La Fenomenología de Husserl - Carpio

May 19, 2019 | Author: Vani Vanina | Category: Edmund Husserl, Essence, Ciencia, Empiricism, Truth
Share Embed Donate


Short Description

Resumen sobre la fenomenología de Husserl por Carpio...

Description

La fenomenología de Husserl de Adolfo Carpio (1995)

1 – La situación filosófica

Después de Hegel (1831) la filosofía europea especialmente la alemana cae en un período de agotamiento. Pareciera como si el idealismo alemán hubiese terminado con la capacidad creadora del pensamiento europeo. uego de este período ning!n representante de la filosofía sent" ideas #ue marcaran una fuerte influencia o cambio. $l auge % desarrollo de las ciencias no hicieron más #ue demostrar el &fracaso' de la filosofía como tal % también el surgimiento del positiismo como moimiento dominante durante los dos !ltimos tercios de siglo *. $l positiismo considera #ue no ha% ning!n conocimiento legítimo fuera del #ue proporcionan las ciencias+ por tanto la ciencia solo solo podr podrá á con coner erti tirs rse e en una una me meto todo dolo logí gía a del del cono conoci cimi mien ento to cien cientí tífi fico co e inte intent ntar ar una una sistemati,aci"n de la totalidad del saber. saber. $l positiismo solo reconoce entes #ue suministra la e-periencia sensible es decir reduce todo ser “natural alism ismo”. o”. $ste o tod toda er erdad dad a los los hech hechos os natu natura rale les+ s+ por eso eso es “natur $ste desem desembo boca ca en el psicologismo #ue es la asimilaci"n del a l"gica % de la teoría del conocimiento a la psicología. 2- Husserl personalidad  o!ras

Husserl Husserl reacc reaccion iona a contra contra toda toda forma forma de natura naturalis lismo mo % psicol psicologi ogismo smo contra contra toda toda forma forma de reduccionismo contra toda ilícita asimilaci"n de algo a una esfera a la #ue no le pertenece. "- La #ilosofía como ciencia estricta

a filosofía desde sus comien,os ha aspirado a constituirse como saber riguroso % ob/etiamente álido. $l hecho de #ue no pueda constituirse como ciencia estricta significa #ue todaía no es cienci ciencia a para para #ue se conie conierta rta en cienci ciencia a tiene tiene #ue e-ist e-istir ir un conten contenido ido doctri doctrinar nario io te"rico te"rico ob/etiamente fundado entonces ha% ciencia cuando ha% conocimientos #ue alen ob/etiamente % puedan ser mostrados como tales alidos uniersalmente. $s por este motio siendo #ue la filosofía carece de algunos de estos aspectos #ue es necesaria una reforma a partir de una fundamentaci"n para conertirse así en una ciencia estricta. Husserl reali,ando un paralelismo con Descartes eidencia la necesidad de ir hacia la raí, de las cosas. Para #ue la reforma sea e-itosa deberá eliminarse el contenido doctrinal de la filosofía cartesiana % llegar a la radicalidad+ llegar a ese ob/etio será mediante la fenomenología filosofía de Husserl. $- la crítica del psicologismo (Husserl) %sicologismo

 0eoría  0eoría filos"fica #ue cree posible comprender los distintas ámbitos de ob/etiidad (conocimiento moral estética...) a partir de la comprensi"n de los mecanismos procesos o hechos psicol"gicos #ue están presentes en nuestra mente cuando e-perimentamos dichos ámbitos. $l empirismo inglés particularmente Hume da e-plicaciones e-plicaciones claramente psicologistas. $l psicologismo sostenía #ue los principios l"gicos eran le%es psicol"gicas le%es referentes al comportamiento del su/eto psí#uico en e n su actiidad de pensar. pensar. $sto es insostenible puesto #ue las le%es psicol"gicas como asociaciones de ideas son agas % estable establecid cidas as empíri empíricam cament ente e por inducc inducci"n i"n son meras meras probab probabili ilidad dades es por ende ende no pueden pueden compararse con las le%es l"gicas #ue son absolutamente e-actas % a priori. De a#uí surge una contradicci"n (principio de contradicci"n)+ el enfo#ue psicologista sostiene de éste #ue no puede darse a la e, actos #ue afirmen lo contrario el uno del otro. Por eso el psicologismo se podría considerar como un relatiismo puesto #ue sostiene #ue todo conocimiento % los principios % le%es l"gicos dependen de la organi,aci"n específica del hombre. eg!n el relatiismo un mismo contenido de un /uicio puede ser erdadero para un su/eto pero falso para otro+ pero no puede ser

