La Familia de Pascual Duarte - Tema de Examen

February 25, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Familia de Pascual Duarte - Tema de Examen...

Description

 

Camilo José Cela y La familia de Pascual Duarte: transmutac transmutación ión y retorno de la violencia simbólica. Estrategia viral en la literatura contra el silenciamiento. La hipótesis principal de este trabajo es que en La familia de Pascual Duarte Camilo José Cela lleva a cabo una serie de procedimientos escriturarios en función de eludir y a la vez testimoniar una realidad marcada extensivamente por la operación de los procedimientos fascistas de control del lenguaje en la España franquista. Estos procedimientos en su conjunto constituyen una estrategia compleja de transformación de la apariencia exterior del texto a los efectos de volverlo invulnerable a la aplicación de los mencionados mecanismos de control y a la vez vulnerar el sistema mismo en los que esos mecanismos operaban. De este modo, la obra de Cela se inscribe por partida doble en la tradición literaria: en consonancia con el proyecto universalista del sistema literario español, expresar lo inexpresable; y en relación con el programa de Cela, consolid consolida a una pu esta en obra de una perspectiva

extraordinaria sobre los problemas de la literatura en la modernidad. En el terreno de la narrativa Cela desarrolla un discurso donde la inexpresabilidad está fundada no sólo en las restricciones propias del lenguaje como medio para dar cuenta cuenta de una realidad, o el agotamiento de la metáfora y el referent referente, e, según los programas poéticos de la tradición reciente, sino en las restricciones externas que esa realidad a la que se apunta ejercía -y ejerce- sobre el discurso literario. Para esto se partirá de una descripción del contexto del autor en relación a los aspectos políticos, un breve análisis de su situación con respecto al sistema literario, y, por último, a un análisis de los procedimientos instrumentados por Cela que hicieron posible decir lo indecible, sortear las trampas de la restricción restricción mencionada y hacer pública una realidad c uya mención directa hubiese imposibilitado su difusión. Este trabajo está basado fundamentalmente en las hipótesis desarrolladas por Germán Gullón en su trabajo Contexto ideológico y forma narrativa en La familia de Pascual Duarte. En busca de una perspectiva lectorial, donde se plantea un análisis que, a nuestro criterio, aporta interesantes puntos de vista no sólo para la obra de Cela sino para toda la literatura que le fue contemporánea y aún para la posterior, aun cuando las condiciones de restricción hubiesen cesado en sus manifestaciones más directas. La presencia en obras posteriores de estas estrategias prueba, de alguna manera, que debería desconfiarse de este cese y permite hipotetizar que buena parte de esas restricciones siguen operantes aunque bajo otras formas. 1.   Contexto. El contexto de escritura de esta novela tiene como determinante principal el complejo ambiente de posguerra en España, del cual cabe me ncionar algunos aspectos. La España franquista constituye sin duda alguna un campo de enorme complejidad cultural, motivo por el cual resulta arriesgado atribuirle solamente los rasgos básicos de cualquier contexto dictatorial. En este sentido, puede afirmarse que el franquismo no es un fenómeno aislado en la historia de España, sino que se trató de un estado de cosas cuya construcción gradual debe analizarse como mínimo a partir de la segunda parte del siglo XIX con las convulsiones políticas que dieron origen a la Primera República, a su caída, a la Restauración y la dictadu dictadura ra de Primo de Rivera y en última instancia de la secuencia, al advenimiento de la Segunda República y la subsiguiente Guerra Civil Española en el año 1936-39. Este devenir de la historia de España estuvo signado por las divisiones de diversa índole dentro de la comunidad territorial que prepararon el escenario para la aparición del contexto represivo del franquismo con mucho tiempo de antelación, cuestión que aporta mucho al hecho de que el régimen dictatorial haya durado treinta y seis años y a que todavía hoy presente réplicas réplicas tardías en las polémicas ssobre obre la figura de Franco que frecu frecuentemente entemente ocurren en España.

 

Como período represivo, la dictadura dictadura de Francisco Franco tuvo características muy particulares particulares.. El movimiento de rebelión que suscitó la Guerra Civil Española tenía objetivos políticos y culturales muy precisables, de los cuales dio cuenta hasta las últimas consecuencias el régimen durante su dominio. El gobierno de Franco se basó fundamentalmente en una política de estricto control social fundamentada en la necesidad de la reconstrucción nacional. A estos efectos se establecieron como bases los principios nacionalistas, conservadores, antidemocráticos, autárquicos y católicos. Estos elementos, desplegados a través de una vasta red coordinada de agentes de control y extendidos a lo largo del prolongado período durante el cual se llevaron a cabo, tuvieron un efecto de gran profundidad profundid ad en la cultu cultura ra española, cuyos alcances todavía no han sido totalmente desc descriptos. riptos. Es esencial entonces considerar que más allá de la cuestión represiva, se trató de una de las más potentes expresiones del fascismo, entendido éste según la concepción de Roland Barthes en la 1

cual el fascismo no consiste en impedir decir, sino en obligar a decir . La diferencia estaría radicada en el hecho de que un régimen dictatorial puro simplemente reprime, mientras que en este caso además de reprimir, formula de manera coherente y deliberada un auténtico programa cultural  forzoso. Como todo cambio cultural a gran escala, tuvo un impacto directo en lo simbólico que no podía pasar sin dejar su huella en el campo por excelencia de las representaciones culturales: la literatura. 2.   El sistema literario al comienzo de la Guerra Civil. A partir del efecto acumulativo y concentrador de las convulsiones acaecidas desde la mitad del siglo XIX, el sistema literario español enfrentó diversas cuestiones que marcaron un firme devenir y evolución en el sentido en que se produjo una progresiva orientación de la indagación literaria hacia cuestionamientos cuestionamien tos profundos que definirían en última instancia, el campo completo de los problemas propios de la modernidad: la relación entre lenguaje y realidad, la situación de la literatura moderna con respecto a la tradición, la reflexión acerca de universalismo y localismo, etc. Se trató sin duda de un proceso de revisión y reflexión acerca de la naturaleza de lo español en relación a lo universal que puso en cuestión todos los presupuestos que el cambio cultural acaecido durante el siglo XIX ya había debilitado y que, en esencia, ya no podían sostener una concepción de España anclada en el sistema de valores y representaciones de la monarquía y de su sistema simbólico. Un proceso que al momento de la crisis de la Segunda República Española se hallaba en un punto crítico a partir del cual se planteaban profundas reflexiones cuyo impacto, de no haberse abortado dicho proceso, hubiera tenido un impacto indudablemente extraordinario, no sólo en la cuestión local sino en lo universal, habida cuenta de que la influencia cultural de España trascendía de modo notable las fronteras del país. El acontecimiento de la Guerra Civil Española, la derrota y caída de la Segunda República y la instauració n de la Dictadura Franquista supusiero n un abrupto corte a este devenir crítico. Esto supuso la inmediata clausura de los procesos de reflexión y problematización en curso que se estaban producie ndo a un ritmo acelera acelerado do en todas las áreas de producción cultural. Se trató e en n primera instancia de un silenciamiento operado en diversos niveles: desde lo gubernamental y por parte de un aparato represivo de estado, la censura. Desde lo cultural, la difusión e implante del carácter  peligroso del movimiento cuestionador y reflexivo, cuestiones que dieron lugar a una atmósfera represiva que operó tanto en modalidad sutil como en modalidad directa sobre todos los

medios de expresión: periodísticos, artísticos, académicos, etc. Paralelamente, el franquismo instrumentó instru mentó un eficiente sistema de propaganda-adoctrinamiento propaganda-adoctrinamiento mediante la saturación saturación de los principales focos emisores de discursos culturales: universidades, escuelas, medios de comunicación masivos. 1

Roland Barthes: Lección inaugural.

 

El hecho de que esta atmósfera represiva haya operado en el plano simbólico supuso la aparición de un nuevo campo de batalla en el terreno del lenguaje: ¿cómo vivir en un contexto en el cual la palabra estaba intensamente controlada por un eficaz sistema estatal de seguimiento y penalización? ¿qué hacer con las discusiones pendientes en el campo cultural que a partir de la implantación de este dispositivo se habían vuelto ilegales y peligrosas? Y, lo más importante ¿cómo combatir contra un lenguaje oficial absoluto y finamente calibrado a los efectos de no dejar resquicios, basado en la recuperación y difusión (obligatorio) de una visión anacrónica y cerrada de conceptos de la tradición vaciados de significados, como el patriotismo y otros, implementado en todos los estamentos de la sociedad, desde lo laboral hasta lo literario? Son preguntas éstas que constituyeron un desafío a quienes trabajaban con la palabra y que presentaron, en principio, una sola opción: el silencio. Camilo José Cela constituyó en este contexto una figura de excepcional relevancia. Su obra se deslizó inteligentemente por los propios meandros y artilugios del discurso opresivo y operativizó un movimiento delicado y sutil mediante el cual no sólo pudo atravesar el cerco de silencio instaurado por el Régimen sino también instaurar una escritura que mediante una cierta encriptación, se estableció como testimonio para el futuro, como un registro exacto del tenor de la

opresión y el silenciamiento, a la vez que evitó el riesgo de la transgresión que hubiera frustrado esa posibilidad última, vital para evitar el desenganche y corte del proceso de pensamiento que intentó ser abortado al caer la Segunda República. La familia de Pascual Duarte da cuenta inteligentemente de estos hechos en una me dida exacta y precisa, encubierta en una transformación mediante la puesta en obra de una serie de artificios literarios diseñados a tales fines. 3.  

La novela.

Según la tesis de Gullón, el primero y principal elemento que funda esta estrategia es el de la creación de la figura del transcriptor. Este Este narrador delimita el espacio de la escritura envolviendo el testimonio de Pascual Duarte y resignificando su sentido de un modo particular: la figura de este transcriptor funciona como un signo ante un paréntesis, invierte en apariencia el signo del contenido bajo las formas de un relato moralizante que se adecua e strict strictamente amente a los parámetros del discurso oficial: contraejemplo edificante para un aprendizaje negativo de una violencia irracional, irraciona l, se transforma, si es leído a partir de la ecuación may or de la cultura instancia prevista por Cela en la cual, a cargo del lector, e está stá inobjetablemente inobjeta blemente inserto el texto- que se pone de manifiesto al agotarse el régimen represivo, en lo inverso de lo inverso y toma así un auténtico valor lobo con piel de cordero testimonial. Estrategia viral, en cuanto adopta el método del y se introduce así en el sistema literario y cultural de manera a parentemente inofens inofensiva iva para infectarlo y corroerlo

por dentro, impide a su vez la formación de anticuerpos de defensa capaces de reaccionar ante la forma y transmite su mensaje , de este modo protegido mediante la reutilización, el volver contra sí  mismo al fascismo. En segunda instancia, la manifiesta imposibilidad imposibilidad planteada a Pascual Duarte frent frente e al le nguaje se transforman también también en metáfora de los significados significados mencionados, cuestión que potencia potencia aún más una lectura claramente invertida del sentido recto de la novela. 4.   Los ejemplos. De estos mecanismos destacaremos pasajes de la novela donde se manifiestan: a.  La violencia presen presentada tada como posiblemente inmot inmotivada. ivada. b.  Las intervenciones del transcriptor.

 

c.  El análisis de Pascual Duarte sobre los acontecimientos esencialmente violentos que constituyen su devenir. d.  La presencia de los silenciamientos textuales.

a.  La violencia a parentemente inmotivada. El devenir de Pascual Duarte está signado por la violencia

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF