La Funcion Del Recitativo en La Opera
March 28, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Funcion Del Recitativo en La Opera...
Description
EL RECITATIVO La función del recitativo en el desarrollo de la ópera
El recitativo es una forma musical empleada para comunicar el texto dramático por medio de una línea melódica que asemeja la voz hablada, y que por lo tanto, permite entender claramente el mensaje del texto. En el recitativo la línea vocal está apoyada por un instrumento –o pequeño conjunto de instrumentos- que se subordinan a la palabra y la apoyan armónicamente. Para ello utiliza acordes construidos sobre la nota más baja de la armonía, razón por la cual este acompañamiento musical se denomina “bajo continuo”. El término recitativo (pronunciado como “re-chi-ta-ti-vo”) viene del verbo recitare que en italiano significa “declamar”; ello explica el hecho que el recitativo aspira a transmitir el mensaje dramático en forma clara e inteligible para el público. Mientras el aria, el dúo u otras partes de la construcción musical de una ópera son principalmente un vehículo para la expresión de los sentimientos de cada personaje, el recitativo tiene la función de hacer fluir la acción teatral. El desarrollo del recitativo como unión de la música y la palabra puede remontarse a los tiempos homéricos, cuando la transmisión del conocimiento y la cultura se desarrollaba por medio de la presentación oral por parte de poetas compiladores que recorrían Asia Menor recitando sus versos ante las más variadas audiencias. Aunque la investigación sobre la Ilíada y la Odisea no es unánime acerca de la autoría o el momento exacto en que los grandes poemas épicos fueron compilados, hay certeza que los versos se cantaban. Para presentar los más de 16.000 versos de la Ilíada era necesaria una técnica de construcción poética y musical adecuada para memorizarlos. Es así como se desarrolla una modalidad declamatoria en la que el canto (música) queda al servicio del mensaje dramático (palabra). Homero, o quién fuese el poeta encargado de recitarlos, tiene que haber sido un intérprete de excepcionales condiciones vocales y teatrales, como para establecer una contribución que se mantiene viva después de 28 siglos. Durante los siglos del desarrollo de la música en Europa posterior al imperio romano, el recitativo evolucionó hasta ser absorbido por las nuevas formas polifónicas del Medioevo, desapareciendo detrás de un encaje sonoro que ocultó el mensaje claro y distintivo del texto. En el siglo XVI, sin embargo, los intelectuales y artistas de la península itálica volcaron la mirada hacia el período greco-romano, rescatando todas las formas artísticas legadas por la antigüedad clásica y apartándose de las formas artísticas orientadas exclusivamente a celebrar la gloria de Dios. La hegemonía del pensamiento aristotélico dió paso al
surgimiento del neo-platonismo en la filosofía, lo que tuvo como resultado una nueva mirada hacia las artes, artes, la poesía, la arquitectura arquitectura y el teatro. La más importante contribución a este resurgimiento se produce en la ciudad estado de Florencia, a fines del siglo XVI. En un período en que la ciudad gozaba de una extraordinaria opulencia económica, artística e intelectual, los círculos de estudiosos se reunían a conversar y debatir acerca de la música, la poesía, la historia, y la filosofía de Platón o Aristóteles. Tales sociedades o congregaciones se denominaron así mismas cameratas, la más sobresaliente de las cuales se desarrolló en el palacio de Giovanni
de´Bardi, conde de Vernio. Bardi, poeta, escritor y compositor congregó a algunos de los más ilustres pensadores y artistas en la Camerata Florentina. Entre sus miembros se destacan Vincenzo Galilei (padre (padre de Galileo, Galileo, el astrónomo), Giulio Caccini, Caccini, Pietro Strozzi y el historiador, humanista y principal responsable de los descubrimientos e inferencias acerca de la música de Grecia clásica,
Girolamo Mei.
Otro importante círculo
de
intelectuales se desarrolló en torno a Jacopo Corsi, que reunió al compositor Jacopo Peri y el poeta Ottavio Rinuccini. Todos ellos estaban interesados en la unión de la música y la poesía, y se sentían inspirados inspirados por un ideal que consideraban consideraban irrenunciable: plasmar en la escritura vocal la emoción y el lirismo del drama teatral. En oposición al estilo musical imperante -la polifonía- las cameratas concentraron sus esfuerzos en dar realce a la práctica de la música conocida como “monodia”. Como su nombre lo indica (mono único; dia: oda), en la monodia se produce una línea de canto que posibilita la preeminencia y claro entendimiento de la palabra. La preocupación por encontrar el equilibrio en la música cantada como expresión de los sentimientos, les indujo a desechar desechar no sólo la polifonía sino también también a recelar de la armonía. En su libro Dialogo della música antica, e della moderna, Venecia 1581, Galilei escribe que “la música moderna ( se refiere a la música polifónica) en su condición
existente es incapaz de expresar la palabra con la pasión que requiere” y recomienda a los compositores aprender de los actores en el teatro de qué manera, con qué voz respecto de la altura y gravedad (notas altas o bajas), o con qué cantidad (duración de la nota), con qué tipo de acentos y gestos, y con qué velocidad y lentitud ellos hablan cuando actúan la parte de diferentes personajes en diferentes situaciones” (Robert Donington THE RISE OF OPERA. Faber and Faber, London and Boston, 1981) 19 81) Con esa inquietud en en mente los poetas, músicos músicos e investigadores construyeron construyeron la base conceptual del stile recitativo o “estilo declamatorio”, verdadero antecedente de la ópera. La posibilidad de cantar una historia dramatizada encuentra en el humanismo
renacentista el sustrato teórico y se torna un imperativo, la única posibilidad de lanzar hacia el futuro la flecha de la historia de la música. Para entender el stile antico, el “estilo antiguo” -desechado como inútil para expresar los sentimientos en su verdadera dimensión- recomiendo escuchar un libro de madrigales de Monteverdi: http://www.youtube.com/watc youtube.com/watch?v=dj-uaVsqqQM h?v=dj-uaVsqqQM http://www. Para apreciar el contraste de este estilo con los descubrimientos realizados por los teóricos renacentistas, cabría escuchar escuchar la obra del poeta Jacopo Peri y el compositor Giulio Caccini, integrantes de la Camerata Fiorentina: L´Euridice http://www.youtube.com/watch?v=YtaKZSTY1gg http://www.youtube.com/wa tch?v=YtaKZSTY1gg
Monteverdi logra concretar el sueño de sus inspiradores; en el curso de pocos años transita desde la polifonía a las primeras experiencias con el “estilo declamatorio”, culminando con la primera gran obra del “estilo representativo”: la ópera La favola d´Orfeo, estrenada en Mantua, Mantua, el año 1607, con texto de Alessandro Striggio. Invitamos a revisar la magistral versión de René Jacobs y Trisha Brown, en una producción del año 2002. http://www.youtube.com/watch?v=jb2TURdBeEQ http://www.youtube.com/wa tch?v=jb2TURdBeEQ La evolución de recitativo no termina con el Orfeo de Monteverdi. La Camerata Fiorentina, y otras cameratas produjeron incontables obras para un público que en forma creciente se fue entusiasmando con los descubrimientos históricos y las especulaciones teóricas de sus intelectuales. El recitativo es hasta hoy la principal característica del género de la ópera. Los compositores que más han contribuido a expandir la ópera hasta el siglo XXI reconocen en sus obras la importancia de esta forma de declamar cantando. La preeminencia del recitativo en el tejido musical de la ópera se puede observar en la última y premiada obra del compositor chileno Miguel Farías, en donde el discurso musical se trabaja como un solo y largo recitativo. Ver https://ww Ver https://www.youtube.com w.youtube.com/watch?v=qLBgDO /watch?v=qLBgDO2fAfg 2fAfg
Miryam Singer. La experiencia de las artes
View more...
Comments