno: 890464, montón de amables y habitaciones con terraza. Y si vais de hoteles: Auñamendi. Junto al frontón. Barato. Tfno: 890189. Las Palas. Junto al río. Medio. Tfno: 890015. Ori-Alde. Medio. Tfno: 890027. También podéis pernoctar en camping: Camping "Osate". Ochagavía. Situado en las afueras del pueblo. Tiene también habitaciones. Tfno: 890184 Camping "Urrobi". Auritzberri-Espinal. Km. 42. Carretera Pamplona-Valcarlos. Tfno: 760200. Barato, limpio, en buen sitio. Evitar situaros al lado del río:hay mosquitos. Tiene bar donde sirven comidas. Camping Ibarra. Situado en el camino de las gargantas de Kakoeta. Sta. Engracia. Zuberoa. País Vasco-francés. Tfno: 592873. Todo confort. En Orbalceta han abierto recientemente un refugio: Mendilatz Preparan comidas y funciona como refugio aunque también hay habitaciones. Barato. Tfno: 766030. Otra posibilidad en Orbaiceta es dormir en Casa Etzangio. Albergue y casa rural. Tfno: 766014-766057. Restaurante Basajaun. Aurizberri-Espinal. C/ San Bartolomé s/n. Tfno: 760112. Sopa de ajos, setas y hongos del país. Medio. Aunak. Garralda. C/ Antonio Aróstegui, 15. Tfno: 764058. Alubias rojas. Pimientos rellenos. Cordero al chilindrón. Postres de leche. Excelente y relativamente barato. Borda Sirón. Ochagavía. Ctra. Ochagavía-Roncal, Km. 7. Lo típico del lugar. Todo rico y barato. Zazón. Ochagavía. Tfno: 890189. Jarretes asados y cordero al chilindrón. Barato y rico. Azpilz. Ochagavía. C/ S. Pedro, s/n. Tfno: 766030. Todo carne. Barato.
DEL PIRINEO AL DESIERTO/ 175 Pardix Etxea. Ochagavía. C/ S. Pedro, s/n. Tfno: 766001. Chuletón, costillas y conejo a la brasa. Barato.
LA RIBERA, DESPENSA DE NAVARRA Tudela-Ribaforada-Buñuel-Cortes-Fustiñana-Cabanillas La Ribera constituye una extensa zona al sur de Navarra modelada por el Ebro y sus afluentes: Ega, Arga y Aragón. Como toda la depresión central del Ebro a la que pertenece geográficamente, apenas tiene otros bosques que las choperas de los sotos fluviales. La Ribera es tierra de mieses, viñedos, olivares y huertas que inundan un paisaje de extensas llanuras. Delimitada al norte por el río Aragón, al NO por Tierra Estella y a caballo entre las provincias de Zaragoza y la Rioja; cuenta con 23 municipios en los que habitan aproximadamente 90.000 personas en una extensión equivalente a la quinta parte del territorio de Navarra. El clima mediterráneo y el agua del Ebro con sus afluentes dan vida a las frutas, verduras y hortalizas mundialmente conocidas, que sobre todo en Tudela, capital de la Ribera, adquieren un renombre especial. La Ribera también es tierra de contrastes. Una prueba de ello es que aquí está enclavado el "desierto" de las Bardenas Reales, un territorio de casi 430 Km2, de tierras yermas que reciben cada año al finalizar el verano miles de ovejas procedentes del norte para invernar entre sus pastos y cabanas. La ruta de la Ribera navarra que os proponemos parte de Tudela y puede hacerse en un día dependiendo de la tranquilidad con la que os toméis las visitas y el recorrido Los pueblos de esta ruta son todos grandes y compactos, típicos de la Ribera, salvo Fontellas y Cabanillas todos superan los 2.500 habitantes. Algunas casas, especialmente las más viejas, son de adobe y ladrillo. La economía se basa en la agricultura y el cultivo de regadío, que junto a los empleos en las fábricas conserveras y las directamente relacionadas con los productos del campo, constituyen las fuentes de ingresos de sus habitantes.
176/NAVARRA Tudela Tudela con sus casi 30.000 habitantes es la segunda ciudad de Navarra. Adquirió mucha importancia durante la ocupación musulmana que se prolongó desde principios del siglo IX hasta el XII. Durante la Edad Media fue un centro judío de primer orden, donde nacieron el viajero Benjamín de Tudela y el filósofo Jehudá Haleví. En 1512 los tudelanos mantuvieron una heroica resistencía frente al ejército de la Corona de Castilla, a la que quedaría incorporado el Reino de Navarra en 1515. Tudela es sede episcopal desde el siglo XVIII. En el casco antiguo, formado por laberínticas callejuelas se enclava la catedral edificada entre los siglos XII y XIII en el mismo lugar donde había estado la mezquita musulmana. Destacan la portada del Juicio, el claustro románico y las diferentes capillas en el interior. Asimismo son interesantes las iglesias de la Magdalena (s.XII),San Jorge el Real, Sta. Teresa de Jesús y San Nicolás de Barí, (s.XVIll) La Plaza de los Fueros (s.XVIl) con su Casa del Reloj, los palacios del Dean y del Marqués de S. Adrián (s.XVI), el palacio del Marqués de Huarte (s.XVIl) y el puente de diecisiete arcos sobre el río Ebro, existente antes de la dominación árabe, son las principales muestras de la arquitectura tudelana. Es evidente que si os vais de Tudela sin comer no habréis conocido la Ribera enteramente; os proponemos un paseo por la zona del Tubo, aunque en los últimos años la zona ha degenerado bastante. Y después de comer nada mejor que daros un paseo por la Laguna de Lor. A esta laguna se llega a través de la carretera que une Cascante con Ablitas. En medio del trayecto veréis un espacio natural, es la laguna, un lugar que merece la pena ser visitado sobre todo en verano. El nombre le viene de un antiguo despoblado, Lor, que perteneció al término de Cascante. En la laguna de Lor, también llamada la "balsa de Ablitas" por estar cerca de esta villa, abundan las carpas, las anguilas y las culebras de agua. En la época de "pasa" pueden verse patos colorados y otras anades.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 177 Ribaforada Para llegar a Ribaforada pasaréis por Ablitas. Toda esta parte está regada por el Canal de Lodosa que también atravesaréis. Ribaforada es el típico pueblo ribero en el que quizás se den los elementos que mejor definen a los riberas: el control dei agua y el uso de los comunales. Aquí llevan fama de "brutos" pero nobles. Gente de campo que trabaja y comparte cuando hay que compartir, sobre todo en fiestas (24 al 30 de Agosto) durante las cuales el pueblo se convierte en todo un alboroto. Hay vaquillas a todas horas, desde la mañana a la noche. Las vaquillas son a la Ribera lo que la samba es a Río de Janeiro. No se conciben fiestas sin este divertimento tan propio de todos los pueblos de la ribera navarra. En Ribaforada se pueden comprar excelentes conservas y pastas caseras. Buñuel Siguiendo la misma carretera por la que habéis venido llegaréis a Buñuel. Aquí en tiempos los reyes de Navarra realizaban monterías y cacerías en los cotos de su propiedad donde se lucían ante las damas y cortesanas. Si llegáis en enero no os perdáis el día de San Antón (17 de enero). Los del pueblo llevan a los animales a dar vueltas alrededor de un pilar donde colocan al santo para bendecir a los burros y demás animales. Por la noche, ante el fuego se canta y baila y se comen patatas con costillas y queso, todo ello regado con vino elaborado especialmente para ese día. Hay mercado los jueves en el que puede comprar de todo un poco con ese sabor de los antiguos mercadillos de pueblo. No dejéis de visitar el Palacio del Conde de Altamira y la Iglesia de Sta. Ana. Si queréis llegar hasta el último pueblo de Navarra acercaros hasta Cortes, casi en la línea fronteriza con Aragón. Pueblo de tradición cooperativista y de sindicatos agrarios donde la construcción del Canal de Lodosa impulsó definitivamente el desarrollo económico y posibilitó el regadío y el posterior parcelamiento entre el vecindario. Merece la pena visitar el retablo del Sto. Cristo de Cortes en la iglesia parroquial.
178/NAVARRA En Cortes son famosas las "culecas" o bollos de Pascua. Fustiñana-Cabanillas Fustiñana es una de las antiguas "buenas villas" del viejo Reino de Navarra. Cuando lleguéis observaréis dos zonas muy diferentes y separadas por el Canal de Tauste. Una verde, mecida por el viento y otra ocre con una cordillera como fondo, es el secano de la Bardena de Fustiñana. Fustiñana es la cota más alta de la Bardena. En invierno, cuando el pueblo celebra sus segundas fiestas, la gente se reune los domingos de noviembre en la plaza, en torno a la hoguera. Se comen nueces que los ediles del ayuntamiento arrojan desde el balcón. Como en casi todos los pueblos de la Ribera, el espárrago es el producto nacional, así que aprovechar y comprarlos frescos para saborearlos después embotados si es que os tomais esta molestia. La última localidad que visitaremos en esta ruta es Cabanillas. Llegaréis a través de la NA-126. Cabanillas permaneció durante siete siglos bajo la Orden de Jerusalén. Como todos o casi todos los pueblos riberos fue controlado hasta hace pocos tiempos por caciques. Hubo leyes (Cortes de Navarra, 1817-18) que llegaron a decir que "es muy recomendable para los obreros y braceros prolongar la jornada de sol a sol" para que éstos no se aburrieran y holgazanearan. Esto sí era pacto social. Pueblo aficionado a las vaquillas desde 1888 en que por vez primera se dio permiso a los vecinos para "correr tres vacas y matar a una de ellas". Importante la visita a la Iglesia de la Natividad, de primitiva construcción románica. Dormir y comer Hotel Santamaría. C/ San Marcial, 14. Tudela. Tfno: 821200. Caro. Hotel Morase. PQ. de Invierno, 2. Tudela. Tfno: 821700. Caro. Hostal Nueva Parrilla. Carlos III el Noble, 6. Tudela. Tfno: 822400. Medio.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 179 Hostal Residencia "Sancho el Fuerte". Carretera Pamplona-Zaragoza, Km. 104. Medio. Pensión "Villa de Buñuel'. C/ San José de Calasanz, 3. Buñuel. Tfno: 832024. Los Cogollicos. C/ Rúa, 1. Tudela. Tfno: 411313. Lechugas bonsai, potxas de Tudela, menestra y jarretes. Caro La Estrella. C/ Carnicerías, 14. Tudela. Tfno. 821039. Cocina casera. Verduras de la Ribera. Barato para lo bien que se come. Restaurante "Elias". C/ Ramón y Cajal, 43. Cabanillas. Tfno: 840153. Cocina de casa. Barato Iruña. C/ Parlamento Navarro, 3. Ribaforada. Tfno: 864064. Revuelto de gambas con setas. Ajoarriero. Barato. Restaurante Patxi. Plaza de los Fueros. 10. Fustiñana. Tfno: 840028. Medio. La Abuela. C/ Cervantes. 54. Cortes. Tfno: 800064. Cocina casera. Todavía barato. Mesón Ibarra. Vicente Tutor. 14. Cascante. Tfno: 850417. Medio.
LAS BARDENAS, CAÑADAS Y DESIERTO Situadas en el sureste de Navarra y limitando con la provincia de Aragón, las Bardenas son un desierto inhabitado de 42.500 Has. Tienen una extensión de 45 km. de norte a sur y 24 km. de este a oeste. Las Bardenas con su paisaje desértico y estepario tienen un clima mediterráneo continental con pocas precipitaciones, estación seca larga e inviernos bastante frios. Desde el punto de vista geológico las Bardenas forman parte de la cuenca sedimentaria del Ebro. Predominan los sedimentos lacustres de los períodos del Mioceno, donde se han depositado areniscas, yesos y margas principalmente. La vegetación más habitual está compuesta de pinares, coscojares, romerales, ontinares y en general vegetación poco densa. No pertenecen a ningún municipio en concreto pero el uso y disfrute de sus pastos y tierras está sujeto a ciertas leyes consensuadas entre los pueblos "congozantes". Este es un territorio singular, desconocido y fascinante y
180 /NAVARRA hasta cierto punto tenebroso para el que no esté habituado a andar o moverse por terrenos todavía salvajes como es el caso de las Bardenas. Las Bardenas tienen la fuerza que sólo los lugares exóticos y desconocidos son capaces de proporcionar. Según cuenta la tradicción popular, estas tierras yermas y despobladas fueron refugio durante siglos de cuadrillas de bandidos encabezadas por el célebre Sanchicorrota quien, tras secuestrar a Doña Blanca, se hizo fuerte en medio de las montañas bardeneras siendo vencido finalmente por las tropas de Juan II. Pero la verdadera historia de las Bardenas va unida a la ganadería y concretamente a los rebaños de ovinos transhumantes de los valles de Roncal y Salazar hacia el sur de Navarra, hacia la Bardena. Las Bardenas antes de ser tierras cerealísticas lo fueron de inverrnada para los rebaños lanares de Roncal y Salazar y diversos pueblos de la ribera navarra. Esta tierra entre el Ebro y Aragón fue poco a poco conquistada para el cultivo y el pastoreo así como para la explotación ganadera. Tierras sin dueño pasaron en su día a pertenecer a la Corona de Navarra, de ahí el término de Bardenas Reales. En cuanto a la toponimia "bardena" se sigue discutiendo su etimología. Desde el siglo X se conoce que tal actividad ha sido constante hasta nuestros días. A finales del siglo XIX se inicia un descenso de la transhumancia que en tiempos llegó a las 300.000 cabezas de ganado lanar. Hoy pueden ser 90.000, las ovejas que llegan cada año a estos pastos y las que transitan por las cañadas. Las llanuras bardeneras son el lugar ideal para invernar el ganado durante los meses del frío invierno montañés. Allí los pastizales se ven cubiertos al comenzar las primeras nevadas obligando a los rebaños a buscar tierras templadas. Las Bardenas han conocido muchas generaciones de pastores trashumantes. Abuelos, padres, hijos y nietos que con un burro y un zurrón llegaban desde el norte con muchos kms. a sus espaldas buscando esa otra tierra donde pasar los meses de invierno con sus rebaños. La entrada en las Bardenas se lleva a cabo el 29 de Septiembre, el mismo día que desde hace más de quinientos años según lo estableciera Juan de Labrit en unas ordenanzas que intentaban proteger a los agricultores, que durante siglos fueron perjudicados por los privilegios con que contaban los ga-
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 181 naderos. el día de San Miguel. Todos los pastores entran hacia las llanuras bardeneras. Aquí pasarán como dice la jota de Valtierra al menos 7 meses: A la Bardena de rey ya vienen los roncaleses a comer migas con sebo por lo menos siete meses.
Las cañadas La Cañada Real de los Roncaleses se inicia en Belagoa, pasa por Isaba y Uztarroz para salir al puerto de Las Coronas. Atraviesa la sierra de Ilion por Olíate para bajar a Castillonuevo, cruzar Leyre y descender al monasterio del mismo nombre. Sigue el camino por Yesa, Javier y Sangüesa, pasa por Torre de Peña y San Isidro del Pinar, pueblo de nueva colonización, entrando ya en la Bardena por el Paso de Carcastillo. Esta cañada que ya en la Bardena llega a alcanzar 75 mts. de ancho en algunos tramos, atraviesa "La Blanca" y por la Cruceta sube junto a La Nasa para terminar junto a la cañada de Tauste. La Cañada de los Salacencos se llama oficialmente cañada real de Murillo del Fruto a Salazar y comienza su trayecto en las sierras de Abodi, cerca del monte Orhi, primera estribación del Pirineo. Pasa por Ochagavía y Remendía para llegar a Lumbier. De aquí por Aibar y Gallipienzo sube a Ujué y termina en Murillo del Fruto. Otras cañadas que utilizan los pastores para llevar sus ganados son las cañadas reales de los Montes del Cierzo a Ejea y la de Tauste, ésta entra en Navarra por el extremo sur de la Bardena, cruza Fustiñana y Cabanillas y en Traslapuente de Tudela gira para entrar nuevamente en la Bardena. Caparroso, Larraga, Lácar y Lezaun son algunos de los pueblos por donde pasa esta cañada que termina en la sierra de Andía, otro lugar de encuentro de los rebaños navarros. Las cañadas fueron señalizadas con mojones a principios de siglo pero en la actualidad muchos están deteriorados. En la actualidad se están señalizando nuevamente, especialmente en la cañada de los roncaleses. Bandas azules y blancas indican el recorrido de las cañadas. Otra característica de las Bardenas es el salpicado de corrales, corralizas y cabañas para pastores por todo el territorio.
182/NAVARRA Hay unos 80 corrales, la mayoría señalizados y más de 300 cabañas, algunas en ruinas que por imperativo de las Ordenanzas deben permanecer abiertas (excepto una parte) de forma que puedan ser utilizadas por otros pastores y ganaderos. Antes de entrar en la Bardena... Perderse en las Bardenas es fácil aun para conocedores expertos de la zona a ello contribuye el terreno llano y la uniformidad del paisaje, los grandes horizontes y la falta de referencias. Por ello antes de poneros en marcha dotaros de un buen mapa. Existe uno editado por el Gobierno de Navarra: Bardenas Reales. Departamento de Ordenación del territorio, Vivienda y Medio Ambiente. 1990. 1000 pts. Incluye un folleto muy ilustrativo. Durante años las Bardenas han pasado desapercibidas incluso para los propios navarros y "bardeneros" que iban a ellas más por necesidad que por gusto. De un tiempo a esta parte el auge del turismo verde las ha puesto de moda, de ahí la preocupación de algunos biólogos y botánicos por tan singular espacio que algunos reclaman ya como parque natural y que avisan del peligro que puede suponer la concentración de bicicleteros, aventureros con cámara, vehículos todo terreno, etc. Este turismo desordenado ha provocado que ciertas especies como el águila real esté en peligro. Las Bardenas es un territorio inhóspito y agresivo en verano por lo que no os recomendamos que vayáis en esta época debido a la fuerte insolación que hay. En primavera sin embargo los olores inundan el paisaje. En otoño si todavía no hace frío es apetecible. Si vais en invierno llevar ropa de abrigo sobre todo para la noche. Las moscas y moscones están cerca de las corralizas que hay. Evitar dormir o acampar al lado, de lo contrario a la mañana siguiente no os reconoceréis. Llevar visera puesto que a partir de Abril la temperatura puede llegar a los 30°. No hacer fuego. Las cabañas de pastores tienen un cubierto abierto que podéis aprovechar para pernoctar. Suele haber nidos en estos cubiertos. Respetarlos e intentar pasar desapercibidos. Si el tiempo está despejado, las estrellas en las Bardenas son todo un espectáculo. Evitar en la medida de lo posible el coche. Si ha llovido el terreno se enfanga y podéis acabar peor que en la París-Dakar.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 183 Abasteceros de agua en los pueblos antes de entrar en las Bardenas. Apenas hay y la que hay no es potable.Puede acamparse sin problemas pero evitar hacerlo en los terrenos cultivados y en las reservas naturales. Evitar así mismo no instalaros en las inmediaciones del polígono de tiro. Antes de describiros algunas rutas os recomendamos que toméis conciencia de que estáis en un espacio privilegiado y especial, evitar que vuestra presencia se note demasiado y respetar escrupulosamente la zona donde os mováis así como las especies que os vais a encontrar. Las rutas que aquí se proponen están pensadas para hacerlas en "bicicleta de montaña". No se descarta que puedan hacerse andando siguiendo los senderos balizados con pintura blanca y azul y los paneles informativos. Entre la Virgen del Yugo y el Castillo de Peñaflor Entre las localidades de Valtierra y Arguedas una pista asfaltada a mano izquierda y perfectamente visible os conducirá a la ermita Virgen del Yugo donde se venera a la Virgen del mismo nombre muy querida entre los bardeneros. Esta ermita es una perfecta atalaya desde la que podéis divisar gran parte de la Blanca y la Ribera tudelana. Es un gran edificio de ladrillo, levantado en el siglo XVII con un notable retablo barroco. Junto a la ermita hay una hospedería regentada por un ermitaño, Antonio Bionzobas, más conocido por "el virgenero". Os atenderá como corresponde a todo buen hospedero. Desde aquí podéis elegir entre continuar hacia El Plano por el camino que va de Carcastillo y Mélida o bien desviaros hacia el extremo oriental de la sierra y llegar al Cuerno. Si optáis por la segunda, una vez aquí, tendréis una panorámica casi completa de las Bardenas Reales. Hacia el norte contemplaréis El Trillo, al fondo el Plano con el Vedado de Eguaras y la Punta Estroza, hacia el NE los cabezos del Brecho, las Tres Hermanas y Sanchicorrota. Podéis volver nuevamente a la ermita y seguir hacia Landazuría, desde donde podéis tomar el camino hacia el Vedado de Eguaras, espacio considerado como reserva natural. Ocupa unas 500 Has que se sitúan en un circo rodeado por acantilados al pie del Plano. Dentro de este espacio se encuentran las ruinas del Castillo de Peñaflor. Hay varias balsas artificiales y la vegetación está compuesta básicamente de pinares
184 /NAVARRA carrascos. La fauna de vertebrados es muy variada: gato montes, vencejo real, algún jabalí, alimoches, etc. Bardena Blanca Poco después de Arguedas, en dirección a Tudela por la NA-134, hay un desvío que va directamente hacia el Polígono de Tiro, un lugar asociado directamente a las Bardenas Reales. Desde el año 1951 en que fue arrendado al ejército del aire para prácticas de tiro, este terreno de 2.000 Has. no ha cesado de ser objeto de numerosas polémicas y controversias tanto políticas como medioambientales. El último domingo de mayo, tiene lugar una marcha contra esta instalación que concentra a numerosos colectivos ecologistas y antimilitaristas con el objeto de desmantelar el "polígono" para uso y libre disfrute de las Bardenas. Si estáis por estas fechas os podéis acercar. Al final siempre hay buen ambiente y comida popular. La Bardena Blanca, donde os encontráis, se puede contornear rodeando el polígono. Es la más erosionada y por tanto la más desértica, tanto que os parecerá que estáis en los wad's saharianos. Si tomáis dirección sur os podéis acercar al Rincón del Bu. considerado también como Reserva Natural. Situado en el límite entre la Blanca y los límites de la Negra, tiene 460 Has., de las que sólo 45 están cultivadas lo que muestra el elevado índice de erosión de esta zona. Hay numerosos barrancos que se unen a acantilados y cabezos, principales formas morfológicas de esta Reserva, que acoge varias especies de aves. Destacan también extensas masas de ontinas y vegetación de plantas aromáticas. Bardena Negra Os proponemos entrar en la Bardena Negra por la carretera que une Tudela con Egea de los Caballeros por la NA-125. La Negra se denomina así por ser más verdosa en su tonalidad y tener más vegetación, sobre todo pino carrasco, lo cual la hace parecer negra vista desde altura. El relieve tabular de la formación geológica os acompañará hasta una pista que se desvía a mano derecha y que os llevará primeramente hasta la Plana de los Carasoles y posteriormente a Loma Negra, lugar fronterizo con Aragón. Desde aquí podéis contemplar un excelente paisaje. Desde Loma Negra una escondida pista os conducirá a las
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 185 Caídas de la Negra considerada como reserva natural que con 1.900 Has de superficie es la segunda de Navarra (la primera es Larra). Ocupa las laderas meridionales de la Plana Negra y está surcada por varios barrancos que se unen en el de Valdenovillas. Áreas boscosas y matorrales son las formaciones que componen el paisaje unido a los extensos pinares, coscojares y plantas de enebro, sabina y escabrón. El famoso Balcón de Pilatos, cabezo de la reserva es una excelente atalaya desde la que podéis contemplar todo el espectacular paisaje bardenero. Podéis volver a la pista y continuarla bordeando todo el límite de la provincia de Navarra hasta llegar Sancho Abarca, ya en término de Tauste. Es una ermita-poblado que os recordará a esos poblados perdidos en el desierto tan propios de las películas mejicanas. La ermita de Sancho Abarca está emplazada en lo alto de un cabezo, al sureste de la Plana de la Negra, en un lugar de increíble belleza y desde el que se puede observar una espectacular visión no sólo de las Bardenas sino de una gran parte de la vega del Ebro,el Moncayo y parte de Aragón. Aquí hay una hospedería donde os podéis alojar. Si hace buen tiempo os recomendamos el hotel de más estrellas que hay por aquí. Es gratuito y el sueño se coge fácil, sacar el saco y dormid en los porches. La experiencia merece la pena si no sois muy perezosos. Dormir y comer Hostal Residencia Nuestra Sra. del Yugo. Carretera Pamplona-Zaragoza, Km 80. Arguedas. Tfno: 830127. Precio medio. Hostal Los Abetos. Carretera Pamplona - Castejón. N-113. En el mismo cruce antes de tomar dirección a Valtierra. Km.73. Tfno: 867000. Medio-caro. Hospedería Sancho Abarca. Término de Tauste. Acceso por la pista descrita en la ruta. Hospedería y comida casera. Lugar frecuentado en verano. Barato, casero y muy acogedor. Bar Restaurante Hernani. C/ Carlos Arias, s/n. Arguedas. Tfno: 830110. Comida casera y barata. Bar Navarro. Plaza de los Fueros, s/n. Arguedas. Tfno: 830027. Bocatas de "los de antes", huevos fritos con jamón. Ambiente bardenero. Barato.
186 /NAVARRA Que duda cabe que os podéis desplazar también a Tudela donde existe una variada oferta hotelera y gastronómica ya comentada en otra ruta.
IPARRALDE: UN PASEO POR LA OTRA NAVARRA Benabarre-Saint Jean de Pied de Port (Donibane Garazi)Saint Etienne de Baigorri-Bidarray Esta ruta puede realizarse en una única jornada como prolongación de Roncesvalles, incluida en la ruta del Camino de Santiago. St. Jean de Pied de Port-Donibane Garazi Esta localidad se encuentra a muy pocos kilómetros de la frontera navarra, al otro lado del puente internacional de Arnéguy. Es una hermosísima villa, capital de la Baja Navarra, situada junto al río Nive y punto clave en la ruta jacobea. Su recinto amurallado, con piedra rosa, los puentes sobre el Nive y las calles Ciudadela y España constituyen un conjunto de singular belleza. Las casas, del mismo tono rosa que las murallas que rodean la ciudad, están muy cuidadas y revelan su origen noble. La plaza General de Gaulle, más conocida como plaza del mercado, reúne numerosos hoteles y restaurantes y registra una intensa actividad todos los lunes, con motivo de la celebración de la feria comarcal. El ayuntamiento está instalado en el Palacio Mansart, un hermoso edificio de estilo Luis XV. Las murallas y la Ciudadela, situadas a bastante altura, ofrecen buenas vistas de la localidad y de toda la comarca. Una rampa empedrada conduce hasta el arco monumental conocido como "Puerta del rey" y un puente levadizo comunica con el pabellón de los gobernadores. Para llegar hasta la puerta de l'Echanguette hay que subir por una estrecha escalera de 268 peldaños y únicamente es recomendable hacerlo en tiempo seco porque normalmente suele estar muy embarrado. Al otro lado del río puede visitarse la iglesia de Notre Dame du Pont, frente a la puerta del mismo nombre, del s. XV.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 187 En la calle Citadelle, empedrada y formada por casas de los siglos XVI y XVII, puede visitarse la prison des évéques (la cárcel de los obispos), que fue el lugar de residencia durante los siglos XIV y XV de los obispos que reconocían al Papa de Avignon durante el cisma papal. Baigorri-Bidarray A Baigorri se accede por una pequeña carretera comarcal. Es una localidad oculta entre montañas, a orillas del río Errobi, que vive de la ganadería, al tiempo que es el centro administrativo y comercial de la zona. Su nombre deriva de hibai gorri (río rojo) por el tono que adoptan las aguas del río Nive en época de crecida. La iglesia de Saint Etienne, los restos del castillo medieval de Etxauz y el puente medieval son los elementos más destacables de esta villa, que celebra sus fiestas locales la primera semana de agosto. En julio o agosto, sin fecha fija, se celebra un interesante concurso de perros pastores. Desde Baigorri, por la carretera que conduce a Cambó se llega a Bidarray, a través del puente Noblia. Este pequeño pueblo tiene una iglesia románica con dos puertas de entrada, una de ellas reservada para los agotes, la raza maldita. Dormir y comer Hotel Les Pyrénées. St. Jean de Pied de Port. Más que a dormir, merece la pena quedarse a comer, aunque el precio es carísimo. Es uno de los mejores restaurantes de Francia, premiado con tres estrellas en la guía Michelín. Fermín, el cocinero, prepara unos platos deliciosos. No os perdáis el foie fresquísimo (tiene las ocas en el jardín de al lado). Hotel Noblia. Tfno. 59-377789. Bidarray. Tiene un restaurante bastante caro. Hotel Le Pont de l'Enfer. Tfno. 59-377788. Bidarray. El restaurante es caro, aunque bueno. GTte d'Etape. Tfno. 59-377134. Bidarray. El lugar con ambiente más montañero, tanto para dormir como para comer. Mucho cicloturista. Barato. Camping Errekaldia. Bidarray. Alquila habitaciones para dormir.
188/NAVARRA LOS MONASTERIOS: UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS SIGLOS Pamplona-Leyre-La
Oliva-Tulebras-Fitero-Iratxe-Iranzu
Los monasterios siempre han sido remansos de paz, lugares donde el silencio se mezcla con la reflexión y el alejamiento del estrés cotidiano. En los últimos tiempos comienza a ser habitual el hecho de retirarse a ellos como sitios de descanso, de relajo o simplemente como lugares de visita y en los que podemos encontrarnos con un mundo repleto de arte, arquitectura e historia. Los monasterios navarros llegaron a sumar un número aproximado a los 400. Esto ocurría alrededor del siglo XII, época en que alcanzaron tal importancia económica, política y social que su control fue objeto de no pocas disputas entre las órdenes religiosas y los poderes laicos. Durante los siglos XIV y XV la decadencia de estos monasterios fue notable debido fundamentalmente a la crisis económica y demográfica con el consiguiente abandono de los mismos. A partir de 1835 todos los monasterios masculinos fueron desamortizados por el gobierno de la nación -Desamortización de Mendizábal-, que se apropió de sus bienes para luego venderlos. Los monasterios femeninos subsistieron con grandes dificultades. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de todos aquellos que cubrieron gran parte de la geografía navarra han quedado reducidos a románticas ruinas. Tan sólo unos pocos están ocupados y atendidos por órdenes reliosas. En algunos de ellos la vida contemplativa sigue siendo la máxima de sus moradores como es el caso de los monasterios de La Oliva, Leyre y Tulebras. Una característica común a la mayoría de los monasterios navarros fue su pertenencia a la Orden del Císter. Esta orden monástica fue fundada por San Bernardo al que no le gustaba ni el lujo ni el ornato ni la aparatosidad, tanto en la construcción arquitectónica como en las formas de vida. De ahí que la mayoría de monasterios tiendan a la sencillez de formas, a la desnudez y al perfecto equilibrio de proporciones. Esta ruta pude ser larga para hacerla en un sólo día, aparte tampoco lo recomendamos, ya que son muchos los kms. que recorreréis a través de casi la mitad de Navarra. Os aconsejamos hacerla en dos o tres días, según os lo montéis. Se puede
DEL PIRINEO AL DESIERTO /189 comenzar saliendo de Pamplona para llegar a Leyre y de aquí a la Oliva. Este recorrido se puede hacer el primer día. El segundo día se puede visitar Tulebras, Fitero y seguir en dirección hacia Iratxe para terminar la ruta en el monasierio de Iranzu. Habréis dado un paseo por media geografía de Navarra que a buen seguro no os defraudará. Leyre Desde Pamplona coged la N-240 que va en dirección Jaca. Una vez pasado el pueblo de Yesa, a unos 50 Kms. de Pamplona, una señal os anunciará la dirección del más nombrado monasterio navarro: Leyre. Este monasterio está enclavado en un entorno artístico (cercano al Castillo de Javier y Sangüesa) y natural (embalse de Yesa, foces de Arbayún y Lumbier, sierra de Arangoiti). El origen del monasterio de Leyre se remonta al s. IX aunque su explendor como el de la mayoría de los monasterios tiene lugar en el s. XI cuando sus abades eran obispos de Pamplona. De orígenes prerrománicos. el monasterio de San Salvador de Leyre fue visitado en el año 848 por S. Eulogio y destruido por los musulmanes para ser reconstruido posteriormente por el rey Sancho el Mayor siendo consagrado dos veces, en el año 1057 y en el 1098. Durante los primeros siglos de su existencia fue sede episcopal y panteón de reyes. Los reyes de Navarra que tienen aquí su mausoleo, engrandecieron el monasterio con importantes y suntuosas donaciones. Por lo que a la arquitectura se refiere, se observan las huellas del primer cenobio de la época visigótica. La cabecera de Leyre comprende la cripta, compuesta por 4 naves de igual altura separadas por arcos dobles y columnas de diminutos fustes y capiteles de talla tosca, los ábsides, las tres naves románicas y la torre. Este monasterio destaca además por ser la primera construcción románica de todo el norte peninsular. La desamortización de 1836 hizo desaparecer la vida monástica hasta el año 1954 en que los monjes benedictinos volvieron a habitarlo después de que en 1945 la Diputación Foral de Navarra emprendiera las obras de restauración. Desde el monasterio se pueden realizar varios paseos. Uno de ellos puede ser a la fuente de san Virila. Este camino está muy señalizado y es visble desde las inmediaciones del mismo monasterio. Os podéis dar un paseo sencillo y sin complicaciones
190 /NAVARRA y llegar a la fuente donde según cuenta la layenda hace tiempo quedó absorto el abad del monasterio durante 300 años escuchando el canto de un pajarillo. Otra posibilidad es pasear por la antigua cañada real hasta el portillo o visitar el pantano de Yesa donde hay un camping. Si es verano os podéis dar un baño o inscribiros en un curso de vela. Si tenéis ala delta o parapente la sierra de Leyre es el paraíso de estos deportes. La Oliva De Yesa volvéis a Liédena y de aquí a Sangüesa, una vez aquí, coged la carretera que va a Carcastillo. A 2 Kms. de aquí se encuentra el monasterio de la Oliva. La carretera cruzará entre la sierras de San Pedro y Peña y os pondrá en contacto con las tierras bardeneras. "La Oliva", como se le conoce popularmente está enclavado en las cercanías de las Bardenas, el desierto de Navarra y fue fundado por el monarca navarro García Ramírez en el año 1149 con monjes procedentes de la abadía de Scala Del El apoyo del pontificado facilitó la construcción del templo y sus dependencias monásticas según el más estricto canon císterciense (s.XII-XIII). El templo tiene planta de cruz latina, 3 naves de 6 tramos, transepto y cabecera con capilla. Se cubre con bóveda de crucería. La portada gótica (s.XIII-XIV), tiene doce arquivoltas finamente molduradas. El claustro también es gótico (s. XIV-XV) y sustituyó a otro románico anterior, del que se conservan algunas dependencias. Es muy similar al de la catedral de Pamplona y al de la Iglesia de Sta. María de los Arcos. En todos ellos se advierten rasgos de estilo gótico flamígero. La sala capitular, edificio estrella del conjunto (1200), tiene una planta rectangular dividida en 9 tramos cubiertos con crucería simple apoyada en 4 columnas de sencillos capiteles. En el lado norte del claustro se encuentran los restos del antiguo refectorio y cocina. Al occidente se pueden ver las huellas de la cillería y la hospedería,en la actualidad reformada. Si visitáis el monasterio en los equinocios: 21 de marzo ó 21 de septiembre, podéis experimentar un efecto de luz maravilloso. Lo comprobaréis si os situáis en el centro de la nave que está desviado entre 2a y 5B para lograr ese efecto de luz natural.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 191 No os perdáis, si os gusta el canto gregoriano los laudes y misa de las 7 de la mañana, las tercias a las 10, sexta a las 12,15, vísperas a las 18,25 y completas a las 20,30. En la portería del monasterio se pueden comprar pastas caseras elaboradas por los propios monjes. Llevan fama los excelentes vinos elaborados entre el silencio de estos muros. Se venden en la portería a unos precios bastante asequibles para la calidad que tienen. Monasterios de Tulebras y Fitero Para llegar desde Carcastillo al monasterio de Tulebras tenéis que coger la carretera NA-124 que enlaza con la N-121. Coged esta última y en dirección sur llegar a Tudela, desde aquí sin dejar la carretera tenéis que llegar a Cascante. De Cascante a Tulebras , donde se encuentra el monasterio hay 3 Kms. El monasterio de Tulebras fue edificado en el s. XII y fue el primer monasterio femenino que la Orden del Císter fundó en España habiéndose mantenido la vida monástica de las religiosas sin interrupción hasta la actualidad, cosa rara, toda vez que la mayoría de los monasterios sufrieron el proceso de desamortización del XIX lo que provocó el abandono de muchos de ellos. El acceso a la iglesia se realiza a través de una portada con arquivoltas de estilo románico. El templo tiene una bóveda del s. XVI y un ábside semicilíndrico con 3 ventanas de medio punto con doble arco. El altar es una piedra del s. XII sostenida por 5 columnillas cuyos extremos están decorados por basas y capiteles. Junto a la iglesia se encuentra un museo de arte religioso cuyas piezas proceden del propio monasterio que posee valiosos ejemplos de tallas, pinturas, retablos y diversas piezas de orfebrería. Desde Cascante os desplazáis a Fitero por una carretera comarcal totalmente llana. Fitero enclavado en el valle de Alhama, ha sido históricamente uno de los puntos más importantes del viejo reino de Navarra dada su condición de muga entre el antiguo reino de Navarra y los de Castilla y León. El monasterio de Fitero es tal vez el primero fundado por la Orden del Císter en la península Ibérica. Su primer abad, San Raimundo, fue el creador de la Orden Militar de Calatrava en
192/NAVARRA 1158. Todo un personaje que se cargó un montón de moros para evitar que estos tomasen su pueblo. No obstante tiene un monumento en Tulebras. La portada románica es lo más destacable del monasterio. El claustro es de estilo plateresco (XVI) con tres naves y un amplísimo crucero de influencia francesa del Languedoc. La iglesia es cisterciense, con girola, siete capillas absidales y tres naves. No dejéis de ver la hermosísima Sala Capitular. Podéis hacer una visita a la Nevera de los monjes, situada en la ladera del Monte del Castillo, que tiene doce metros de profundidad de bóveda de ladrillo. Baños de Fitero Sin duda alguna, una de las razones que hacen de Fitero un lugar de visita casi obligada es la existencia de sus conocidos balnearios y baños. Ya en el s. XVII los Baños de Fitero aparecían en los mapas españoles y extranjeros. Los monjes que regentaban las instalaciones hicieron inscribir en el frontis de la fachada la siguiente leyenda:" Este agua todo lo cura menos gálico (sífilis) y locura".A partir del siglo pasado, las aguas alcanzaron fama internacional llegando a bañarse en las instalaciones de Fitero el poeta Gustavo Adolfo Bécquer y la totalidad de los toreros de la época que acudían a sanar de las cornadas y golpes que recibían en las corridas. Los baños de Fitero formados por el Balneario y el Hotel Gustavo Adolfo Bécquer y el Virrey Palafox, tienen dos manantiales: uno en el balneario Bécquer con un caudal de 1.800 litros por minuto y una temperatura de 52-, y otro en el balneario Palafox, con un caudal de 1.080 litros por minuto e igual temperatura. Os encontraréis con viejecitos sonrosados pero también con jóvenes deseosos de pasar unos días de relajación absoluta. Hay además de los baños, piscinas de las más variadas, sauna, tratamientos de hidroterapia, etc. No es muy caro. Otra posibilidad que tenéis en esta ruta es visitar Corella, ciudad ribera en la que se conjugan perfectamente la historia y el arte. El rey Felipe V residió en ella unos meses del año 1711 y luego volvió a visitarla. Podéis contemplar el Palacio de Arrese y su museo con importantes colecciones de arte, la iglesia del Rosario, la Casa de las Cadenas, la de los Virio de Vera y el Palacio de los Peralta.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 193 Iratxe e Iranzu De Fitero coged la carretera NA-161 que pasa por Rincón de Soto (Rioja), entraréis enseguida nuevamente en Navarra. Un cruce en esta carretera a mano izquierda os señalará Azagra y Andosilla, de este último pueblo dirigiros a Lerín por la NA-127 hasta llegar a la localidad de Ayegui. Desde aquí, un desvío perfectamente indicado os indica al monasterio de Iratxe. El monasterio se alza al pie de Montejurra, monte sagrado de los carlistas. Fue erigido por los benedictinos sobre otro anterior del s.VIII, tal vez como refugio de los monjes que huían de la invasión sarracena. En el año 1045 el abad de Iratxe, D. Munio, levanta un hospital para refugio de los peregrinos del Camino de Santiago (primero en España). Posteriormente los reyes de Navarra hicieron importantes donaciones y comenzó a levantarse el templo de Sta. María la Reala principios del s.XI. Fue terminado a principios del siglo XIII, siendo el único monasterio de Navarra que se ha conservado sin cambios arquitectónicos desde sus inicios hasta nuestros días. El templo consta de 3 naves ojivales de rasgos cistercienses y un crucero que debió sostener un gran cimborrio. Tiene 3 ábsides, el mayor, de estilo románico. Tiene asimismo un curioso ventanal de estilo mozárabe y el sepulcro de un obispo con un bello frontis. De las dos torres que se elevaban sobre la fachada sólo queda una modificada en estilo herreriano. La fachada principal del templo es más moderna y de estilo renacentista. En la fachada norte destaca la puerta románica con hermosos relieves. Antiguamente existió un claustro románico más pequeño que se derribó en el s. XIV para levantar el admirable claustro gótico plateresco que hoy se puede admirar. Para desplazaros al último monasterio que os recomendamos debéis pasar por la ciudad de Estella, ya comentada en otra ruta. De Estella dirigiros a Abárzuza, desde aquí un letrero os indica el camino hacia el monasterio a tan sólo 3 Kms. Una carretera tranquila os adentrará en un paisaje que inmediatamente os embrujará por su belleza hasta llegar al monasterio de Iranzu. Situado en el fondo del valle y al pie de la sierra de Andía, en un principio fue monasterio de la orden benedictina bajo la advocación de S. Adrián del que se tienen noticias desde el s. XI.
194/NAVARRA Pero será en el s. XII cuando los monjes cistercienses, que debían ser una multinacional con ramificaciones muy extendidas por todo Europa, se asienten aquí. Y si vais comprenderéis las razones. El templo conventual tiene planta rectangular con tres naves de cinco tramos cada una. Se cubre con bóveda de crucería y arcos diagonales y transversales. Con escasa decoración, como corresponde al Císter, la iluminación se recibe por los vanos de las tres capillas existentes. El claustro está adosado al lado sur del templo, del siglo XIII y fue reconstruido posteriormente. Tiene planta cuadrada con seis arquerías. Merece la pena descansar aquí y oir el ruido de la fuente interior. Desde el claustro se accede a través de una portada con arco de medio punto a la Sala Capitular (lugar de reunión de los monjes), la cual se haya muy cerca de la antigua cocina que posee una chimenea central sobre cuatro arcos apuntados y bóveda de crucería. En el lado occidental hayaréis los restos de una antigua cillería (almacén de granos). Para descansar de tanto arte podéis daros un paseo por una pista-camino que hay justo al lado del crucero de entrada (s. XVI) al monasterio. Hay una verja de acceso, cerrarla cuando paséis y si podéis no vayáis en coche. Entraréis en un valle semisalvaje con pozas de aguas cristalinas a ambos lados de la pista para terminar en una gran esplanada con un abundante manantial. Un lugar ideal para un buen descanso. Dormir y comer Hospedería de Leyre. Monasterio de San Salvador de Leyre. Yesa. Tfno: 884100. Cierra de Diciembre a Marzo. Habitaciones individuales y dobles. Medio. Hostal el Jabalí. Carretera de Jaca, Km. 49. Tfno: 884042. Barato. Hostal Latorre. Carretera Pamplona-Huesca, Km. 40. Tfno: 870610. Medio. Hospedería de La Oliva. Monasterio de La Oliva. Carcastillo. Tfno: 725597. Limitada a personas con fines religiosos. Hostal Maher. C/ Ribera, 19. Cintruénigo. Tfno:811150. Excelente sitio tanto para dormir como para disfrutar de la excelente cocina navarra. Magnífica bodega y buen servicio. Medio.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 195 Balneario Bécquer. Baños de Fitero. Fitero. Tfno: 776100. Caro. Balneario Virrey Palafox. Baños de Fitero. Fitero. Tfno: 776275. Caro. Camping Lizarra. 1S C. Ordoiz, s/n. Estella- LJzarra. Tfno: 551733. Abierto todo el año. Hostal Iratxe. Ayegui. Carretera Pamplona-Logroño, Km. 43. Tfno: 551150. Chuletón y besugo muy bien preparado. Caro. Asador Urbasa. Carretera Logroño, Km. 43. Ayegui Tfno: 551150. Besugo a la brasa y chuletones a la brasa. Medio. Restaurante Yamaguchi. Carretera de Javier, 45. Yesa. Tfno: 884102. Merluza con espinacas y gambas. Merluza a la koskera. Cordero asado y espárragos. Barato. Restaurante Arangoiti. Carretera Jaca, Km. 45. Yesa. Tfno: 884122. Pastel de merluza con espinacas y gambas, cordero asado y espárragos rellenos. Barato. Fonda Sangros. C/ Mayor, 3. Carcastillo. Tino: 725127. Jarretes en salsa y merluza a la koskera.Muy bueno. Barato. Mesón Ibarra. C/Vicente Tutor, 3. Cascante. Tfno:850477. Menestra, potxas y jarretes de cordero. Medio. Restaurante El Lechuguero. C/ El Romero, 10. Cascante. Tfno: 850052. Jarretes de cordero con champiñones. Revuelto de sesos con pimiento del piquillo. Todo muy ribero. Medio. Restaurante La Cueva. C/ Extramuros, s/n. Fitero. Tfno: 776100. Cogote de merluza, rape al horno. Pimientos rellenos. Medio.
RUTA DEL VINO Pamplona-Artajona-Tafalla-Olite-San Martín de Unx-Ujué El vino forma parte de nuestra cultura. Es tan antiguo como el trigo y el aceite y como dijo un famoso gastrónomo "el vino es la parte intelectual de la comida". Ernerst Hemingway, que tan unido estuvo a esta tierra, fue un hombre de una sed desproporcionada aunque sabía no obstante distinguir la calidad de la bebida y decía que, de todos los placeres que el hombre podía disfrutar, el vino era el más barato y saludable: "El vino es una de las materias más utilizadas en el mundo, una de las cosas materiales que han sido llevadas al más alto grado de
196 / NAVARRA perfección, que ofrece los más variados matices de placer y satisfacción". Esta ruta está teñida de ciertas dosis de alcohol pero también de arte, de paseos por viñedos, de pueblos con solera unidos por siglos de vendimia, de castillos y monasterios, de ermitas y de atarcedeceres bajo una luz que os hará recordar el cielo de esta parte de Navarra. Una ruta sugestiva con un sabor especial. Una de las rutas más significativas es la que une Pamplona con Olite, un recorrido corto pero lleno de emociones y tradición vinícola. La ruta atraviesa parte de Valdizarbeye\ norte de la Ribera Alta, zonas excepcionales para el cultivo de tran preciado líquido. Los vinos navarros van unidos al carácter de sus gentes y a los campos que los producen. En el norte de Navarra, tímidamente, como la peculiaridad de sus vecinos, es posible beber y deleitarse con un caldo suave, transparente como el cristal, joven e inexperto que no conoce la barrica: el txakolí, éste es picante con un ligero sabor amargo que recuerda a los vinos de! Rhin o más cercano, el ribeiro gallego. La zona media de Navarra en la que nos moveremos por esta ruta: Valdizarbe, Cirauqui, Mañeru, Obanos, Olite, produce vinos de excelente calidad. Criados al azote de los vientos sureños que han soportado tórridos veranos, estos vinos rosados y suaves de finas fragancias gozan de un prestigio internacional. Los vinos de la Ribera, rosados y afrutados, con un punto de picor al final del paladar, son fáciles de beber. La ruta comienza en Pamplona. Desde aquí nos desplazaremos por la N-121 en dirección a Tafalla. Hay dos opciones: ir por la autopista y por la carretera. Si vais por la carretera, a la altura de Noain, veréis un acueducto que os recordará al de Segovia; no lo es, ni tan siquiera una copia. Fue realizado en el s. XVIII por Ventura Rodríguez para abastecer de agua potable a la ciudad de Pamplona, concretamente en el año 1790 llegaban las aguas a Pamplona desde el monte Francoa ("propio de Subiza"). Tiene 97 arcos y 1245 metros de longitud. De corte neoclásico con arcos de ladrillo de 8,35 metros de diámetro y sobre pilares rectangulares de sillería; en su momento fue una obra grandiosa. Abasteció de agua a Pamplona durante casi cien años, hasta que en 1895 se inauguró la traída de aguas desde Atleta y fue condenado a la inactividad y el abandono. Si seguís, dejaréis a un lado, a la altura de Noain, la sierra de Alaiz, macizo en el que se libraron importantes batallas
DEL PIRINEO AL DESIERTO /197 durante las guerras carlistas. Llegaréis al puerto del Carrascal donde se recuerdan incontables leyendas sobre presos y bandoleros. Un poco más a la derecha la sierra del Perdón y el alto del mismo nombre, desde cuya cima se puede observar una panorámica muy completa de la cuenca de Pamplona y la ciudad. Este lugar es muy apreciado para observar estrellas y fenómenos atmosféricos, aunque, todo hay que decirlo, está lleno de antenas. A la altura de Muruarte de Reta, debéis de tomar el desvío que os conducirá a Artajona, primera parada de esta ruta. Artajona Aquí se conserva magníficamente El Cerco, como se le conoce, de la muralla medieval, construido en el s. XII y mejorado en el XIV. No se sabe muy bien qué se construyó primero, si el casco urbano de Artajona o el Cerco. Destacan varias torres almendradas y la iglesia de San Saturnino, que los canónigos de Toulouse, promotores de la edificación, pusieron bajo su advocación. Merece la pena visitar la iglesia de San Pedro de construcción gótica (S.XIII). En la sacristía se guarda un tríptico flamenco de la Epifanía en madera tallada y policromada que puede proceder de Amberes. Podéis visitar, cambiando de estilo, los dólmenes de Artajona. Estos grandes sepulcros megalíticos se encuentran en el Portillo de Enériz. Forman una galería partida en dos cámaras por una losa perforada. En Artajona podéis comprar excelentes caldos. Aquí se encuentra la Cooperativa San Feo. Javier, que recientemente cumplió su cincuenta aniversario. De la producción vinícola de esta localidad habla una popular jota navarra: Para olivares, Tudela para praderas, Baztán para viñas, Artajona para mujeres, Roncal. Una carretera comarcal, pero agradable, para hacerla sin prisas, os llevará directamente a Tafalla, próxima cita de la ruta. Tafalla Tafalla es la ciudad más importante de esta ruta. Está
198 /NAVARRA situada a 35 Kms. de Pamplona. Pío Baraja destacó el aspecto vinícola, entre otras cuestiones, de este municipio en su Ruta del Aventurero. Su origen histórico no está nada claro y aunque la tradición habla de Túbal como su fundador, lo cierto es que hasta el s.XI no se encuentran documentos que hablen de la ciudad. En algunos textos, la ciudad aparece citada con los nombres de Taffaylla y Altafaylla. El año 1423 es un año clave para los tafalleses porque significa su liberación de toda servidumbre. Carlos III el Noble, ante los ruegos de su nieto el Príncipe de Viana, les concede el privilegio de ser libres de toda servidumbre además de contar con una feria franca y derecho de "asiento en Cortes". En 1636, Felipe IV otorgó a Tafalla el título de ciudad y la independencia de la Merindad de Olite. Algo más tarde, durante la Guerra de la Independencia, Tafalla fue asediada por los franceses y liberada por Espoz y Mina (1813). Desde 1836 se convirtió en partido judicial de Olite. A comienzos del presente siglo nace con fuerza en Tafalla y Olite el cooperativismo navarro con la creación de las dos primeras cajas rurales. Entre los monumentos que merece la pena visitar destacan las parroquias de, Sta. María (s. XVI) reformada posteriormente. Tiene un retablo de Juan de Anchieta; y San Pedro (s. XVI, con portada del XV). Destacan asimismo el convento de las Concepcionistas Recoletas (s.XVIl-XVIll), con un fabuloso retablo manierista que comunica con el Palacio de los Condes de Guendulain, la llamada Casa Cordón y la Casa Consistorial (1862). La ciudad conserva también algunas ermitas. La ermita de San Nicolás, construida en 1200, es el edificio religioso más antiguo. En Tafalla además de arte también se puede encontrar aún ciertas formas de artesanía: talla de madera, cáñamo, sillas de anea, cantería, cerámica, talleres de forja. Todo esto se puede adquirir en las numerosas tiendas de artesanos repartidas por el casco viejo de la ciudad. Las fiestas se celebran del 15 al 20 de agosto y también se corren encierros como en Pamplona. Se pueden comprar los siguientes productos: vino tinto y rosado, especialmente "Viña Nava", de la cooperativa vinícola, hortalizas (alubias "potxas",
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 199 turrón, mazapán y miel casera). A poco más de 7 Kms. está el siguiente punto de la ruta: Olite. Olite Un ilustrado navarro como fue Kanpión dijo que desconocer Olite era desconocer Navarra. Llevaba razón. Olite, además de tierra sobre la que maduran las vides que van a dormir a las centenarias bodegas, es un importante centro cultural, histórico y sobre todo artístico. Situado en una amplia llanura, su Castillo en el centro y la Iglesia de San Pedro lo hacen inconfundible a medida que nos acercamos desde la vecina Tafalla. Con el s. XII, se inaugura una etapa de esplendor para Olite con la ampliación de su casco urbano y la creación de un nuevo núcleo al sur del antiguo recinto romano. Olite llegó a formar parte del pequeño reino castellano de Artajona, junto con Larraga y Miranda de Arga que perteneció a Sancho el Deseado. No obstante, el pasado de Olite es significativo por haberse convertido en corte de los reyes de Navarra. Carlos III el Noble fue quien dio a Olite renombre al instalar la corte y llevar a cabo importantes obras y ampliaciones en el actual castillo-palacio, tal vez el monumento más representativo de Navarra. La arquitectura gótica responde a los modelos franceses. Destacan en el conjunto el Palacio Viejo, hoy convertido en Parador Nacional, con las torres de las Cigüeñas y de la Prisión, el Mirador del Rey y el Jardín de los Cenadores. Olite constituye por tanto uno de los más importantes conjuntos urbanísticos de Navarra ya que además de poseer el recinto amurallado de la época romana se impone sobre todo como ciudad medieval. El estilo artístico que predomina es el gótico, éste se nota especialmente en la parroquia de Santa María, situada junto al Palacio Real. Durante la época del esplendor barroco, se emprendieron grandes obras en los viejos conventos medievales: convento de losAntonianos, en la actualidad clarisas de Sta. Engracia. Aparte de los momumentos anteriores, Olite conserva entre sus viejas calles numerosas casas palaciegas con escudos de armas y blasones, entre las que destacan las del Marqués de Rada, o las de los Ochoa de Zabalegui, Atondo y Rada, Labairu, Recart de Landívary alguna más. Ahora bien, si prescindiéramos de todo el conjunto histó-
200 / NAVARRA rico, lo que siempre ha dado fama a Olite ha sido sus vinos y su rica historia en torno a la vid. Viñas que se remontan en ei tiempo a los reyes navarros de la Casa de Champaña en el siglo XIII. Carlos III (de Navarra) era un buen bebedor y en la mesa real brillaba siempre repleta su copa de vino verjus, hecho exclusivamente con uva criada en el jardín del rey. Durante la Edad Media, los reyes disponían de un conjunto de servicios y servidores dedicados a satisfacer sus necesidades alcohólicas. Uno de los departamentos era la "botellería" o "escanciería". Os podéis Imaginar que marcha. Volviendo a nuestros días, durante los fines de semana de Agosto podéis disfrutar de los únicos Festivales que se celebran en Navarra. Tienen lugar en Olite y otras localidades cercanas. Música, teatro, danza, etc, son las actividades programadas. Ir abrigados puesto que las actuaciones se celebran en el castillo de Olite y allí las noches son frescas aunque sea Agosto. Si os apetece comprar vino, hay dos bodegas cooperativas. La Bodega Olitense elabora unos vinos deliciosos, (abren de 8,30 a 13,00 de lunes a viernes, tfno: 340012). La otra cooperativa, Cosecheros Reunidos, también elabora "graneles", que podéis comprar directamente. Otros productos que merecen la pena son las conservas, la repostería, las tortas de txantxigorh, mantecadas y churros. La siguiente parada la realizaremos en San Martín de Unx al que se llega desde Olite por una comarcal perfectamente señalizada. San Martín de Unx La orografía de la zona no ha querido darle a San Martín de Unx un río, sin embargo las vides, abundantes y generosas, se retuercen entre los cabezos y montes. El pueblo está bastante aireado ya que el portillo del Alto de Lerga deja pasar el cierzo que antes servía para curar los jamones de los cerdos criados en casa. Aparte de la bondad de sus caldos rosados, especialmente los preparados para fiestas, en San Martín de Unx podéis contemplar la iglesia de San Martín, de origen románico y la de Sta. María del Pópolo, gótica, de gran sencillez y ausencia total de ornamentación. Dentro se conserva una talla de Cristo del siglo XV.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 201 Se pueden comprar los siguientes productos: vino tinto y rosado de Viña San Martín, vino de celebrar de la Cooperativa. Miel y aceite. Desde la Iglesia de Sta. María del Pópolo, continuamos por la izquierda en direccióna Sangüesa. A unos 900 mts. se encuentra una desviación que os permitirá acceder por la derecha hacia Ujué, última localidad de la ruta. Observaréis que se acentúa el aspecto montañosos del paisaje. Ujué Situado sobre la sierra del mismo nombre a 815 mts., Ujué es posiblemente el pueblo más venteado de Navarra. Aquí el frío cierzo traspasa hasta los muros más recios de sus blasonadasa casas. Ujué es una atalaya fronteriza que vigila permanentemente las sierras de Izko y Leyre, el Perdón, Moncayo, el Montejurra, el curso del río Aragón y el Pirineo. Si llegáis en primavera el sol y los campos configuran una escenografía que difícilmente olvidaréis. La iglesia-fortaleza de Sta. María (s. XII-XIV) donde se guarda el corazón del rey Carlos II, es uno de los puntos obligados de visita. Ujué es además centro de una importante romería que anualmente se celebra (25 de Abril) y que concentra a numerosos romeros de toda la merindad de Olite. Estos, entunicados, descalzos algunos y portando cruces, acuden a venerar a la Virgen. El punto de encuentro es la Cruz del Saludo, aquí se canta la salve. En procesión se sube hasta Ujué. Después de comer, que es lo más importante puesto que aquí como en otras regiones nada tiene sentido si no es al lado de una buena mesa y en compañía de buenos vinos, se realiza la despedida para bajar nuevamente a la Cruz. En Ujué no dejéis de comprar almendras "garrapiñadas". Las hacen todavía artesanalmente, pan artesano al horno de leña, turrón "royo" y miel. Dormir y comer Parador Nacional de Olite. Plaza de los Teobaldos, 2. Olite. Tfno: 740000. Ocupa parte del castillo medieval que albergó al rey Carlos III el Noble durante sus últimos años y a su hijo el Príncipe de Viana. Para pegarse una "pasada" si os toca "la
202 / NAVARRA loto", parador regio de punta a punta. Desayunar, comer cenar y dormir en plan sibarita. Por supuesto, caro. Hostal Tafalla. Carretera de Zaragoza, Km. 38. Tafalla. Tfno: 700300. Más que un lugar para descansar y dormir, merece la pena por su excelente cocina. Caro. Hostal Casa Zanito. Rúa Revillas, s/n. Olite. Tfno: 740002. También se sirven comidas muy bien preparadas. Medio. Hotel Don Benito. Rúa de Medios, 1. Olite. Tfno: 740644. Hotel recogido y discreto con buen bar y cocina casera. Medio. Pensión Arotza. Plaza de Navarra, 3. Tafalla. Tfno:700716. Medio. Dentro del programa Turismo Rural, podéis pasar un fin de semana o una semana, o más tiempo si deseáis, alojados en Casas Rurales. En esta zona hay cuatro, dos en San Martín de Unx y dos en Ujué con precios muy asequibles. Casa Ana Mari Goyen. Tfno: 738082. San Martín de Unx. Casa Maxi Luyando. Tfno: 738142. San Martín de Unx. Casa El Chofer. Tfno: 738097. Ujué. Casa Isolina Jurío. Tfno: 738184. Ujué. Restaurante Túbal. Plaza de Navarra, 2. Tafalla. Tfno: 700852. Productos del país, excelente caludad y preparación. Destacan las verduras y los crepés de borraja en salsa de almeja. Lomos de merluza rellenos y los postres variados. La mejor relación calidad-precio actualmente. Caro. Restaurante Lacunza. C/Túbal, 10. Tafalla. Tfno: 700019. Barato. Restaurante Gambarte Rúa del Seco, 13. Olite. Tfno: 740139. Barato. Mesón Las Torres. Sta. María, s/n. Ujué. Tfno: 738105. Excelente lugar para disfrutar, con mayúscula, de dos cosas que no debéis perderos: migas de pastor (las sirven con fuego y todo para que no se enfrien) y costillas a a la brasa. Por supuesto con el mejor clarete de la zona. Además el lugar es para recordar. Barato. Asador Casa Tomás. Trece de Septiembre, 1. San Martín de Unx. Tfno: 738034. Buenos asados, y mejor clarete. Medio.
DEL PIRINEO AL DESIERTO / 203
POR LAS FOCES DE LUMBIER Y ARBAYiN Pamplona-Lumbier-Navascués Esta ruta está definida por dos paseos de gran interés paisajístico y ecológico, que discurren por estrechos cañones o desfiladeros fluviales tallados por las aguas. Para llegar a ambas foces hay que tomar la N-240. Después de atravesar el puerto de Loiti, se coge un desvío a mano izquierda hacia Lumbier, una localidad emplazada junto a la confluencia de los ríos Irati y Salazar. Merece la pena dar un paseo por el pueblo para ver la plaza Consistorial, del s. XVI, porticada y con un amplio alero. Destacan también las iglesias de la Asunción de Nuestra Señora (s. XIV-XV) y de Santa María Magdalena (s. XVII). Todos los lunes, en la plaza Mayorse celebra un mercado de tejidos, plantas, flores y frutas. Cerca de esta localidad se encuentra la foz de Lumbier. Hay que tomar una desviación a la derecha poco antes de llegar al pueblo. Todavía se conservan los túneles abiertos en la roca viva y una parte del trazado de lo que fue la vía del ferrocarril "El Irati", que antiguamente unía Pamplona con Sangüesa, Lumbier y Aoiz. En la foz, los roquedos alcanzan las mismas orillas del río Irati, que desemboca en el Aragón, en el paraje conocido como Entrambasaguas. La vegetación de carrascal es la predominante. Es muy frecuente ver a biólogos y naturalistas, especialmente holandeses y alemanes, observando con prismáticos la población de buitres leonados, alimoches y águilas reales. Madrillas, barbos de montaña, lochas, chipas y algún gobio son las especies más frecuentes en este tramo del Irati. Resulta muy agradable el paseo por esta garganta rocosa, que se hizo tristemente célebre tras la desarticulación del comando Nafarroa en 1990, que se saldó con la muerte de un sargento de la Guardia Civil y de dos miembros de ETA en extrañas circunstancias. Desde la cumbre estratégica del Arangoiti (1.353 mts), máxima cota de la sierra de Leyre, se domina la foz de Arbayún, sobre el río Salazar, uno de los primeros espacios naturales protegidos en Navarra. Con 385 mts. de profundidad y un desarrollo en torno a los 6 kms., sus cortados albergan la mayor colonia de buitres de la
204 / NAVARRA región pirenaica. Águilas reales y perdiceras, rapaces, jabalíes, nutrias y gato montes, son los principales habitantes de esta zona. También se pueden observar quebrantahuesos, aunque crían preferentemente en la foz de Burgui, más próxima al Pirineo. La foz de Arabayún puede verse desde el mirador situado en el puerto de Iso, pero si tenéis tiempo es mejor dar un paseo a pie entre los dos cortados. En algunos puntos, la distancia vertical entre las rocas más altas y el río Salazar llega a ser de 400 mts. Una de las sendas que se adentran en la foz parte de la misma carretera, un km. más adelante que el mirador. La otra sale de la localidad de Usún. En las noches de luna llena hay una luz mágica y el paisaje es de lo más sugerente. Ocurren cosas sorprendentes a la orilla del río. En el entorno de Arbayún hay varios lugares interesantes como el barranco de Basariy la plana de Sasi. En la sierra de Ilion se esconde una de las foces más aisladas, la de Benasa, en el término de Navascués. Es de una belleza espectacular y la fauna es abundante. Dormir y comer Hostal Irubide. Carretera Navascués s/n. Lumbier. Tfno. 880062. Un pequeño hostal con 13 habitaciones con lavabo. El precio, acorde con la calidad. Fonda Fernández. Tfno. 898005. Habitaciones sencillas, sin pretensiones. Fonda Braco. Carretera Navascués. Navascués. Tfno. 898007. Buena y abundante comida casera. Muy barato. Dantzari. C/Cierzo, 31. Lumbier. Tfno. 880196. Especialidad: paletilla de cordero rellena. Precio medio.
ÍNDICE
Presentación .
ANTES DEL VIAJE Cómo llegar a Navarra Avión Tren, Autobús Coche Auto-stop Fronteras Oficinas de turismo Reclamaciones Carnets útiles Asistencia sanitaria Transportes interiores Dormir y comer Campings Albergues juveniles Refugios de montaña Casas rurales Monasterios y Hospederías Balnearios y casas de reposo Restaurantes Prefijo telefónico
13 13 13 14 14 16 16 16 17 17 18 18 19 19 20 21 21 21 22 22 24
NAVARRA, TIERRA DE CONTRASTES Un poco de historia para empezar Los primeros inmigrantes de Navarra Los romanos Entre suevos, vándalos alanos y musulmanes anda la cosa Nacimiento del reino de Pamplona La anexión a Castilla
25 25 25 27 27 28
206 / NAVARRA Austrias y Borbones en Navarra Origen de la Diputación El siglo XIX El siglo XX Geografía y clima Entre los Pirineos y el Ebro Navarra lluviosa, Navarra húmeda Flora, fauna, ríos: todavía un pequeño paraíso Mapas y cartografía de Navarra La población Una comunidad rica Euskera y vocabulario Unas cuantas nociones de euskera
29 30 30 32 34 35 35 38 40 40 41 42 44
NAVARRA CON TXAPELA Y AL TXILINDRON La gastronomía Los inimitables pimientos del piquillo Los sabrosos quesos Los vinos: el rosado y algo más Patxarán más de mil años Las sociedades gastronómicas El poteo Rico, rico, rico Literatura Un pasado no muy glorioso El Renacimiento, el auge del euskera Los de Hoy Música y danza Cine y teatro Museos y bibliotecas Arte Unas pocas piedras El Románico £/ Gótico £/ Barroco Los Contemporáneos Artesanía Deportes populares Fiestas y tradiciones populares Ituren y Zubieta: El Carnaval
49 50 50 51 51 52 52 53 55 55 56 58 59 60 61 63 63 63 64 65 65 66 67 68 70
ÍNDICE / 207 Lanz: Miel Otxin Otros carnavales Más Tradiciones Calendario festivo
70 71 71 72
TURISMO VERDE Y RURAL Espacios naturales Cinco Villas Señorío de Bértiz Veíate Sierra de Aralar Urbasa, Andía, Lóquiz Sierra de Codés Leire Quinto Real Reserva Integral de Lizardoya Reserva Natural de Mendilaz Reserva de Lara-Belagoa Embalse de Casas rurales Actividades en la naturaleza Colectivo Natura Itsaslur Actividades en Altos Pirineos Parapente Vela Paseos y Rutas a caballo
Itoiz
75 76 77 77 78 78 79 80 80 82 82 82 82 83 86 86 86 88 88 89 89
PAMPLONA A GUSTO DE TODOS Erase una vez... Pamplona Los burgos 1512, incorporación a Castilla De reino a provincia Los últimos años Para empezar a andar Moverse por Pamplona No te pierdas La plaza del Castillo
92 93 94 95 95 96 98 99 100
208 / NAVARRA El casco antiguo Las calles del encierro La catedral Las murallas Los parques Dónde dormir Hoteles y hostales Pensiones Dónde comer Los mejores bocatas Hamburgueserías y selfservices Restaurantes Muy caros (más de 6.000 ptas) Caros (de 4.000 a 6.000 ptas) Medios (de 2.000 a 4.000 ptas) Baratos (menos de 2.000 ptas) Vegetarianos Italianos Chinos Dónde beber Bares de poteo La martxa Música en vivo Discotecas Cafés ilustres Tiempo libre (Cultura, deporte, etc.) Actividades culturales Instalaciones deportivas De compras por Pamplona Discos Libros Artesanía y regalos Anticuarios Direcciones y teléfonos útiles Urgencias Hospitales Policías Correos y Teléfonos Organismos Oficiales Consulados Carnet Joven Ayuda al Automovilista
101 105 105 106 107 108 109 110 112 112 113 113 113 114 115 116 117 117 118 118 119 120 123 123 123 124 124 126 127 128 128 128 129 130 130 130 130 130 130 131 131 131
ÍNDICE / 209 Alquiler de vehículos Concesionarios de automóviles
131 131
SANFERMINES 12.240 minutos Un poco de historia Ciudad libertaria Del Txupinazo al Pobre de mí El txupinazo El Riau-Riau La procesión El encierro Crónica negra del encierro Los "Divinos" Correr o ver el encierro El encierrillo La corrida El "Pobre de mí" 24 horas de una jornada sanferminera Dormir y comer en Sanfermines San Fermín Txikito Consejos prácticos Chascarrillos sanfermineros
133 134 135 135 135 136 136 137 138 139 139 140 141 142 142 144 146 146 147
DEL PIRINEO AL DESIERTO EN UNA HORA Camino de Santiago Valcarlos-Luzaide Roncesvalles-Orreaga Erro-Esteríbar-Pamplona-Eunate Puente la Reina-Garés Estella-Lizarra Los Arcos-Viana Dormir y comer Nacederos del Urederra y Larráun Nacedero del Urederra Nacedero de Larráun Dormir y comer Por los valles de Baztán y Bidasoa
149 150 150 151 152 153 154 154 155 156 157 158 159
210/NAVARRA Doneztebe-Lesaka Bera-Etxalar Zugarramurdi-Urdax Valle de Baztán Dormir y comer De Sangüesa a los valles pirenaicos Sangüesa Javier-Xabier Valles de Roncal y Belagoa Dormir y comer Irati: una de las últimas selvas de Europa Garralda-Orbaiceta Orbaiceta-Pantano de Irabia-Ochagavía Dormir y comer La Ribera, despensa de Navarra Tudela Ribaforada Buñuel Fustiñana-Cabanillas Dormir y comer Las Bardenas, cañadas y desierto Las cañadas Antes de entrar en la Bardena Entre la Virgen del Yugo y el Castillo de Peñaflor Bardena Blanca Bardena Negra Dormir y comer Iparralde, un paseo por la otra Navarra Sí. Jean de Pied de Port-Donibane Garazi Baigorri-Bidarray Dormir y comer Los monasterios: un viaje a través de los siglos Leyre La Oliva Monasterios de Tuiebras y Fitero Baños de Fitero Iratxe e Iranzu Dormir y comer Ruta del vino Artajona Tafalla Olite
160 161 162 162 163 165 165 166 167 168 169 171 172 173 175 176 177 177 178 178 179 181 182 183 184 184 185 186 186 187 187 188 189 190 191 192 193 194 195 197 197 199
ÍNDICE/ 211 San Martín de Unx Ujué Dormir y comer Por las foces de Lumbier y Arbayún Dormir y comer
200 201 201 203 204
CARTOGRAFÍA España Navarra Pamplona
10 36 102
ÍNDICE DE LOCALIDADES
Abárzuza, 193 Abaurrea Alta, 84 Abaurrea Baja, 84 Ablítas, 176 Aibar, 181 Aldatz, 158 Almándoz, 163 Andosilla, 193 Aniz, 163 Aoiz, 203 Aranaz, 157 Arantza. 85 Areso, 158 Arguedas. 183 Arive, 171 Arizaleta, 22 Arizkun, 163 Arnotegui, 152 Arrarats, 85 Arráyoz, 163 Arrieta, 84 Arruiz, 158 Artajona, 197 Artavia, 156 Arteta, 196 Astiz, 158 Auza, 89 Ayegui, 193 Azagra, 193 Azkona, 22 Azpilikueta, 163 Baraibar, 158 Baríndano, 157 Baztán, 162 Belagoa, 167 Beriain, 19
Berroeta, 163 Bértiz, 160 Bidarray, 187 Buñuel, 177 Burguete-Auritz, 151 Burgui, 167 Burgui, foz, 204 Cabanillas, 178 Carcastillo, 190 Cascante, 191 Ciga-Ziga, 163 Cintruénigo, 194 Cirauqui, 196 Cizur Mayor, 152 Cizur Menor, 152 Corella, 192 Cortes, 177 Elcoaz, 85 Elgorriaga, 85 Elizondo, 163 Elvetea, 163 Eratsun, 85 Eraul, 156 Errazu-Erratzu, 163 Erro, 151 Esparza de Salazar, 19 Espinal-Auritzberri, 170 Estella-Lizarra, 153 Etxalar, 161 Etxarri-Aranatz, 157 Etxauri, 89 Ezcároz, 84 Fitero, 191 Fustiñana, 178
ÍNDICE DE LOCALIDADES / 213 Galdeano, 156 Gallipienzo, 181 Garaioa, 84 Garde, 167 Garralda, 171 Gartzain, 163 Gazólaz, 152 Gorriti, 158 Güesa, 84 Huarte, 159 Huici-Uitzi. 85 Ibañeta, 150 Ibilcieta, 84 Iratxe, 193 Iribas, 157 Irotz, 151 Irurita. 163 Isaba, 167 Itoiz, 76 Ituren, 85 Izal, 84 Izurdiaga, 90 Jaurrieta, 84 Javier-Xabier. 166 Labaien, 85 Lácar, 181 Landazuría, 183 Larraga, 181 Larrasoaña, 151 Larráun, 157 Leiza-Leitza, 76 Lekároz, 163 Lekunberri, 157 Lesaka, 160 Leyre, 189 Lezaun, 181 Liédena, 190 Lodosa, 177
Lorca, 153 Los Arcos, 154 Lumbier, 203 Mañeru, 196 Maya-Amaiur, 163 Mélida, 183 Mendigorría, 73 Mezkiritz, 84 Muez, 85 Muguiro, 159 Murillo del Fruto, 181 Muruarte de Reta, 197 Murugarren, 156 Narbarte, 160 Navascués, 204 Noain, 196 Obanos, 196 Ochagavía, 172 Olazagutía-Olazti, 156 Olite, 199 Orbaiceta-Orbaitzeta, 172 Oronoz-Mugaire, 163 Oroz Betelu-Olaldea, 84 Osácar 88 Oyeregui-Oieregi, 160 Pamplona, 91 Peralta, 73 Puente la Reina-Garés, 152 Ribaforada, 177 Riezu, 20 Roncal, 167 Roncesvalles-Orreaga, 150 Saint Etienne de Baigorri, 186 Sainte Engráce, 173 Saldías, 85 Salinas de Ibargoiti, 85
214/NAVARRA San Martín de Unx, 200 Sangüesa, 165 Santesteban-Doneztebe, 160 St. Jean de Pied de Port-Donibane Garazi, 186 Sumbilla, 160 Tafalla, 197 Tudela, 176 Tulebras, 191 Udabe, 158 Ujué, 201 Unanua-Unanu, 85 Urdax-Urdazubi, 162 Uriz, 84 Urzainqui, 167 Uscarrés, 84 Ustárroz, 167
Valcarlos-Luzaide, 150 Va Hierra, 183 Vera-Bera de Bidasoa, 85 Viana, 154 Vidángoz, 167 Villanueva de Aézkoa, 84 Villanueva de Arce, 84 Villava, 33 Viscarret, 151 Yanci-lgantzi, 164 Yesa, 189 Zilbeti-Cilveti, 84 Zolina, 89 Zubieta, 85 Zubiri, 151 Zugarramurdi, 162
CONTAMOS CONTIGO...
Pensiones, hoteles, restaurantes, todo varía de un día para otro y nosotros tratamos de captar y actualizar ese mundo tan cambiante. Os animamos a colaborar con los Trotamundos. Las notas que toméis durante vuestro viaje servirán para mantener actualizadas nuestras futuras ediciones. A modo de cortesía publicaremos el nombre de los colaboradores que hayan ofrecido más información y os enviaremos un ejemplar de regalo. Cualquier sugerencia será bien recibida. ¡ESCRIBIDNOS!
EDICIONES GAESA Marqués de Monteagudo, 29 28028 MADRID
View more...
Comments