La Economía de Bienestar PDF

June 22, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Economía de Bienestar PDF...

Description

Índice

Introducción………………………………………………………………………………. 3

Objetivos………………………………………………………………………………….. 4

Definiciones de Economía de Bienestar…….............………………………………….. 5-6

Consideraciones Generales……………..………………………………………………. 6-7

Consideraciones acerca de Preferencias….…………………………………………….. 7-10

Maximización del Bienestar Social…..….………………………………………………10

Bienestar y Eficiencia (Eficiencia de Pareto)….……………………………………….11-12

Teoremas Fundamentales de la economía de Bienestar………………………………..13-14

Pensamiento de Amartya Sen………...….………………………………………………15

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………….16

Bibliografía....…………………………………………………………………………….17

Introducción En el presente trabajo de investigación se estudia como la economía ha ido afectando a lo largo de la historia al ser humano y sobre todo se concentra en explicar cómo el concepto de economía de bienestar han ido cambiando a lo largo del desarrollo de una sociedad y a lo largo del desarrollo del ser humano así como se detalla cada uno de las definiciones que se llevaron a cabo para que se estableciera como concepto; Consideraciones generales, acerca de preferencias, utilidades y bienestar; así como su maximización y la Eficiencia de Pareto como los teoremas fundamentales de la economía de bienestar. Además en el cuerpo del trabajo se detalla los Definiciones, objetivos, teoremas y características que ha traído consigo el concepto de economía de bienestar y ha influenciado a lo largo del desarrollo de una sociedad en la historia humana; es importante resaltar que han surgido diversos pensadores como co-fundadores de este nuevo concepto, en el propósito de este trabajo se pretende estudiar el pensamiento de Amartya Sen. Se espera que el presente trabajo llene las expectativas del lector y que cumpla con los objetivos planteados para explicar a grandes rasgos la economía de Bienestar; y que con ello, la investigación sirva de apoyo para estudiantes y/o profesionales interesados en el tema.

Objetivos Objetivo General 

Conocer por medio de un trabajo de investigación las definiciones de economía de bienestar y describir teoremas fundamentales, consideraciones, así como características más importantes, enfocandose en uno de los pensadores como Amartya Sen para poder entender cómo ha evolucionado el hombre a nivel económico con el paso del tiempo y cuales son las críticas y bases que tiene el concepto en sí.

Objetivos Específicos 

Detallar las distintas características, objetivos y teoremas de la economía de bienestar.



Comparar las distintas definiciones de Economía de Bienestar para generar adquirir a grandes rasgos la definición principal.



Comprender la importancia que tuvieron ciertos personajes en la historia dentro de los cuales se encuentra Amartya Sen y su pensamiento.



Describir de que manera puede ser aplicable el concepto de bienestar y eficiencia en el ámbito económico mediante el estudio de la eficiencia de Pareto.

Economía de Bienestar ¿Qué es la Economía de Bienestar? Primera Definición

Se puede definir la economía del bienestar como la rama de las ciencias económicas y políticas que se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar. Así, por ejemplo, Timothy John Besley postula que: “La economía del bienestar provee las bases para juzgar los logros del mercado y de los encargados de decisiones políticas en la distribución o asignación de los recursos”. La Universidad de California, Berkeley acota: “Economía del bienestar: una aproximación metodológica para juzgar la asignación de recursos y establecer criterios para la intervención gubernamental”. Segunda Definición La economía del bienestar analiza las condiciones en las cuales la solución de un modelo de equilibrio general puede ser la óptima. Esto requiere, entre otras condiciones, una asignación óptima de los factores entre los bienes y una asignación óptima de los bienes entre los bienes. Se dice que una asignación de factores productivos alcanza el óptimo de Pareto cuando la producción no se puede reorganizar para aumentar la producción de uno o más bienes sin disminuir la producción de otro. Por tanto, en una economía de dos bienes, la curva de contrato de la producción es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los factores productivos de esos dos bienes. Análogamente, una asignación de bienes corresponde al óptimo de Pareto si no se puede reorganizar la distribución para aumentar la utilidad de uno o más individuos sin disminuir la utilidad de algún otro individuo. Por tanto, en una economía de dos individuos, la curva de contrato de consumo es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los bienes de los individuos.

Tercera Definición Rama de la teoría económica que intenta determinar las condiciones que se requieren para alcanzar el máximo de bienestar social. Para ello establece las condiciones para conseguir la máxima Eficiencia Económica en términos de maximizar la producción con una cantidad dada de Recursos y optimizar la distribución de Bienes y servicios, evaluando las políticas que persiguen la consecución de ciertas metas que se consideran deseables desde el punto de vista del bienestar. Finalmente, pretende definir criterios que sean untes para decidir si las políticas propuestas representan mejoramientos en el bienestar.

Cuarta Definición Rama de la economía que evalúa los efectos de las políticas económicas en términos de sus efectos sobre el bienestar de la colectividad. En una primera etapa, los economistas consideraron que el bienestar venía dado por la suma de las utilidades o satisfacciones de los individuos integrantes del sistema. Más tarde los economistas se volvieron escépticos respecto a la posibilidad de medir y, por tanto, comparar el grado de utilidad o satisfacción de las diferentes personas. Vil-fredo Pareto demostró que, dada una determinada distribución de renta y de riqueza, el propio funcionamiento del mercado conduce a una situación de máximo bienestar (máximo de ofelinidad u óptimo de Pareto), definido éste en el sentido de que no es posible reorganizar la producción y el consumo de los distintos bienes y servicios para incrementar el bienestar de una o más personas, si no es a costa de reducir el bienestar de las restantes, al menos de una. Se trata de una definición de óptimo económico en la que el respeto a las minorías es total.

Consideraciones Generales Desde un punto de vista práctico, la economía del bienestar analiza el bienestar general cualquiera que sea su medida- en términos de las actividades económicas de los individuos que conforman una sociedad. Tales individuos -junto a sus actividades económicas- son la unidad básica de interés: sin bienestar de los individuos, no puede haber bienestar social. Bienestar social se refiere al bienestar general de la sociedad. Con postulados o asunciones lo suficientemente fuertes o generales, este bienestar puede ser especificado como la suma del bienestar de todos los individuos en una sociedad. Puede ser medido ya sea cardinalmente (en término de utilidades o dinero) u ordinalmente, en términos de eficiencia de Pareto. El método cardinal de utilidades es raramente empleado en teoría pura debido a problemas de agregación que lo hacen impreciso y dudoso, excepto en percepciones muy generales que han sido ampliamente cuestionadas. En la economía del bienestar aplicada -por ejemplo, en análisis del costo-beneficio, son generalmente empleados estimados de valor en términos monetarios, particularmente en aquellos análisis en los cuales los efectos de la distribución del ingreso son incorporados en los análisis -esto puede ser efectuado de forma implícita, por ejemplo, en aquellos análisis en los cuales se asume que tal distribución no tiene efecto en el análisis mismo. Desde el punto de vista ordinal, la economía del bienestar en general acepta las preferencias individuales como una referencia básica y propone el mejoramiento del bienestar -en términos de eficiencia de Pareto- desde una situación A a una B si por lo menos una persona prefiere B y ningún otro se opone. No hay necesidad de una “unidad cuantitativa” única o general del mejoramiento del bienestar.

Otra aproximación en la disciplina trata de unificar ambas visiones, utilizando equidad medido en términos de distribución de ingresos y acceso a bienes y servicios- como una dimensión extra del bienestar. A partir de los 1980, los economistas del bienestar han estado interesados en un número de aproximaciones y problemáticas nuevas. Entre esos se encuentra la “aproximación de la capacidad" la que arguye que asuntos de libertad deben ser tenidos en consideración en estas materias. Esta aproximación ha sido de particular interés en círculos interesados en problemas de desarrollo, en los cuales un énfasis sobre el análisis multidimensional ha dado forma al concepto de Índice de desarrollo humano. Entre los directamente interesados en asuntos de desarrollo, algunos economistas están desarrollando el concepto de "explotatividad" como un factor adicional (junto a utilidad, democracia, altruismo, etc.) relevante. Algunos economistas se han interesado en utilizar “satisfacción con la vida” a fin de medir lo que Daniel Kahneman y asociados llaman “utilidad experimentada”. En esos desarrollos jugó un papel de importancia el trabajo de Tibor Scitovsky, quien argumenta que bienestar ha sido confundido con “consumo” y, consecuentemente, con crecimiento económico, pero el progreso humano debe ser medido también desde la perspectiva de la Calidad. Scitovsky argumenta que el bienestar o placer derivado del consumo es un compuesto de varios elementos, entre los cuales un sentido de logro y desarrollo personal jugaría un papel mayor. Scitovsky argumenta que muchas sociedades pueden obtener un consumo de mejor calidad con menos recursos que otras, las que poseyendo mucho más recursos, solo logran calidades de consumo inferior. Sigue, argumenta Scitovsky, que debemos ser cuidados cuando comparamos estados de bienestar social.

Consideraciones acerca de las preferencias, utilidades y bienestar La opinión de este trabajo es que el fin de la toda la economía del bienestar es prematura y que dicha economía del bienestar puede reconstruirse con la ayuda del concepto de preferencia demostrada. Sin embargo esta reconstrucción no tendrá ningún parecido ni con las construcciones “vieja” o “nueva” que la precedieron. De hecho, si la tesis de Reder es correcta, nuestra resurrección propuesta del paciente puede considerarse por muchos como más desafortunada que su defunción. La preferencia demostrada, como recordamos, elimina imaginaciones hipotéticas acerca de escalas individuales de valores. La economía del bienestar hasta ahora ha considerado a los valores como valoraciones hipotéticas de “estados sociales” hipotéticos. Pero la preferencia demostrada solo trata valores revelados bajo la acción elegida.

Consideremos ahora los intercambios en el libre mercado. Un intercambio así es realizado voluntariamente por ambas partes. Por tanto, el mismo hecho de que tenga lugar un intercambio demuestra que ambas partes se benefician (o más precisamente, esperan beneficiarse) con el intercambio. El hecho de que ambas partes elijan el intercambio demuestra que ambas se benefician. El libre mercado es el nombre para la matriz de todos los intercambios voluntarios que tienen lugar en el mundo. Como cada intercambio demuestra una unanimidad de beneficio para ambas partes afectadas, debemos concluir que el libre mercado beneficia a todos sus participantes. En otras palabras, la economía del bienestar puede declarar que el libre mercado aumenta la utilidad social, manteniendo al tiempo el marco de la Regla de la Unanimidad. Pero ¿qué pasa con la preocupación de Reder: el hombre envidioso que odia los beneficios de otros? En la medida en que él mismo ha participado en el mercado, en esa medida revela que lo que le gusta y beneficia en el mercado. Y no es de interés sus opiniones acerca de de los intercambios hechos por otros, ya que sus preferencias no están demostradas mediante la acción y son por tanto irrelevantes. ¿Cómo se sabe que este hipotético envidioso pierde en utilidad debido a los intercambios de otros? Consultar sus opiniones verbales no basta, pues su envidia proclamada podría ser una broma o un juego literario o una mentira deliberada. Por tanto, se llega inexorablemente a la conclusión de que los procesos de libre mercado siempre llevan a una ganancia en utilidad social. Y se puede decir esto con validez absoluta como economistas, sin realizar juicios éticos. El libre mercado el “problema de la distribución” La economía, en general, y la economía del bienestar, en particular, han estado acosadas por el “problema de la distribución”. Por ejemplo, se ha mantenido que las afirmaciones de utilidad social incrementada en el mercado libre están muy bien, pero solo dentro de los confines de suponer una distribución dada de la renta. Como los cambios en la distribución de la renta aparentemente dañan a una persona y benefician a otra, no puede hacerse, se dice, ninguna declaración acerca de la utilidad social con respecto a cambios en la distribución. Y la distribución de la renta siempre está cambiando. Sin embargo en el mercado libre no existe una “distribución” independiente. Los activos monetarios de un hombre han sido adquiridos precisamente porque sus servicios o los de sus antepasados han sido adquiridos por otros en el mercado libre. No hay proceso distributivo aparte de los procesos de producción e intercambio del mercado; por tanto, el mismo concepto de “distribución” pierde su sentido en el mercado libre. Como la “distribución” es simplemente el resultado de procesos libres de intercambio, y como el proceso beneficia a todos los participantes en el mercado y aumenta la utilidad social, se

deduce directamente que los resultados “distributivos” del mercado libre también aumentan la utilidad social. Las restricciones de los críticos, sin embargo, sí se aplican a los casos de acción del Estado. Cuando el Estado quita a Pedro y da a Pablo está realizando un proceso de distribución independiente. Aquí sí existe un proceso independiente de la producción y el intercambio y por tanto el concepto adquiere sentido. Además, esa acción del Estado evidente y demostrablemente beneficia a un grupo y daña a otro, violando así la Regla de la Unanimidad. El papel del Estado Hasta hace muy poco, la economía del bienestar no ha analizado nunca el papel del estado. De hecho, la economía en general nunca ha dedicado mucha atención a este problema fundamental. Los problemas concretos, como las finanzas públicas o los controles de precios, han sido investigados, pero el propio Estado ha sido una figura borrosa en la literatura económica. Normalmente se le ha considerado vagamente como representante de la “sociedad” o “la gente” de alguna manera. Sin embargo, la “sociedad” no es una entidad real, es solo un término taquigráfico cómodo para un grupo de todos los individuos existentes. Esta área en buena parte inexplorada del Estado y las acciones del Estado puede sin embargo analizarse con las poderosas herramientas de la preferencia demostrada y la Regla de la Unanimidad. El Estado se distingue de todas las demás instituciones en la sociedad en dos maneras:  

Él y solo él puede interferir por el uso de la violencia con intercambios de otras personas reales o potenciales del mercado. Él y solo él obtiene sus ingresos con una tasa obligatoria, respaldada por violencia.

Ningún otro individuo o grupo puede actuar legalmente de esta manera. Se Concluye por tanto que ninguna interferencia pública con intercambios puede nunca aumentar la utilidad social. La esencia del gobierno es que solo él obtenga sus ingresos mediante impuestos obligatorios. Todos sus actos y gastos posteriores, cualquiera que sea su naturaleza, se basan en su poder fiscal. Se acaba de ver que siempre que el gobierno obliga a alguien a realizar un intercambio que no habría realizado, esta persona pierde en utilidad como consecuencia de la coacción. Pero los impuestos son precisamente un intercambio coaccionado. Si todos hubieran pagado tanto al gobierno bajo un sistema de pago voluntario, no habría necesidad de la compulsión de los impuestos. Por tanto, dado el hecho de que se usa coacción en los impuestos, y como todas las acciones del gobierno se

basan en su poder fiscal, deducimos que: ningún acto de gobierno en absoluto puede aumentar la utilidad social. Por tanto, la economía, sin realizar ningún juicio ético en absoluto, y siguiendo los principios científicos de la Regla de la Unanimidad y la preferencia demostrada, concluye:  

Que el mercado libre siempre aumenta la utilidad social. Que ningún acto del gobierno puede nunca aumentar la utilidad social.

Estas dos proposiciones son los pilares de economía reconstruida del bienestar.

Maximización del Bienestar Social Se ha visto como las funciones de utilidad pueden ser derivadas desde los puntos de una curva de contracción (ver relación entre producción y consumo). Muchas funciones, una por cada punto, pueden ser derivadas de tales curvas. Una frontera de utilidad social (también llamada La Gran Frontera de Utilidad) puede ser obtenida a partir del borde o límite externo de todas esas funciones de utilidad. Cada punto en la frontera de utilidad social representa una asignación de recursos eficiente dados los recursos de la economía en cuestión. En otras palabras, un óptimo de Pareto en la asignación de recursos económicos, en producción, en consumo y en la interacción de producción y consumo (oferta y demanda). En el diagrama que sigue, la curva MN es la frontera de utilidad social. El punto D corresponde a B en el primer diagrama (Es decir, es el punto en el cual la relación marginal de sustitución (MRS, en inglés) está en equilibrio con la relación marginal de transformación (MRT), es decir, donde el consumo y la producción se equilibran. (MRS = MRT).) Punto D está en la frontera de utilidad social debido a que la tasa marginal de sustitución en el punto B es igual a la tasa marginal de transformación en el punto A. Punto E corresponde con el punto C en el diagrama anterior y está dentro de la frontera de utilidad social (indicando ineficiencia) debido a que MRS en C es diferente a MRT en A.

A pesar que todos los puntos en la Gran Frontera de Utilidad Social son eficientes de acuerdo a Pareto, solo uno identifica cuando la utilidad social se maximiza. Este punto (Z) es aquel en el cual la frontera de utilidad social (MN) es tangente con la curva social de indiferencia (SI) más alta posible.

Bienestar y eficiencia (eficiencia de Pareto) La eficiencia y la productividad son cualidades que queremos adquirir en todas las áreas de nuestras vidas. En un mundo cada vez más acelerado las personas se han dado cuenta de que el tiempo es su activo más importante. Cada día que pasa es un día menos. Por eso es importante cuestionarse sus actividades diarias para así poder determinar cuales son aquellas que realmente le aportan. Pero, de todas las miles de cosas que hacemos diariamente, ¿cómo podemos diferenciar aquellas que son valiosas de aquellas que nos hacen perder el tiempo? Para eso se tendrá que comenzar a pensar en función del principio del 80/20. ¿Qué es el principio del 80/20? El principio de Pareto, más conocido como el principio del 80/20, plantea que el 80% de los resultados o beneficios se obtienen del 20% de nuestros esfuerzos. De la misma manera, el 80% de nuestras actividades nos generan solo el 20% de las satisfacciones en la vida. Es un principio ampliamente conocido en el ámbito de los negocios. El diagrama de Pareto tiene muchas aplicaciones en una empresa. Entre otras funciones, se usa para hacer controles de calidad para determinar la fuente más común de defectos de un producto, la razón más frecuente de reclamos de parte del cliente, etc. Sin embargo, su aplicación en la vida personal de cada persona es menos conocida. ¿Por qué debería importarle el principio del 80/20? Porque se aplica a todas las áreas de su vida y le dará un mayor entendimiento de lo que verdaderamente esta sucediendo en el mundo que lo rodea. Si usted logra pensar de acuerdo a éste principio, será una persona más efectiva, productiva, competitiva, feliz y satisfecha. Sus negocios también serían más rentables, ya que requerirán una menor inversión de tiempo, dinero y esfuerzo para obtener mejores resultados. Si usted aprende a pensar y a funcionar de acuerdo a éste principio, muy pronto determinará cuales son las actividades valiosas de su vida y cuales son las que no le aportan mayormente. Podría deshacerse de lo que es superfluo y tornarse en una persona más productiva. La meta no es necesariamente rendir al máximo y seguir extenuándose, sino más bien deshacerse de lo innecesario y vivir una vida más tranquila y, al mismo tiempo, más productiva y eficiente.

La importancia del principio de Pareto La razón por la cual es tan importante comprender el principio es porque demuestra una realidad de la cual muchas veces no estamos conscientes. Asumimos que todos nuestros esfuerzos tienen más o menos la misma relevancia:     

Todos los clientes son igual de valiosos Todo producto y todo ingreso por ventas es igual de bueno Todos los empleados de una misma categoría aportan el mismo valor Todos los alumnos de un curso son culpables por el desorden generalizado Todas nuestras actividades diarias son necesarias y nos aportan lo mismo

Tenemos la tendencia de pensar que el 50% de nuestro aporte genera el 50% de los resultados. Pensamos que hay un equilibrio lógico entre causa y efecto. Sin embargo, estas presunciones son erróneas y pueden causar mucho daño en nuestras vidas, especialmente porque están tan fuertemente arraigadas en nuestra mente. El principio 80/20 demuestra que normalmente hay un desequilibrio marcado al estudiar los datos cuantitativos de causa y efecto. ¿Cómo implementar el principio de Pareto en nuestras vidas? El secreto del éxito radica en determinar cual es el 20% de nuestras actividades que nos genera el 80% de los beneficios. No siempre es fácil dilucidar las cosas que realmente aumentan nuestra eficiencia y diferenciarlas de aquellas actividades que solo nos quitan tiempo sin hacer un aporte significativo a nuestras vidas. El principio del 80/20 se puede aplicar de dos maneras: Tradicionalmente se ha utilizado como un método de análisis cuantitativo que estudia la relación entre los datos de una causa versus su efecto: el diagrama de Pareto. Un método menos conocido es el de pensar de acuerdo al principio del 80/20. Nos ayuda a hacer constantemente un análisis profundo de nuestras decisiones, actividades y relaciones. Para eso tenemos que aprender a diferenciar aquellas cosas que son valiosas de aquellas que son innecesarias.

Teoremas fundamentales de la economía del bienestar Primer teorema Establece que en una economía de competencia perfecta (aquella que sólo se rige por la ley de la oferta y la demanda), los recursos se distribuyen automáticamente de forma eficiente Pareto. Este enunciado casi casi se desprende de la misma definición de mercado en competencia perfecta y de la ley de la oferta y la demanda. Ésta dice, por ejemplo, que la cantidad de manzanas que los agricultores están dispuestos a ofrecer a un precio depende precisamente de ese precio. Normalmente muchos agricultores estarían dispuestos a vender manzanas a 100€, pero muy pocos lo harían a 1 céntimo. Por otra parte, la cantidad de manzanas que los compradores están dispuestos a adquirir a un precio concreto depende igualmente de ese precio. Muchos no daríamos más de 1€ por una manzana, pero pocos llegarían a 100€. Esta competición entre lo que unos están dispuestos a ofrecer y lo que otros están dispuestos a demandar (pagar) hace que se negocie hasta llegar a un precio de equilibrio, que es el precio al que se venderán las manzanas, y cuya oferta satisface toda la demanda. En este punto de equilibrio, cualquier variación del precio que beneficie a unos, forzosamente perjudica a otros. Por ejemplo, si se sube el precio de equilibrio para que los agricultores reciban más beneficios por manzana, no habrá suficiente gente dispuesta a comprarlas. Algunos agricultores astutos lograrán sacar tajada, pero los más rezagados se quedarán sin vender. Si se baja el precio ocurrirá lo contrario: no habrá suficientes agricultores dispuestos a vender y algunos compradores se quedarán sin manzanas (o con menos de las que querían comprar). Por lo tanto, en el precio de equilibrio no hay decisión beneficiosa que no perjudique a algunos. El precio de equilibrio constituye, pues, una distribución de manzanas eficiente Pareto, ya que cualquier decisión que se tome, aunque beneficie a algunos, va a perjudicar a otros.

Segundo teorema Establece que cualquier distribución de la riqueza que sea eficiente Pareto se puede sostener en un mercado de competencia perfecta. Por ejemplo, si yo reparto 1 millón de € entre todos vosotros lectores, como ahora tendréis cada uno más dinero, seguro que estaréis dispuestos a pagar un poco más por las manzanas. Habrá más gente dispuesta a pagar 100€ por una manzana que antes, por el simple hecho que ahora tenéis más dinero para comprar. Entonces, lo que va a ocurrir es que el precio de equilibrio que había antes va aumentar. Puesto que los agricultores siguen teniendo las mismas manzanas para ofrecer (el año que viene ya considerarán aumentar la cosecha), el precio al que habrá que vender las manzanas será más alto para satisfacer la mayor demanda.

Fijaos que el reparto de 1 millón de € que yo he hecho es eficiente Pareto (si quito un € a alguno de vosotros y se lo doy a otro, alguno sale perjudicado), y aun así, el precio de las manzanas llega a un nuevo equilibrio. Ese precio de equilibrio es diferente del anterior, si. Pero es un precio de equilibrio. Si hago el reparto de 1 millón de € de forma distinta, puede que el precio de equilibrio también varíe. Lo que cuenta aquí es que, cualquiera que sea la distribución de dinero que yo haga (siempre que sea eficiente Pareto) el mercado la va a absorber y a asimilar en una nueva posición de equilibrio. En términos más prácticos y realistas, lo que viene a decirnos este segundo teorema es que, si existe en el mercado competencia perfecta, cualquier distribución de riqueza que haga el Estado (obviamente el Estado hace eso recaudando impuestos y luego invirtiendo ese dinero en carreteras, hospitales, universidades, pensiones, etc. es decir, redistribuye la riqueza sacada de unos para otros) y siempre que sea eficiente Pareto, el mercado sostiene esa distribución (es decir encuentra unos nuevos precios de equilibrio cuya oferta satisface toda la demanda). En otras palabras, el segundo teorema nos dice que el Estado sólo debe preocuparse de cómo redistribuye la riqueza, ya que, una vez distribuida, los mercados solitos se encargan de llegar al punto de equilibrio adecuado a esa distribución. Evidentemente, distribuciones distintas llevarán a equilibrios de mercado distintos, pero al menos el Estado no tiene que preocuparse de intervenir en los mercados, ya que ellos solos se apañan para llegar al equilibrio. Lo único que debe hacer es distribuir la riqueza de la forma que crea más conveniente. El resto se hace solo. Sin embargo, la realidad es bien distinta, y ha demostrado en más de una ocasión que algunos mercados por sí solos no consiguen ni de largo ese equilibrio mencionado, viéndose el Estado obligado a intervenir. ¿Por qué? Porque este teorema sólo es cierto si los mercados están en competencia perfecta. Aunque algunos mercados si se acercan mucho a ese estado de competencia perfecta (y por tanto los teoremas del bienestar son aplicables y la ley de la oferta y la demanda se satisface en buena aproximación), algunos otros están muy alejados de esta supuesta idealidad.

Pensamiento de Amartya Sen sobre la economía del bienestar Sus contribuciones a la investigación del bienestar económico, llevaron a este economista a ganar el premio Nobel de Economía en el año 1998. Sen nos dice que los objetos de valor son las funcionalidades y capacidades. Se concentra en la vida que llevamos, en lo que podemos hacer o no, y en lo que podemos ser o no. El nivel de vida es una cuestión de funcionalidades y capacidades y no directamente una cuestión de opulencia. El valor del nivel de vida reside en la vida, y no en la posesión de artículos de consumo. Amartya Sen piensa que la educación y salud, son esenciales para combatir la pobreza, así dice: "Si bien la apertura económica contribuye al desarrollo, ésta por sí sola no bastaría si no se toman medidas en el campo de la educación y la salud, las cuales son esenciales en la lucha contra la pobreza”. Es común destacar que el éxito de Corea del Sur y Taiwán - por ejemplo - se debía a que sus economías estaban más abiertas que en otros países como India y Pakistán. Eso es verdad, pero también es verdad que Pakistán e India habían descuidado la educación, la salud y la reforma agraria. Eso demostraba que cuando se abrían los mercados, había muchos que no estaban listos para competir en el mundo global.

Conclusiones 

Se puede concluir luego de haber realizado este trabajo de investigación la importancia que tiene el conocimiento de economía de bienestar que cada sociedad o país ha adaptado para implementarla dentro del mismo, debido a que definen las consecuencias o productos de lo que cada país ha decidido adaptar con respecto al sistema económico que cree conveniente, he ahí la importancia de este trabajo de investigación para la adquisición de este nuevo concepto conocido como economía de bienestar.



Debido a que se investigó de la economía de bienestar las consideraciones generales, así como la maximización del bienestar social y eficiencia, se observó de que manera este concepto es aplicable con las características que tiene el Estado en la sociedad Salvadoreña.



Luego de conocer la eficiencia de Pareto que habla sobre que el %80 de los beneficios se obtienen del %20 de nuestros esfuerzos, podría aplicarse dentro del ámbito económico en el cual se enfoca en que todo producto y todo ingreso es igual de bueno, así como el valor de los clientes que en dentro de un marco económico cada cliente es igual de importante no importando si generan más ingresos o no.

Recomendaciones 

Se recomienda aprovechar las ventajas y desventajas que ofrece la economía de bienestar y no tratar de implementar a una sociedad de manera repentina, sino buscar optimizar la producción sin afectar a la mayoría de la población o en otras palabras implementar las ventajas de la economía de bienestar en la empresa privada primero para obtener resultados óptimos.



Cuando se prevee implementar la Eficiencia de Pareto estudiarlo primero a fondo, con un trabajo de investigación como el realizado en este trabajo para estudiar sus ventajas y aplicabilidad en el marco económico; y sobre todo observar sus consecuencias para determinar si es conveniente o no según la sociedad o ente en el que se desee implementar.

Bibliografía 

Kas Document. (2010). Recuperado el 28 de Abril de 2015, de http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/parte1_13.p df



Asociacion Escuela Americana. (2009). Politica Neoliberal. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de https://www.amschool.edu.sv/Paes/civica/la_pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica_neolibe ral.htm



Castillo, E. (Enero de 2012). Portal Planetas. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de http://www.portalplanetasedna.com.ar/modelo_marx.htm



Eco-Finanzas. (2010). Economía de Bienestar. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ECONOMIA_DEL_BIENESTAR.htm

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF