La función social de la escuela y la apropiación de la cultura escolar.docx

April 7, 2019 | Author: Annita Agustin | Category: Curriculum, Creativity, Learning, Teachers, Cognition
Share Embed Donate


Short Description

ensayo de los cursos de ambientes de aprendizaje, adecuación curricular e iniciación al trabajo docente...

Description

“2014. Año de los tratados de Teoloyucan”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Licenciatura en Educación Primaria Ana Guadalupe Agustín Reyes

Tercer Semestre

MISIÓN INSTITUCIONAL

VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales innovadores para la educación

“Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales de la docencia, comprometidos con una educación

básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica, que responda con calidad calidez y compromiso social y pertinencia para responder a las expectativas expectativas y retos de la sociedad actual”.

innovadora de calidad, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad Académicas y Gestión Estratégica que responda a los retos y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”.

La función social de la escuela y la apropiación de la cultura escolar.

“Desde que la configuración social de la especie se convierte en un factor decisivo de la hominización y en especial de la humanización del hombre, la educación, en un sentido amplio, cumple una ineludible función de socialización.”   (Gimeno Sacristán J., 2008)

El siguiente trabajo tiene la finalidad de dar cuenta de la función social de la escuela y el entramado pedagógico y sociocultural que se da en ella tomando algunos ejemplos de mi primera jornada de ayudantía en la escuela primaria “Vicente Guerrero”  ubicada en la colonia Lomas de San Miguel municipio de  Atizapán de Zaragoza. Zaragoza. Sabemos que en la actualidad no se puede enseñar bien sin pedagogía, enseñar bien es un arte difícil, porque exige tener claro para donde se va, cómo se aprende y se desarrolla el alumno, que tipos de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante y con qué técnicas y procedimientos son más efectivos enseñar ciertos contenidos, de modo que necesitamos conocer los fundamentos principio y características del plan de estudios para generar actividades didácticas, contemplar el currículo para que esas actividades vayan dirigidas a un aprendizaje esperado y generar ambientes de aprendizaje que nos permita que exista una mejor apropiación de los conocimientos. Los seres humanos crean instrumentos, artefactos e infinidad de herramientas que le ayudan a garantizar su supervivencia. Puesto que varias adquisiciones del mundo no son transmitidas genéticamente, los seres humanos se vieron en la necesidad de crear sistemas externos de transmisión, ha esto se la ha llamado educación. Como los pequeños grupos de socialización directa, como lo son la familia, grupos de trabajo, etc., no han podido cumplir eficazmente con ese proceso, y para cubrir tales necesidades, se han creado a lo largo de la historia formas de educación como el tutor, academia, escuela, que va induciendo paulatinamente pero progresivamente mecanismos de control en el alumnado, fue vista así desde un principio; como una función puramente conservadora, ya que necesitaban garantizar la reproducción social y cultural para la supervivencia de la misma. Hoy en día después de tanto tiempo la escuela sigue conservando en cierto modo ese carácter de control, a través de las normas, disciplina y reglas. Además, también existe esa función de socialización ya que es en ella que se generan grupos de trabajo en los cuales nos vamos apropiando de nuevas ideas, conocimientos e

incluso conductas, la escuela es un puntos de interacción para alumnos, maestros y demás personal que está involucrado en ese proceso, y aunque aún hoy en día muchas escuelas siguen siendo tradicionalistas, tradicionalistas , la escuela debe retomar esa función pero desde una perspectiva diferente. Los valores, que en otros tiempo eran visto como algo que solo procedía de la familia, es algo importante que debemos tomar en cuenta en las aulas, debemos reforzar e incluso inculcar valores a los niños y no como un punto a cubrir en el currículo si no como un eslabón importante en esa escalera que el niño está a punto de subir, y ver a los valores como forjadores de una buena toma de decisiones, el niño que tenga conciencia de los valores sabrá tomar decisiones adecuadas en su vida escolar y personal, es aquí donde otra función hace su aparición, la formación de ciudadanos para su intervención en la vida púbica, puesto que se debe mantener el equilibrio de las necesidades personales con las normas de convivencia. La incorporación futura al trabajo es otro aspecto de la socialización, este exige que los niños tengan competencias y que al salir puedan aceptar las reglas como si ellos sustituyeran las normas de conducta de la escuela por las del trabajo. Todo esto tiene una lado contradictorio, por una parte se pide que los niños piensen, sean críticos, se apropien de valores, que respeten a sus compañeros y la naturaleza y por otro lado se les pide que sean competentes, que lleguen antes que otros así deben competir entre ellos, además que se asume de forma errónea la igualdad, dan la idea de que la escuela es igual para todos, por lo tanto cada uno llega a donde sus capacidades le permiten al igual que su trabajo. Esto lleva a justificar toda esa discriminación y desigualdad que se da, la personas solo se adaptan y se prepara para ascender. El hecho de que la escuela debe ser socializadora no se discute, pero sin lugar a dudas esos proceso lineales y mecanicistas deben ser transformados por unos más humanistas y constructivistas, como dice Vigotsky la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Los docentes debemos encontrar las maneras más adecuadas para lograrlo, a través de currículo y los ambientes de aprendizaje que propicien un trabajo autónomo, iniciativa, utilización del conocimiento, análisis para comprender más allá de las apariencias, etc. La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. Un plan Un  plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos decir que un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios y las cuales son de suma importancia. El educador concreta su accionar en la ejecución del currículum cuando ejerce cotidianamente la tarea de orientar los procesos de

enseñanza y aprendizaje, pues debe enmarcarse en los planteamientos generales de la política educativa que regulan el proceso educativo nacional. Estos planteamientos llegan hasta él mediante los documentos oficiales y la legislación vigentes que incluyen las expectativas en torno al proceso educativo del país. Es por ello, que el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal. Es así como las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar, se concretan mediante el currículum, en el que entran un conjunto de elementos (actores sociales, objetivos, recursos), que interactúan para alcanzar las intenciones educativas. Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural, el currículum tiene una gran importancia para el desarrollo de las planificaciones, planificaciones , ya que mediante la planificación y ejecución del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el sistema la sociedad demanda. Lo importante en ello es que haya congruencia entre el enfoque que se plantea de la educación y el del currículum. A consecuencia de ello se plasmaron en el plan de estudios los principios pedagógicos que son condiciones condiciones esenciales para la implementación del mismo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. A continuación se enumeran estos: 1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. 2. Planificar para potenciar el aprendizaje. 3. Generar ambientes de aprendizaje. 4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. 5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. 5. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. 6. Evaluar para aprender. 7. Favorecer la inclusión para atender la diversidad. 8. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. 9. Reorientar el liderazgo.

10. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

La educación, como tarea orientada hacia un fin, debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla de racionalidad, para economizar tiempo, recursos y esfuerzos; y finalmente para facilitar el logro de los objetivos previstos. Esto implica que al planificar el docente debe seleccionar contenidos y metodologías, elaborar materiales, incorporar los aportes de la comunidad, evaluar los aprendizajes, debe tener en cuenta el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación, que le permite contribuir a la formación del alumnos centrándose en su aprendizaje. Como ya lo hemos mencionado el plan de estudios es integral, no podemos separar nada, todo va relacionado con todo, teniendo en cuenta esto podemos ver cómo las actividades didácticas forman parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje y los aspectos fundamentales a tomar en cuenta en ellas están implícitas en todo el plan de estudios, por ejemplo, los principios pedagógicos mencionan aspectos tales como: usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar para aprender, renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, favorecer la inclusión para atender la diversidad, etc., tomando en cuenta está última nos queda claro que “La escuela no debe suponer un currículum igual para todos, si el acceso de los niños a la escuela está presidida por la diversidad reflejando un desarrollo cognitivo, afectivo y social evidentemente desigual, el tratar uniformemente no supone más que la consagración de la desigualdad”.  (Gimeno Sacristán J., 2008). Esto nos da cuenta de que el profesor debe generar verdaderos ambientes de aprendizaje para la implementación de las estrategias ya que si se plantean actividades didácticas sin tomar en cuenta los ambientes caemos en el error de no tomar en cuenta lo más importante, el niño, cada alumno y por ello cada escuela, cada lugar, esta contextualizada de diferente manera y no podemos pedir lo mismo en todos los lugares, por ejemplo, como pedir que los niños haga tarea en computadora sino cuenta con una. Así, la intervención compensatoria de la escuela debe apropiarse de un modelo didáctico flexible y plural, es decir, nosotros como docentes debemos tomar en cuenta los diversos estilos de aprendizaje de cada niño, las inteligencias múltiples que cada uno de ellos posee, respetar su cultura, sus ideas e incluso sus sentimientos, considerando todo ello es cómo podemos adecuar nuestras estrategias y situaciones didácticas generando un ambiente de aprendizaje.

R ealmente un ambiente de aprendizaje aprendiza je es un s istema com plejo “ Realmente que inv olucra m últiples ltiples elementos de diferentes tipos y niv eles, eles, que si bien no se puede controlar por completo, tam poco es po sible sos layar su influ encia en el aula. Así, las variables so ciales , cu ltu rales y lin güísti cas, c om o equ idad de gé nero o respeto a la diversidad, deben ser atendidas con ba se en estrategias d idácticas q ue den s us tento a las situ aciones d e aprendizaje”  (SEP, 2011)

El reconocimiento de las particularidades de la población estudiantil, de los diversos escenarios escolares, así como las posibilidades que estos brindan serán elementos fundamentales para preparar las acciones de clase. Por ejemplo, determinar si es posible usar algún material manipulable o ubicarse en los alternativos al salón de clases como parques, jardines, mercados, talleres, patios o solicitar a las y los estudiantes hacer alguna búsqueda de datos fuera de la escuela. En mi caso, por ejemplo, no creo que pueda realizar actividades fuera del salón ya que el profesor titular de mi grupo no está de acuerdo y el aula es muy chica como para trabajar de otra forma en las mesas apenas si caben en filas. Por otro lado, algo que aprendí, y que en realidad me gustó mucho fue la importancia de la creatividad, nos dejaron ver un vídeo que se llama “los secretos de la creatividad” de Ken Robinson donde nos decía que la creatividad es el proceso de tener ideas valiosas, los seres humanos somos creativos, todo lo que vemos y en lo que vivimos es algo que ha sido creado y lo más importante, todos tenemos la capacidad de crear, pero hay que desarrollarla. Nos ponía un ejemplo; un niño que siempre se la pasaba jugando con las manos incluso podía caminar con ellas de igual forma que con los pies, su mamá lo llevo a un gimnasio y eso para él represento algo como un parque de diversiones y ¿por qué? pues porque es lo que le gustaba algo que le motivaba, que era importante para él ya que formaba parte de su ser, el vídeo fue muy significativo significat ivo porque los niños nos lanzan esas señales siempre y muchas veces no las vemos, al no encontrar lo que motiva a los niños “su elemento ” “su pasión ”,  lo único que hacemos al forzarlo a aprender de una manera que no quiere, de una forma que hasta cierto punto lo único que hace es desmotivarlo, o de una forma que no es capaz de asimilar porque tal vez sea difícil para él entenderlo se esa manera, con eso jamás vamos a logra que los niños se interesen y quieran aprender por sí mismos y se esfuercen por lo que quieren y lo que es peor aún, les quitamos esas ganas de crear. Acerca de ello, la articulación articulació n de la Educación Básica destaca la

importancia de diseñar ambientes que faciliten el desarrollo de competencias. Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de aprendizaje se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad. Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexiva y creativamente, y es una pena que muchas veces esto es lo que menos se genere en el aula, en mi grupo de tercero, por ejemplo, no está muy presente. Así educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación. Sé que todo lo antes mencionado no es fácil, como docentes debemos tener una gran disposición para generar situaciones didácticas significativas y enfrentarnos, al igual que los niños, con creatividad a los retos que esta nueva generación nos demanda y esto lleva tiempo, incluso yo misma que escribo esto ahora no sé cuánto tiempo me tome lograrlo. Apropiarse de la cultura escolar, hacerla suya, presupone un proceso activo y constructivo que tiene sus particularidades y su desarrollo único e irrepetible en cada sujeto. Hay que admitir que en ocasiones la clave para mejorar tal o cual aspecto de la enseñanza o del aprendizaje no se encuentra, o no solo se encuentra, en los centros educativos ni en lo que hacen en ellos el profesorado y el alumnado, sino fuera de ellos, en escenarios en los que operan otros agentes educativos y con los que la educación escolar está estrechamente interconectada. Así, por ejemplo, no se puede plantear cabalmente, el tema de la educación para la ciudadanía y la educación en valores sin considerar, lo que se hace y se puede hacer también en el ámbito familiar, en los medios de comunicación, en mi intervención por ejemplo, me pude dar cuenta de lo mucho que influyen los medios tecnológicos, mis alumnos de tercer año no se sabían su dirección ni teléfono pero si sabían su correo electrónico y su Facebook, también hay influencias desde las entidades sociales y culturales o desde las organizaciones políticas, sindicales y empresariales César Coll nos dice que “Para afrontar los retos que plantea actualmente enseñar y aprender en las escuelas y en los institutos, no basta con el compromiso de estas instituciones y de los profesionales que trabajan en ellas: se requiere además el compromiso y la responsabilidad compartida de la sociedad y de la comunidad en las que se insertan”.

Para concluir, y retomando el concepto de Tharp, R, en este nuevo siglo el sistema educativo debe estar caracterizado por “aulas transformadoras”. Los centros educativos deben apropiarse de sistemas de enseñanza peculiares generados a partir de sus necesidades, en los que la sociedad, la tecnología, los medios de comunicación y la participación de la familia se sumen como elementos esenciales en la formación de los niños. La escuela debe representar lugares en los que el juego, la libertad, la creatividad, los valores o la diversidad se convierten en aspectos fundamentales. La escuela debe crear significados, conectar la escuela con la vida de los estudiantes: hacerlo significativo.

Bibliografía

Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 47-66.

Gimeno Sacristán J., P. G. (2008). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Ediciones MORATA, S. L.

Hispavista. (s.f.). Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de Hispavsta: hispavistahttp://didactica2004.galeon.com/cvitae969421.html

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para maestros. Educación Básica. Primaria. Primer grado. México: SEP.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF