La Época Republicana Todo Completo

January 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Época Republicana Todo Completo...

Description

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

1.4.

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

LA ÉPOCA REPUBLICANA. 

La época republicana se inicia con la guerra de la independencia, en la cual la actividad minera decae drásticamente, pues las instalaciones mineras eran destruidas por causa de los saqueos, produciéndose también una escasez de mano de obra debido a que la mayoría de los obreros eran reclutados para defender el país, siendo así, el primer medio siglo de la vida independiente la continuación de la decadencia de los últimos años de la colonia.  Algunas autoridades de nueva república ya independiente carecían carecían de experiencia y capacidad de organización para realizar un impulso para volver a la actividad extractiva, se realizaron algún esfuerzo y se dictaron varias disposiciones orientadas a realzar la minería, la producción siguió baja por varios años.

 Algunos antecedentes notables fueron: En 1809 “La Mineria Peruana hace un anuncio muy importante del descubrimiento de nitrato de sodio”.  1830 empieza su explotación, en el mismo año, la introducción al país por primera vez máquinas de vapor para desaguar las minas de Cerro de Pasco, por Pedro Abadia. 1840 empieza la explotación del guano de Isla. 1860 se realizan numerosos esfuerzos para explotar el cobre de ca y Nazca. 1870 se inicia la construcción de ferrocarriles. 1876 se funda la Escuela de Ingenieros. Esta etapa se caracterizó por la explotación del guano y el salitre; en 1884 se inicia la reconstrucción de un país abatido por una derrota.

44

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

En 1896 se crea el ministerio de fomento y en 1897 se funda la Sociedad de Ingenieros del Perú. El interés del sector empresarial se desplazó hacia la minería de cobre; mineral que había cobrado importancia luego del alza de su cotización a mediados de la década de 18901899 y de la reducción considerable del costo de transporte; en 1892 el ferrocarril central llega a Casapalca y el año siguiente a la Oroya. Posteriormente, para hacer rentable la explotación de minerales de menor ley en esta zona, hubo necesidad de instalar fundiciones, que permitieran disminuir aún más el costo del transporte que, en estos casos, resultaba elevado. De esta forma a comienzos del siglo, se encontraban operando once fundiciones en Cerro de Pasco y cuatro en zonas aledañas, las cuales llevaron un mayor dinamismo económico a la zona. En el período de 1884 hasta el término del siglo se dieron importantes hechos que vale la pena mencionar. El 8 de febrero de 1890 se da la Ley por la cual se exonera por 25 años la industria minera a todo gravamen e impuesto excepción de la contribución de minas instauradas por la ley del 12 de enero de 1877, en el año de 1890 se descubre los boratos de  Arequipa.

En 1896 se crea el ministerio de fomento y en 1897 se funda la Sociedad de Ingenieros del Perú.

45

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

El interés del sector empresarial se desplazó hacia la minería de cobre; mineral que había cobrado importancia luego del alza de su cotización a mediados de la década de 18901899 y de la reducción considerable del costo de transporte; en 1892 el ferrocarril central llega a Casapalca y el año siguiente a la Oroya. Posteriormente, para hacer rentable la explotación de minerales de menor ley en esta zona, hubo necesidad de instalar fundiciones, que permitieran disminuir aún más el costo del transporte que, en estos e stos casos, resultaba elevado. De esta forma a comienzos del siglo, se encontraban operando once fundiciones en Cerro de Pasco y cuatro en zonas aledañas, las cuales llevaron un mayor dinamismo económico a la zona. Hacia mediados de la década 1890-1899, la minería en el Perú era desarrollada por un número elevado de pequeños empresarios nacionales e inmigrantes, que extraían fundamentalmente metales preciosos. Fueron ellos los que primero p rimero impulsaron la producción cuprífera en Cerro de Pasco, pues hasta 1897 sólo existían dos empresas extranjeras; sin embargo, a partir de entonces, comenzó en esta región un proceso de desnacionalización y concentración de la propiedad de la minería, proceso que se acentuó después de 1900, cuando gran parte de las explotaciones existentes fueron adquiridas por inversionistas extranjeros.

1.5. LA MINERÍA EN EL SIGLO XX Y EN LA ACTUALIDAD

Ingresamos luego al siglo XX en el cual se producen hechos de gran trascendencia, como por ejemplo la promulgación del nuevo código de minería.  En el año de 1903 se organiza por primera vez la estadística minera, en el año de 1904 llega el ferrocarril a Cerro de Pasco, el auge de la plata es reemplazado por el del cobre hasta que perdure la crisis económica mundial 1929-1932, en éstas tres primeras décadas el auge del cobre se reforzaron la instalación en el año de 1922 de la fundición de Oroya la constitución en el año de 1926. El año de 1904 se inicia la explotación de bismuto en las minas de San Gregorio que perduraría hasta 1914, ese mismo año se constituyó la azufrera Sechura. Para explotar el azufre de la costa del desierto de Sechura en 1905 se exporta 1778 Kg. de mineral de níquel de Ayacucho, el año de 1907 se inicia la explotación de antimonio y en 1907 la de vanadio. En 1910 se comenzaron a trabajar los yacimientos de tungsteno de Ancash y la libertad y en 1915 se inicia con la explotación del molibdeno. En el año de 1915 al cumplirse los 25 años de rigor de la ley del 29 de noviembre de 1890 que exonero todo impuesto a minería, se establecen los derechos de exportación como una forma de impuesto a las utilidades al oro, la plata y el cobre.   En el año de 1922 se crea la dirección de minas y petróleo y el año de 1926 aldarse la ley 7574 se exonera al plomo y al zinc de todo impuesto. Pasada la crisis de los años 29 al 32 resurge la minería aurífera al amparo de la ley 7601 del año 1930 y tomó impulso la minería de plomo y zinc.  

46

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

La creación del Banco Minero del Perú el año de 1942 de fundación del Instituto Geológico en el año de 1944, la división de la Dirección de Minas y Petróleo en dos direcciones en 1949, la creación de las Jefaturas Regionales de Minería y el Registro de Concesiones y Derechos Mineros en marzo de 1950 y promulgación del Código de Minería el 12 de mayo de 1950 son hechos relativamente recientes.

En los últimos 50 años, el Perú registra la producción de 20 metales: oro, plata, cobre, plomo, zinc, fierro, tungsteno, vanadio, manganeso, molibdeno, níquel, arsénico, antimonio, bismuto, mercurio, cadmio, estaño, indio, telurio y talio; y de 24 no metálicos: petróleo, carbón, azufre, cal, cemento, sal, yeso, agua, mineral, arcilla, baritina, borax, cuarzo, caolín, ocres, sillar, graba, sílice, mica, asbesto, salitre, sulfato de magnesio, talco y tierra de infusorios. En 1900, el gobierno de presidente López de Romaña promulgó el Código de Minería. Este código unificaba la dispersa legislación vigente, a la vez que recogía algunas instituciones creadas por la legislación mexicana para superar conceptos provenientes de la época colonial. El nuevo código establecia por ejemplo que la propiedad minera se consideraba un bien inmueble, concedido a perpetuidad, por lo cual podía ser objeto de libre disposición y ser hipotecado. 

47

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Durante la Primera Guerra Mundial, el aumento de la demanda elevó el precio de los metales. Este aumento de la demanda tuvo una influencia positiva en la producción, pese a los peligros, escasez de medios de transportes y el mayor costo de seguros, Al finalizar la guerra cayeron las cotizaciones y Estados Unidos restringió la importancia de cobreDebido de bajoacontenido cual afectó muchos productores nacionales. ello, Cerrometálico, de Pascoloempezó la a construcción de la fundición de la Oroya para reducir costos y tratar metales de menor ley. En este período, luego de una breve y ligera contracción, la minería peruana -especialmente la de cobre, volvió a crecer, para luego verse afectada por un retroceso severo debido a la caída de las compras externas y el bajo nivel de precios como consecuencia de la Gran Depresión, la cual causó profundos trastornos en casi todos los países exportadores de la región. En general, entre 1900 y 1917, la minería metálica tuvo un crecimiento importante debido principalmente a la inversión extranjera que introdujo capital en gran escala y nuevas tecnologías. Así, la minería volvió a ser una de las principales fuentes de ingreso de divisas, aunque sin igualar todavía la importancia de productos agrícolas como el algodón y el azúcar.  A raíz de dicha norma, y gracias al dictado de leyes que daban incentivos tributarios a la actividad minera, se produjo un flujo significativo de inversión extranjera destaca la creación, en 1901, de la empresa Cerro de Pasco MiningCorporation, Northern Perú Mining and SmeltingCompany y la VandiumCorporatlon. En 1902 se funda el Cuerpo de Ingenieros de Minas y ese mismo año, se organiza la Cerro de Pasco Mining Co. Predecesora de la Cerro de Pasco CopperCorporation. La producción de cobre empezó a crecer desde comienzos del siglo, sobre todo por el aumento de la producción de Morococha y la apertura di tramo ferroviario la Oroya - Cerro de Pasco, lo cuál favoreció el transporte y por ende, la explotación de minerales. Asimismo, en 1906, se puso en funcionamiento la fundición de Tinyahuarco, que empezó a producir cobre blister. 48

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

En general, entre 1900 y 1917, la minería metálica tuvo un crecimiento importante debido principalmente a la inversión extranjera que introdujo capital en gran escala y nuevas tecnologías. Así, la minería volvió a ser una de las principales fuentes de ingreso de divisas, aunque sin igualar todavía la importancia de productos agrícolas como el algodón y el azúcar. Durante la Primera Guerra Mundial, el aumento de la demanda elevó el precio de los metales. Este aumento de la demanda tuvo una influencia positiva en la producción, pese a los peligros, escasez de medios de transportes y el mayor costo de seguros, Al finalizar la guerra cayeron las cotizaciones y Estados Unidos restringió la importancia de cobre de bajo contenido metálico, lo cual afectó a muchos productores nacionales. Debido a ello, Cerro de Pasco empezó la construcción de la fundición de la Oroya para reducir costos y tratar metales de menor ley. En este período, luego de una breve y ligera contracción, la minería peruana -especialmente la de cobre, volvió a crecer, para luego verse afectada por un retroceso severo debido a la caída de las compras externas y el bajo nivel de precios como consecuencia de la Gran Depresión, la cual causó profundos trastornos en casi todos los países exportadores de la región.  A mediados de la década de 1930-1939, la cotización de los metales empezó a recuperarse, a excepción del cobre, la cual se mantuvo deprimida hasta fines de la segunda guerra mundial. Esta evolución afecto particularmente a las compañías explotaban principalmente cobre aunque también eran extranjeras, las mayores que productoras de oro. Resurgió así la minería con empresas de capitales nacionales, empresas que fueron favorecidas por una nueva legislación que les dio prioridad en los denuncios. Estas empresas se dedicaron, en su mayoría, a la explotación aurífera. Estas condiciones provocaron que la producción de oro tuviera un notable crecimiento durante los años 1930-1939.La producción de este metal alcanzo un nivel máximo de 8.9 toneladas de oro fino en 1940 y a partir de entonces empezó a decaer hasta 1948 (cuando la producción alcanzó sólo 3.5 toneladas) para mantenerse estable después de 1950. La caída en la producción de oro se compensó con el desarrollo intensivo de la explotación de plomo y zinc, incentivada por el alza de precios a partir de los primeros años de la década 1940-1949.Al recuperarse aún más las cotización, la Cerro de Pasco construyo su concentradora en Casapalca para tratar los minerales de plomo, plata y zinc y dio inicio a las operaciones de un horno de plomo en la Oroya. Entre las nuevas compañías nacionales que aparecen en 49

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

estos años destacan las minas Cercapuquio, la compañía minera Atacocha y el sindicato minero Río Pallanga. Pese a este resultado favorable observado en el plomo y el zinc; en términos generales, la producción minera del país declino durante la segunda guerra mundial. Esto se debió a la caida en la demanda externa de metales a partir de 1941, luego que se frenara la carrera armamentista que había venido impulsando en los años previos. Adicionalmente, la actividad exportadora hizo frente a serios problemas de transporte derivados del conflicto bélico, los que causaron desabastecimiento de insumos, maquinarias, equipo y repuestos. En estos años se destaca el impulso que recibe la minería con la creación de instituciones gremiales y de fomento, como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (1 943),el Instituto Geológico del Perú (1 944)y el Banco Minero del Perú (1940).En 1942,se creo la Corporación Peruana del Santa, que impulso la industria del acero a través del desarrollo de la minería de hierro en Marcona y la puesta en marcha de una central hidroeléctrica y una planta siderúrgica en Chimbote. El Banco Minero por su parte, empezó a cumplir un rol muy importante en el desarrollo de la pequeña,mediana minería, gracias a los diferentes servicios que prestaba, como el establecimiento de oficinas en diferentes zonas para comprar minerales y la operación de plantas concentradoras para el procesamiento de minerales provenientes de otras minas;además deconceder prestamos promocionales. Se puede concluir, entonces, que la mayor importancia adquirida por las empresas Nacionales medianas y pequeñas no fue producto de un desplazamiento del capital extranjero de los yacimientos que poseía y que siguió explotando, sino del mayor apoyo estatal a la minería nacional y de la relativa menor tasa de inversión de las empresas extranjeras.  A partir de 1948, con el régimen del General Odría, se da un nuevo impulso a la actividad minera al otorgársele un adecuado trato cambiario y al Iiberalizarse, además, la importación de bienes de capital e insumos más má s importante aún, en 1950, se promulgó el nuevo Código de Minería que racionalizó los impuestos y asignó mayor importancia al impuesto a la renta que al aplicado a las exportaciones. Permitió, al mismo tiempo, mejores márgenes por depreciación y agotamiento.

50

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Gracias a estos dispositivos, aumentó fuertemente la inversión de las empresas medianas y pequeñas y se produjo el ingreso de nuevas compañías extranjeras de gran tamaño como la Southern Perú Copper Corporatión y la Marcona Mining Company (1952). Estas emprendieron nuevos proyectos de desarrollo en el Sur del país: de cobre en Toquepaia, la primera y de hierro, en Marcona, la segunda La Cerro de Pasco Mining Corporation, por su parte empezó a extraer intensivamente zinc y plomo en Casapalca y Cerro de Pasco, con lo cual se incrementó la participación del capital foráneo en la explotación de estos metales. Los precios de ambos metales y del cobre subieron de manera importante, debido a la política norteamericana de acumulación de stocks y a la Guerra de Corea. En este período se inicia también la articulación de la industria nacional con la minería, al iniciarse la fabricación local de algunos insumos y bienes de capital requeridos por ésta (como por ejemplo, concentradores para flotación). La Cerro de Pasco también contribuyó a aumentar los encadenamientos con el resto de la economía, al crear empresas abastecedoras de artículos para la minería. Entre 1960 y 1969 se produce una pérdida de dinamismo en la pequeña y mediana minería ante la caída de los precios del plomo y zinc. El estado, por su parte, mantuvo una presencia cada vez más importante a través del Banco Minero; aunque todavía toda la explotación minera estaba en manos privadas. La inversión extranjera, que fue particularmente elevada durante el período 19501959, experimentó una reducción en la década siguiente, pues sus relaciones con el gobierno, se deterioraron fundamentalmente, por que se la grabó con mayores impuestos, sin embargo, la producción no se vio afectada, pues entraron en operación los proyectos desarrollados en el decenio anterior. Este fue el caso de Toquepala, que recién entró en la fase de explotación en 1960. La única mina grande cuyo desarrollo se inició en este período fue la de Cobriza, propiedad de la Cerro de Pasco Mining Corporation.  A partir de la llegada al poder del gobierno militar (1968) la actividad minera en el Perú sufrió profundos cambios, especialmente, en la estructura de propiedad, por el rol empresarial que se le asignó al estado.

51

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

En 1968 se creó el Ministerio de Energía y Minas para hacerse cargo de la política sectorial. En 1970, mediante el Decreto Ley 18225, se establece el monopolio del Estado en la comercialización y refinación (sobre derechos adquiridos) de productos mineros; se creó la Empresa Estatal Minero-Perú para llevar a cabo la explotación directa de yacimientos, se suprimió la reserva por agotamiento que establecída el artículo 54 del Código de Minería del año 1950 y también se estableció el pago del impuesto a la renta en una escala progresiva determinada en base al ratio de renta bruta (diferencia entre el precio de venta y los costos, sin considerar los intereses, depreciación y amortización del activo fijo) sobre la inversión (inversión en activo fijo del año). En 1971, mediante el Decreto Ley 18880, se promulgó una nueva “Ley general de Minería”. Esta establecía que los yacimientos minerales son propiedad del estado, quien puede entregarlos en concesión a particulares para su trabajo. Por otra parte, se dividió la actividad minera en dos campos: la privada y la estatal.  Además, se creó la comunidad minera y las acciones laborales con el fin de otorgar participación a los trabajadores en el patrimonio de las empresas. En 1973 se produjo la expropiación y la estatización de dos de las más grandes compañías de capital extranjero que operaban en el país: la Cerro de Pasco Mining la empresas Marcona Mining Company, las cuales sirvieron de base para la Corporation creación de ylas estatales Centromin-Perú y Hierro Perú. De esta manera, la presencia del estado creció en forma sustantiva en la gran minería, y éste llegó a controlar la mayor parte de la producción de los principales minerales metálicos.  Asimismo, se efectuaron fuertes inversiones públicas en diversos yacimientos (Cerro Verde, continuación de Cobriza y otros) y en refinerías (las de cobre en ilo y de zinc en Cajamarquilla). El capital extranjero desarrolló otro gran proyecto de cobre, bajo contrato con el Estado: el de la Southern Perú Copper Corporation en la mina Cuajone a partir de 1969, que entró en producción en 1976.

En los primeros años de la década del 1970-1979, la producción de los principales metales presentó un comportamiento diferenciado. Mientras que la producción de cobre y hierro cayeron entre 1970 y 1976; la de plata, plomo y zinc creció en forma 52

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

significativa. En estos tres casos, dicho desarrollo se vio alentado por la mejora en la cotización de estos metales. La producción de oro también se recuperó en estos años, al ser incentivada la producción del tipo aluvial por el Banco Minero a través de la ley de Promoción  Aurifera, y experimentarse un sostenido aumento en la cotización de este metal. La participación de las exportaciones de productos mineros en el total de las exportaciones del país entre 1970 y 1977 bordeó el 50% con ello se confirmó su importancia en la generación de divisas, la cual ya había quedado en manifiesto durante los años anteriores.

La realidad actual del sector minero Desde mediados de la década de los ochenta y hasta 1992, la minería atravesó por una fase de depresión, manifestada en tasas de crecimiento negativas y en la disminución de las inversiones en el sector. Este panorama se modificó en los años posteriores, cuando el sector entró en una etapa de franca recuperación como resultado de las reformas económicas que se pusieron en ejecución, y el importante incremento de los precios internacionales de los principales productos mineros. Entre otros aspectos, las reformas antes mencionadas comprenden: la dación de una ley de minería que la pone en ventaja en relación con los otros sectores, lapúblicas desregulación liberalización cambiaría, la privatización de las empresas minerasy en su etapa final, etc

Durante los últimos tres años el sector ha venido registrando una expansión productiva: 8% en 1993, 3,6% en 1994 y 2.3% en 1995. Además de las razones que explican el incremento productivo de cada metal en particular, la realización de contratos de compromiso de inversión con estabilidad jurídica tributario, con Southern Perú Copper Corporation, Consorcio Aurífero Retamas, Consorcio Horizonte, Sociedad Minera Cerro Verde, Minsur S.A., Magma Tintaya y Minera Yanacocha, han sido factores que han incentivado a las empresas mineras a 53

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

elevar su producción y productividad.

Este entorno favorable se ha traducido en una elevación de las exportaciones de la minería metálica, las cuales aumentaron en 29.8% en 1994, y en 32.6% durante el último año. Adicionalmente, los US$ 2608.7 millones que entraron al país por concepto de exportaciones mineras en 1995 constituyen un récord histórico; y el volumen exportado parece ser también el más elevado de los últimos veinticinco años. Ello ha permitido un incremento de la participación de este rubro dentro del total de exportaciones. Así, en 1995 ¡a importancia relativa del sector fue de 46.8% (ia mayor en los últimos diez años). Este crecimiento de las exportaciones mineras se debe en parte a la elevación del precio de la mayoría de metales y, de otro lado, al aumento en la producción de oro, hierro y otros metales.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINERÍA Por ser el Perú un país rico en recursos minerales, desde la época pre-hispánica hasta nuestros días, tanto la explotación como el procesamiento de nuestros recursos mineros han constituido actividades económicas de suma importancia, que han logrado forjar un sector empresarial nacional, recursos humanos, industrias y servicios conexos, altamente calificados y especializados, los mismos que otorgan a nuestro país la competitividad necesaria para desarrollarse sosteniblemente en este campo. La estabilidad y libertad económica y comercial, la promoción de la inversión, y la privatización del 90% de las operaciones y proyectos mineros del Estado, han permitido a la industria minera recobrar su capacidad para soportar las crisis de precios que, desde 1998, viene afrontando exitosamente.  Al presente, la mayoría de empresas nacionales y extranjeras, o bien han concluido la construcción de sus proyectos, o se encuentran en proceso de ampliación y de consolidación de nuevas instalaciones. A ello reconociendo se suma la actividad de los consorcios mineros internacionales que se encuentran el 54

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

potencial y las oportunidades de inversión minera que existen en el Perú.

La industria minera, en sus actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales, demanda la participación de múltiples recursos y servicios humanos, financieros, industriales y técnicos (encadenamientos hacia atrás); a la vez que propicia el desarrollo, por la transformación de sus productos, de nuevas industrias (encadenamientos hacia delante) que contribuyen a dinamizar la economía del pais. De esta manera, la minería contribuye indirectamente a elevar el nivel de empleo y de vida de nuestra población.

POLÍTICA DE DESARROLLO MINERO “Alcanzar el nivel óptimo de exploración y explotación de los recursos mineros en armonía con los criterios de desarrollo sostenible, a la vez que definiendo y conservando políticas que promuevan la inversión en un marco de desarrollo amigable con la comunidad nacional, a fin de mantener un equilibrio económico social”.   social”.

La meta es alcanzar una inversión de US$ 1 000 millones anuales entre el 2001 y el 2009. El Estado otorga a la inversión privada en la industria minera: •  Un marco legal adecuado y estable, que define una posición internacional competitiva, •  Ausencia de competencia con el sector privado, puesto que a la fecha sólo quedan en manos de Estado algunos proyectos mineros por privatizar. a inversión, mediante la: •  Promoción de lla - Modernización y eficacia de los procedimientos administrativos del subsector, - Actualización constante del Catastro Minero Nacional, - Difusión de estudios geológicos y de naturaleza metalogénica actuali actualizados. zados. - Fiscalización de llas as actividades mineras por empresas especializadas.

PROYECCIÓN DE LAS INVERSIONES 55

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Se estima que entre los años 2001 y 2009 se producirá una inversión cercana a los US$ 9 069 millones en el sub-sector minero peruano. Con ello será posible incrementar en un 70% el valor actual de las exportaciones mineras, y aumentar las compras locales de US$ 1 000 millones, a un mínimo de US$ 2 000 millones. Se estará propiciando asimismo el desarrollo o ampliación de las industrias de suministros mineros, con la consecuente multiplicación del empleo. Cerca de US$ 1 367 millones de las inversiones que se ejecuten durante el período 2000 -2009 corresponderán a ampliaciones que ya están aprobadas por las empresas y que actualmente se encuentran en ejecución. Entre ellas, las más importantes son las de la planta concentradora de Toquepala y las de lixiviación e intercambio iónico, también de Toquepala; las de precipitación y fundición de Carachugo en Yanacocha; y en segundo orden, las de lzcaycruz y Atacocha.

Se invertirán US$ 2 565 millones en proyectos en actual construcción: Antamina, la planta de óxidos de Tintaya, La Quinua de Yanacocha, y Antapite de Buenaventura. En los proyectos con estudio de factibilidad se esperan inversiones por US$ 3 268 millones. Cabe mencionar menc ionar al respecto: Antapacay, La Granja, Quellaveco y la planta de intercambio jónico de Cuajone.

56

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Las inversiones que se generen en los próximos 5 años en proyectos que actualmente se encuentran en etapa de exploración avanzada, o en aquellos que se inicien hasta el año 2002, no serán menores a US$ 1 293 millones. Destacan en este rubro: Tambo Grande, San Gregorio, Minas Conga, Corocohuayco, Magistral y Tantahuatay. Cabe recordar que existen derechos mineros en cerca de 13 millones de hectáreas, la mayor parte de las cuales está siendo explorada. Se estima que los proyectos por privatizar originarán inversiones cercanas a los US$ 2 140 millones. Entre éstos se cuentan: las unidades mineras restantes de Minero Perú los proyectos de cobre de Michiquillay, Toromocho, Las Bambas; y los fosfatos de Bayóvar.

1.6.

HISTORIA DE LA MINERÍA EN PUNO 57

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

1.6.1. ÉPOCAS PREINCA E INCA

Mucho antes de la llegada de los españoles a la América, florecieron en ella algunas de las más altas culturas habidas en e n el mundo: Tiahuanaco, (Chavín, Nazca y los Incas).  En la parte peruana de la América se desarrollaron dos grandes áreas metalúrgicas: una en el Altiplano de Collao, con técnicas originales que luego se extendieron hacia el Norte; y la otra con Chavín como núcleo donde llegó a alcanzar un nivel tecnológico y artístico realmente impresionante. En la región del Altiplano surgieron culturas avanzadas como las de Pucará y Tiahuanaco. Estos antiguos collas aprendieron a trabajar algunos metales como el oro, la plata, el cobre y el estaño, utilizando este último en la preparación de bronces.

El plomo y el mercurio también fueron conocidos aunque poco utilizados, así como otros minerales, cuya terminología quechua aun esta vigente en nuestras serranías, además de muchos otros vocablos que han sido olvidados por más de cuatro siglos de desuso. En aquellas épocas la explotación minera era solo superficial debido principalmente a las limitaciones originadas por la falta de ventilación y alumbrado para una explotación mas profunda. “En cambio en el campo metalúrgico, se emplearon ingeniosos procesos de fundición lográndose purificar metales hasta superar el 99% de contenido fino. Usando técnicas igualmente desarrolladas se obtuvieron bronces de bajo contenido de estaño y se purifico el cinabrio”.  El Imperio Inca asimilo todos estos conocimientos expandiéndolos a lo largo de todo su territorio. Carabaya tubo renombre por la calidad y cantidad de oro, ya en polvo, ya en pepitas, que ofrecía a los orfebres incaicos, fama que se acrecentó a la llegada de los españoles quienes, peso a las ingentes cantidades de oro que negaron a saber de sus doradas arenas y de sus minas, no lograron agotarias, como no lo han logrado aún los mineros republicanos de nuestros días. 58

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

El prestigio del oro de Carabaya o Callahuaya como decían los Incas, fue tan grande que, al respecto. Garcilazo de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas al referirse al oro y la plata del Perú, nos dice “El oro se coge en todo el Perú; en unas provincias es en más abundancia que en otras, pero generalmente lo hay en todo el reino. Hállese en la superficie de la tierra yen los arroyos y en ríos, donde lo llevan las avenidas de las lluvias: de allí lo sacan lavando la tierra o la arena, como lavan aquí los plateros la escobilla de sus tiendas, que son las barreduras de ella. Llaman los españoles lo que así sacan oro en polvo, por que sale como limalla: algunos granos salen gruesos, de dos, tres pesos y más; yo vi granos de más de veinte pesos, pepitas, algunas son llamas como  pepitas de amelón o calabaza otrasllamándoles redondas otras largas como huevos. Todo el oro del Perú es de diez d iez y ocho a veinte quilates de ley, poco menos. So Solo lo el que se saca en las minas de Callavaya o Cailahuaya es fin ísimo de veinticuatro quilates, y aún pretende pasar de ello, según me lo han dicho algunos plateros en España”.   España”.

59

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Más tarde, en Pucará combinaron el oro con el cobre, herencia que recogen los Tiahuanaco que la expanden a Huaylas, Paracas, Nazca y Chavín donde alcanzan su apogeo. También lograron obtener bronces para la elaboración de armas y herramientas de trabajo, así como objetos de adorno, siendo de ponderar el perfeccionamiento que alcanzaron en el estirado y laminación de metales, así como en la obtención de diversas aleaciones. El cinabrio era utilizado como cosmético por las mujeres, para embalsamar cadáveres. La plata era obtenida de yacimientos con plata nativa y por tanto fáciles de trabajar. El fundido y separación de la plata se hacia por medio de las “Huayrana” que eran pequeños bracero. “En estos ponían carbón y el metal encima y puestos por los cerros o laderas donde el viento tenía mas fuerzas, sacaban de la plata, la cual apuraban y afinaban después con sus fuelles pequeños o cañones con que soplan” Estos cañones o cafrutos hasta hoy se denominan “Phukhunas”en quechua, y son utilizados para avivar el fuego en sus cocinas. Esta plata así obtenida se utilizaba en la confección de adornos personales y de ornamentos de sus templos, así como objetos ceremoniales y religiosos. Dejaron a alcanzar una alta tecnología en el laminado. Soldado vaciado y pulido de la plata como se puede observar en los múltiples objetos hallados a pesar de haberse perdido, probablemente, algunos de los mejores ejemplares al haber sido fundidos por los colonizadores que solo se interesaron por su valor monetario. En el Imperio Incaico y probablemente antes, se alcanzó un alto grado de especialización no sólo individual sino, también, colectiva. Había pueblo de tejedores de gran especialización como los de Capachica a orillas del Lago Titicaca, que confeccionaban las ricas y finas vestimenta para la nobleza incaica había especialistas alfareros como los de Huacullani y Pucará, de cuyas manos salieron la gran mayoría de pueblos de cazadores como los “chokkelas”, de pescadores como los “Uros”, había expertos en mantenimiento y construcción de puentes y caminos: y por supuesto expertos en metalurgia y en explotación de placeres auríferos y minas de plata. Fueron estos grupos humanos, estos entendidos en la explotación de minas, los primeros en ser sometidos y utilizados por los conquistadores y por lo mismo, en ser exterminados por los arduos trabajos a que eran sometidos por sus dominadores, a su vez por su ambición al oro y la plata. Otros de la mina que se explotó desde la época incaica es posiblemente la parte de Ananea (Rinconada) la parte de la ladera de Carabaya que proporcionaron oro en la época Pre-lncaica.

60

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Las Minas de Laykakota (Carmen y José Salcedo) José Salcedo, por el año de 1665 llegó por la región del Kollao, hasta Laykakota, y se alojó en la choza de la descendiente de scendiente de Kusikoyllor y Ollontay su hija imasumaj, quien se había establecido en las faldas de Laykakota y había tenido dos hijas Carmen y Teresa y un mancebo llamado Tomás. Carmen se enamoró perdidamente del apuesto español José Salcedo, quien explotaba las minas de azogue, pero como estas iban rindiendo cada vez menos decidió partir, por lo que Carmen como hermana mayor conocía el secreto dado por su madre sobre la existencia de la mina de Laykakota. Y con el objeto de que no partiese el hispano, le reveló el secreto Semanas más tarde se desaguó la laguna artificial, quedando al descubierto las más ricas minas de plata de América, la misma que comenzó a ser explotada. Los trabajos siguieron en dos bocas: la una denominada “Las Animas” y la otra “Laykakota la baja”. De la segunda de ellas en una sola noche José Salcedo sacó 93 de esas bolsas piramidales de cuero llamadas botas, avaluando su contenido en 100,000 pesos. De la misma mina salió un volumen de plata p lata maciza y sin mezcla tan grande que, pagando el quinto del rey, se le puso parca como si fuera barra

1.6.2. ÉPOCA COLONIAL Contando con una mano de obra barata (encomiendas, mitas, mingas, repartimientos, obrajes), de la que se disponía ad Iibitum, lo que menos importaba en la Colonia era el despilfarro de energías humanas: de ahí que todo el montaje del trabajo minero se hiciera simplemente a base de ese esfuerzo muscular que se empleaba a costo ínfimo Las innovaciones -muy contadas- que se introdujeron en los métodos de laboreo, no se inspiraron en ningún caso en sentimientos de humanidad, sino en el empeño obsesivo de aumentar la producción, con prescindencia de toda otra consideración. El grado de sordidez a que llegó el espíritu utilitario de los dueños y conductores de las minas se evidencian en el diferente trato que daban a indios y negros, que el Padre Miguel de Avia, en su obra “Servidumbres personales de/indio” en esta frase lacerante: dondegustan trabajan tos, el peso del trabajo cae sobretraza los miserables indios y los dueños delun el/o porque quieren que se 61

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

mueran antes diez indios que un negro que les costó su dinero”. La historia de la

minería en Puno se caracteriza por sucesos bélicos (Laykakota).

 A los lados cerro de Laykakota están de cancharani y Sanexplotado José, también ricas, sobredel todo el primero. Otro cerro al los Norte, el de “Azogue”, desde el tiempo del Virrey AIva, era considerado superior al asiento de Huancavelica. Sin embargo, todo palidecía ante la leyenda de Laykakota. Es posible que los Salcedo fuesen los hombres más ricos de todo América. La fortuna quedaba en familia porque Gaspar se había casado con su sobrina, doña  Agustina. Apenas había convento de religiosos, o religiosas que no hubieran participado en el reparto que hacían de limosnas, que llegó a sumar más de un millón de pesos, según dijo un memorialista de la época, Fray

62

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Domingo Alvarez. En un memorial de doña Agustina léase que su marido había metido de monjas a 70 mujeres, dándoles dote y rentas; la dote individual era 4,000 pesos. Casi no había persona en el Perú que no debiese a los Salcedo algún favor o subsidio, inclusive los oidores de la Audiencia de Lima, El mismo  Alvarez creía que entre Gaspar y José habían sacado más de 24000 000 de pesos; otros cálculos estiman que llegaron a dar 3,000 pesos de quintos al rey 4 por día, o sea más de un millón al año. “Ellos solos llenaban de plata el reino”.  

Pompería: Otro de los asientos mineros que era trabajado en 1700, era el de Pompearía. Al respecto entre los datos que hemos encontrado podemos anotar lo siguiente: En Agosto de 1700, el Capitán Freyre de Andrade, en nombre de doña Ana María de Aldude, vende al Capitán José Duran, azoguero, 4 varas de mina en la yeta de Sta. Rosa del Cerro de Pompearía, que heredó de doña Josefa de Despur, su nombre y que lindan con las minas de Gerónimo Aguyo, Juan de Mena y José Durán.

En Marzo de 1709. El Capitán Marcos de Valverde, azoguero y dueño de minas “barreno” parte del Cerro de Pompearía, para desaguar y cortar parte de las vetas denominadas de Nuestra Señora de la Soledad, San Juan Bautista, San Felipe y Santiago de propiedad de José Durán, Salvador Durán, Luis Durán José Severino, Juan de Mena y Juan de Oreytia, a cambio de que le señalen intereses “por razón de derechos de socavón”.  En Junio de 1717, Fernando Sistemas y Juan de Murga Villavicencio, firman contrato para trabajar 35 varas de mina en la yeta de Nuestra Señora de la Soledad junto a la mina de Juan Durán. Al año siguiente, en esta misma yeta Matero de Ortega vende 60 varas de mina colindantes con las estacas de Mateo Gaioso, al Clérigo Toribio Valverde. En Enero de 1724 doña Micaela de Andraca y Munive y del Maestre de Campo con Gaspar de Salcedo vende en esta yeta, 16 varas de minas al Clérigo Antonio de Valverde. Esta fue comprada al ey, en remate público por don Gaspar de Salcedo por su sobrino el Marque de Villa Rica don José Salcedo y por el minero Juan de Oreytia. En este mismo año de 1724, que al parecer fue muy activo en transacciones 63

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

mineras, Juan Satudio Durán y Tomás Durán vende al Capitán de Infantería Española don José González de San Román (quien acaba de ser nominado  Alcalde Provincial de la Santa Hermandad de la Ciudad de la Paz, por renuncia que hizo a su favor el Marque de Villa Rica de Salcedo y José de Valverde, 18 varas de minas en la estaca de su Majestad en la yeta de Nuestra Señora de la Soledad. En Octubre de 1731, el Capitán Mateo de Ortega, forma compañía con el Maestre de Campo José González de San Román, para trabajar una mina y estaca entera en la yeta de la Gloriosa Santa Rosa pegada a “la descubridora”.    Así en 1736, Tomás Durán, María Durán y Luis de Esquive venden en 100 pesos a Antonio de Saravia 24 varas de mina en el ingenio y Minas de San Juan Bautista de Uncalliri, en la yeta de Santa Rosa, y que les fueron donadas por don José González de San Román, En Febrero de 1737, a su vez, don Felipe Durán dona a don Miguel de San Román y Zevallos, 40 varas de mina en la yeta de Nuestra Señora de la Soledad. En junio de 1739, doña Marcelina Hurtado, mujer de Juan Martínez de Arrazola, vende al ya por entonces Mestre de Campo don Miguel de San Román y Zevallos,  Alcalde Provincial de la Sta. Hermandad de la Ciudad de la Paz y corregimientos del Distrito de su Real Caja, Azoguero y dueño de Minas 16 varas de mina en la estaca de Majestad y yeta de lade Gloriosa Rosa, que les compró de doña Micaela desu Andraca y del Maestre CampoSanta don Gaspar de Salcedo y que lindaban cerro abajo con las de Antonio de Oreytia y cerro arriba con las de los herederos del Capitán don José González de San Román. En Febrero de 1741 Juan Antonio de Oreytia celebra compañía con Juan Antonio Bravo de Saravia, para trabajar sus 16 varas de mina que posee en la yeta de Nuestra, Señora de la Soledad contigua a la de Santa Rosa. En Agosto de 1741, doña Magdalena de Tapia y el Cap. Mateo de Ortega venden a doña Brígida de Ayala, 20 varas de mina en la yeta de Santa Rosa. Brígida de  Ayala esposa que fue de don Pedro de Luque, era una de las más acaudaladas personas que vivían por aquellos años en Puno y una de las que más contribuyó con su peculio a la construcción de la hermosa, cuanto espléndida Catedral de Puno (como consta en documentos de la época), dicen que en gratitud a haber hallado muy ricos filones de plata en sus minas de este cerro de Pompería.  Al año siguiente, o sea en 1742, añadió 60 varas de mina a sus pertenencias en la yeta de Santa Rosa, al haberse comprado del azoguero Domínguez Bravo de Saravia. En 1835, todavía, era trabajado este mineral por un señor Elías Bravo. En Junio de 1706, don Francisco Pérez de los Ríos y doña Elena Pérez de los Ríos (madre he hija) venden, al Capitán Juan de Oreytia, 90 varas de mina en la yeta de Sta. Rosa. En Agosto de 1741, doña Magdalena de Tapia y el Cap. Mateo de Ortega venden a doña Brígida de Ayala, 20 varas de mina en la yeta de Santa Rosa. Brígida de  Ayala esposa que fue de don Pedro de Luque, era una de las más acaudaladas personas que vivían por aquellosde años en Puno cuanto y una de las que más contribuyó con su peculio a la construcción la hermosa, espléndida Catedral de 64

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Puno (como consta en documentos de la época), dicen que en gratitud a haber hallado muy ricos filones de plata en sus minas de este cerro de Pompería.  Al año siguiente, o sea en 1742, añadió 60 varas de mina a sus pertenencias en la yeta de Santa Rosa, al haberse comprado del azoguero Domínguez Bravo de Saravia. En 1835, todavía, era trabajado este mineral por un señor Elías Bravo.

Cancharani. Su nombre parece provenir del quechua “iluminado” o “con iluminación”, quizás en referencia a que en época de lluvias la cumbre de este cerro, con frecuencia, se carga de nubes negras precursoras de fuertes aguaceros, las que, sin piedad descargan sus rayos sobre sus metálicas rocas iluminando el ambiente. Los puneños decimos entonces que “Cuando Cancharani está con montera, llueve aún que Dios no quiera” Tal vez provenga de que cuando se comenzó a arrancar la plata de sus argentíferas entrañas, era frecuente ver por la noches sus cumbres iluminadas por multitud de braceritos, cuyas llamas avivadas por

las brisas del Lago Sagrado, servían para fundir los minerales separado con técnicas incaicas, la plata del resto de minerales inservibles. Estos eran las famosas “guairanas” y no “guaironas” como escriben aquellos que  ignoran el habla de los Incas. Este cerro debió haber sido explotado desde fines del siglo XVII, pues, en Mayo de 1700 hallamos a Pedro Martín de Vargas como dueño de la mina de Santa Cruz de Cancharani, quien forma compañía con el Capitán José Durán para explotar esta mina. En Diciembre de este mismo año de 1700 el Capitán Sebastían González de la Fuente, residente en Puno da poder al Capitán Marcos García de Arriaga para que ampare y administre sus minas de Cancharani, Pompería, el Manto y Laykakota.

En Octubre de 1706 Manuel Tenaquero y Martín Provincia de Peralta piden se les otorgue la estaca Pedro Tabares Velazco en ladeyeta Santa descubridora. Cruz de Cancharani y otrosque en dejó la yeta de la Santísima Trinidad la estaca 65

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

En este cerro de Cancharani estuvo la riquísima mina de San Luis como muchas bocas como la 24 que fue la descubridora, la famosa de los Apóstoles y la de Tamayo. Esta mina de los Apóstoles que hemos mencionado, dicen que fue espléndida en minerales de plata, tanto que ha dado lugar a una especie de leyenda que atribuye que sus poseedores eran 12 y a quienes se les denominaba los Apóstoles. Sin embargo, la verdad es que esta mina perteneció a doña María Teresa Tenaquero, suegra de don Miguel Jacinto San Román quien las hizo trabajar, allá por 1735, y, es muy probable la hizo suya posteriormente al haberla heredado su esposa Manuela Josefa. En Enero de 1701 los capitanes Jacinto Gómez de Figueroa y Francisco de Vera de una parte y de otros al Capitán Francisco Martínez de Arrazola celebraron compañía en los intereses que tenían en el mineral de Cancharani, en la estaca que llamaban de la Pampa.

El Manto El Manto era otra de las zonas mineralizadas de los alrededores de Puno, fue explotado desde mediados del siglo XVII, hasta muy avanzado el siglo XIX, prueba de ello es que en Abril de 1700, los capitanes don Juan Freyre de Andrade y Juan de Oreytia convienen en trabajar las labores y estacas que poseen en la yeta San Pedro y San Pablo de la ladera del manto. Por esta época otro poseedor de mina y socavón en esta ladera era el Capitán Juan del camino y Cabeza, a quien don Marcos García de Arriaga le donó 15 varas de mina en el tajo del lnga en la yeta de San Francisco de Andrés de Rosas (y que eses año de 1701, eran de Francisco Vera), y con ellas de Antonio de Andrade. En Julio de 1719, don Fernando de Cárdenas, minero, vende a Juan de Oreytia 10 varas de mina en la yeta de San Pedro y San Pablo, pagados a las de la madre de Valeriano Durán. En Octubre de 1729, El Licenciado don Cristobal de Galdo Arellano, Comisario del 66

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Santo Oficio de la Inquisición de esta Provincia de Paucarcolla, vende al Capitán de Cavallos don José Jauregui, azoguero y dueño de minas, 5 varas de mina en el Manto de Nuestra Señora del Rosario y yeta del Señor San Miguel, en los intereses de Claudio de Mosquera. En Noviembre de 1729, doña Juana de Rosas, mujer de José de Ulloa, vende una estaca entera de 60 varas de mina en la yeta ya mencionada del señor San Miguel, pagadas a los de Lorenzo de Rosas, al capitán don Claudio de Mosquera, azoguero y dueño de minas.

San Luis de AIva El asiento de San Luis de AIva, es sin duda alguna, tan famosos, el asiento de Laykakota o como de Cancharani, con el agregado de que aquí se levantó todo un pueblo que, a la llegada del Conde de Lemos a esta rica minería fue destruido y su población trasladada al pueblo de Puno en 1668.  Al parecer estas minas fueron ahogadas siendo su explotación posterior muy limitada. En Agosto de 1700, poseía en este asiento algunas minas el Capitán Tomás Calderón. En Octubre de 1706, don Manuel de Venegas vende, al Cap. Marcos de Valverde, la mina y estaca entera “descubridora” de 60 varas, en la yeta del Arcangel San Miguel en 150 pesos. Lo que no muestra que los minerales estaban, en esta fecha, muy empobrecidos

San Antonio de Esquilache El asiento de San Antonio de Esquilache es uno de los primeros, sino el más antiguo, que se explotó en esta zona de Puno, y su riqueza ha resultado ser tan grande que aún en la actualidad se sigue extrayendo de sus entrañas plata, plomo y zinc. 67

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

En 1619, el Virrey Conde de la Gomera mando funda r este asiento minero, “cuya inmensa riqueza fue tal que por la gente empleada en sus labores utilizaba el prelado de la diócesis 14,00 pesos sólo del ramo del cuarto funeral”. Y hubo minero que alquiló la mina de la Fragua en 1400 pesos diarios. El año de 1700, el Capitán Sebastián de Salazar dueño de mina en el asiento de San Antonio de Esquilache y vecino de Puno, y doña Elena de Cárdenas, su mujer, vendieron a su tal Salvador Seledón, vecino de dicho asiento, sus minas y casas. En este misma década, don Pedro Antonio Velasco, y don José Lino Urbicaín, firmaron un convenio para delimitar sus minas, socavones e ingenios que poseían en el asiento de San Antonio de Esquílache.  A fines del siglo XVIII estas minas estaban un tanto tanto abandonadas tanto que hicieron escribir a don Cosme Bueno: “este mineral dio inmensas riquezas y aún pudiera dar muchas si hubiera gente y ánimos para empeñarse en sus labores.

Otras Minas El esplendor y riqueza de la mayoría de las minas de plata descubiertas y trabajadas durante el siglo XVII ya había declinado al llegar el siglo XVIII, con excepción de las minas y placeres auríferos de las zonas de Sandia, Carabaya y Poto (hoy Ananea). Si embargo, además de las minas que ya hemos mencionado anteriormente habían muchas otras que aún se seguían explotando. A pesar de que existe un gran número de socavones abandonados como testigos evidentes de un laboreo múltiple intenso, en todas las provincias y distritos del actual Departamento de Puno, sin embargo la información documental es escasísima, de modo que la labor de búsqueda, recopilación, concatenación y correlación de datos se hace sumamente difícil. Por aquellos años, en Azángaro, las minas que aún se seguían trabajando eran las del asiento de Poto de las que se extraía alrededor de 2400 onzas de oro al año. Como dato interesante anotaremos que el Coronel Juan Bustamante, el famoso “mundo Puricuj”, trotamundo defensor de los indios, por cu ya causa ofrendó la vida, en Enero de 1854, tomó en alquiler la hacienda mineral de Poto del Distrito de Muñani, en Azángaro, dedicándose a trabajar las minas de oro que allí existían, de donde creemos provino su riqueza que lo convirtió en un admirable filántropo. 68

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

 A fines del siglo XVII hacia el lado de la selva, los centros mineros más importantes eran Patambuco y Chaquiminas dependientes de Sandia; San Juan del Oro, dependiente de Quiaca; Ituata, Ollachea y Corani, dependientes de  Ayapata; y Alpacato, Limbani y Checani, dependientes de Phara.

Sucesos Importantes en las minas de Laykakota. La importancia que reviste el asiento minero de este nombre estriba no solo en la indudable riqueza de yacimiento -que ubicó u bicó a sus propietarios entre los más opulentos de la época-, sino en la repercusión que tuvieron los graves incidentes producidos en esa mina, y cuya significación social y política es revelada por el historiador Jorge Basadre en su estudio sobre el Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos: “Los dramáticos sucesos que culminan en la lucha del virrey Conde de Lemos contra los hermanos Salcedo, tienen, desde el punto de vista social dos características de trascendencia. En primer lugar, es la lucha de la autoridad  política encarnada por el Grande de España contra el poder económico que, por ser fuerte, tiende a desmandarse; lucha implacable; con menosprecio de conveniencias o ventajas, que en tiempos posteriores no parece concebible. En este caso, es la lucha entre el armiño, símbolo de la aristocracia, contra la plata, símbolo de la riqueza; o, mejor dicho, entre el blasón y la mina, entre la sangre azul y la sangre roja”.  roja”. 

El segundo aspecto que señala Basadre es que se trata de una manifestación de la pugna clásica entre la autoridad central y el poder localista de los señores provincianos, que aparece con el nacimiento mismo del Perú colonial, y fue una de las claves del largo y cruento periodo de las guerras civiles. Esa permanente fricción tiene particular intensidad en el campo de las actividades mineras, que son las de mayor atractivo para los españoles que vienen a hacer la América. El enriquecimiento es casi siempre obra de la casualidad, y se forman inmensas y rápidas fortunas, que en unos casos permiten ganar el favor y la obsecuencia de las autoridades, y, en otros, despiertan el recelo, la envidia y el apetito de los mismos representantes del sistema colonial. Se generan así, ora atropellos 69

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

impunes del poderoso, ora abusos de la autoridad con fines de despojo, o por simple animadversión a causa de la violencia que les produce ver improvisados que se vuelven millonarios de la noche a la mañana. Todos estos ingredientes se encuentran, en diverso grado, y en sus distintos momentos, en el caso de las minas de Laykakota, y los dramáticos desenvolvimientos que ofrece su historia. Durante el incanato la minería de la plata hubiese trabajado con moderada intensidad en la zona de lo que es hoy el departamento de Puno, pero, sea porque se trataba de vetas poco atractivas, o por la reserva generalmente observada por los indios, en los primeros años de la Colonia no se desarrolla mucha actividad en ese campo, debido también a que el mayor interés se fija en las explotaciones, relativamente cercanas, de Porco y Potosí.

Identificada la región como provincia de Paucarcolla, la producción minera es, pues, inicialmente muy limitada, y comienza a adquirir alguna significación en 1619 cuando se descubre el asiento de San Antonio de Esquilache, que recibe este nombre en honor del Virrey de entonces, Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache. Es en relación con esta minera que hace su primera entrada en escena el mayor de los hermanos Salcedo, Gaspar, que tenía acentuada vocación minera. Gaspar Salcedo había realizado actividades de explotación en la provincia de Paucarcolla, tras la huella argentífera en las Lagunitas, Santa Lucia, Cerrillo, Bruno, Huarumpampa, y otros lugares de Puno. En San Antonio de Esquiiache halló vetas muy ricas, que exploró en tres socavones. En los primeros años del gobierno del Virrey Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Liste, que inició su mandato en febrero de 1655, y lo ejerció hasta 1661, fue fundada la población de San Luis de AIva, confiriéndosele la categoría ca tegoría de capital de la provincia de de Paucarcolla. José Salcedo, hermano de aquél, trabajaba con poco éxito las minas del cerro de San José, y en 1657, según unos por revelaciones de un indio, según otros por consejo de una india, el crestón del vecino cerro de la Laykakota, descubriendo una yetaatacó valiosa, y lo mismo hizo en la laguna cercana, que mandó 70

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

barrenar, “encontrando una rica mina de plata blanca”, que  pudo ser extraída a poco costo, abriéndose dos bocas principales, la de “Las Animas” a la de “Laykakota la baja”. Se asegura que de esta última, en una sola noche José Salcedo sacó 93 bolsas de mineral, por el valor de más de cien mil pesos. En la misma mina obtuvo un bloque de plata maciza y sin mezcla, que pudo ser marcado como si fuera barra una vez fundido para separar el quinto del rey. La riqueza del asiento se extendía en los alrededores: los cerros de Cancharani, el del “Azogue” y otros.  

Se asegura que entre los dos hermanos Salcedo, en unos siete u ocho años, obtuvieron de las minas de Laykakota más de 24 millones de pesos, y, estando a otras informaciones, el quinto real llegó a exceder de un millón al año o sea una producción de más de cinco millones anuales. Bargallo (Capitulo “Las Minas del Perú”, de su obra “La Minería y la Metalurgia en la América Española durante la época colonial”) hace esta apreciación: “Es probable que los Salcedo fueran los hombres más ricos de época, en América; y su fama de generosos con los humildes y hasta con los oidores, perduró largos años”.  La posición alcanzada ensoberbeció a los Salcedo, que llegaron a sentirse intocables, especie de señores feudales de la región; pero, al mismo tiempo, su rápido y extraordinario enriquecimiento los hizo objeto de envidias por parte de competidores y vecinos, y aún de algunas autoridades, dando origen a los choques, fricciones y conflictos que culminaron finalmente en los trágicos acontecimientos que hicieron tan notoria a Laykakota. Uno de los factores concurrente fue la tradicional rivalidad entre andaluces y vascongados en el Virreinato, que tuvo expresión en los enconados enfrentamientos que durante casi un siglo ensangrentaron Potosi y otros puntos del Altiplano, yse conocen como la Guerra de las Vicuñas y Vascongadas (1), Hacia 1661 hubo en recrudecimiento del conflicto, con graves incidentes en la ciudad de la Paz, en los cuales participaron algunos mestizos que habían sido despedidos de Laykakota, y a donde retornaron con el refuerzo de varios de los participantes en aquellos disturbios. 71

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

La situación se mantuvo tensa en la Laykakota, hasta que el 24 de junio de 1665, con motivo de la celebración de la festividad de San Juan, se suscito una gran pendencia, que comenzó entre indios y en la que pronto participaron los amos, entre los que se encontraban los hermanos Gaspar y José Salcedo andaluces, y, en el otro bando, el Capitán Martín de Garayar, vascongado, y varios amigos suyos. Habiéndose incendiado la casa de Garayar, este, suponiendo que se pretendía asaltar su morada, se parapetó en el interior e hizo disparos de armas de fuego, hiriendo gravemente al fraile franciscano Fray Simón de Miranda, y a un soldado andaluz, quienes fallecieron poco después. Gobernaba el Perú el Virrey Diego Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban, quien, ante la denuncia de que las autoridades de Laykakota se habían parcializado a favor de los Salcedo, envió, para poner orden, a Angel Peredo, como Gobernador de Paucarcolla. No tardó éste en tener discrepancias con los Salcedo y, ante los actos de desacato de que se le hacia objeto, hubo de retirarse a San Antonio de Esquilache, donde comenzó a reunir gente y llamó en su auxilio a los corregidores de Lampa y Chucuito. Contando ya con alguna fuerza que el permitiera hacer valer su autoridad. Peredo hizo publicar un bando en Laykakota haciendo llamamientoconvocando a los vasallos leales. Las vicuñas y partidarios de los Salcedoun respondieron una concentración en Juliaca, consiguiendo el respaldo del Corregidor del distrito Juan Salazar. Mientras tanto, Gaspar Salcedo, reclutaba gente en el Cuzco, enviando a los amotinados armas y dinero, de modo que pronto formaron un cuerpo de alrededor de 900 hombres.

72

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

La indecisión del virrey permitió a los Salcedo imponerse; tomaron el completo control de Laykakota, hirieron y expulsaron a los leales, y el propio Peredo, con cinco tiros de bala, hubo de refugiarse en el templo de San Pedro, y para salir con vida tuvo necesidad de que un sacerdote lo acompañara hasta Anca. Existen versiones de que Peredo había actuado, no sólo sin sagacidad, sino con abierta hostilidad Salcedo Falleció elhacia virreylos el 17 de marzo de 1666, se produce un cierto vacío de poder, durante el cual los Salcedo mantienen su preeminencia. Recién el 21 de noviembre de 1667 hace su ingreso oficial a Lima el Virrey sucesor, Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos informado de los hechos, llamó a Lima a Gaspar de Salcedo y al Corregidor de Juliaca Juan de Salazar y los puso en prisión.

73

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Comprendiendo la gravedad que revestía el problema, el Conde de Lemos, resolvió ir en persona al teatro de los sucesos, y dejando a su mujer como virreina, se embarco en el Callao el 7 de junio de 1668, rumbo a lslay. Llegó a Arequipa el 16 de julio, y prosiguiendo hacia Puno entró a Laykakota el 3 de agosto. “Bastó su presencia para paralizar los arrestos de los valentones y perdonavidas que infestaban el asiento y sin resistencia echo mano de José de Salcedo y de los que figuraban como cabecillas”, dice Rubén Ugarte en su “Historia General del Perú” . José Salcedo fue condenado a la horca, aplicándosele primero garrote, luego se le colgó de un palo en la plaza de la flamante localidad de San Carlos, y su cabeza se colocó en la picota. Muchos otros fueron sometidos a la pena de muerte. En una de sus cartas, el propio Conde de Lemos suministra esta información: “También condené a muerte a 64 de los más culpados, y se ha ejecutado hasta la sentencia en 28, y en un bajel que tuve prevenido en el puerto de lslay, remitió al presidio de Valdivia 23 que no parecieron tan culpados”.  Los datos de Lemos no coinciden con otros, según los cuales, recogidos en el Diccionario Histórico Biográfico de M anuel de Mendiburu, “después de la prisión de muchos y de la fuga de más de dos mil individuos, fueron ejecutados 42 en suplicios públicos, inclusive José Salcedo, sus dependiente y principales amigos” hubo 72 llamados por edictos y pregones y condenados a muerte en rebeldía, uno de ellos Gaspar Salcedo...” Este último se encontraba preso en Lima, lo que probablemente le salvó la vida, y fue después condenado a seis años de destierro, al pago de las costas procesales, y además 12,000 pesos.

Posteriormente, los representantes de los Salcedo siguieron en Madrid un juicio de reivindicación, denunciando la crueldad de Lemos y la parcialidad de Peredo. Por la real disposición ejecutoriada se mandó devolver a Gaspar Salcedo todos los bienes embargados. Años más tarde, el Rey Felipe V, con fecha 13 de noviembre no viembre de 1703, concedió el titulo de Marquez de Lillanica de Salcedo a un hijo de José Salcedo, del mismo nombre de éste. La dramática peripecia de Laykakota y los Salcedo tuvo efectos catastróficos desde el punto de vista minero, pues el rico asiento fue inundado, según unos por orden del Conde de Lemos, según otros por acción de Salcedo y sus seguidores. “Las labores de las minas -dice Bargalló- quedaron definitivamente interrumpidas y se anegaron. Más tarde hubo el propósito de abrirlas de nuevo, pero lo impidieron las aguas”. 

74

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

 

 MI NE R I A PE R UAN A Y SUS RE CUR SOS

Owa Ow al A. Velasq Velasque uezz Vi za

Las Minas de San Antonio Esquilache (Plata) El descubrimiento de la mina de San Antonio de Esquilache, en Puno, se sitúa en 1619. El cerro de San Antonio dista doce leguas de la ciudad de Puno. El hallazgo fue hecho por Durán, compañero de los famosos Salcedo, con ocasión del viaje que emprendió a España, pues el camino hacia la costa pasa por ese lugar, y con los conocimientos mineros que tenía pudo apreciar una formación metálica. El asiento comprende las minas de Farallón, Crestón, Concepción, los Padres, el  Azufrado, Belén, San Miguel, San Antonio, Jesús María, Atocha y Victoria. Otras minas que se mencionan son las: Minas de Paratía y otros en Lampa. Las Minas de Carabaya (Oro), AsilIo, Sandia (Plata), Azángaro (Oro).

75

Unive Uni verr sida si dad d Nacional de dell A ltiplano ltiplano

F ac aculta ultad d de I ngenieria ngenieri a de M i nas

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF