La Ética Como Horizonte de Plenitud

March 9, 2019 | Author: anon_847063333 | Category: Felicidad y autoayuda, Utilitarianism, Aristotle, Morality, Banks
Share Embed Donate


Short Description

La Ética Como Horizonte de Plenitud...

Description

 Nombre: Katherin Toasa Toasa Fecha: 30/04/2018

La ética como horizonte de plenitud

La ética desde una perspectiva teológica se la entiende como el saber que trata de orientarnos hacia la realización de nuestra plenitud como humanos, definiéndola como aspiración a la felicidad. En esta parte es muy necesario partir desde las propuestas filosóficas como la aristotélica, la epicúrea y la utilitarista. En el primer caso Aristóteles con su idea de que la felicidad es la meta exigida por nuestra naturaleza y la cual deseamos constantemente, constantemente, en este caso el conflicto de esta ética empieza cuando nos cuestionamos el significado de ser feliz a lo l o que como conclusión resulta que Aristóteles expone que la felicidad suprema seria la actividad contemplativa, por otra parte Epicuro nos va a seguir refiriendo que la ética se orienta a la felicidad, pero en este caso caso con ideas nuevas nuevas como  por ejemplo Epicuro habla habla de modo muy explícito que la felicidad es más un placer o sea en otras palabras la evitación del dolor ya que es nuestra inclinación natural. El utilitarismo, siendo una teoría más actual de la teoría de la felicidad de Epicuro nos dice que dicha propuesta de felicidad es una en la cual el bien se remite a la utilidad para satisfacer deseos e intereses de las personas. El utilitarismo ha pasado a a relacionar la felicidad no con las sensaciones de placer sino más bien con la satisfacción de las  personas, remitida por un bienestar bienestar dado por los recursos. recursos. Otros pensadores han relacionado las virtudes humanas como fin de la vida humana, muy íntimo en el caso de Aristóteles, o en otros casos como Epicuro y los utilitaristas, en otro caso también podemos mencionar y hablar sobre los valores que en contextos educativos son muy mencionados como una dinámica de estimación emocional y aspiración voluntarista hacia uno mismo. En la parte de ética y religiosidad En este punto el autor menciona que cabe relacionar ética y religión ya que tiene una conexión profunda con la perespectiva teológica religiosa, el autor menciona que la filosofía ética se va deslindando de la religión.

La ética propuesta por Aristóteles modificada por Epicuro y después por la idea utilitarista en fin es la misa, quizás con otras orientaciones, quizás con otros aspectos pero se basa en la misa, ahora lo que ha ido cambiando con el tiempo, son las concepciones morales de varias actividades, cabe mencionar que la evolución de la Filosofía Ética ha ido teniendo sus cambios según la época en la que se encuentre, también es importante distinguir la filosofía ética de la moralidad correspondiente a cada momento de la historia humana y a cada lugar y paisaje donde se desenvuelva. En este primer capítulo podemos comprender las bases de la ética y sus principales autores que la modificaron con el paso de los tiempos que nos sirven en gran manera para entender el pensamiento de esa época y los aspectos positivos conservarlos en esta.

La ética como articulación de plenificaciòn y convivencia

Las éticas normativas son las que tienen sus propias propuestas de felicidad y de sentido. Estas mismas son las que distinguen la ética civil, y también la ética de máximos. La  propuesta implica la aceptación de una sociedad pluralista el cual se puede considerar un mal menor y del otro lado la separación entre lo público y lo privado. Muchas de las  personas prefieren elegir el pluralismo para llegar a una ética civil. Frente a las sociedades en las que se impone una ética global, se propone la alternativa de unos mínimos éticos exigibles universalmente para que puedan regular la convivencia. Esto también es conocido como ética civil ya que se presentan como un marco adecuado para que diferentes pluralistas puedan coexistir, esto se opone al dogmatismo de una única  propuesta incuestionable, pero del lado contrario, también al politeísmo moral, lo cual se refiere a que cada grupo tiene sus propios valores. La distribución entre privado y público es otro aspecto que está relacionado con el surgimiento de la ética civil. La modernidad distingue el ámbito privado, se refiere a las creencias y proyectos personales que pueden concretarse en instituciones privadas. Sin embargo por otro lado nos encontramos con el ámbito público de las normativas jurídicas y políticas de obligación y cumplimiento. La distinción entre privado y público, fue ignorado las diferencias en las condiciones materiales entre los humanos, ignorando que solo podemos elegir y realizar nuestros  proyectos, ignorando que en la pobreza severa no hay, mas proyecto de autorrealización que el de sobrevivir. La ética civil es un conjunto de valores y normal morales que permiten construir libertad entre los individuos. Conforme pasa el tiempo la sociedad va cambiando de regias dependiendo de la sociedad en la que nos encontremos, ya que la sociedad vive un cambio continuo. Las funciones de la ética civil son tres: la de unificar colectivos con diferentes éticas de máximos en torno a un núcleo que permita la convivencia justa y del modo que todos  puedan participar y colaborar, después la ética civil debe ser la referencia inspiradora,  justificadora y critica de las instituciones para regular el pluralismo y mediar la construcción de la sociedad, por último la ética civil tiene una visión crítica de aquellas cosmovisiones totalizantes que implican éticas de máximos que no respetan los mínimos morales que ella propone.

Las éticas de máximos se relacionan con la pluralidad que es garantizada por la ética civil, al destacarse cuatro aspectos: primero las éticas de máximos son las referencias de sentido más pleno para las vivencias éticas de las personas y de los grupos, segundo estas éticas deben dejarse criticar e interpretar por las exigencias de la ética civil, tercero las éticas de máximos pueden alimentar la ética civil y en cuarto es la relación entre éticas de máximos.

La ética como ideal de convivencia

Se ha dicho a menudo que la crisis financiera, que ha venido golpeando la economía mundial desde mediados de 2007, es una crisis ética. Al estudiar las conductas que los agentes que tomaron las decisiones que condujeron a esta crisis podemos encontrar, desde luego, conductas inmorales, pero también están presentes en otros entornos. Que la crisis tenga una dimensión ética no quiere decir que la inmoralidad sea su única causa. Sin embargo la solución del problema no encaja con la realidad del mercado, en términos generales sí existe un nexo común entre lo que vemos en la película y lo que ha sido el funcionamiento real de la economía: los bancos de inversión han distribuido entre los agentes económicos participaciones en hipotecas sin informar debidamente de los riesgos que tales títulos llevaban implícitos. Tal comportamiento ha estado sustentado en un contexto generalizado de, lo que  podemos denominar, “riesgo moral”: bien porque, por la protección que el Estado presta a los bancos con el fin de proteger el dinero de los depositantes, las entidades han incurrido en riesgos excesivos a sabiendas de que nunca iban a llegar a quebrar o bien porque, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, las entidades comercializan inversiones que acaban fuera de su balance, de forma que las  pérdidas acabarían repercutiendo, principalmente, en los poseedores finales de las mismas y no en los propios bancos, se ha procedido a la distribución masiva de activos financieros cuyos riesgos estaban claramente subvalorados por parte de los inversores. Aunque este  proceso ha sido mucho más dilatado en el tiempo de lo que la película refleja, en esencia ha sido el mismo que podemos ver en Margin call. (Como reflejo de la mentalidad que se ha venido imponiendo, el presidente del banco, afirma que, para triunfar en el sector financiero, “hay que ser más rápidos, más listos o mentir”.)

Finalmente la película nos ayuda a entender la problemática que afecta al sistema financiero español no sólo existe el problema de las pérdidas potenciales que existen en los activos hipotecarios que se encuentran en los balances de los bancos (y que ponen en  peligro la solvencia de los mismos), sino que, adicionalmente, unas operaciones destinadas a ser liquidadas en un determinado plazo de tiempo, siguen vivas, de forma que impiden la concesión de operaciones nuevas y, en consecuencia, la reactivación necesaria del crédito.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF