La Etica de La Autenticidad Charles Taylor

May 4, 2017 | Author: David Fontes | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Etica de La Autenticidad Charles Taylor...

Description

Charles Taylor

La ética de la autenticidad

Introducción de Carlos Thiehaut

Ediciones Paidós I.C.E. de la llnivl'I'sidad Autónoma de Barcelona Barcelolla - lIUI'llOS Aires - l\léxico

Título original: TI/(~ mala/se f?(mo(/erni'.Y Publicado en ingli's por Ilouse of AniJnsi Press Limited Tradll('ciún dI' Pablo Carhajosa Pi'rez Cubierta de l\lario Eskenazi

1: edición, 1994 (Jul'tlan I iguroSilllll'nte prohihidas, sin la aUlórización escrita de los titulan's SOFtA DE CH. TAYU>R

una parte, o el neoaristotelísmo de Bernard Williams l o de Alasdair l\lacIntyre 4 y de los comunitarismos -tan distantes, por otro lado, entre sÍ- de Michael Sandel s o de Michael Walzer,6 por otra. Con todos ellos comparte Taylor una sospecha filosófica hacia la epistemología de la modernidad, un acento en lo sustantivo de la dimensión moral -del bien frente al deber y lo justo, de! valor frente al procedimientoy un intento de recuperar algo que no debiera haberse perdido con la revolución filosófica moderna. Pero en ese movimiento de recuperación moral, la postura de Taylor -al igual que la de Rorty o la de Walzer- rechaza toda anoranza y cualquier intento de regreso a un v~e}omundo perdido: la modernidad, las muchas modernidades que se acumulan para hacernos ló que somos, no tienen camino de regreso y, al fin y al cabo, e! diagnóstico de los males de la identidad que se tiene no puede concluir, por muy dañino que fuera e! es"tado éri que tal identidad se encuentre, en una terapia que propusiera abolirla de raíz. En esa indagación sobre el estado me>: ral de nuestra identidad y de nuestro tiempo el análisis de Taylor se sitúa claramente en las filas de los defensores de aquellas ideas e instituciones que definen la modernidad: la democracia, los derechos y las libertades, los afanes de la t01erancia y de la igualdad; perose"puede percibir, también, un eco de una perplejidad más honda que quisiera recupe¡-al' en un nuevo lenguaje, en odres nuevos, algo de lo que sólo se expresó en otro más viejo, en odres ya ajados. Así, en más de un momento, la adscripción de Charles Taylor al teísmo -y a una forma particular de teísmo: la católica- quiere reivindicar la fuerza semántica de una articulación de Vellores enclave religiosa, como también hace su compañero lÍe 3. Véase Ethics and the UlIlits uf Philasuphy, Cambridge, Mass., 11,\rvard University Press, 1985. 4. Véase Whose JlIstice? Whic1¡ Rationality?, Natre Dame, Notre Dame University Press, 1988. 5. Véase Liberalism and the Limits uf hutice, Cambridge, Cambridge University Press, 1982. 6. Véase Sp/zeres 01 JlIstice. A Delense 01 l'lllralism and Eqllalil)', Nueva York, Basic Books, 1983.

n

14

LA I?TlCA DE LA AUTENTlC(l)"D

creencias, Alasdair MacIntyre. (Éstas y otras coincidencias no nos autorizan aún, creo, a hablar de una nueva filosofía católica en Norteamérica, dadas las diferencias teóricas existentes éntn: los dos autores y sus respectivas cercanías filosóficas a otros pensadores que no parecen compartir sus creencias religiosas.) 0, en otro orden de cucstiones, su particular sensibilidad política como militª!!te en el movimicnto nacionalista de Quebec le hace también ~spe~iaIJllente scnsible a las dimensiones culturales y políticas de las comunidades y hacia algo así como sus derechos de defensa de su identidad colectiva, todo ello en una relación más bien problemática con el pensamiento moderno liberal. Los trabajos de Taylor tienen, como queda dicho, un cierto afán moralizante que, si bien puede ser eficaz a la hora de presentar el punto de llegada de su investigación, oculta a veces la trama conceptual o filosófica sobre la que se apoyan sus reflexiones. Para resaltar la pertinencia filosófiEa del debate y poderlo proseguir, trataremos aquí de presentar ordenadamente algunos rasgos de esa trama apoyándonos, sobre todo, en el conjunto de sus ensayos filosóficos anteriores tal como aparecieron recogidos en 1985 en los dos volúmenes de sus Philosuphical Papers,7 así como en la parte más analítica de Sources of the Self. La reconstrucción de la estructura conceptual de algunos momentos de la amplia producción de Taylor -producción que aquí no se puede reseñar al completo- puede ayudar a entender el texto que se presenta desde una perspectiva más amplia. Comenzaremos con la crítica quc formula Taylor a la epistemología naturalista típica de la modernidad, epistemología cuyos efectos inducen, según nuestro autor, a una malcomprensión del funcionamicnto y del papel del lenguaje, de la racionalidad práctica y de Lis ciencias sociales, para ver de qué manera se despliega la perspectiva henneneútica de 7. I/lllllaH Agency alld LlUlgllage. Philosophical Papers, vol. J y Philosophy alld Ihe 1I1lll/all Sciellces. Pllilosuplzical Papers. vol. 2, Cambridge, Cambridge Uni\'t:rsily Press, 1985. Cilaremus 1'1' J Y PI' 2, respectivamente, , la página.

INTRODUCCIÚN: LA FILOSOFIA DE CH. TAYLOR

\S

Taylor. En segundo lugar, concretaremos ese debate en el ámbito más estrictamente ético y político, analizaremos su crítica al atomismo de las filosofías modernas para ver de qUl: forma propone una epistemología ética diferente y subrayaremos el problemático tono de realismo moral que reviste su explicación de la sustantividad de los marcos culturales en los que definimos de forma ineludiblemente valorativa nuestra identidad. Tras estos dos apartados podremos centrarnos, en un tercer epígrafe, en los contenidos de la crítica de la modernidad que Taylor desarrolla en el presente ensayo y daremos una última referencia de las posiciones comunitaristas de sus últimos trabajos.

Lenguaje, valor y expresividad. La tradición hermeneútlca frente al naturalismo.

Taylor relata en la Introducción a sus Plzilosoplzical p(/pers (PP J Y PP 2, 1-12) cómo sus posiciones filosóficas se fraguaron en su enfrentamÍent();enlos años sesenta y setenta, éonlos modelos derivados de las ciencias naturales y biológicas en su aplicación a las ciencias sociales. Frente a esos modelos Taylor esgrime los consabidos argumentos postheideggerianos y wittgensteinianos basados en la aproximación hermeneútica o interpretativa. 8 El conductismo y los primeros pasos de la inteligencia artificial son criticados por su reduccionismo y por suministrar una concepción que él consideraba implausible del comportamiento humano. 9 Como reformulará posteriormente, la mejor explicacióH IU de nuestro comportamiento requiere que superemos los límites de 8. Para el debate entre la perspectiva henneneútica comprensiva y la explicativa en las ciencias sociales, véanse, sobre todo, los ensayos de la primera parte de PP 2 y, en concreto, «Interpretation and the Sciences uf Man» (PP 2, 15-57), .Sociái Theory as Practice. (PP 2,91-115) Y «Understall· ding and ethnocentricity. (PP 2, 116-133). 9. La crítica :\1 conductismo se remonta a su obr~ Exp/QllQ{ioJ,J uf Re· /lQviollr, Londres y Nueva York, lIumanities Press, 1964. 10. Véase SS, págs. 58 y sigs.

.1

16

LA íoTlC,\ DE LA AUTENTICIDAD

ese naturalismu que intenta cumprenuer lu humano con los mismos moldes dd moudo ciéntífico ue las ciencias naturales naciuo en d siglo uiecisiete. Ese naturalismo operaría con d acei1to en la perspectiva observauora de la tercera persona y con el olviuo ue los elementos ueautointerpretación en prinlc;a ¡;ersona, elementos 'que 110 eSl1ue sean relevantes para comprender la acción humana, sino que, más bien, son ddinitorios ue la misma. Las interpretaciones que al actor humano hace ue sí mismo y eJe los motivos de su acción están transidas de valoracioncs y de ponderaciones cualitativas".Nu sólo algo es preferiuo por un motivo dauo sobre algo, sino que también los motivos uc esa prdel'cncia sólo pueden tomar cuerpo al materializarse en fa expresión de los mismos en un lenguaje \-;IOTátivo uado.Ese lenguaje, pgr lo tanto, es esencial para com:' pI'cnder los act¿-s; los 'motivos y la identidad del sujeto que los realiza y que los formula. El naturalismo, argumentará TayJor siguienuo el planteamientu hermcncútico clásico, es incapaz de dar cuenta de esos rasgos -lenguaje expresívo, contrastes cualitativos- que son los elementos centrales a la hora de entender cl«sentido» que, cuma pregunta y como problema, los humfulOs'tratai~os de dar a nuestras vidas. Mas el hermeneuta debc no sólo contraponer lo que consiuera una teoría más potente que la ue su adversario, en este caso el naturalizador del comportamiento humano que persiguc interpretar en términos de un modelo explicativo un acto o un conjunto de actos. Como el mismo Taylor reconoce, deberá también explicar el atractivu que reviste elmodelo naturalista que (:ritica; deberá IIlUstral' tanto en qué fra-' casa, porque no lo alcañ'z3 3 explicar, como por qué esefr..i caso no ha llevado a abandonar el modelo empleado. Lo-prilllcro rcqul'ril':í que el henllcnL'uta pnlpunga uná«mejor l'.\pli{';I
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF