La Galgada
Short Description
Descripción: INFORME...
Description
CUESTIONARIO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
De qué ciudad y valle partimos Cuál es su opinión del aspecto urbano y arquitectónico de coishco Cuál es la extensión en la parte baja del valle del santa Cuál es la importancia histórica de la península de Santa cuáles son los límites de Chimbote con santa y coishco Cuáles son las características del valle de Santa y que producen Cuáles son los centros poblados que se encontraron entre la carretera Panamericana Norte y Mina la Galgada? Describir y funciones de Condorcerro. Donde nace y característica del valle de Chuquicara La galgada, describa y cuales su función Describa las Zonas Costa y Yunga que recorrimos Cuál es su percepción actual de Chimbote, lo conocía bien o recién empieza a conocerlo.
DESARROLLO: 1. Partimos de la Plaza de Armas de Chimbote que se encuentra en el valle del Santa. En las características que pudimos observar en el recorrido fue la utilización de la planta Ficus (planta que crece muy alto y no es recomendable para el uso de las calles) pero sin embargo observamos esta variedad de planta y también la utilización de otras plantas como sauco y maichil en las principales calles de Chimbote. Prosiguiendo el recorrido por las avenidas de Chimbote nos informamos que antiguamente existía un ferrocarril considerado uno de los mejores de Sudamérica que funciono hasta 1970 (terremoto), que se trasladaba de Huayanca-Chimbote y era el medio más importante para la ciudad. Ya luego del terremoto se levantaron los rieles y construyeron las pistas.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
2. Coishco Distrito más grande de Chimbote. Puerto Marítimo Y sitio Industrial De La Costa Nor central Del Perú Alcalde: José Castillo Mendoza Población de 14,832 hbt. En mi opinión su aspecto urbano está más ordenado y articulado en cuanto a Chimbote, Coishco cuenta con un hermoso bulevar, es un distrito en desarrollo, que su mayor parte de ingresos es debido a la actividad pesquera y las actividades derivadas de ésta, así como también la agricultura y el comercio. En cuanto a su desarrollo arquitectónico a mi parecer el distrito de coishco esta escaso. Debido que ala mayor parte de su población confían más en la albañilería confinada y no en la arquitectura.
Foto 4 3. Extensión del valle : El valle de santa se extiende a lo largo del margen izquierdo del rio santa desde el litoral hasta Tablones en una extensión aproximada de 60km y ancho variable q se angosta conforme se interna hacia la sierra; el mayor ancho del valle se calcula entre los 10 y 12 km entre el rio santa y santa clemencia.
Foto 5
4. La importancia Histórica más importante de la de la península de Santa fue que sus pobladores fueron los que recibieron a Francisco Pizarro en su segundo viaje en el año 1528. Santa se convirtió en el primer pueblo español. Frente al rio santa los españoles caminaron. Fue atacado por los piratas. Luego de este reconocimiento, y ante los anhelados indicios de riquezas recién descubiertos sobre el Tahuantinsuyo o imperio Inca que había dejado de ser un sueño y un mito, la expedición decidió regresar a Panamá para preparar el viaje definitivo de conquista.
Foto 6
Foto 7
5. Límites:
CHIMBOTE Norte: con los distritos de Santa y Coishco y, al norte del río Santa. Este: colinda con los distritos de Macate y Cáceres del Perú. Sur: con el distrito de Nuevo Chimbote. Su capital y población más grande es la ciudad de Chimbote. Oeste: Océano Pacifico
Los distritos de Chimbote y Coishco se encuentran divididos de forma natural por el cerro Huamanchacate. Figura 4
COISHCO Norte: con el distrito de Santa. Sur: con el distrito de Chimbote. Este: con los distritos de Chimbote y Santa. Oeste: con el Océano Pacífico.
Los distritos de Coishco y Santa se encuentran divididos de forma natural por una sequía que se encuentra en la margen izquierda del rio Santa. Figura 5
SANTA Norte: con el departamento de La Libertad Este: con las provincias de Pallasca, Corongo, Huaylas y Yungay; Sur: limita con la Provincia de Casma Oeste: con el océano Pacífico.
Foto 9 Foto 8 6. EL VALLE DE SANTA: En el valle de Santa se encuentra encajonado por montañas (estribaciones de la cordillera). En el kilómetro 60 se encuentra la muralla de Santa, limites (Mochica-Huaras) para evitar invasiones. También en Santa se puede encontrar la escultura de madera más antigua llamada Señor Crucificado” está hecha de madera policromada y refleja la expresión serena de la muerte (fue solicitado por Toribio de Mogrovejo al rey Felipe de España). En cuanto a sus tierras, presenta un color negruzco. Su principal actividad es la agricultura por la gran abundancia de agua que tiene y entre las especies que cosecha podemos encontrar a el maíz, camote, arroz, caña de azúcar, algodón, etc.
Foto 10
Foto 11
7. Centros poblados del Valle de Santa que son:
Tambo Real Viejo, Tambo Real Nuevo, Bajo Canal, Alto Perú, El Castillo, Rinconada, Vinzos, Tablones, El Progreso y Suchiman
Foto 12
Foto 13
8. CONDOR CERRO: Se encuentra ubicado en el kilómetros 62 de la carretera santa- payasca No tiene tierras de cultivo. Su ambiente es seco y caluroso. Presenta montañas muy altas. Tiene Presencia de huaycos y aluviones Presenta centros arqueológicos como Condor Cerro (región quechua), centro ceremonial (chavín) y centro ceremonial Condor Cerro Alto (Santa). En cuanto agricultura cultiva: maíz, algodón y plantas nativas.
Foto 14
Centro Arqueológico Cóndor Cerro Características: Tiene un concepto Occidental Serbia como hospedaje para el hombre andino. Contenía espacios como: dos plazas una circular y otra cuadrada, tenía templos que aproximaban a los 1000 a.c. Cóndor cerro (2000 a.c.) Se registraron 1200 monumentos arqueológicos El edifico está orientado hacia el norte y tiene una área de 2 a 3 hectáreas Presenta piedras grandes con mortero de barro. Los habitantes de esa zona no cultivaban. Tiene una plaza circular sobre una plataforma. etc
Foto 15
Foto 16
9. VALLE DE CHUQUICARA: Se encuentra a 600 m.s.n.m en la región Yunga. Presenta un rio interandino que nace en la gran cordillera de los Andes Siembran en todas las riveras aprovechando las aguas tienen como planta típica al molle( región Yunga) Siempre presenta derrumbes por épocas de lluvia La ocupación de los pobladores es el lavado de oro Su rio Tablachaca o chuquicara es bastante oscuro.
Foto 17
Foto 18
10.
LA GALGADA
Función: Mina de piedra Significado: El nombre de “Galgada” la obtuvo por los pobladores al ver el deslizamiento de las rocas. Clima: Presenta un clima caluroso en el dia y friolento por las noches. Altitud: Antecedentes Arqueológicos La Galgada es un conjunto monumental notable, ocupa una larga sección intermedia de terrazas fluvio aluvial sobre la quebrada encañonada del río Chuquicara en la cual ubica sus monumentos siguiendo patrones de distribución espaciada, con volúmenes de arquitectura de diferentes escalas; de las que solo han sido excavadas dos muestras(foto 19 ). La mayoría de estos edificios aparecen como montículos en una perspectiva plana de observación, pero presentan un número interesante de características particulares, las que no amerita destacar aquí. El edificio principal excavado no obstante muestra un volumen piramidal truncado (con planta alargada y esquinas curvas) cuya sección escalonada expone una fachada formal cuyos atributos estilísticos son probablemente los más logrados de la arquitectura monumental temprana de América. Un lenguaje material uniforme en piedras con secuencias horizontales alternadas sirven de base para la presentación de cornisas salientes, con nichos empotrados y nichos voladizos; con retiros disimulados y paramentos sólidos.
Foto 19
Estas características constituyen recursos inéditos para la arquitectura de su tiempo, y solo el aspecto significativo visualmente indica un derroche en el manejo de la imagen formal del diseño edificacional, que no es un arreglo tardío de la morfología del monumento. La composición estructural interna es también altamente compleja, destacando verdaderas galerías, columnas, y un crecimiento por pisos y por niveles de acuerdo a los requerimientos de la edificación, esto es también tecnología avanzada en la arquitectura de su tiempo, la más avanzada de su tiempo sin duda. Hay un manejo formalizado del espacio interior y cada detalle expresa una madurez conceptual en el tratamiento de las formas y del movimiento. Simplemente notable. La arquitectura monumental del montículo norte en la Galgada es un indicador del tratamiento general del espacio de la quebrada, la cual esta poblada de claras evidencias de un uso y manejo controlado del paisaje (recordemos que el paisaje es una cualidad de los sitios arqueológicos); este es un orden pre-urbano con un parámetro diferente al usado en valles como Casma por ejemplo, y con una prioridad temporal que debe ser destacada. Este manejo del espacio sin duda incluye áreas con materiales arqueológicos diversos, como los petroglifos, ubicados a pocos metros del Edificio Norte (Foto 19), ya descrito, o los petroglifos de “los Cóndores” de la quebrada conexa Morín. El arte rupestre se inscribe claramente dentro de este aspecto multicomponente del
asentamiento arqueológico, y no puede ser obviado en el análisis de la naturaleza cultural del sitio o de su arquitectura, tal como ha advertido el Dr. Bueno durante la visita al sitio.
Foto 20 La arquitectura implica un concepto complejo y desde una perspectiva amplia el campo de petroglifos se inscribe perfectamente dentro del tratamiento arquitectónico del sitio, y eso debe ser destacado. Los componentes materiales que involucran un asentamiento complejo se articulan en relaciones concatenadas para dotar de significado válido a las explicaciones sociales con valor arqueológico de estos materiales; y La Galgada, como también lo fue Yanacoto, constituyen ejemplos importantes de esta perspectiva integradora; al menos para asentamientos de los Periodos Precerámico Tardío (3000-2000 aEC aprox.) y del Periodo Inicial (2000-1000 aEC aprox). Aunque hay que acotar que los sitios arqueológicos peruanos como La Galgada, Kostosh, Caral, etc., atraviesan diversos estadíos cronológicos, y sus asentamientos involucran cambios en la infraestructura del manejo del espacio a través del tiempo. La Galgada misma ha tenido una larga secuencia temporal hasta el Horizonte Temprano (1000 aEC-0 dEC), en que se abandona definitivamente el sitio. Los petroglifos del complejo están distribuidos en 2 zonas en ambas bandas del Chuquicara, los primeros se ubican cerca al área monumental estudiada (margen izquierda) (ver Foto 8), y los segundos hacia el norte del poblado actual de La Galgada (margen derecha), hacia el sur y principalmente al norte de la quebrada Morín. Ambos conjuntos son excepcionales y han sido descritos en sendas publicaciones por los Dres. Alberto Bueno y Terence Grieder (1988), y por el Dr. Bueno (1988, 1997, 2006, etc). Los dos conjuntos son variados en muchas de sus características, incluyendo el agrupamiento y la distribución general de sus piedras, sin embargo guardan una clara tendencia uniforme en la figuración general, la cual caracteriza los principales componentes del arte descriptivo de la Galgada. Este arte es un reflejo representativo de un arte estandarizado en la sociedad de este tiempo, que se repite en soporte textil en el sitio. La definición formalizada del arte de la Galgada es una notable característica social del asentamiento que da contexto arqueológico a los materiales rupestres. Aunque el contenido general del arte representativo es mucho más complejo, es ésta asociación el principal argumento para el establecimiento de una cronología por datación indirecta en el sitio. No obstante la tendencia uniforme en la figuración general del componente rupestre del asentamiento, de acuerdo a nuestras observaciones todo este conjunto puede segregarse en dos o más grupos de acuerdo a algunos indicadores independientes. A nivel formal existe un conjunto representativo principal que es claramente distinguible, con imágenes entre las que destacan cóndores, perros, felinos, y otros, tal como claramente ha indicado en el campo el Dr. Bueno; mientras el otro conjunto figurativo podría incluir motivos geométricos, y abstracciones variadas. Aunque ésta es evidentemente una clasificación básica, la utilización de otras variables podría permitir descubrir importantes diferencias representativas adicionales.
Foto 21 Hay que mencionar el Sitio “Los Cóndores” el cual se encuentra en una sucesión de terrazas aluviales, cuyas características geomorfologicas son propicias para la ubicación de un sitio con petroglifos; y este es un aspecto de la naturaleza paisajística del asentamiento que el Dr. Bueno destaco “in situ”, mediante un examen visual del entorno geográfico. Los petroglifos se suceden en una secuencia ininterrumpida por 4 quebradas consecutivas con piezas dispersas y agrupamientos de petroglifos. Todos los conjuntos no obstante parecen integrados de acuerdo a la terraza natural en la que se inscriben, destacando, por su concentración, la primera y la tercera terraza del conjunto; aunque todas las terrazas presentan materiales notables. Parte de los motivos más destacables son figuras de cóndores esquematizados logrados con un extraordinario ardid figurativo. Las características de estas imágenes incluyen todos los atributos de esta ave, además de otros asociados, sea así la pequeña cabeza con pico y cresta, un cuello largo sinuoso, alas opuestas en simetría, además de las patas con garras (las garras son un atributo implantado) y una cola geometrizada. Los otros motivos de cóndores muestran estos atributos en despliegues diferenciados, destacando la descripción del movimiento, y dinámica figurativa. Una de las escenas grabadas más espectaculares muestra la interacción entre un cóndor y un felino (Foto 20 ). Esta escena es naturalista casi al detalle, y ha sido estudiada en referencia al “mito” de Cóndor y el Puma, un concepto etiológico propuesto por el Dr. Bueno para interpretar el valor representativo del arte andino de esta época en el Perú. Este tipo de despliegues figurativos, enfrentamientos entre cóndores y pumas, no tiene paralelo en el arte antiguo peruano y constituyen grandes obras maestras del arte nacional y modelos representativos posteriores.
Foto 22
11.
ZONA COSTA
Foto 23
Es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. CLIMA: En la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud, esto debido a la influencia de la Corriente peruana y a la gran altura de la Cordillera Occidental RELIEVE: Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú. FAUNA: Es muy variada. Se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, etc. FLORA: En los arenales que cuentan con napa freática, crece el algarrobo; un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el pájaro bobo, el carrizo, grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes.
ZONA
YUNGA
Foto 23 Es la segunda región natural del Perú, y se encuentra ubicada entre los 500 a 2500 msnm. Tiene: Yunga marítima: De 500 a 1500 msnm. Ubicada en la parte baja de la sierra peruana. Yunga fluvial: De 1500 a2500 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú.
CLIMA: Clima de Yunga marítima: Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año. Clima de Yunga fluvial: Es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano. Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones. RELIEVE: Generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contra fuertes andinos. FLORA: Destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc FAUNA: Están las palomas, las tórtolas, el picaflor, insectos transmisores del paludismo yuta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
13. Mi percepción actual de Chimbote es que es una ciudad con poco desarrollo, tiene poca actividad turística y cultural, una ciudad muy desordenada producto de los propios pobladores. Tiene muchos problemas en cuanto a seguridad ciudadana, una ciudad que a mi parecer fue muy mal dirigida por sus autoridades. En cuanto a su actividad económica se desarrolla más en la pesca y el acero, pero en la actualidad se encuentra en un mínimo desarrollo. Chimbote es una ciudad que no conocía muy detalladamente, recién la estoy conociendo atreves de las practicas que estamos realizando. y me parece cada vez más interesante
Foto 24
LINKONGRAFIA
https://sites.google.com/site/aparperu1/home/quilcas_galgada http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/sant a/santa2.pdf http:// www.bcrp.gob.pe/do cs/Sucursales/Trujillo/Ancash-Caracterizacion.pdf http://books.google.com.pe/books?id=GN9lAAAAMAAJ&pg=PA381&lpg=PA381&d q=valle+de+chuquicara&source=bl&ots=0bHzI3LTGD&sig=tcv1PgczEgFyo1EcV9nAHHh64M&hl=es&sa=X&ei=pPdEUp6sC5KC9gSX3oC4Bw&ved=0C DYQ6AEwAQ#v=onepage&q=valle%20de%20chuquicara&f=false
View more...
Comments