erdadero o falso a la e,. Por ende el relatiismo se reduce a alterar el sentido de la palabra erdad en el sentido en #ue la definen los principios l"gicos % en #ue todos nosotros la entendemos cuando hablamos de ella. Pero a la e, la teoría del relatiismo se anula a sí misma %a #ue toda teoría implica la posibilidad de distinguir la erdad de la falsedad % una de las condiciones principales de una teoría es el principio de contradicci"n+ así éste desemboca en un escepticismo. $l principio de contradicciones refiere a las proposiciones contrarias % a la erdad de las mismas. Dicho de otra manera el sentido de lo #ue la l"gica establece es totalmente diferente de a#uello a #ue se refiere la psicología por#ue sus temas son de diferente especie. $n efecto la psicología se ocupa de entes naturales temporales sensibles sub/etios (ciencia de hechos)+ mientras #ue la l"gica se ocupa del contenido % de las significaciones de los entes naturales es decir se ocupa de entes ideales atemporales ob/etios (ciencia de esencias). 5- &upuestos del naturalismo  del cartesianismo

$l naturalismo no puede constituirse en ciencia estricta por#ue se apo%a en la creencia no  /ustificada de #ue todo ente es natural sensible+ de #ue no ha% ninguna otra especie de entes %  /unto con ello la creencia de #ue toda e-periencia es sensible. Puede decirse #ue el naturalismo parte de supuesto % #ue por tanto carece del radicalismo a #ue aspira la filosofía en tanto ciencia estricta. Por otro lado tampoco Descartes cumpli" con el ob/etio de conertir a la filosofía en una ciencia rigurosa %a #ue parte del supuesto seg!n el cual el modelo para la filosofía debe ser la matemática % su método deductio. $n uno % otro caso se ha partido como supuesto de alguna ciencia dad la ciencia natural o la matemática respectiamente. 2inguna de estas dos ciencias puede serir de modelo a la filosofía puesto #ue estas son imperfectas e incompletas (debido a la infinidad de problemas a su contenido elaborado deficientemente con oscuridades % ambigedades). Husserl sostiene además #ue toda ciencia se apo%a en supuestos lo cual significa #ue carece de fundamento absoluto % toda construcci"n sobre ella será frágil.

'- La idea de ciencia

$n el empe4o de Husserl para conertir a la filosofía en ciencia no partirá de ninguna ciencia dada ni tampoco del hecho de las ciencias. 0omará como punto de partida la &pretensi"n' de a#uello #ue considera le da ida a toda ciencia la idea del ideal #ue toda ciencia aspira+ es decir parte de la esencia de la genuina ciencia a partir de una fundamentaci"n absoluta. a idea de ciencia posee dos e-igencias fundamentales5 a)

6undamentaci"n5 a ciencia no puede estar constituida por opiniones sino por el saber #ue esté fundamentado donde cada afirmaci"n a%a acompa4ada por una /ustificaci"n+ la ciencia será un saber del #ue en cada caso pueda darse ra,"n. 7n conocimiento estará fundado cuando se tenga la seguridad de #ue las cosas son tales como se afirman % #ue esa fundamentaci"n esté al alcance de todos. 0oda fundamentaci"n remite % tiene por meta a la eidencia (es eidencia cuando el ob/eto se muestra tal como es). i la filosofía fuese ciencia radical ciencia primera tendrá #ue constituirse como saber absolutamente fundado % /ustificado5 deberá constituirse como fundamentaci"n primera o radical.

b)

istemati,aci"n5 $l concepto de ciencia implica orden en el saber. $s la organi,aci"n racional de los fundamentos. a ciencia ofrece el saber organi,ado seg!n un principio de unidad unidad #ue hace #ue cada una de las ciencias sea &una' ciencia. i la filosofía fuese ciencia de los primeros fundamentos tendrá #ue llear a cabo la unidad sistemática uniersal es decir un sistema total #ue abar#ue % organice de modo unitario el saber de cada ciencia en particular (istema por e-celencia).

Podríamos concluir entonces #ue seg!n la &*dea' la filosofía deberá constituir el sistema uniersal de todo el saber+ a partir de la unidad de una fundamentaci"n absoluta. $l problema es ahora el de saber c"mo llear a cabo esta idea. - *l principio de la e+ención de los supuestos  ,el principio de todos los principios.

a radicalidad a la #ue aspira la filosofía significa una fundamentaci"n absoluta esto es #ue se baste a si misma #ue no dependa de ninguna otra % sea a la e, la base para todas las demás. Para ello la filosofía deberá eliminar todos los supuestos % su principio fundamental será el principio de la &falta' de los mismos. Husserl se propone ir &a las cosas mismas' a lo dado en cuanto tal es decir a los fen"menos. Pretende atenerse a lo #ue la e-periencia muestre. $l conocimiento de la cosa misma se presenta ba/o la intuici"n de manera entonces #ue lo #ue se está diciendo se denominaría seg!n Husserl el principio de todos los principios.  0oda intuici"n representa una fuente álida de conocimiento % es la fuente !ltima+ %a sea la manera en #ue se nos presente real ideal o imaginario siempre % cuando nos a/ustemos a lo #ue se da % como se da ($/. el centauro en su carácter fantástico). $n esta nuea noci"n de e-periencia se centra la crítica de Husserl al positiismo % el empirismo+ por#ue para Husserl la e-periencia no es solo e-periencia sensible %a #ue considera a ésta concepci"n un pre/uicio inaceptable. a e-periencia sensible no es sino una forma particular de la e-periencia en general. /- *+plicación  descripción.

a e-plicaci"n consiste en hacer comprensible lo singular por la le% general. Pasar de lo dado del fen"meno mismo a lo #ue no está dado algo #ue no es un fen"meno mismo. a e-plicaci"n reposa en supuestos algo #ue no está directamente dado. Por lo tanto no podríamos considerar a ésta como método de la fenomenología. a intuici"n por su parte si sería un método %a #ue nos pone en contacto directo con la cosa misma. $l método consistirá en la pulcra descripci"n de lo dado. Descripci"n es tomar nota e-poner ordenadamente las determinaciones o caracteres de algo a modo de inentario de sus partes o propiedades+ % todo esto sin agregar #uitar o alterar nada a lo #ue nos fue dado sino de/ando #ue el fen"meno mismo muestre de por sí todo lo #ue de por sí es. $-isten dos tipos de descripciones la empírica o fáctica % la eidética+ lo cual nos conduce a la distinci"n entre hechos % esencias. 9- Hec0os  esencias.

Hecho  ente sensible (siempre algo indiidual temporal espacial alterable contingente) su modo de ser es el de ser real. $l conocimiento de los hechos o empírico será por tanto contingente. $l método de la filosofía no puede ser el de la descripci"n empírica (solo da enumeraci"n de datos ocasionales contingentes sin alide,). Para #ue la descripci"n se transforme en un erdadero método para la filosofía re#uiere de lo esencial ($idos). a esencia es para Husserl algo perfectamente ob/etio pero no real no sensible sino ideal o irreal. as esencias son meras posibilidades ideales sentidos significaciones. 9onstitu%e el ser mismo de los entes. $s lo #ue hace #ue cada ob/eto sea lo #ue es % no otra cosa lo #ue tiene #ue darse en el hecho para #ue puedan darse otros caracteres (si alguno de los caracteres se suprime se suprimiría al ob/eto mismo). os caracteres de las esencias son opuestos a los de los hechos (uniersales intemporales inespaciales inalterables % necesarios) Hasta ahora podríamos concluir en #ue la 6ilosofía debería ser una ciencia eidética descriptia. 1- La intuición eidtica. *l mtodo de 3ariaciones.

a esencia de un hecho puede ser captada por sí misma a traés de la intuici"n. Husserl distingue dos especies de intuiciones5 la empírica (sensible) % la eidética o esencial (intelectual)5 en la cual lo #ue se intu%e es la esencia en su pure,a desligada de lo indiidual % de la contingencia.  0anto los hechos como las esencias (eidos) son entidades separadas aun#ue estén enla,adas+ la fenomenología se propuso (en una primera instancia) mostrar c"mo ambos factores puedan separarse el uno del otro c"mo es posible met"dicamente desprenderlos % así intuir la esencia en su pure,a. $ste procedimiento conduce a la reducci"n eidética. Para Husserl reducir es de/ar algo de lado desinteresarse de ello+ #ue en este caso sería lo fáctico todo lo propio a los hechos en cuanto tal (epo/é :suspensi"n;pausa;parali,ar) para #ue s"lo #uede lo esencial lo eidético. $l acto de captar la esencia conllea tres fases5 a) e debe poner &entre paréntesis' todo factor su!4eti3o  #ue el inestigador pudiera pro%ectar sobre ello. $sto implica #ue el fenomen"logo debe atenerse a las cosas mismas % no a los agregados sub/etios de las percepciones es decir debe actuar ob/etiamente. b) e debe de/ar de lado todo factor teortico por#ue lo dado no es la teoría sino los hechos mismos cu%a esencia se pretende desentra4ar. c) < por tanto también se debe de/ar de lado lo #ue la tradición o la 0istoria   ha%an ense4ado sobre la cuesti"n. Pero esto tampoco basta también es necesario de/ar de lado lo accidental es decir lo propiamente fáctico. $l procedimiento #ue permite llegar a la esencia es el método de Variaciones Libres.  =ue consiste en ariar libremente los caracteres de un ob/eto (real o imaginario) del cual se pretende intuir la esencia hasta el punto en #ue cierto carácter no se pueda ariar %a #ue si lo hiciera el ob/eto desaparecería entonces estaríamos en presencia del carácter esencial del ob/eto. Por ello se puede decir #ue la esencia se delata en la invariante que se mantiene a través de todas las variaciones. 11- Ciencias fcticas  ciencias eidticas.

as ciencias fácticas o empíricas se ocupan de hechos (ciencias de la naturale,a como la física la biología la psicología empírica+ o ciencias del espíritu como la historia la sociología etc.) las cuales se fundamentan en el acto de la obseraci"n o e-perimentaci"n. >ientras #ue las eidéticas tienen por tema las esencias (l"gica pura matemática pura etc.) % su fundamentaci"n se encuentra en la intuici"n de la esencia. ?mbas ciencias poseen una relaci"n de dependencia unilateral5 las ciencias fácticas dependen de las eidéticas pero estas son aut"nomas+ esto es así puesto #ue todo hecho implica una esencia % toda erdad referente a ella constitu%e una le% para el mismo. a esencia es una condici"n necesaria para la racionalidad de la ciencia fáctica %a #ue de esta condici"n depende la orientaci"n de cada ciencia. $s necesario por consiguiente distinguir como fundamento de las ciencias fácticas una serie de ontología regionales5 de la naturale,a (materia animal@) % del espíritu (de la persona sociología racional@)+ pero éstas están dominadas por esencias (ob/eto unidad pluralidad igualdad relaci"n orden@) #ue lo abarcan todo #ue a la e, son parte de la ontología formal. $n conclusi"n podría suponerse #ue la fenomenología habría de identificarse con la ontología tal como se la caracteri,"+ la fenomenología sería la ciencia eidética de las esencias formales % regionales sistemáticamente ordenadas % descritas. 12- La actitud natural. Actitud natural

Husserl ha denominado así a la actitud #ue consiste en aceptar como e-istente al mundo com!n en el #ue iimos formado por cosas bienes alores ideales personas etc. tal como se nos ofrece. De esta actitud pretende salir la filosofía fenomenol"gica mediante una duda radical #ue consiste en suspender la acci"n natural o sea en etar todo /uicio acerca de la e-istencia del mundo % todo lo #ue ha% en él. "lo esta nuea acci"n sería el punto de partida de la inestigaci"n filos"fica. Hasta este momento no se ha alcan,ado la radicalidad re#uerida para #ue la filosofía esté e-enta de supuestos+ esto es así puesto #ue la ontología se muee :como lo denomina HusserlA en el niel de la &actitud natural' o mundana. Bsta hace referencia a una posici"n cotidiana en la #ue el mundo está ahí % el su/eto puede percibirlo representarlo /u,garlo sentirlo+ mundo #ue no es s"lo de cosas sino también de bienes % alores. >undo al cual está referido el cogito (Descartes) todas las formas de pensamiento. $sta actitud será superada por la actitud fenomenol"gica. Hace un paralelismo entre lo fenoménico % los nouménico de Cant. a actitud natural sería lo nouménico #ue será superada por la actitud fenoménica. 1"- La reducción fenomenológica  el ,residuo f enomenológico

a descone-i"n como premisa de esta nuea actitud debe de/ar al final a la conciencia pura como un residuo trascendental #ue no se e afectado sino más bien constituido por % para la descone-i"n fenomenol"gica. ? partir de este residuo libre de todo contenido predicatio a priori la conciencia #ueda e-puesta en su disposici"n trascendental como una nuea regi"n sui generis del ser definida por la ideaci"n o intuici"n de las esencias. a epo/é act!a como una sucesi"n de esferas de reducci"n fenomenol"gica hasta el logro de una conciencia pura de carácter trascendental. a fenomenología empie,a su camino como método de pensamiento a partir de la puesta entre paréntesis de los resultados de la actitud natural es decir de todo contenido asociado a iencias intencionales. Dichos contenidos deben ser desconectados abstraídos de la esfera de la conciencia para #ue ella pueda ser reconstituida desde la posici"n trascendental. a reducci"n busca desconectar los pre/uicios para permitir el despliegue de las esencias de los residuos eidéticos #ue constitu%en los elementos propios de la conciencia pura. $l paso de la actitud natural a la actitud trascendental posee en la epo/é su ía principal de desarrollo. $l mundo en dicho proceso es puesto entre paréntesis desconectado de sus contenidos lo #ue permite establecer las condiciones de posibilidad de la conciencia trascendental. 9on todo este camino hacia la dimensi"n trascendental de la conciencia está dado por un aspecto a!n más sustantio % radical #ue la epo/é cual es el alcance #ue ella tiene para el propio concepto del %o. &$n tanto #ue el %o concreto se halla entrela,ado con el mundo natural resulta claro #ue también él ha sido reducido+ en otros términos debo abstenerme de toda tesis #ue erse sobre el %o como e-istente+ pero no resulta menos claro #ue ha% un %o #ue /ustamente se abstiene % #ue es el propio %o de la reducci"n. $se %o es denominado el %o puro % la epo/é es el método uniersal por el #ue me aprehendo como %o puro. a reducci"n fenomenol"gica debe operar sobre los contenidos de la realidad seg!n estos resultan de la actitud natural pero el %o no puede ser desprendido a priori de esa realidad sino es precisamente como resultado radical de la epo/é. $l %o s"lo inicia su reconstituci"n trascendental cuando la reducci"n fenomenol"gica lo ha lleado a él mismo al interior del paréntesis % lo ha desconectado de todo contenido inculado con los resultados de la actitud natural. $l %o debe desprenderse de sí mismo e iniciar su constituci"n eidética para llear desde sí ese proceso a la propia realidad. a elaboraci"n trascendental de la realidad es decir el campo de e-periencia en #ue las esencias se hacen finalmente inteligibles debe partir ineitablemente por la constituci"n trascendental del %o. a conciencia pura como residuo fenomenol"gico es el espacio cognitio donde la constituci"n trascendental de la realidad se uele isible. o #ue permanece luego de la reducci"n son los contenidos de los fen"menos % el lugar donde ellos aparecen5 el %o trascendental no empírico el su/eto puro del conocimiento receptor de los fen"menos algo #ue no posee ninguna de las propiedades com!nmente atribuidas a los su/etos psicol"gicos % #ue mantiene sin embargo una relaci"n intencional con el ob/eto.'

a intencionalidad como principio como forma pura es el !nico contenido #ue #ueda como residuo !ltimo para la reconstituci"n de la conciencia trascendental. a intencionalidad es el hori,onte hacia el cual se dirige la iencia % el #ue hace posible #ue las esencias efect!en el paso de lo contingente a lo trascendental. a iencia es el campo desde donde el %o empírico se pro%ecta hacia el %o puro. a descone-i"n fenomenol"gica es Aa pesar de su naturale,a residualA una iencia % por tanto no puede obiar #ue toda constituci"n trascendental de la realidad % de la propia conciencia pasa necesariamente por las condiciones #ue definen su singularidad en cuanto proceso. a epo/é fenomenol"gica es un instrumento met"dico para poner fuera de /uego la actitud natural (cierra todo /uicio sobre e-istencias entre espacio % tiempo). a epo/é ofrece la conciencia pura o trascendental como residuo fenomenol"gico % #ue puede constituir el campo de la nuea ciencia fenomenol"gica. >ediante el proceso reductio obtenemos la conciencia absoluta independiente del mundo #ue #ueda conertido en el correlato intencional de dicha conciencia #ue supone la distinci"n entre el ser entendido como iencia de una conciencia intencional % el ser como cosa propio de la actitud natural. a intencionalidad da sentido al ob/eto produciéndolo en la actualidad de la iencia. 1$- *l campo de la e+periencia trascendental.

$n la sub/etiidad trascendental (conciencia pura) #ue es eidente se encuentra la base demostratia de todo /uicio sobre la cual ha% #ue fundamentar toda filosofía radical %a #ue se encuentre libre de pre/uicios % supuestos. $n efecto la actiidad de la conciencia es eidente indubitable+ por ello se puede decir #ue la esfera de las iencias es una tesis absoluta (tesis del %o : necesaria) #ue se diferencia de la tesis del mundo (contingente).  $l ser de la conciencia es absoluto en el sentido #ue no necesita de otra cosa para e-istir % el mundo está necesariamente referido a la conciencia. $sto constitu%e el ámbito de las eidencias primeras. $l mundo por tanto presupone la conciencia absoluta como campo del dar sentido+ si descartamos todo lo #ue tiene sentido #uedamos en presencia de a#uello por lo cual todo toma sentido la conciencia pura o trascendental. $l campo de la e-periencia de mi sub/etiidad trascendental surge al priarse de toda creencia mundana natural dando así un grande % asombroso campo abierto de una e-periencia de nuea especie. Por lo tanto la fenomenología es la e-ploraci"n de la esfera trascendental la inestigaci"n de los fen"menos puros es decir de todo lo #ue aparece tal como es libre de toda interenci"n de cual#uier teoría en general+ por#ue al descubrirlos tal como se da se manifiesta su auténtico sentido. Puede decirse entonces #ue la fenomenología es la ciencia descriptia trascendental de las esencias de la conciencia pura. 15- *structura general de la conciencia trascendental. La intencionalidad

a intencionalidad es la estructura fundamental % primaria de la conciencia es decir lo esencial de la misma. $s importante aclarar #ue la intencionalidad no es una propiedad de la conciencia sino la conciencia misma. a intencionalidad o la conciencia consiste entonces en algo así como una mirada #ue irradia el %o puro % se dirige al ob/eto #ue es el respectio correlato de la conciencia. Husserl establece la utili,aci"n de dos términos5 noesis (acto) % n"ema (ob/eto). on componentes inseparables por#ue ninguno puede darse sin el otro pero la inestigaci"n los distingue %a #ue para el estudio de la sub/etiidad trascendental es necesario ir hacia dos direcciones5 a) 2oética b) 2oemática. $l n"ema no es sin embargo lo mismo #ue el ob/eto sino #ue es propiamente el sentido. >ientras #ue noesis es el acto de dar sentido. 7n mismo ob/eto puede aceptar arias noesis % esto e#uiale #ue para un mismo ob/eto es posible diersos n"emas.

in olidar #ue el terreno en el #ue nos moemos es el de lo dado en la iencia en cuanto dado % #ue estamos operando en actitud fenomenol"gica Husserl se hace una pregunta capital en *deas * a partir del e/emplo de la percepci"n5 E#ué es &lo percibido en cuanto tal'F Gesponder a esta pregunta es describir la percepci"n en su sentido noemáticoI describir el n"ema de la percepci"n. Por consiguiente el n"ema hace referencia al ob/eto en el c"mo de su darse. 7tili,ando un e/emplo #ue se ha hecho famoso cuando percibimos un árbol en la percepci"n reducida (la iencia fenomenol"gicamente pura) encontramos como imborrablemente inherente a su esencia lo percibido en cuanto tal e-presable como &cosa material' &planta' &árbol' &en flor' etc. as comillas son patentemente importantes5 e-presan a#uel cambio de signo la radical modificaci"n respectia del significado de las palabras. $l árbol pura % simplemente la cosa de la naturale,a es todo menos esto percibido el árbol en cuanto tal #ue es inherente como sentido perceptio a la percepci"n % lo es inseparablemente. $l árbol pura % simplemente puede arder descomponerse en sus elementos #uímicos etc. Pero el sentido Jel sentido de esta percepci"n algo necesariamente inherente a su esenciaJ no puede arder no tiene elementos #uímicos ni fuer,as ni propiedades reales en sentido estricto. $l n"ema hace referencia a este c"mo del darse del ob/eto mientras #ue la noesis apunta al acto mismo de la conciencia de referirse el ob/eto. ?sí el n"ema de un acto perceptio % el n"ema de un acto de recuerdo son seg!n Husserl cualitatiamente diferentes. 1'- La fenomenología constituti3a

os dos temas fundamentales de la fenomenología trascendental son la teoría de la reducci"n % la teoría de la constituci"n del a conciencia % de sus operaciones. Husserl se ocupará de c"mo se constitu%en las iencias intencionales. a constituci"n no #uiere decir construcci"n sino #ue alude a c"mo está constituido el ente c"mo es en funci"n de la conciencia esto es de/ar er al ente en su ob/etiidad. $sto deiene de la reducci"n pues como se ha dicho el ob/eto está necesariamente inculado con la sub/etiidad #ue radica en la conciencia. Por ende si se #uiere determinar su sentido se deberá llegar a la conciencia. 0odo esto significa #ue lo constitu%ente es la intencionalidad;conciencia por#ue es ella la referencia al ob/eto. 9ada tipo de ob/eto tiene su especial modo de ofrecerse a la conciencia (constituci"n) por eso es necesaria atenernos s"lo a los #ue se nos da tal como se nos da en la intuici"n. Kcurre entonces #ue la cosa no se percibe siempre de la misma manera. $sto es producto de #ue cada cosa se da en diersos modos de aparecer + es decir cada percepci"n #ue tenemos de la cosa es diferente de las anteriores %a #ue ella se ofrece (representa) diferente en cada percepci"n+ a esto se lo llama inadecuación.  $sta #ue se refiere a una característica esencial de la cosa misma por#ue ésta es así es una unidad intencional de esos modos de aparecer . $sta característica de la cosa ha sido tema de debate para la filosofía muchos consideraban #ue esos modos de aparecer   eran simples &apariencias' % #ue no constituían la cosa &erdadera'. $sto es lo #ue a criticar la fenomenología #ue sostiene #ue el fen"meno es lo #ue se muestra tal como es en sí mismo. Husserl afirma #ue la cosa material tal como se presenta es intuible % determinable en cuanto es algo idéntico de multiplicidades motiadas de apariencias. Pero ésta no posee el carácter de un ser absoluto (esencia) puesto #ue está constituida de muchos aspectos. Por ende la cosa material es contingente es decir nunca es re#uerida como necesaria. $n cambio el ser de las iencias %a #ue parte de la conciencia será indubitable % absoluto. Por eso de las iencias se puede llegar a afirmar la e-istencia de uno mismo como conciencia como su/eto (cogito cartesiano) 1- Conclusión.

?l buscar un saber absolutamente fundado se mostr" #ue todo conocimiento fáctico (de hecho) logra su /ustificaci"n en el conocimiento eidético. Pero éste tampoco logra su fundamentaci"n si no se llega a su origen trascendental por#ue como lo hi,o patente la reducci"n fenomenol"gica las esencias se fundan en la conciencia con la cual el mundo muestra su erdadero aspecto (es de ser el fen"meno del mundo) a la conciencia. < el mundo a la e, es el correlato de la sub/etiidad trascendental (la totalidad de sentido mentada en el sistema de intencionalidades de la conciencia).

Husserl entonces considera #ue se llegará a reali,ar en toda su plenitud la idea de la filosofía como ciencia rigurosa solamente si se reali,a un estudio de la constituci"n de todas las regiones del mundo (naturale,a materia naturale,a animal mundo espiritual) % así determinar la constituci"n de cada especie de entes+ llegando a conertirse en conocimiento intuitio eidente a#uel sistema de intencionalidades. De este modo la fenomenología trascendental desarrollada plena % sistemáticamente sería la erdadera % auténtica ontología uniersal. 9on la eno/é (reducci"n) fenomenol"gica pareci" #ue el mundo se había perdido pero por el contrario se logr" mostrarlo ba/o la erdadera lu, la de la sub/etiidad constitu%ente. a tarea primordial de la fenomenología fue la de recobrar el sentido del mundo en toda su ri#ue,a recon#uistar su ser+ resultando plenamente reconstituido % racionali,ado (su sentido se oli" eidente). $stas inestigaciones constitutias son las #ue clarifican el sentido #ue el mundo %a tiene. $stos  /unto con la fenomenología permiten #ue la sub/etiidad se libere de esa cautiidad % alienaci"n en el mundo (la ciencia positia % el hombre se encuentran perdidos en el mundo) por#ue mediante ellos se muestra c"mo la sub/etiidad misma es &dadora de sentido' % #ue el mundo es el correlato de sus operaciones (el sistema de sus n"emas). ?sí la sub/etiidad #ue estaba ignorada se recobra % reela así misma. EPILOGO

1/- La crisis de las ciencias  la filosofía.

Husserl llama crisis de las ciencias europea al hecho de #ue la ciencia está dominada por la idea positiista de saber % por esta ra,"n se la redu/o a ciencia de hechos. uego del positiismo al perderse la unidad entre ida % filosofía (ciencia) la ciencia ha perdido su significaci"n para la e-istencia % se ha desintegrado como los mismos hombres (ciencias de hecho producen hombres de hechos). Husserl se propone entonces reiindicar el ideal #ue ha anhelado toda autentica filosofía es decir como erdadera ciencia uniersal % racional. 19- *l o!4eti3ismo.

a filosofía moderna (a la #ue Husserl se dedica) manifiesta su sentido como lucha entre el ob/etiismo % el trascendentalismo. $l ob/etiismo tuo sus méritos pero se le puede discutir el creer #ue el ser ob/eto constitu%e el mundo en sí+ pues el ob/etiismo olida #ue la ciencia % sus ob/etos surgen % toman sentido del &mundo de la ida' % #ue la presunta autonomía de la ciencia es s"lo un supuesto.

2- *l ,mundo de la 3ida  la ciencia o!4eti3a.

$l &mundo de la ida' se refiere al mundo de la actitud natural. 2o se trata de la naturale,a tal como la enfoca la ciencia sino el mundo cotidiano en el cual iimos (reino de e-periencias originarias). $l mundo de la ida es esencialmente hist"rico relatio % ariable ello fue lo #ue lle" al menosprecio % al intento de reempla,arlo por el mundo &ob/etio' de la ciencia. Pero esta ob/etiidad no es posible puesto #ue los ob/etos % la ciencia surgen del mundo de la ida. a ob/etiidad se logr" mediante un proceso de ideali,aci"n met"dica es decir un proceso de producci"n de ideales #ue constitu%en los supuestos fundamentales del pensamiento científico moderno. 0ales ideales le permiten a la ciencia operar con puras f"rmulas+ entonces la naturale,a en su erdadero ser en sí es matemática todo lo demás es sub/etio. Pero esto lo !nico #ue produce es el encubrir al mundo de la ida disfra,arlo con ideales. e oculta el mundo de la e-periencia concreta.

6ilosofía % ciencia siempre han contrapuesto do-a (conocimiento primario) % episteme (conocimiento científico) % el pensamiento moderno lo enfati," % desarroll" dándole priilegio a la episteme. Husserl en cambio inirti" la cuesti"n al dar priilegio al mundo de la ida (do-a) como primario % fundamental. $n conclusi"n como %a se ha dicho el mundo de la ida es ariable sub/etio % relatio mientras #ue el mundo de la ciencia pretende carácter ob/etio % relatio. Pero no ha% #ue olidar #ue esa ob/etiidad s"lo es posible sobre la base del mundo de la ida. 21- *l transcendentalismo  la fenomenología.

$l trascendentalismo (en contraposici"n al ob/etiismo) e el mundo preAdado como producto sub/etio. $ste naci" con Descartes pero él no supo sacar proecho. Hume también se #uiso apo%ar en el trascendentalismo pero ca%" en el escepticismo. Cant renuea el trascendentalismo pero #ued" atrapado en construcciones míticas #ue le impidieron alcan,ar los fen"menos mismos. Husserl retoma el trascendentalismo (de Descartes) pero como sub/etiidad absoluta (la #ue se ob/etia a sí misma). De esta manera se habría alcan,ado la forma final de la filosofía trascendental en cuanto fenomenología. a reducci"n fenomenol"gica o trascendental ha puesto fuera de /uego el mundo % lo #ue transformado en mero fen"meno trascendental correlato de un obserador desinteresado. 22- La transformación e+istencial de la 0umanidad.

a fenomenología logra superar la contraposici"n entre el ob/etiismo % el sub/etiismo (psicologista) mediante la mostraci"n de la actiidad operante del su/eto trascendental con lo cual se da una &liberaci"n' del ideal científico positiista (ideal ob/etiista). $sta actitud fenomenol"gica (epo/é) opera sobre la trasformaci"n personal #ue a la e, encierra la significaci"n de la ma%or transformaci"n e-istencial propuesta a la humanidad en tanto humanidad.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF