La Cultura Negra en el Perú MONOGRAFIA

July 16, 2018 | Author: Abel Palma | Category: People, Entertainment (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download La Cultura Negra en el Perú MONOGRAFIA...

Description

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

INDICE 1.

HISTORIA DE LA CULTURA NEGRA EN NUESTRO PAÍS ......................................... 3 1.1.

INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN AFRICANA EN EL PERÚ ................................................................ 3

2.

DEMOGRAFIA.....................................................................................................................

4

3.

APORTES CULTURALES CULTURALES .................................................................................................

6

4.

3.1.

ARTE CULINARIO ......................................................................................................

6

3.2.

DANZAS .......................................................................................................................

7

3.3.

MUSICA ......................................................................................................................

14

3.4.

VESTIMENTA ............................................................................................................

15

3.5.

INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS AFROPERUANOS ............................................. 15

3.6.

MESTIZAJE................................................................................................................

20

DISCRIMINACION ............................................................................................................

21

4.1 EL COMERCIO DE ESCLAVOS AFRICANOS .......................................................... 21 4.2 LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD .........................................................................

22

REPRESENTANTES AFROPERUANOS AFROPERUANOS .......................................................................

23

5.1 MÚSICA Y LETRAS .......................................................................................................

23

5.2 DEPORTE........................................................................................................................

24

5.3 OTROS.............................................................................................................................

25

6.

CONCLUSIONES ..............................................................................................................

26

7.

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................

27

5.

1

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

NTRODUCCIÓN

2

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3154 1. HISTORIA DE LA CULTURA NEGRA EN NUESTRO PAÍS 1.1.

INMIGRACIÓN AFRICANA EN EL PERÚ

Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores en 1502. Lucharon junto a los conquistadores como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad de f unciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonización hispana. Eran traídos en buques especiales, llamados "Ataúdes" o " Tumbeiros". Estos nombres eran expresión de las características de tales expediciones mercantilistas, porque llegaban vivos a América sólo la mitad de los africanos que habían salido de África. Venían enmarrocados (amarrados), apiñados en las bodegas de los buques, sin las mínimas condiciones de higiene, sin la adecuada alimentación; en estas condiciones aquellos negros eran presa fácil de enfermedades y epidemias. La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba, bantu, congo, etc.), que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas en África, pero que en América, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada libertad. Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: ³El que no tiene de inga, tiene de mandinga´, que grafica claramente, la expansión e influencia que ejerció el pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.

Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en los campos especializados que se basaban en sus conocimientos y práctica extensos en trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la población mestiza creció, el papel de los 3

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes y los españoles disminuyó. La población de mestizos aumentó con relaciones entre los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad, una jerarquía racial, o evolutocracia, llegó a ser  cada vez más importante para proteger el privilegio de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y mestizos. En pigmentocracia los españoles estaban en la cima de la   jerarquía, mestizos en el centro, y las poblaciones de africanos e indígenas compitieron por la tercera ranura. Los mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los españoles a administrar el país. Además, cuando inmigrantes adicionales llegaron de España y poblaron agresivamente al Perú, ellos procuraron guardar los trabajos más lucrativos para sí mismos. Por lo tanto, después del período colonial temprano, pocos afroperuanos se volvieron orfebres o plateros. Sin embargo, en período colonial temprano los afroespañoles y los afroperuanos trabajaron con frecuencia en las minas de oro, debido a su familiaridad con las técnicas. La explotación minera del oro y la orfebrería eran comunes en partes de África occidental a partir de por lo menos el cuarto siglo. Al final relegaron a los afroperuanos al trabajo de las plantaciones de la caña de azúcar y del arroz de la costa norteña o de los viñedos y de los campos del algodón de la costa meridional. La población indígena tuvo tendencia a trabajar en las minas de plata, de las cuales tenían más conocimiento experto que africanos occidentales o españoles, desde la era precolombina.

2. DEMOGRAFIA La mayor concentración de afroperuanos se halla en El Callao. Departamentos como Ica, Lambayeque, Lima, Piura, Libertad y Tumbes, albergan el resto de población afroperuana. Las ciudades costeñas de las regiones centro y sur conocidas por sus poblaciones negras son Cañete, Chincha, Ica y Nazca al sur de Lima. En Lima son conocidos los pueblos de Puente Piedra, Chorrillos, Rímac y La Victoria por  poseer regulares cantidades de poblaciones afroperuanas. También son conocidas las poblaciones de Chancay y Aucallama en la provincia de Huaral. En las regiones del norte como La Libertad y Ancash, también existen afroperuanos pero en menor medida, dado que la gran mayoría de las poblaciones afroperuanas del norte se concentraron en lo que 4

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

fueron ex haciendas ubicadas en vall es septentrional es de los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes. Cuando se dice valles septentrionales se refiere a valles que están al este interior costeño del norte, en zona de yunga o transición de sierra y costa norteña. Destacan ciudades como la famosa ciudad colonial de Saña en Lambayeque por ser la segunda ciudad afroperuana más importante del norte peruano. Otras ciudades como Tumán, Batán Grande, Cayaltí y Capote dentro del departamento de Lambayeque son conocidos por  albergar a buena cantidad de poblaciones afroperuanas. La mayor población afroperuana de la costa norte se concentra en Piura, también en zonas septentrional es y alejadas de la costa. La Provincia de Morropón es conocida por 

sus comunidades negras en ciudades como la misma ciudad capital de Morropón, alrededores de Chulucanas, Yapatera, Chapica del Carmelo, Salitral, Buenos Aires, La Mantaza, (Hacienda Pabur), San Juan de Bigote y Canchaque. Entre la provincias de   Ayabaca y Sullana también se puede encontrar comunidades negras como las de Las Lomas, La Tina (cerca de la frontera) o Pacaipampa. En la primera década del siglo XXI se ha comprobado que la comunidad con mayor  intensidad de afroperuanos es la de Yapatera en Morropón (Piura); compuesta de cerca de 7.000 agricultores cuya mayoría es descendiente de antiguos donde destaca una gran cantidad de población de origen

esclavos africanos

" malgache" 

en

o "mangache"

(venidos de Madagascar).   Antiguamente Chincha, y otras comunidades al sur de Lima, eran conocidos como los pueblos de mayor intensidad afroperuana pero debido al excesivo mestizaje entre los habitantes afros naturales y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la raíz afroperuana. Otra razón es que muchos de ellos migraron también hacia Lima por  mejores oportunidades. Sin embargo, aún quedan importantes asentamientos conocidos por su tradicional presencia de afroperuanos: El Carmen y el Guayabo, en Chincha, de donde provienen Julio "Chocolate" Algendones y la tradicional familia Ballumbrosio; además de San Luis, en Cañete, tierra de Manuel Donayre, Caitro Soto y Ronaldo Campos.

5

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

Más al sur existen comunidades afroperuanas en el pueblo de Acarí, en la provincia de Caravelí, al norte costero del departamento de Arequipa. Un dato interesante a saber; es que antiguamente (trajeron) llegaron esclavos negros a pequeños valles de la selva alta central ubicados en la Cerro de Pasco y la Huánuco. Aun existen pequeñas poblaciones con rasgos lejanamente pero evidentemente africanos http://wiki.sumaqperu.com/es/Chincha_y_la_cultura_afroperuana

3. APORTES CULTURALES La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identid ad  c osteña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mencionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor  intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación. http://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuano

3.1.

ARTE CULINARIO

Gastronomía: El país africano cuenta con numerosos platillos tradicionales de buen sabor, de los cuales se puede destacar el ³bobotie´, elaborado con carne, verduras, arroz y diversas especias. También se destaca la parrillada sudafricana que presenta distintas clases de carne, como la de cordero, la de pollo y la de pescado, sin dejar de mencionar que también se utilizan los mariscos

6

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

Los platos típicos de África son: amasi (leche ácida), biltong (carne cruda en salazón), Bunny Chow (masa de pan rellena de curry y cocinada al horno), chatni (salsa para aderezar carnes), hoenderpasei (pastel de pollo tradicional), koeksisters (bollo frito dulce), carne de avestruz, samosa (empanada india), vetkoek (bolas rellenas de carne picada y aderezadas con mermeladas) y potjiekos (estofado típico del país). http://www.v ia   j es.net/bl og   /2010/08/20/ c omid as-tipi cas-de-sud af ri ca / 

La comida de los esclavos se preparó fundamentalmente de las menudencias dejadas por  las cocineras de los blancos. Ello quiere decir que los negros recogían los desperdicios para preparar sus alimentos. En cuanto a su tradición cultural africana, se tiene el gran aporte de sus platos a la gastronomía peruana. Generalmente el aporte de los negros a la gastronomía nacional está centrado en las comidas menudas http://www.sl ideboom.c om/present ations/59551/Aporte- c ul tur al -de-l os-neg ros-al -peru

la preparación del ceviche no tiene precisamente influencia española, pero sí de las blancas esclavas "moriscas", descendientes de musulmanes, que éstos trajeron cautivas de sus incursiones por el norte del África. Una de las deducciones proviene de la palabra "Silbech", que quiere decir "comida ácida". Estas esclavas, preparaban el ceviche con naranja ácida. Más tarde se cambió por el limón. A ellas también se debe la preparación de dulces como los "alfajores" y el "turrón", entre otros.

3.2.

DANZAS

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú. En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.

7

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. Lenguaje rítmico Los negros en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura, utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus bailes con la combinación de la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy importante en sus movimientos, con coplas y pregones, los que con sus voces profundas, sus manos y cuerpos, se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad de la época colonial. En la actualidad hay un folclore negro típico peruano.

3.2.1 Principales danzas: y

Agua'e nieve

Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado con guitarra, con claros giros de procedencia española. Se practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, oriundo de de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez. Don Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970. y

Amor fino

Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en   Aucallama. Acompaña un guitarrista. En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una melodía que la difundió don Augusto  Ascuez, quien decía que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar  solo uno de los can.

8

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

y

Alcatraz

Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas. Baile

de

ritmo

comúnmente

llamado

afroperuano (festejo) de la zona de Ica-Lima (Perú). Los participantes tratarán de evitar  con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternándose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. quémala!... el alcatraz!... el alcatraz! http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.americabaila.ch/images/repertori o/Peru/costa/alcatraz%25202.jpg&imgrefurl=http://www.americabaila.ch/html/es/repe rtorio/peru.htm&usg=__gG8dAIJXMZL0rAcr4vmYSKlcne0=&h=528&w=567&sz=289& hl=es&start=1&zoom=1&tbnid=3WKMmFMK7cjuOM:&tbnh=125&tbnw=134&ei=z0TD TaCpJ8zUiALehZmQAw&prev=/search%3Fq%3Ddanza%2Balcatraz%26um%3D1%26 hl%3Des%26biw%3D1003%26bih%3D552%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1 y

Baile de frente u ombligada

Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el ³vacunao´. Una

9

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en Chimbote en 1977. En esta danza se usa mucho el ombligo.

y

Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente en Saña, Lambayeque. En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según algunos se denominan así para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe¶tierra, con marcadas similitudes con el tondero. y

Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico. Actualmente este arte se ha perdido. y

Canto de jarana

La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura. y

Conga

Tendría similitud con la zamacueca. Elogiada y descrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la revolución de don José Balta en Chiclayo, sin embargo existe información de que tal forma musical ya existía desde antes. Mejía Baca afirma que es un género que se cultivaba para resaltar eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u otros acontecimientos que impactan en la sociedad.

10

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

y

Congorito

Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes  Ayarza de Morales. y

Copla

Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octosílabos (el verso más popular en el cancionero peruano y latinoamericano). Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña. y

Cumanana

Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes), habiendo variantes entre la lambayecana (Saña, Batán Grande, Ferreñafe), con las piuranas (Morropón) o las tumbesinas. También se cantan cumanana en la zona andina de Piura (Huancabamba) con melodía de corte indígena. Como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular. Recientemente la musicóloga Chalena Vásquez, expuso sobre el origen Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener conocimiento. La palabra se analiza así: Ku (inicio de verbo) man (raíz verbal: saber, de tener el conocimiento) an (significa el verbo en reciprocidad) - a (es final del verbo en kikongo ya letà) y

Danza de Pallas

Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". 11

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

y

Décimas de pie forzado

Son las décimas que se inician con una Cuarteta O Copla cuyos versos terminarán cada una de las décimas de manera obligatoria. Don Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro "La décima en el Perú" (1982). Luis Rocca en su libro "La otra historia" consigna gran cantidad de décimas, particularmente del pueblo de Saña, sin embargo también en la zonas negras de Nazca, (Ingenio, Changuillo, La Banda, Cabildo, Coyungo) se cultivaba en sus fiestas la decima a pie forzado, contando con grandes exponentes, en estos enclaves negros. y

Festejo

Género musical y dancístico de tipo eróticofestivo,

de

parejas

independientes

o

interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente

en

Cañete

y

Chincha.

Guillermo Durand, afirma: es un bai le  par a  pare ja suel t a sobre la base de mov imientos  pélv ic  o   s-v entr al es.

Parece ser la más

antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el  Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra. y

Hatajo de negritos

Cuadrilla,

comparsa

o

grupo

de

baile

masculino

conformado

por

parejas

interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Está vigente especialmente en el departamento de Ica, sobretodo en las zonas negras de Nazca (Ingenio, Cabildo, Changuillo, Coyungo, La Banda) donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un 12

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos, en Nazca Ciudad se les recibía, en las casas donde se les ofrecía el Ponche Nasqueño (una especia de leche chocolatada) y el "ponche de agraz" o los "orines del niño" (uva verde apretada colada, con pisco, chancaca, canela, clavo de olor, y mango verde picado) y

Ingá

Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografía propia": un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco -simulando un niño- mientras baila. Luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico-festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar un juego (inclusive de niños). y

Landó

Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico. Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por  Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).

13

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto. y

Moros y cristianos

Representación teatral de la batalla entre Moros y Cristianos, como auto sacramental que fue enseñado por los españoles en su afán de catequización. En algunos lugares el sentido cambió totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan en la zona de Cañete, Chincha, así como en Chulucanas. Una descripción de esta muestra de teatro popular, se encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974) y

Mozamala

La mozama es un Baile típico del carnaval limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor  de las calles limeñas. Esta danza se practicó también en otros lugares de la costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú en la década de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica (Nazca, Chincha y Pisco) . 3.3.

MUSICA

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles. El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

14

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

La coreografía

Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. 3.4.

VESTIMENTA

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

3.5. y

INSTRUMENTOS MUSICALES AFROPERUANOS

Bongo

Instrumento caribeño compuesto por dos pequeños tambores -un macho y una hembraque el percusionista, sentado, toca con las manos, colocando el instrumento entre sus piernas. Se incorpora a la música criolla costeña, especialmente en los ritmos afroperuanos como el festejo con la función de instrumento que "florea" es decir que improvisa constantemente sobre la base rítmica del cajón Recordemos que el uso latinoamericano de los instrumentos de percusión de ascendencia africana invierte la función de los instrumentos de tal manera que los más graves llevan la 15

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

base rítmica mientras que los más agudos improvisan con mayor frecuencia, aunque también tengan patrones rítmicos establecidos según la forma musical ejecutada. y

Berimbao

  Aunque el nombre recuerda una voz afroamericana -instrumento usado en Brasil- sin embargo en Perú solamente se tiene noticias de una especie de Birimbao en la sierra, llamado cauca ó chicharra. "Es una especie de U , plana, cuya base se muerde mientras con los dedos se puntean las ramas o brazos de ella. La boca sirve de caja de resonancia y se cambian los sonidos modificando la posición de los labios y de la cavidad bucal. y

C aja

Paralelepípedo de 34.cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo el costado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abriéndola y cerrándola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en el son de los diablos en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la década del 70. También se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador. y

C ajita

Instrumento similar al anterior pero más chico. y

C ajón

Paralelepípedo de madera que acompaña la mayoría de formas musicales de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaños varían sus medidas más corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a l5 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

16

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. El cajón interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por  momentos. También se usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la función de base y repicador. En décadas pasadas el cajón intervenía preferentemente en la marinera, el tondero, el golpe-tierra, incorporándose alvalsenlos últimos años enriqueciendo esta forma musical y transformando su carácter hacia un tono más festivo y más sincopado. Entre los grandes tañedores de cajón se recuerda al "Gancho" Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la década del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la participación en el Conjunto Nacional de Folklore que dirigía Victoria Santa Cruz, así como en la conocida agrupación Perú Negro que dirige el cajoneador Ronaldo Campos. El maestro Arturo Zambo Cavero lo incorpora definitivamente en la interpretación de la música criolla consolidando un conjunto típico compuesto por: guitarra, cajón y voz. y

C encerro

Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su boca en forma rectangular con ángulos redondeados, y que, se ejecuta como parte de la percusión en algunas danzas costeñas como la zamacueca y el festejo. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo así una campana independiente asentada.

17

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

y

Gu itarra

La guitarra de origen español se convierte en el más importante e imprescindible instrumento de la mayoría de formas musicales de la costa peruana. Con la afinación más común de: mi/si/sol/re/la/mi, la guitarra acompaña a la voz o voces criollas, habiendo logrado una técnica sui-géneris en lo que se refiere a efectos tímbricos y adornos. Entre los grandes exponentes de la guitarra criolla en el Perú están: Carlos Hayre, Oscar   Avilés, Félix Casaverde, quienes a su vez han tenido y tienen importante influencia en la composición y el desarrollo de la armonía en este tipo de música. En la zona de Morropón, Piura, hemos encontrado otro tipo de afinación que se le denomina transportada. En las Acuarelas de Pancho Fierro, como en las láminas de Martínez de Compañón consta la presencia de marimba ejecutada por negros; probablemente su práctica decae por la dificultad de elaborar dicho instrumento en una costa tan árida como la peruana. En las marimbas que se tocan en Ecuador y Colombia se presentan afinaciones y técnicas de ejecución en las que se continúan ancestrales prácticas y códigos africanos. y

P andero

De origen árabe, también su práctica se ha extinguido. Romero cita también un tipo de Pandero de origen africano como la puitao o la cuica de Angola. y

Z apateo

Considerado como paso de baile, sin embargo en las danzas de Negritos o Hatajos así como de las Pallas, el zapateo se convierte en instrumento de percusión con el que se ejecutan patrones rítmicos que los consideramos de suma importancia en la música de la costa, por el parentesco que pudieran tener con los patrones rítmicos que se ejecutaban en tambores hoy desaparecidos.  Aunque esta es una especulación, los códigos rítmicos del zapateo se convierten en una fuente muy importante para analizar un elemento o rasgo cuya procedencia puede ser el  África. 18

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

Cajón Peruano estilizado El cajón peruano con curioso diseño. En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores. Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde.   Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusivo y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio. El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón". Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". También se puede encontrar  formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra y macho". 19

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

El cajón nace de o para la música negra peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpe áureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fue el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado. Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos. Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en prácticamente toda manifestación ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase "de cajón", expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice "claro, de cajón".) "El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo acompañaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero no han tenido arraigo, pues el músico prefiere el cajón normal". www.cimarrones-peru.org/dia_mosquera.htm http://wiki.sumaqperu.com/es/Chincha_y_la_cultura_afroperuana 3.6.

MESTIZAJE

El mestizaje es el encuentro biológico y cultural de diferentes etnias, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas. El mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo peruano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio. 20

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

Existen varios tipos de mestizos, entre los cuales podemos mencionar: y

Mestizos: mezcla de indígena y europeo.

y

Morisco: mezcla de mulata y europeo.

y

Cholo: hijo de mestizo e indígena.

y

Mulatos: mezcla de africano y europeo.

y

Zambo: mezcla de africano con indígena.

y

Castizo: mezcla de mestizo con europeo.

y

Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos.

4.

DISCRIMINACION

4.1 EL COMERCIO DE ESCLAVOS AFRICANOS El descenso de la población indígena y la falta de mano de obra para los obrajes españoles originó el comercio de pobladores secuestrados del África subsahariana y sometidos a esclavitud en todas las colonias españolas en América. Este comercio fue controlado en un principio por portugueses, quienes traían prisioneros desde el Congo, esta situación se mantiene hasta el siglo XVII, cuando son superados por Holanda, Francia e Inglaterra. En el caso específico del Perú este sistema se concentró en los valles de la costa, no así en la sierra debido a la abundancia de mano de obra en las reducciones de indios y esto definió luego un mestizaje particular dando lugar a los llamados zambos (hijos de indios y negros) y mulatos (hijos de europeo con negro).   A pesar de que el comercio de negros fue destinado en un primer momento para el trabajo agrícola, fue común que algunos patrones envíen a sus esclavos al trabajo en las ciudades en donde se desempeñaban en diversos oficios, que podían ir desde ser  vendedores ambulantes o trabajadores del hogar. Ésta práctica fomentó el nacimiento de una nueva sociedad en la que se fusionaron lo indígena, lo español y lo africano, para dar  lugar a las nuevas tradiciones de lo que posteriormente sería el Perú independiente. Un ejemplo ilustrativo de éste proceso son los usos y tradiciones que envuelven a la festividad religiosa del Señor de los Milagros o Cristo de Pachacamilla, que fusiona la 21

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

religión católica de la adoración al Cristo con el culto de los indígenas limeños hacia el oráculo de Pachacamac, las cofradías de negros africanos. http://www.culturadelperu.com/Novalima-cultura-afroperuana-del-Peru-para-el-mundo/4 4.2 LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Con la independencia del Perú, José de San Martín declaró libres a todos los hijos de esclavos nacidos desde el 28 de julio de 1821 en adelante. Posteriormente en noviembre del mismo año se decreta la tutela sobre los hijos de los esclavos, posteriormente la manutención se amplió considerando también la tutela sobre los esclavos libertos hasta que tengan 50 años, esta tutela era costeada por los hacendados agrícolas quienes tomaron en cuenta que mantener a un esclavo era muy costoso; a partir de ahí muchos hacendados convirtieron a sus esclavos en «peones libres» pero obligados al trabajo en las haciendas bajo la figura del «arriendo de parcelas de tierra», esto propició el surgimiento de las llamadas «chacras de esclavos». 3   A partir de 1821 el número de esclavos negros disminuye evidenciando una crisis del sistema esclavista en el Perú que perduraría hasta 1854, año de la abolición de la esclavitud en el Perú. Esta desintegración del sistema esclavista pasó por diversos periodos en los cuales se evidenciaron diversas manifestaciones de resistencia de los esclavos negros, sobresaliendo 4 modos de resistencia que fueron: y

el conflicto legal

y

la compra de la libertad

y

el cimarronaje

y

el bandolerismo

La liberación de los esclavos fue proclamada por Ramón Castilla en la ciudad de Huancayo el 5 de Diciembre de 1854 durante un periodo de conflictos por el poder con el entonces presidente Echenique. En 1854, en el Perú existían 25 505 esclavos; para lograr  su libertad el gobierno peruano tuvo que pagar a sus propietarios un bono de 300 pesos por cada esclavo, lo que representó un egreso de casi 8 millones de pesos que fueron costeados con las exportaciones del guano. Se documenta que muchos patrones declararon tener más esclavos para poder recibir más dinero. 3

22

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

En enero de 1855, Castilla ingresa a Lima y es elegido como presidente provisional convocando a un congreso constituyente del cual surge la constitución de 1856 en donde se reflejan, además de las proclamas de la abolición de la esclavitud, la abolición del tributo indígena, entre otros; comenzando una nueva etapa en historia afroperuana. Hasta ahora en las comunidades afroperuanas perdura el estribillo tan popular celebrando el hito que representó la decisión de Castilla:

Que viva mi papá, Que viva mi mamá, Que viva Ramón Castilla Que nos dio la liberta' Irónicamente, quienes sufrieron con esto fueron los inmigrantes chinos, quienes eran usados como "culíes", vocablo cantonés para esclavos.  Ante el vacío legal, los nuevos ciudadanos tomaron el apellido de sus ex patrones, o por  lo menos apellidos muy similares, como los esclavos de la familia Flores, naturales de Moquegua, pasaron a apellidarse F lo  res o, en última instancia, " F lórez ". Su actual situación es velada por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,  Amazónicos y Afroperuanos, INDEPA. http://www.foroexpreso.com/discusion-general/7539-peru-pidio-perdon-a-la-razaafroperuana.html 5. REPRESENTANTES AFROPERUANOS 5.1 MÚSICA Y LETRAS y

"C hoc olate" 

Alg endones, gran percusionista, especialista en el cajón. Miembro

fundador del grupo Perú Negro, integrante de Matalaché y de Perú Jazz.  Acompañó a Chabuca Granda en la percusión. y

 Arturo

"Z ambo"  C av ero,

ídolo de masas por su impresionante voz donde exalta el

sentimiento patriótico junto con Oscar Avilés. y

Luc il a C ampos,

cantante y componente de Perú Negro. 23

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

y

Ball umbrosio, con Amador Ballumbrosio a la cabeza y sus catorce hijos,

F ami li  a  

todos músicos, percusionistas, bailarines. y

 s P edro C ar lo

Soto de la

C ol ina,

más conocido como Caitro Soto, músico,

compositor, cajonero de Chabuca Granda. y

 Andrés Soto, cantautor. Vásquez, cantautor peruano de música criolla.

y

P epe

y

Susana Baca, en el campo de la música es posiblemente la más conocida a nivel

internacional (ganó un Grammy por  Best  F olk  Al bum en el 2002). Es una reconocida compositora, cantante y estudiosa de los ritmos de ascendencia "afro" en el Perú. Es responsable de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afro-peruana. y

M arí a

Ang él ic   a Ay llón Urbina, mas c onoc id a c omoE va Ay llón, intérprete cantante

moderna pop de música criolla y afroperuana reconocida a nivel Latinoamérica. y

Lucha

Reyes, intérprete cantante de música criolla conocida por su voz en el Vals

peruano. En México muy conocida por participar en Boleros. y

 o   medes N ic

S ant a

C ruz,

folklorista, literato y poeta afroperuano rescatador de la

Décima Limeña y la Cumanana norteña. y

Vi ct  ori a S ant a

C ruz,

folklorista y directora del Conjunto Nacional de Folclore del

Instituto Nacional de Cultura.

5.2 DEPORTE y

Teóf il o   C ubi llas, ex futbolista ídolo peruano (goleador de los mundiales).

y

H éc tor C humpit az

y

J ul io M el éndez ,

y

Ger ónimo Barbadi ll o, ex futbolista, jugó en el fútbol italiano en la década de los

Gonzál es, ex futbolista, ex Capitán de América de 1970-1980.

ex futbolista, ídolo del Boca Juniors.

80's. y

J ul io C ésar

Uribe, ex futbolista, ídolo del Junior de Barranquilla y América de

México. También jugó en el fútbol italiano en la década de los 80's. y

C ec il i a  

T ait, ex voleibolista y considerada como entre las mejores jugadoras de

todos los tiempos en su puesto de matadora. Congresista de la República electa durante el período legislativo 2001-2006 y única latinoamericana en ingresar al Salón de la Fama del Voleibol. 24

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

y

Luisa F uentes,

selección

más conocida como Lucha Fuentes, voleibolista que con la

peruana

ganó

cinco

campeonatos

sudamericanos

y

tres

subcampeonatos panamericanos. Participó en dos olimpiadas (México 1968 y Montreal 1976) y en seis mundiales. ex boxeador campeón sudamericano de peso semi-pesado.

y

M auro M ina,

y

  n, J eff erson F ar fá

y

J uan J oy a,

actual futbolista del Schalke 04 de Alemania.

ex futbolista del Alianza Lima del Perú, Peñarol de Uruguay y del

RiverPlateargentino.

5.3 OTROS y

S an M artín de P orres, primer santo negro de América.

y

M arí a

E le   na

M oy ano.

Heroína Nacional, asesinada por Sendero Luminoso, Madre

Coraje, Dirigente Luchadora de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador. y

José Luis Risco. Ex-presidente sindical de la CGTP y ex-congresista.

y

M art ha M oy ano.

Congresista de la República, preside la Mesa de Trabajo

 Afroperuana en el Congreso de la República del Perú. y

M anuel 

Ri cardo

P eruanas

P al ma

Sori ano, poeta, literato, genial autor de las Tr adi ci ones

de ascendencia africana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuano http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2007/12/la-cultura-afroperuana.html

25

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

6. 

CONCLUSIONES La cultura negra ha sido de gran influencia en nuestro país, y ha permitido de esta manera una variación en nuestras costumbres.



La llegada de los africanos a nuestro país ha permitido una mezcla de razas dando lugar a una amplia variedad de mestizos en el Perú.



Tenemos grandes representantes afroperuanos tanto en la música, el arte, la religión, la política, los deportes, entre otros.



El 04 de Junio, se celebra el día de la Cultura Afroperuana, el cual fue creado para dar homenaje a los grandes aportes de los afrodescendientes a la cultura de nuestro país.



No debe haber diferencias entre nosotros, ya que somos el resultado de una fusión entre diversas etnias provenientes de fuera del país.

26

PFR-TECSUP  ACTITUDES Y VALORES

7. BIBLIOGRAFIA

27

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF