La Genialogia de La Moral
Short Description
politica...
Description
Análisis de la "Genealogía de la moral" de Friedrich Nietzsche desde el punto de vista metodológico En su "Genealogía de la moral", Friedrich Nietzsche plantea la pregunta: ¿Cuál es el origen de nuestras ideas del bien y del mal y de ahí presenta un e!tenso tratado ue e!pone de #orma brillante los resultados de sus re#le!iones$ %a inuietud de realizar tal in&estigaci'n surge desde sus a(os de in#ancia, y tiempo despu)s inspirado en algunos #il'so#os ingleses ue tocaron el tema, pero a *uicio de Nietzsche, no lo hicieron con la argumentaci'n ue el caso ameritaba, ya ue seg+n el, s'lo #ormulaban hip'tesis$ El uería analizarlo desde &arias perspecti&as, entre ellas la hist'rica$ tra raíz de su obra, puede &erse en su obra "-umano, demasiado humano", en donde por medio de a#orismos e!pondría lo ue auí &endría a desarrollar$ Escoge la genealogía para lle&ar a cabo su in&estigaci'n, ya ue el uería descubrir, el origen de un &alor .la moral/, y lo ataca desde el punto de &ista etnol'gico, hist'rico y etimol'gico$ 0uiere descubrir en ue condiciones el hombre in&enta las palabras bueno o malo, y ue aportaciones tienen estos conceptos en el desarrollo o atraso cultural$ Como uno de los tres grandes de la "escuela de la sospecha", .Freud y 1ar! son los otros dos/, todos los conceptos relacionados con la moral e hist'ricamente aceptados, los pone en entredicho, y de ahí partiría para re#utarlos o darles un sentido di#erente$ Es entonces ue Nietzsche analiza los conceptos de "bueno" y "malo", y propone ue: a/ Estos conceptos han sido transmitidos a lo largo de la historia, su#riendo su#r iendo en esas transmisiones, cambios en su espíritu, así, lo ue ahora puede considerársele como bueno, hace mil a(os podía ser malo, b/ El concepto se relaciona de acuerdo al estrato social de la persona ue lo acu(a2 las clases altas, se proclamaban a ellos mismos, buenos y &irtuosos, y a sus contrarios 3la clase ba*a3, in#eriores y malos$ c/ El sentimiento de superioridad, distancia y dominaci'n in#luía tambi)n, en la creaci'n de los conceptos, d/ El concepto tambi)n iba ligado de acuerdo a la pureza o impureza de la raza, r aza, e/ 4 el odio de las clases ba*as producía &alores, al oponerse siempre a todo lo ue le #uera contrario$ Es así ue Nietzsche llega a su primera gran conclusi'n: "%a moral es establecida de acuerdo a la #orma de pensar de un grupo", es
decir la concepci'n de lo bueno y lo malo depende del estrato social donde nos encontramos o del grupo al ue pertenezcamos$ 5e esta #orma la moral aristocrática nace de su propia a#irmaci'n, y la moral de los escla&os del rencor ue le tienen a la aristocracia, de esta lucha entre contrarios, tambi)n surgirían otros pre*uicios morales$ 6ambi)n obser&a ue la moral iba en #unci'n de la conciencia del indi&iduo, de lo ue puede prometer, y de lo ue se pueda responder y aprobar, de esta manera &e otro de los orígenes de la moral en el concepto de deuda, cuando el acreedor uiere gozar con el su#rimiento de su deudor$ El acreedor tendría el derecho de ser cruel, y de pro&ocar el da(o y dolor, mediante la legalizaci'n de estos hechos: El contrato$ 5e auí se originan más conceptos relacionados con la moral como conciencia, #alta, deber, poder, derecho, obligaci'n, compensaci'n y los relacionados con las relaciones entre acreedor y deudor como #i*ar precios, estimar &alores, imaginar eui&alencias, cambiar, etc$ El ser humano siempre ha tenido el hábito de comparar una #uerza con otra #uerza, y no s'lo eso, tambi)n gusta de medirlas y calcularlas$ 7eg+n Nietzsche, el contrato, y sus implicaciones &an ligadas tambi)n, con el concepto de *usticia y dice ue es canon moral de la *usticia el hecho de ue: "6odo tiene su precio, todo puede ser pagado"$ 5e ahí tambi)n se origina la doctrina de la &enganza, cuando el indi&iduo no estu&o de acuerdo en la aplicaci'n de la *usticia$ Nietzsche obser&a a la e&oluci'n como una "sucesi'n constante de #en'menos más o menos independientes y &iolentos de cosas so*uzgadas por otras cosas" y tambi)n declara ue la importancia del progreso se mide en proporci'n de los sacri#icios de la humanidad en aras de los más #uertes$ Esta relaci'n entre *uzgadores y *uzgados, sacri#icadores y sacri#icados, &encedores y &encidos, tiene implícito el concepto de castigo, ue bien puede originar el sentimiento de culpabilidad: "la mala conciencia", pero tambi)n agra&ar el odio ue e!iste hacia sus castigadores, y aumentar en los culpables su #uerza de resistencia$ Nietzsche sostiene ue la mala conciencia tu&o su origen cuando los humanos tu&ieron ue &i&ir repentinamente en sociedad, renunciando a sus instintos animales, y al renunciar a ellos, se interiorizan, se reprimen, y se constituye el alma$ En ese sentido es interesante como aborda el tema de la creaci'n del Estado, criticando a los contratistas, y rompiendo en de#initi&a con ellos: el Estado no sería originado por un contrato natural ni social, sino
cuando un grupo de hombres aplica la &iolencia en su bene#icio y en la b+sueda del control y sometimiento de los demás$ En su +ltimo tratado, el #il'so#o alemán habla sobre la necesidad de los hombres de creer en algo, y la obligaci'n ue tienen con sus antepasados, de cumplir con sacri#icios y tradiciones, a esto le llama conciencia de la deuda$ Esta deuda es con la di&inidad, es un temor de no haberle honrado a su 5ios lo su#iciente, y este temor es representando con la pobreza, la humildad o la castidad$ En más de un sentido la lectura completa de la obra de Nietzsche, obliga una pro#unda re#le!i'n y debe ser leída desde &arias perspecti&as$ 8l ser el mismo uno de los más grandes representantes del arte de la interpretaci'n, sus te!tos están plagados de a#orismos, ue a su &ez pueden ser interpretados de distintas maneras, .recordar la interpretaci'n ue se le hizo como enemigo ac)rrimo de los *udíos o a -itler tomándolo como *usti#icante de la superioridad alemana, con #unestos resultados/$ Es por ello, ue la lectura de Nietzsche reuiere ser leída en más de una ocasi'n, tratando de no armar *uicios de &alor a priori, y siguiendo el mismo m)todo ue el proponía: la sospecha$ Fernando 9u&alcaba$
View more...
Comments