La Cultura Escolar en La Sociedad Neoliberal-A Perez Gomez

September 13, 2017 | Author: Claudio Puppo | Category: Learning, Curriculum, Knowledge, Teachers, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download La Cultura Escolar en La Sociedad Neoliberal-A Perez Gomez...

Description

LA CULTURA ESCOLAR EN LA SOCIEDAD NEOLIBERAL – Angel Perez Gomez La escuela puede entenderse como una instancia para la mediación cultural de significados, sentimientos y conductas de una comunidad social y el desarrollo particular de las nuevas generaciones. Es acá donde se produce un fenómeno de renombre: la socialización, la cual constituye un conjunto de acciones por las cuales una comunidad enseña a descubrir a sus nuevos integrantes, las normas, los valores y las creencias que ellos mismos guardan en lo más profundo de su ser, como signo de su individualidad, y que invariablemente coinciden con las normas, valores y creencias que profesa la comunidad en que habitan. Cuando por alguna causa el aprendiz no logra descubrir tales correspondencias, entran en funcionamiento otros mecanismos que le enseñan la conveniencia de seguir buscando. En la literatura sociológica esto se denomina control social. (De los Campos, H (2003): "Diccionario de Sociología") Hoy en día es bastante común y cotidiano ver jóvenes en busca de una identidad, una imagen, un ícono social, todo esto mediado por la influencia potente de los medios de comunicación. Su distribución (limitada a los beneficios comerciales), la ha hecho accesible y cercana, en lo que puede suponer, a la vez, tanto la pérdida de identidad, aparentemente lograda, al mezclarse las experiencias y los modos de vida, como el fortalecimiento de la individualización cultural (CASTELLS, 1994). Ángel Pérez Gómez, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, es muy asertivo al describir los principales valores y tendencias que intervienen en la socialización de las nuevas generaciones, de lo cual se pueden destacar la importancia de la información como fuente de riqueza, la desconfianza en las aplicaciones tecnológicas, la obsesión de la eficiencia como sinónimo de calidad, la primacía de la cultura de la apariencia, el culto al cuerpo, los movimientos alternativos, el pensamiento único, amorfo y débil y el debilitamiento de la autoridad. Como consecuencia de las transformaciones y cambios radicales en la sociedad contemporánea, es necesario cuestionarnos el sentido de la escuela actual, su función social y la naturaleza del quehacer educativo. Sin lugar a dudas, estamos siendo invadidos por una cultura neoliberal, ajena a nuestra idiosincrasia, heredada de países y sociedades capitalistas, con otras culturas y costumbres, produciendo un rebote y repercusión directa en la cultura escolar. Bajo el alero educacional poco a poco se están formando mentes dirigidas por el más preciso estímulo social que hayan recibido en ese momento, desfigurando en parte el modelo educativo que se pretende moldear. Se genera una reformulación, respecto al sentido de la vida, del rol en sociedad, de la compatibilidad sexual, social y familiar. A pocos les causa sentido estos conceptos, los adolescentes ven su existencia como un mero acontecer finito, un paso por la tierra e irremediablemente extinguible, así como muchas cosas que ocurren en nuestro entorno le son indiferentes, como la política, las causas sociales, los hechos delictivos, etc., amparados en la tan vilipendiada frase "no estoy ni ahí". Fácilmente los jóvenes caen en conformismos que sólo les permiten sobrevivir; son muy pocos los que reaccionan, transformándose en obsesivos, deseosos del éxito económico, del estatus social, esclavo de la eficiencia para ser ante sus circundantes un sinónimo de calidad, interesado en su bienestar propio, cultivando la apariencia física y también emocional, en donde es un mero títere para sentirse aceptado por sus pares. En este escenario, es inevitable pensar que el rol docente se muestra sin iniciativa, arrinconados, desplazados o simplemente superados por la arrolladora fuerza de los hechos, por la vertiginosa sucesión de acontecimientos que han convertido en obsoletos sus contenidos y sus prácticas. Nuestros maestros parecen carecer de iniciativa para afrontar exigencias nuevas porque en definitiva, se encuentran atrapados por la presencia imperceptible de una cultura escolar adaptada a situaciones pretéritas.

Necesitamos recuperar la iniciativa de la escuela, para esto es necesario entenderla como un cruce de culturas, que provocan tensiones, aperturas, restricciones y contrastes en la construcción de significados y en la formación de conductas. Si la cultura evoluciona, ¿por qué el modo de enseñar no? Hasta ahora el centro de la enseñanza es el profesor, y el alumno cumpliendo un rol pasivo, escribiendo, anotando, estudiando. No es la idea que el profesor pierda su rol principal, pero con toda esta vorágine de tecnología, se puede experimentar un cambio hacia nuevos modos de desarrollar la actividad docente. Lamentablemente, a muchos profesores no les interesa aplicar en su sistema educativo el uso de tecnologías e innovar. La "vieja escuela" se niega a probar otros métodos, pues con el que emplean les ha otorgado sendos resultados. Pero todo cambia, y es de esperar que la "nueva escuela" del magisterio expanda su mente, sus habilidades y destrezas, para así otorgar a los alumnos el conocimiento, a través de varias alternativas, de modo de plantearles el saber por atractivos caminos. En esencia, ser facilitadores del conocimiento y no un diccionario que tiene respuestas a todo. Mas esta idea no es descabellada, un modelo único que ha funcionado es bueno, pero también es válido, interesante y constructivo la variación en base a una misma idea fundamental que nos mueve: El enseñar. La cultura académica. La cultura académica se concreta en el currículum como transmisión de contenidos disciplinares seleccionados desde fuera de la escuela, desgajados de las disciplinas científicas y culturales, organizados en paquetes didácticos y ofrecidos explícitamente de manera prioritaria y casi exclusiva por los libros de texto. El mayor problema que presenta, es la descontextualización del aprendizaje disciplinar, en la escuela, el estudiante se pone en contacto con los conceptos de las disciplinas, de un modo abstracto. Además, el significado de los conceptos de la cultura crítica de la comunidad social, no parece relevante para sobrevivir en la cultura de la escuela, cuando no apreciamos el valor intrínseco de los mismos, para analizar, comprender y tomar decisiones en la cultura del aula, no puede producirse su aprendizaje relevante. La escuela debe ofrecer un contexto de vida e interacciones que ayude a favorecer las herramientas curriculares necesarias para interpretar la realidad y tomar decisiones. Funciones y propósitos de la escuela La escuela debe y puede cumplir con tres misiones principales: 1. La función socializadora: la escuela debe favorecer y provocar el aprendizaje de conductas, valores, actitudes e ideas determinadas, para que se desarrollen dentro de la sociedad cambiante en la que vivimos. 2. La función instructiva: cumple con el desarrollo y perfeccionamiento de los procesos espontáneos de socialización y con la compensación de las deficiencias que éstos provocan. 3. La función educativa: se caracteriza por el análisis crítico de los mismos procesos e influjos socializadores y propone la utilización del conocimiento para favorecer el desarrollo consciente y autónomo en los individuos, de modos de pensar, sentir y actuar. Requiere de comunidad de vida, de participación democrática, de búsqueda intelectual, de diálogo y aprendizaje compartido,… La escuela sólo desarrollará una tarea propiamente educativa, cuando sea capaz de promover y facilitar el pensamiento autónomo, la reflexión, la reconstrucción del pensamiento, de la conducta,…

Aprendizaje relevante y conocimiento disciplinar. La trascendencia de los contextos de conocimiento. La función educativa de la escuela requiere del aprendizaje relevante, es decir, del aprendizaje significativo, que provoca la reconstrucción de los esquemas habituales de conocimiento del sujeto y son de gran importancia y utilidad para él. El aprendizaje relevante consigue la trascendencia de la situación concreta de aprendizaje, porque sus efectos provocan la reconstrucción de los esquemas básicos del pensamiento del individuo, los contenidos se adquieren condicionados a las características del contexto en el que se produce el aprendizaje. Hay tres tipos fundamentales de contextos cognitivos: • De producción: de la cultura crítica y sus derivaciones aplicadas, se ubica en las disciplinas científicas y artísticas y busca la producción de la verdad, la bondad y la belleza. • De utilización: cotidiana del conocimiento, se mantiene al margen de lo académico y sus intereses son más pragmáticos. • De reproducción del conocimiento: Es un territorio intermedio entre los dos anteriores, en este caso el objetivo es provocar en los individuos en formación, la adquisición de los conocimientos de la cultura crítica con las aportaciones de la cultura experiencial. La escuela se define como el contexto de reproducción del conocimiento, pero pedagógicamente es posible romper con la naturaleza academicista del contexto escolar, y convertir la escuela en un espacio de vivencia cultural donde se reproducen tanto como se transforman, critican y experimentan los contenidos de la cultura. La finalidad educativa de la escuela que se propone, es provocar el aprendizaje relevante y la reconstrucción de la cultura experiencial de cada estudiante, lo que requiere la integración y comunicación fluida de los contextos de producción, utilización y reproducción del conocimiento, creando un nuevo espacio ecológico. La escuela como espacio ecológico de vivencia cultural. En la propuesta de Doyle, el aprendizaje en el aula tiene lugar en un espacio ecológico cargado de influjos simultáneos como consecuencia de las interacciones de los individuos dentro de un grupo social que vive en un contexto segregado, cumpliendo unas funciones específicas. La vida en ese espacio ecológico está condicionada por la existencia de dos subsistemas interdependientes pero con relativa autonomía, la estructura de tareas académicas y la estructura social de participación. Doyle señala además que la vida escolar es en parte artificial y presidida por el carácter evaluador de cuantos acontecimientos tienen lugar en ella. Bernstein señala que la escuela se encuentra recorrida por dos discursos complementarios y subordinados, el discurso de las competencias y el discurso del orden social y moral. El discurso pedagógico es la regla que inserta un discurso de competencia en un discurso de orden social, que confiere sentido y legitimidad al desarrollo de la instrucción y de las competencias correspondientes. La función social que cumple la escuela en el entramado económico y político es la que proporciona las claves para entender las modalidades del discurso instructivo y sus efectos en los aprendices. La evaluación confiere el reconocimiento social a los productos de la escuela.

La estructura de tareas académicas, según Doyle incluye el conjunto de tareas en las que se implica al individuo, a los diferentes grupos de alumnos y al grupo clase. Hay dos características clave para definir la estructura de tareas académicas: la ambigüedad y el riesgo, que las definen desde la perspectiva del alumno. Para Bernstein, el discurso de competencias es un discurso recontextualizado crucial, que regula la práctica pedagógica y construye el modelo de competencia pedagógica comunicativa. Distingue además, dos componentes clave en el discurso, el currículum que define el qué y la pedagogía que determina el cómo. El currículum mantiene algunos límites entre sus contenidos, según su grado de aislamiento o comunicación, podemos hablar de un currículum de tipo colección (grado elevado de aislamiento), o un currículum integrado (grado reducido de aislamiento entre disciplinas). Bernstein clasifica tres tipos fundamentales de reglas que determinan la lógica interna de la práctica pedagógica, las reglas de jerarquía, de sucesión y ritmo y de criterio. La virtualidad educativa o socializadora de las prácticas pedagógicas depende de la definición cualitativa de estas reglas. Proporciona también una doble clasificación, por un lado diferencia entre pedagogías visibles e invisibles y por otro el tipo de orientación de dichas pedagogías. Las pedagogías visibles son aquellas que definen de manera clara y explícita las reglas que rigen la naturaleza de los intercambios pedagógicos, corresponden mejor con el predominio de la clasificación fuerte de los curricula academicistas. Por el contrario, las pedagogías invisibles se relacionan con una clasificación débil, propia de los curricula integrados, flexibles y abiertos, requieren más tiempo y espacio o al menos una configuración flexible del espacio y del tiempo, y una mayor preparación personal y académica de los docentes. La estructura social de participación según Doyle, se refiere al sistema de normas y patrones culturales explícitos o tácitos, que rigen los intercambios y las relaciones sociales en el grupo de aula como un grupo social. Dicha estructura afecta a la conducta y a los sentimientos de los individuos y de los grupos, es un importante factor mediador de los mensajes y significados que se intercambian en el aula. Para Bernstein, todo discurso pedagógico tiene una dimensión moral, al establecer el orden social dentro del que se legitiman los procesos de intercambio, el currículum y las prácticas pedagógicas. El orden social de la institución escolar ha de corresponderse con el orden social de la comunidad más amplia donde se encuentra la escuela. Será por tanto imprescindible, analizar la estructura social de la institución escolar y comprender el núcleo de relaciones e intercambios que la propia estructura social genera. La vivencia crítica de la cultura en el espacio escolar. De la escuela como reproducción a la escuela como recreación. En el aula se pone en funcionamiento un complejo sistema de comunicación verbal y no verbal a través del cual se intercambian múltiples mensajes afectivos, cognitivos y comportamentales que se refieren a las representaciones, intereses y expectativas de cada uno de los individuos y de la cultura del grupo en su conjunto. La realidad social, y en concreto la realidad del aula, es siempre compleja, incierta, cambiante, singular y cargada de opciones de valor. Vivimos en una sociedad recorrida por las desigualdades de origen económico, social y cultural. La enseñanza educativa pretende provocar la reconstrucción consciente de la cultura intuitiva y experiencial de los estudiantes, es un espacio de encuentro y comunicación humana, donde se realizan los valores que orientan la intencionalidad educativa. Puede entenderse como un proceso de comunicación humana que tiene

la intencionalidad consciente de las formas de pensar, sentir y actuar que el estudiante ha incorporado en su cultura experiencial. Todos los elementos que componen este complejo proceso de comunicación, deben tenerse en cuenta, son elementos que componen la red de contextos anidados y que ejercen influencia en la comunicación humana y en la comunicación en el aula. Sólo el enfoque ecológico y la lógica narrativa pueden dar cuenta de la multidimensionalidad, ambigüedad, singularidad, del conjunto de aspectos similares y diferentes, conscientes e inconscientes, explícitos y tácitos que se encuentran interrelacionados como factores influyentes en la comunicación intencional del aula. Los contenidos del currículum son una concreta selección de la cultura crítica, con el propósito de provocar la transición progresiva del estudiante, desde la cultura intuitiva y experiencial de su vida paraescolar a la cultura crítica del pensamiento más elaborado. La selección última de los contenidos del currículum debe ser siempre contextual y corresponde a la capacidad del docente para comprender lo que cada estudiante y grupo de alumnos requieren. La selección de contenido debe hacerse conforme a la cuádruple virtualidad: explicativa-aplicada, artística-creativa, político-moral y psicopedagógica. Este proceso se denomina reto de la recontextualización del conocimiento en la escuela, y supone la creación de un escenario de vivencia cultural de tal riqueza, que los contenidos de la cultura crítica encuentran acomodo natural como herramientas de trabajo habituales en los intercambios académicos. La organización de los contenidos del curriculum debe atender también a tres criterios básicos: la estructura lógica del conocimiento, la relevancia y complejidad de la realidad que pretende representar y las características de la cultura experiencial del grupo de clase y de cada uno de los estudiantes. La escuela es un espacio ecológico especialmente diseñado para que el individuo aprenda en igualdad de oportunidades y sin las limitaciones de la injusta distribución social de bienes materiales y espirituales. Ofrece a los individuos la posibilidad de enfrentarlos con herramientas y disposiciones no limitadas por intereses particulares dominantes, ni por ideologías o formas concretas de organizar los intercambios que ahogan la libertad y la creatividad. El aprendizaje en el aula, no es nunca un aprendizaje meramente individual, es claramente un aprendizaje dentro de un grupo social con vida propia, con intereses, necesidades y exigencias, que van configurando una cultura peculiar. La enseñanza educativa debe presentar el aprendizaje de la cultura en todas sus dimensiones, en un proyecto integrado, en el que la contemplación, la especulación teórica y la experimentación empírica no son sino momentos y aspectos indisociables del mismo proceso. El marco de la comunicación pedagógica en la escuela es una compleja red d determinantes físicos y de relaciones psicosociales, no puede entenderse el sentido de la comunicación sin comprender la actuación de los elementos del marco o escenario. Los marcos físicos y psicosociales de comunicación se manifiestan según BOWERS y FLINDERS por su carácter implícito, por ser dinámicos, inevitables y por su carácter cultural. También distinguen tres tipos de contextos básicos que enmarcan las relaciones sociales en la escuela: el contexto sociocultural, el contexto político y el contexto histórico. No todos los tipos de relaciones en el aula y en la escuela favorecen el intercambio educativo, pero todos provocan aprendizaje.

La enseñanza educativa y la convivencia democrática requieren un concepto de la evaluación, apoyado en la búsqueda compartida de las mejores condiciones y de los procesos más favorables para recrear la cultura y la vida de la comunidad de aprendizaje, que facilite el desarrollo humano de todos y cada uno de los individuos de la institución escolar. Esta concepción de la enseñanza educativa requiere una forma distinta de definir la función docente, como agente principal en la configuración de los procesos de enseñanza. La tarea del profesor debe incluir el propósito claro e irrenunciable de provocar aprendizaje relevante, estimular la activa participación intelectual del propio aprendiz y facilitar el contraste con las formulaciones alternativas de las representaciones críticas de la cultura intelectual. El profesor es considerado un profesional autónomo que reflexiona críticamente sobre la práctica cotidiana para comprender tanto las características específicas de los procesos de enseñanza aprendizaje, como del contexto escolar en que la enseñanza tiene lugar. La responsabilidad docente consiste en mejorar la práctica y comunicación en la escuela, de modo que se facilite la reflexión crítica y la reconstrucción del pensamiento intuitivo de los estudiantes. Los profesores transforman el escenario de aprendizaje en uno que capacite a los alumnos para desarrollar y descubrir por sí mismos, su poder y sus capacidades. Como síntesis, las tres funciones básicas de los docentes son: ser el que abra el acceso a la cultura crítica de los alumnos, facilitar su aprendizaje relevante y ser animador cultural. La clave de este texto la encontramos en el aprendizaje relevante, necesario para la formación de seres críticos, capaces de analizar la realidad en la que viven. Dichos sujetos aprenden en base a sus conocimientos previos, reestructurándolos para incluir los nuevos, todo ello apoyado en los aprendizajes escolares, que deben ser adaptados a las necesidades de la sociedad actual. El principal artífice de este cambio es el profesor, junto con el resto de profesionales, que debe adecuar el currículum, para que este tenga por objetivo el logro de seres autónomos y críticos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF