La Deforestación

February 11, 2019 | Author: Ernesto Ureña | Category: Deforestation, Forests, Sahara, Agriculture, Sustainability
Share Embed Donate


Short Description

Download La Deforestación...

Description

CAPITULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES

1

1.1

PLANTEAMIENTO NTO DE DEL PR PROBLEMA Este Este mo mono nogr graf afía ía se pres presen enta ta para para dar dar a cono conoce cerr todo todo lo rela relaci cion onad adoo a la

Deforesta Deforestación, ción, sus causas causas y sus consecuenc consecuencias. ias. Este tema tem a es escuchado esc uchado por nosotros noso tros desde que somos niños, ya que cada año se escucha con más escándalo, al ver sus consecuencias palpables en el planeta.

Panamá es un país que no escapa a esta anomalía, ya que considerado turística y biológicamente como un “Rainforest” (bosque lluvioso), ha constatado las consecuencias de la tala indiscriminada de selvas vírgenes, bosquecillos y llanos, en regiones como la Provincia de Darién, cordilleras de Chiriquí y Bocas del Toro y en el llamada “Arco Seco” comprendido por la costa de la provincia de Coclé y costa este de las provincias de Herrera y Los Santos.

Mundialmente, se conoce que las selvas tropicales son los biomas más   pro produ duct ctiivos vos del del plan planet etaa y los de may mayor biod biodiiver versida sidad. d. La cant cantid idad ad de  precipitaciones y la temperatura hacen que su único factor limitante sea la luz. Se extien extienden den por Améric Américaa Centra Centrall y del Sur, Sur, África África central central,, Malasi Malasiaa e Indone Indonesia sia  principalmente. La Amazonia ocupa el 7% del planeta y encierra el 50% de la  biodiversidad mundial. En ella habitan el 70% de las especies de animales terrestres y vegetales del planeta.

2

1.1

PLANTEAMIENTO NTO DE DEL PR PROBLEMA Este Este mo mono nogr graf afía ía se pres presen enta ta para para dar dar a cono conoce cerr todo todo lo rela relaci cion onad adoo a la

Deforesta Deforestación, ción, sus causas causas y sus consecuenc consecuencias. ias. Este tema tem a es escuchado esc uchado por nosotros noso tros desde que somos niños, ya que cada año se escucha con más escándalo, al ver sus consecuencias palpables en el planeta.

Panamá es un país que no escapa a esta anomalía, ya que considerado turística y biológicamente como un “Rainforest” (bosque lluvioso), ha constatado las consecuencias de la tala indiscriminada de selvas vírgenes, bosquecillos y llanos, en regiones como la Provincia de Darién, cordilleras de Chiriquí y Bocas del Toro y en el llamada “Arco Seco” comprendido por la costa de la provincia de Coclé y costa este de las provincias de Herrera y Los Santos.

Mundialmente, se conoce que las selvas tropicales son los biomas más   pro produ duct ctiivos vos del del plan planet etaa y los de may mayor biod biodiiver versida sidad. d. La cant cantid idad ad de  precipitaciones y la temperatura hacen que su único factor limitante sea la luz. Se extien extienden den por Améric Américaa Centra Centrall y del Sur, Sur, África África central central,, Malasi Malasiaa e Indone Indonesia sia  principalmente. La Amazonia ocupa el 7% del planeta y encierra el 50% de la  biodiversidad mundial. En ella habitan el 70% de las especies de animales terrestres y vegetales del planeta.

2

En tota totall pode podemo moss enco encont ntra rarr más más de 30.0 30.000 00 espe especi cies es de plan planta tass y se descubren nuevas cada día, algunas de estas tienen beneficios medicinales aún desconocidos, en la Amazonia brasileña se encuentran un tercio de los árboles del  planeta, también existen gran cantidad de ranas, 30 especies de langostinos, otras 30 de cangrejos, 1500 especies de peces de agua dulce, pero se piensa que puede llegar a las 3000, dos especies de delfines de río así como cocodrilos, tortugas, nutrias gigantes... Se calcula que contiene el 33% de las 30 millones de especies que habitan la Tierra. Tierra. Sin contar con otros ecosiste ecosistemas mas templados templados de este planeta que permite igual otros tipos de vidas de flora y fauna.

Pero todo esto se puede perder, ya sea paulatina o hasta brevemente, si nosotr nosotros, os, el ser más depred depredado adorr del planeta planeta -el hombre,hombre,- no hacemo hacemoss nada para detener nuestro propio descontrol sobre sobre la naturaleza que nos rodea. Si no se frena el ritmo de deforestación que hasta ahora hay, es indudable que el futuro de los  bosques tropicales está en serio peligro, incluyendo todo lo que contienen y los efectos que producen sobre el resto del planeta.

1.1.1 1.1.1.. Just Justif ific icaci ación ón del Tem Temaa Este tema se justifica en explicar la consecuencias del seguir deforestando nuestro planeta, y por ello cómo prevenir esta deforestación ante la actualidad que se vive vive en el tema tema,, de mu much chas as zona zonass ya previ previam ament entee deva devast stada adass con con daños daños

3

irreversibles, para que quede como conciencia para actuar, a todo aquel quien lea esta monografía.

1.1.2 Propósito Esta monografía tienen el propósito de dar a conocer lo siguiente: •

Todo lo respectivo a la deforestación como uno de los más grandes

males de la humanidad. •

Seguir la deforestación a través de su historia en las diferentes

civilizaciones y los distintos tiempos. •

Sus causas y consecuencias, según las distintas lecturas y demás

fuentes bibliográficas encontradas acerca del tema. •

Lo que podemos hacer como seres preocupados por nuestro planeta

 para prevenir la deforestación.

1.1. 1.1.3. 3. Objet bjetiv ivos os Los objetivos de esta investigación se explican a continuación: •

Repasar los conceptos de deforestación.



Conocer las causas de la deforestación.



Analizar las consecuencias de la deforestación.



Conocer las medidas para evitar la deforestación.

4

1.2.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Delimitación del Campo de Investigación El campo de investigación se ha delimitado a analizar la deforestación, ningún otro factor que desmejore el medio ambiente.

1.2.2 Preguntas de Investigación •

¿Qué es la deforestación?



¿Cómo afecta la deforestación al entorno en donde vivimos?



¿Qué motiva al mayor causante de la deforestación, el propio hombre, a a originarla, aunque sea en su propio detrimento?



¿Qué podemos hacer nosotros mismos para evitar la deforestación, empezando por nuestro medio?

1.2.3. Metodología La metodología es el instrumento que permite recopilar la información para desarrollar la investigación a través de sus procedimientos para poder desarrollar el  problema que inspira la realización de la investigación. Estos instrumentos pueden ser encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron documentos

5

y artículos localizados en Enciclopedias y en fuentes virtuales de Internet sobre el tema de la deforestación.

1.2.4. Hipótesis Si desde ahora, nosotros como jóvenes -prospectos profesionales y futuros dirigentes de la sociedad-, nos unimos todos en conciencia por buscar y utilizar  nuestros recursos de forma sostenible, podremos detener la deforestación que poco a  poco está socavando gran parte de nuestro país, lo que podría servir como modelo  para otras naciones, tanto de la región como del resto del mundo.

6

CAPÍTULO SEGUNDO ASPECTOS RELACIONADOS A LA DEFORESTACIÓN

7

2.1

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE DEFORESTACIÓN Se repasará la definición enciclopédica suministrada por “La Enciclopedia

Santillana del Estudiante, a continuación: La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,  principalmente debido a las talas o quemas realizadas  por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería. 1 En conclusión conceptual, la deforestación es el proceso por el cual la tierra  pierde sus bosques en manos de los hombres. No ha habido mayor deforestador que el propio hombre, en su propio detrimento.

La deforestación origina diversos problemas como pueden ser: la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías y por último, y su peor consecuencia, la desertización. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año (superficie equivalente a dos tercios de la península ibérica). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y 1

SANTILLANA-LA NACIÓN. Enciclopedia del Estudiante. Edición 2006. Bloque 5. Geografía Económica. Geografía General. Buenos Aires., Argentina. Pág. 155.

8

un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas de bosque es elevada.

2.2.

HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba

que contribuía al desarrollo de las civilizaciones. Tales recursos forestales fueron arrasados y reemplazados por otras especies, no precisamente propias de la región  para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

Pero históricamente, todo empieza cuando el hombre se vuelve sedentario y empieza a conquistar tierras para la agricultura. El desmonte de áreas naturales ha acompañado la historia del hombre.

Desde el surgimiento de la agricultura, hace aproximadamente de 10 a 15 mil años, muchos bosques comenzaron a ser sustituidos para el plantío de especies comestibles y, conforme aumentaba la cantidad de personas en estos grupos, mayor  era la cantidad de áreas a ser desmontadas. Es interesante notar que la sustitución de áreas naturales no estaba sólo relacionada al desarrollo de la agricultura. El crecimiento poblacional también acarreó una mayor complejidad social, y el desmonte ocurría para la realización de otras actividades, como cultos religiosos o

9

construcción de viviendas. 2.2.1. En Zonas Templadas Si se piensa que porque la reserva de las Amazonas o la reserva selvática del centro de África son los más grandes pulmones del planeta, las regiones templadas no escapan a las consecuencias de la deforestación de sus zonas.

En las regiones templadas, la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques para aprovechar la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra ya estaban deforestadas. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de construcción. Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.

2.2.2. En Zonas Tropicales Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de lixiviación2, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de 2

La lixiviación, o extracción sólido-liquido, es un proceso en el que un disolvente líquido se pone

10

nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.

2.2.3. Otras Causas Históricas Fue con el inicio del Mercantilismo que la explotación de los bosques cambió su enfoque y el desmonte pasó a tener un carácter más económico. En muchas colonias, las únicas actividades realizadas estaban relacionadas a la recolecta de productos forestales para ser vendidos en Europa. Y, una vez que la Amazonia fue descubierta, su selva comenzó a ser explorada por países europeos como Portugal y España. En esta época el objetivo principal ya era extraer sus  posibles riquezas e implementar la ganadería y agricultura en la región. Por lo tanto, la tecnología aún no permitía que hubiese grandes modificaciones. en contacto con un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno de los componentes del sólido. http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviación.

11

2.2.4. Primeros Visos de Cambios Climáticos Ante estas causas, ya se percibía un cierto cambio climático debido a la deforestación. Esta fue ya preocupación de las autoridades del histórico Imperio Romano conscientes del avance del desierto hacia el norte en lo que ahora es Argelia, Túnez y Libia. Entonces había un clima mucho más húmedo el cual   permitía el cultivo del trigo hasta el punto de hacer de esta región, hoy semidesértica, el granero del Imperio.

Otro cambio climático observado antes de la era industrial fue el sufrido por  las islas más orientales del archipiélago canario. Cristóbal Colon en el cuaderno de  bitácora de su prime viaje comenta la deforestación y consiguiente desertización casi absoluta sufrida por estas islas en los escasos 50 años que separan la llegada de Betancourt y de Colon en 1492. Ya Colon es consciente que la deforestación ha sido debida al sobrepastoreo de las cabras que sin depredadores naturales y en clima   benigno se reprodujeron exponencialmente acabando con la vegetación que  propiciaba la conversión en lluvia de la humedad que procedía del atlántico.

Mientras que en las Américas, el desmonte expresivo en la Amazonia comenzó entre las décadas de 1960 y 1970, durante la dictadura militar en Brasil. La influencia del comunismo soviético y el éxito de la revolución cubana, en 1959,

12

dieron inicio a diversos movimientos revolucionarios. Y, como muchos de estos movimientos usaban áreas de bosques como zona de entrenamiento y expansión, el gobierno brasileño veía la Amazonia como región estratégica para garantizar la “integridad nacional”. Es importante citar que junto a esta justificativa también había la percepción de que la Amazonia era una gran área improductiva, y apenas sería económicamente lucrativa si fuese ocupada y desmontada.

2.2.5. Historia de la Deforestación en Panamá́ Tomando como referencia el informe denominado “A la Sombra de la Deforestación”, tomado de la página Web del Instituto Smithsonian con sede en Panamá, se explicará a historia e la deforestación en nuestro país.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, estos encontraron una amplia sabana “antropógena”, en la península de Azuero, el sur de Panamá y Darién, que alimentaba una población de aproximadamente 500,000 indígenas –en ese entonces la población propia de todo el país-, mantenida por el sistema de cultivo de roza y quema.

Los indios rotaban las áreas de cultivo y dejaban en descanso las tierras antes de volverlas a usar otra vez. Hoy en día la sabana “antropógena” ocupa el doble del espacio (excepto Darién que se convirtió en bosque otra vez). Se sigue con

13

el sistema de roza y quema, pero hay una gran diferencia en el uso agrícola actual, ya que al introducir el ganado vacuno, cuyo “pisoteo” daña el suelo, y para su alimentación también se introdujeron pastos muy agresivos como la faragua (hierba que sirve de pasto al ganado), que desplazaron los pastos originales.

Con el hecho del pastoreo, las tierras se agotan y degradan, no pueden mantener la producción, y mucho menos pueden volver a su estado original. Finalmente, esto ha traído por consecuencia que la zona agrícola haya ido escalando las alturas hacia las áreas de bosque húmedo tropical, con suelos no aptos para la misma agricultura, y menos para el sistema de roza y quema; ya que las lluvias, más intensas, lavan el suelo con rapidez. Aún más, en sitios con pendientes, la erosión es mucho más intensa.

14

CAPÍTULO TERCERO CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

15

3.1.

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN En cualquier trabajo de investigación que se busque acerca de la

deforestación, de verá que, en resumen, es por las siguientes causas: •

La principal causa de la deforestación es el crecimiento de la población.



El consiguiente aumento en la demanda de productos de madera de las tierras forestales.



La búsqueda de nuevas tierras de cultivo en los países en vías de desarrollo es la causa de la tala y clareo de los bosques.



Los ganaderos talan miles de hectáreas de selva para que el ganado paste durante uno o dos años, trasladándose una vez agotado el suelo.



Con el fin de satisfacer la demanda cada vez mayor de madera y pasta de madera para casas, muebles y papel, también los países desarrollados han acudido a las enormes reservas de las selvas húmedas.



Para la población cada vez más numerosa de África y Asia, la madera sigue siendo el combustible básico tanto para la preparación de alimentos como  para la calefacción.

Para detallar este punto, se explicaran las causas que más motivan al ser  humano a deforestar:

16

3.1.1. Causas Económicas

3.3.1.1.

Tala para conseguir combustible domestico e industrial

Se da principalmente en los países en vías de desarrollo, sociedades   preindustriales que carecen de los combustibles fósiles y de los materiales de construcción que tienen los países desarrollados.

Esta causa es especialmente importante en los bordes norte y sur del desierto del Sahara en los que el aumento de la población llega a esquilmar los bosques ya solo con la utilización del poco bosque restante para cocinar los alimentos.

También es una causa importante de deforestación en las zonas pobres del sureste asiático. En el sur del Sahara, pese a que es un clima cálido, por las noches enfría por lo tanto de es de vital importancia para ellos la madera para calentamiento del hábitat a diferencia de las zonas cálidas del sureste asiático en las cuales no es necesario el calentamiento del hábitat por lo cual el combustible doméstico utilizado es para cocinar.

Está también el efecto de la leña, que, como combustible industrial, se continúa utilizando en el cocido de los ladrillos en todas las áreas pobres.

17

3.1.1.2.

Tala para conseguir madera para la construcción de hábitat humano, animal y medios de transporte

En los países en vías de desarrollo, la construcción de la vivienda para las  personas y de los establos para los animales, se siguen usando los materiales más  primitivos, que son la madera el barro y la piedra.

La madera y el barro son los más fáciles de utilizar con herramientas más simples con lo cual las cabañas, las chozas de los pueblos limítrofes con el Sahara están hechas de estos materiales.

En la cuenca del Amazonas y en grandes extensiones de las estepas euroasiáticas la piedra no es accesible con herramientas primitivas y el barro sufre con la humedad por lo tanto el único elemento de construcción del que disponen es la madera. Los lugares de más peligro de desertización por deforestación por esta causa son los mismos que los anteriores

3.1.1.3.

Tala para agricultura y ganadería

Se da en todos los países cuya población se encuentra en aumento, especialmente en aquellos que tiene un aumento superior al 2% anual. Dentro de estos países está el África central, la región de los grandes lagos (provincia de Ontario y estados de Illinois, Indiana, Ohio, Míchigan, Minnesota, Nueva York,

18

Pensilvania y Wisconsin) y la parte boscosa de Indonesia y países limítrofes a ésta.

Ahora, que este caso también se da en nuestro país, sobretodo en el área el “Arco Seco” (Coclé, Herrera y Los Santos), y producto de ello, más que crecer, por  esta misma razón dichas zonas están siendo cada vez más despobladas por emigrar  a ciudad capital, Chiriquí y Darién.

3.1.1.4.

Tala para construcción de mobiliario y encofrados en los países desarrollados

El ingreso en divisas fuertes que supone la venta de madera para mobiliario,  pasta de papel y encofrados hace que los países con grandes bosques tropicales los estén talando masivamente para vender la madera. Este problema es especialmente grave en la cuenca del Amazonas y en las islas menos habitadas de Borneo Sumatra y Java.

La tala para construcción de mobiliario afecta a los árboles llamados de maderas nobles porque es la madera con mas valor en la construcción de muebles. Los árboles de maderas nobles tienen suficiente valor económico para irlos a talar a lugares casi inaccesibles y son la causa de que se llegue a las partes mas profundas y menos degradadas de los bosques tropicales. Una vez que se han construido las carreteras para transportar las maderas nobles estas sirven para la penetración

19

humana y el inicio de la explotación ganadera y más tarde de la agrícola, desencadenando en toda una degradación del ecosistema.

3.1.1.5.

Quema de bosques para la recalificación de terrenos que permitan su urbanización

Se da en los países desarrollados, especialmente en la costa mediterránea, que sujeta a tensiones especulativas del gran valor del terreno costero que se utiliza  para la inversión turística. Se ha visto tantos casos de escándalo inmobiliario como en ciudades costeras al Mediterráneo como Marbella, Valencia, Cannes, Amalfi, … entre otros, que como consecuencia produce una deforestación desenfrenada.

También se da en los países en vías de desarrollo, pero en ellos la presión de los ecologistas ha logrado leyes que impiden la utilización de algunos bosques vírgenes para actividades que impidan su conservación. Un ejemplo de leyes conservacionistas que son con frecuencia incumplidas por la vía del incendio se dan en Brasil.

3.1.2. Causas Militares El bosque siempre ha sido un buen refugio para una fuerza militar inferior, de hecho el término de estar escondido en terminología militar se denomina “estar  emboscado”; y en francés, bosque y guerrilla son sinónimos.

20

Toda fuerza militar superior que desee desalojar a la inferior de un bosque tiene tendencia a intentarlo mediante el incendio de dicho bosque. En estos momentos es especialmente grave la deforestación debida a estas causas en el borde inferior del Sahara, donde la lucha entre los ejércitos regulares dominados por los musulmanes contra las guerrillas de cultura animista o cristiana se desarrolla con sistemáticos incendios de bosques y sabanas en un área donde el avance del desierto es abrumador.

Cuando las condiciones climáticas impiden que el bosque arda se han utilizado los defoliantes químicos esparcidos desde aviones a modo de bombardeo. Este sistema de lucha antiguerrillera fue utilizado masivamente por él ejercito de los estados unidos de Norteamérica en la guerra de Vietnam dando lugar a la deforestación en el delta del Me-kong (Vietnam Laos y Camboya).

3.1.3. Los Incendios Forestales Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, los que   pueden definirse como la propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción consume pastos, matorrales, arbustos y árboles. Para que un incendio ocurra deben existir tres factores: el oxígeno, el calor y el combustible.

Para la época de verano, en el hemisferio norte, se pueden escuchar muchas

21

noticias de catástrofes, no precisamente naturales, de ciudades como Madrid, BudaPest, Moscú, Viena, -o más cerca- en la parte sur de California, porque los incendios forestales son producidos en su mayoría por el manejo descuidado del fuego, y su repercusión en el medio ambiente es enorme.

En Panamá, e los últimos años, pocas veces ha sido noticia los incendios forestales suscitados en las faldas del Volcan Barú, para la época de nuestra estación seca, ya que está rodeada en una parte de pastizales secos.

Los efectos del fuego en los bosques son principalmente los siguientes: •

Eliminación de las áreas boscosas.



Pérdidas económicas.



Desaparición o disminución de los recursos hídricos.



Erosión y desertificación.



Pérdida de biodiversidad.



Aumento de gases de efecto invernadero.



Aumento de la temperatura ambiental.



Incremento de los efectos erosivos del viento.



Disminución de la humedad.



Alteración de los regímenes de vida de los humanos.

22



Emigración de la fauna local.

Asimismo, la acción del fuego también afecta al suelo mineral en tres formas, que son: física, al destruirse la estructura y compactación del suelo por falta de humedad; química, al producirse una disminución de los nutrientes de la vegetación, y finalmente biológica, al destruirse los microorganismos del suelo encargados de la descomposición de los restos orgánicos.

3.2.

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN “La mayoría de la gente cree que el calentamiento del  planeta obedece ala combustión de petróleo y gas, pero, en realidad, la deforestación emite del 25 al 30 por ciento de los gases que crean el efecto invernadero, -unos1 600 millones de toneladas-, liberados a la atmósfera todos los años.”3 Con esta cita, se ha querido empezar el punto de las consecuencias de la

deforestación, las que se explican a continuación.

3.2.1. Consecuencias Ecológicas

3.2.1.1.

Zonas de Insolación Alta

Bueno, ante todo entender qué es insolación: 3

Consecuencias de la deforestación.

http://deforestacion.fullblog.com.ar/consecuencias-de-la-deforestacion601217787843.html

23

“La insolación es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un lugar de la Tierra en un día concreto (insolación diurna) o en un año (insolación anual).”4 Puede calcularse asumiendo que no hay atmósfera o que se mide en la parte alta de la atmósfera y se denomina insolación diurna o anual no atenuada o que se mide en la superficie de la Tierra para lo cual hay que tener presente la atmósfera y que en este caso se denomina atenuada siendo su cálculo mucho más complejo.

En las zonas de insolación alta la consecuencia inmediata de la deforestación es la desertización, lo que provoca enormes pérdidas tanto ecológicas como económicas.

En las zonas de alta insolación, al desaparecer la amortiguación de los rayos del sol que producen los grandes árboles, el sol alcanza el suelo con toda su fuerza y se produce una evaporización tan grande que es inviable la vida vegetal no adaptada a condiciones extremas de sequía.

Por otra parte las zonas que se están deforestando en climas de insolación alta son zonas limítrofes con desiertos ya consolidados. Zonas a las que la arena del desierto caliente llega arrastrada por el viento matando(agostando) la vegetación naciente. 4

Insolación. http://es.wikipedia.org/wiki/Insolación

24

El proceso de desertización inmediato a la deforestación afecta a toda la cuenca del mediterráneo, a la cuenca del golfo pérsico, a todo el sur de los países árabes de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto) que ven cómo su clima se torna cada vez más árido en la rivera del mediterráneo y completamente desértico en los limites con el Sahara, el cual se ensancha decenas de kilómetros hacia el norte y hacia el sur todos los años.

Asimismo, es consecuencia de desertización en el sur del Sahara (Mauritania, Chad, República centro africana del Níger, Nigeria, Sudán, Etiopía, Eritrea y Somalia).

También están afectados por esta deforestación que deriva en desertización, el nordeste de Brasil y en África de nuevo, Namibia, la República Surafricana de Botswana, Mozambique y Madagascar.

3.2.1.2.

Insolación alta con pluviosidad alta

En los territorios de estas características (la selva amazónica de Brasil, Guayana, Suriman, Venezuela, Colombia, Ecuador Perú y Bolivia) la deforestación, a pesar de la pluviosidad alta, supone graves problemas ecológicos y económicos. Al faltar los grandes árboles y la maleza tupida del sotobosque, las fuertes y torrenciales lluvias erosionan el terreno, provocando grandes cárcavas y arrastrando

25

cieno que provoca graves inundaciones.

Esta misma situación se está dando en las grandes islas de Oceanía recientemente deforestadas.

3.2.1.3.

Zonas de insolación baja

En las zonas de insolación baja y pluviosidad abundante, como por ejemplo los territorios del norte de los Estados Unidos de América y del sur de Canadá, se  produce una simplificación de la flora y de la fauna, habiendo daño ecológico pero no económico, porque las grandes planicies de estos territorios de América del norte -resultantes de la deforestación del siglo XIX- son de gran utilidad para la agricultura. Siendo estos lugares los grandes productores mundiales de soja, maíz y otros cereales.

3.2.1.4.

Insolación baja con baja pluviosidad

En este caso, la deforestación supone una disminución drástica de la riqueza ecológica y un perjuicio económico, porque se extreman las diferencias de temperatura y la vegetación de deviene esteparia, convirtiéndose en apta solo para el  pastoreo extensivo, como ocurre en grandes extensiones de Eurasia central. Esto mismo ocurre en España, en la parte occidental de las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana, y en la parte central y oriental de la cuenca del Ebro.

26

3.3.2. Consecuencias Económicas La deforestación que acaba en desertización, provoca la ruina económica absoluta de la agricultura y la ganadería; y con ello, la ruina de los países agrícolaganaderos de países en vías de desarrollo.

La deforestación que acaba en estepa reduce la capacidad económica de esos territorios a una agricultura y una ganadería extensiva muy poco productiva, de bajo valor económico.

Por ultimo, la deforestación de las grandes planicies de América del norte no ha supuesto un mal económico. La deforestación con sus secuelas económicas, aunque no lleguen a la ruina de la desertización, provoca una disminución del  producto que se puede obtener de la tierra lo que obliga a los habitantes de esas tierras a emigrar para sobrevivir. Un caso extremo de esto es Mauritania, donde la deforestación y la consecuente desertización han llevado al abandono absoluto del campo de grandes masas de población rural en los últimos 30 años. Población que ahora se hacían en la capital, Nuachot, la cual tiene el 80% de un país de semejantes dimensiones a España.

3.3.

CÓMO EVITAR LA DEFORESTACIÓN Para hacer frente a los problemas forestales, se han dictado leyes y

27

reglamentos, que a menudo, los grupos más poderosos consiguen rehuir. En los  países pobres, se ha centrado la atención en los programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los Bosques Tropicales de la de la Unión Mundial  para la Conservación (UICN), que sin embargo, han resultado insuficientes para reducir la deforestación. No han abordado sus causas fundamentales. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos  productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques.

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los   programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando

28

objetivos ambientales, sociales y económicos.

Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos. Dado que la deforestación puede generar tanto beneficios como costes, es importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso.

Las Naciones Unidas han recomendado que cada nación preserve al menos un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están evaluando los   beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una “Propiedad Forestal Permanente” y unos estándares para su uso. La Propiedad Forestal Permanente es la extensión y localización de la superficie forestal que cada nación decide que necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para su protección como para su  producción y se planifica la conversión futura de los bosques remanentes para otros usos.

En la actualidad existen carencias en los métodos, mecanismos y estrategias   políticas que apoyen y desarrollen medidas ecológicas para evitar procesos tan destructivos como la deforestación. Los gobiernos deben hacer frente y combatir  los efectos de los daños causados a las áreas forestales por culpa de la contaminación, el aire, los incendios y la tala indiscriminada. Se requieren medidas y enfoques eficaces para mejorar la formulación, planificación y desarrollo de las

29

estrategias creadas.

La participación de toda la población, los grupos indígenas, el sector   privado, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, es indispensable  para la toma de conciencia en la explotación sostenible y ecológicamente racional de la utilización de los bosques.

Las medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación son  programas forestales que cada país debe promover para incentivar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Igualmente, los gobiernos deben originar investigaciones forestales y suscitar redes para facilitar el intercambio de información. También es importante llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y la destrucción ambiental en cada país. Debe fomentarse la cooperación en la transferencia y utilización de tecnología relacionada con los  bosques, mediante inversiones públicas y privadas.

Por otro lado, se requieren procesos de evaluación de las estrategias fomentadas que propendan a la reducción de la degradación ambiental. Las políticas deben tener como finalidad la concienciación de la población para el sostenimiento forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la

30

reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras  para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la  protección de los bosques.

31

CONCLUSIONES

32

Todo el planeta está en continuo equilibrio.

Pero nosotros, los seres

humanos, cegados por la codicia y los valores incorrectos que tenemos dentro de cada una de las civilizaciones que rigen nuestro planeta, estamos rompiendo este equilibrio, arrasando todo para satisfacer muchos de nuestros caprichos.

De esta manera, la deforestación sigue siendo un hecho que ocurre y que seguirá ocurriendo, especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio.

Al hacernos silentes y mirar a otro lado mientras sabemos de la deforestación que nos rodea, estamos hundiendo nuestro propio futuro; ya que al eliminar estas enormes masas forestales perdemos una gran cantidad de oxígeno que nos dan su transpiración, la que favorece la lluvia y su absorción, ya que regulan el clima junto con los océanos, y sin ellos el cambio climático se acelera al no poder  ser absorbidos los gases invernadero por los bosques. La pérdida de los bosques hace que perdamos todos.

El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no

33

considerada hasta ahora. Con esto me refiero a eliminar una fuente de recursos medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse. En las partes donde observamos los terrenos y demás paisajes de algunas de las carreteras de nuestro país en el interior, se ve claramente la deforestación de lo que un día fueran cultivados por diferentes clases de árboles y arbustos. Y esto nos  permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en el sistema del medio ambiente. Debemos tener conciencia que al talar un árbol debemos cultivar  otro en su lugar –si es posible de la misma especie, ya que de otra puede causar un efecto desigual-, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los lugares que aun se pueden salvar, y promover un desarrollo más sostenible al necesitar recursos con los que podamos vivir en armonía con la naturaleza.

34

BIBLIOGRAFÍA

35

LIBROS ENCONTRADOS 

SANTILLANA-LA NACIÓN. Enciclopedia del Estudiante. Edición

2006. Bloque 5. Geografía Económica. Geografía General. Buenos Aires, Argentina.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS 

DIARIO EL MUNDO.ES. La ONU alerta sobre el peligro de la

deforestación en Centroamérica. http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/25/ciencia/1145950241.html 

INSTITUTO SMITHSONIAN DE INVESTIGACIONES TROPICALES.

A la Sombra de la Deforestación. Oficina de Educación. Programa de Educación. Ambiental Marino del STRI. http://www.stri.si.edu/ 

HERRERA GIMÉNEZ, Guillermo. Deforestación, destruyendo el

futuro. http://www.monografias.com/trabajos11/trabajeia/trabajeia.shtml 

Las peligrosas consecuencias de la deforestación mundial. Viernes 15 de

Agosto de 2008. http://www.laopinion-rafaela.com.ar/ 

http://deforestacion.fullblog.com.ar/consecuencias-de-la-deforestacion-

601217787843.html

36



http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviación.



http://es.wikipedia.org/wiki/Insolación

37

INTRODUCCIÓN

38

La presente monografía se ha redactado con el objetivo de conocer lo importante y delicado que es el tema de la deforestación para cualquiera que lea este documento, ya que es un problema de todos, indistintamente de en que país, cultura o región del mundo estemos, ya que sigue siendo nuestro planeta, donde está el medio ambiente que nos rodea como seres vivientes.

Alrededor del mundo se hace concienciación de lo peligroso que son las quemas, tala de bosques y hasta la reforestación de especies taladas con otras especies no propias del lugar. Pero causas como la gran sobrepoblación, intereses  particulares y corporativos, hacen de cada vez existan menos países con algunos lugares que conserven reservas forestales, que son las que contribuyen en gran  parte a mantener el clima un poco estable.

Toda la información requerida en esta monografía fue en su mayor parte adquirida a través de Internet, y revisando materiales como folletos ilustrativos, y fotografías que nos han ayudad a comprender mejor el cómo redactar el contenido de esta investigación.

Esperamos que este trabajo sea de satisfacción de parte del lector a la vez

i

de que despierte la conciencia del lugar donde vivimos y qué hacemos por  conservarlo en nuestro beneficio, mas que pensar en el qué le podemos quitar en nuestro propio detrimento …sin saberlo.

ii

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF