La Cultura de Motupe

September 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Cultura de Motupe...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LA CULTURA DE MOTUPE 

Alumno

: POVES LEÓN, Joe Boris

Docente

: Mg. MALPARTIDA Y MONTECILLO, Carlos A.

Asignatura

: IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

Ciclo

: III

PUCALLPA –  PERÚ  PERÚ 2013

 

DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a la señora Juana León Ponce, madre quien la confianza en mi mi de formarme y lograrpuso a ser un profesional a cabalidad, esto son de las pequeñísimas cosas que ofrezco por el momento a ella.

 

 

 

LA CULTURA DE MOTUPE 

 

Poves León, Joe B.

ÍNDICE 1.- localizació localización……………………… n………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………….. …..  1 cultura……………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………... …………………...  1 2.- cultura………………… economía……………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………….. ………………………..  2 3.- economía…………

4.- etnias……………… etnias…………………………………………… ……………………………………………………………… …………………………………………………………. ……………………….  2 5.- leyendas y mitos como parte del folklor de Motupe…………………… Motupe………………………………………………… ……………………………..  2 5.1 Santísima Cruz de Chalpon…………………………………………………………………………  2 5.2 cerro encantado………………………………………………………………………………………  3 …………………………………………………………… …………………………………………………………. ……………………….  4 5.3 el cerro de la vieja…………………………

5.4 el cerro chalpon y el cerro rajado …………………………………………………………………...  5 6.- gastronomía y arte ………………………… ……………………………………………………………… …………………………………………………………….. ………………………..  5 ……………………………………………………………… …………………………………………………………………. ……………………………….  6 7.- cosmovisión……………………………

8.- cerámica………………………… …………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………... ...  6 9.- Restos arqueológicos arqueológicos…………………………………………………………………………………….  7 9.1 Las ruinas de Apurelec………………………………………………………………………………  7 9.2 Cerro la vieja…………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………. ………………………….  8 9.3 Cerro pucará………………………… …………………………………………………………… ……………………………………………………………….. ……………………………..  8 9.4 Huaca colorada ………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………  10 10.- Restos antropológico antropológicoss…………………………………………………………………………………..  10 10.1 La Sacerdotisa de Chornancap…………………………………………………………………..  10 10.2 articulo periodístico sobre la antropología Lambayecana ……………………………………..   11 11.- bibliografía bibliografía……………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………………... ………………………......... 12

 

LA CULTURA DE MOTUPE  1.- LOCALIZACIÓN

La cultura Motupe actualmente esta ubicado al norte del Perú, en la región Lambayeque, provincia de Lambayeque, Lambayeque, distrito de Motupe Motupe,, a 79 km. al Norte de la ci ciudad udad de Chiclayo siendo su ubic ubicación ación geográfica 06° 09' 03" latitud Sur y 79° 42' 51" longitud Oeste, a 129 m.s.n.m. con un clima caluroso, dada su cercanía al Ecuador. Además la cultura Motupe está ubicado en la parte central y oriental de la provincia de Lambayeque, retirado del mar y más cercano a los Andes, dentro de la región natural Chala,  Al Norte y Oeste: con el distrito de Olmos.  Al Este: con los de Salas y Chóchope.  Al Sur: con los de Jayanca y Salas.

Fig.1 provincia de Lambayeque 2.- CULTURA

A través de Ricardo Miranda (1905) la cultura Motupe se remonta hacia el arribo de Naimlamp, siendo sus primeros pobladores los “tallaes” o “tallancas”, que se extendieron sobre grandes extension extensiones es de territorio. En

el libro de oro de Lambayeque, Lambayeque, escrita por Gisela Plenge (1980: 52) se refiere a Motupe, simplemente mencionando que Motupe en mochica significa “sombra de los indios”. La obra de Rully Falla Failoc (2002: 13), Dioses, hombres y Duendes, sostiene que Motupe fue la capital del cacicazgo de Motux, que quiere decir “sombra del indio”.    1

 

Motux originalmente partencia a la cultura mochica aproximadamente entre los siglo XVI y XVII, tiempo donde se puede caracterizar como horizonte Medio y Periodo Intermedio Tardío, es por eso que se dice que tuvo una existencia pre Inca, quedando aún vestigios de este pasado, como las ruinas de Mondragón, Sonolipe, Cerro de la Virgen y el complejo arqueológico de Apurelec, que según el arqueólogo alemán Enrique Bruning, son las ruinas más antiguas de esta provincia de Motupe. 3.- ECONOMÍA

Enclavado en lugar estratégico por sus numerosos recurso recursoss (caza, pesca, fértiles tierras de cultivos, etc.), tenía al norte elevadas colinas quecandentes se adelantan hacia el dunas mar ,como el genérico nombre cerros ,de Chalpón comolasdefendiéndolos de las y próximas arenosas del desierto de de Sechura por el este , los verdaderos contrafuertes contrafuertes andinos, aunque lejanos o distantes, de donde bajaban a fertilizar sus tierras ubérrimas , hasta 4 riachuelos que serpenteaban algunas veces agonizantes hasta consumirse perdidos entre los áridos médanos sureños , al oeste , el pacifico mar que le daba fuente inagotable de alimento y por el sur el lindero perfectamente definido del también cacicazgo ”TUCMI” o “ TCUME”. Era pues

MOTUX, un emporio de grandeza. Multitud de caseríos forman este gran poblado aborigen y en medio de este conglomerado de pequeños núcleos habitados se erguía majestuosa afama y altanera metrópoli de APURELEC, de líneas sobrias , calles ampulosas y bien delineadas , así como grandes y espaciosos adoratorios, era la sede del gran cacicazgo , el gobernador de este hermoso reinado, un indio de elevada estatura , musculoso y fuerte , muy querido y respetado en aquel entonces, el más gallardo de la tribu, el cacique CONSI, hijo de TALLANES(mochicas). Este orgulloso príncipe escogió el lugar para establecerse establecerse allí con su gente, reuniendo los grupos dispersos. Dotado de excelentes condiciones de organizador y el mejor administrador, Consi, fue llamado a su lado gente ávida de progreso, consiguiendo cimentar sus dominios y su gobierno en las mejores condiciones de vida y bienestar. 4.- ETNIAS

Formaron parte de la cultura mochica, antes como pequeños grupos que buscaban la existencia de forma individual y/o familiar, tras la llegada de los Tallanes, gracias a el cacique Consi estos grupos dispersos pasaron a formar un solo pueblo, llamado se Motux en ese entonces. entonces. Esta nueva organizacióónn social trajo consigo un progreso como pueblo ya que el experimentado Consi conocía nuevas técnicas de aplicación en la agricultura. Por consecuente las etnias que anteceden a la cultura Motupe o Motux son los habitantes de Apurelec, aunque existe una crónica mas destacadas escrita por Miguel Cabello Valboa en el año de 1586, en ella hace menciono al grupo étnico de los Penachínes, a quien se refiere como indios bárbaros, que vivían en las faldas o parte alta de la sierra de Lambayeque. Por otra parte los Motux debido a ssuu integración a los mochicas se pueden afirmar entonces que son etnias que conforman a la cultura mochica. 5.- LEYENDAS Y MITOS COMO PARTE DEL FOLKLOR DE MOTUPE

5.1 SANTÍSIMA CRUZ DE CHALPON En los alrededores del año 1850 nació la tradición de la Cruz de Motupe, cuando un sacerdote permaneció en el cerro Chalpón, muy cercano al poblado de Motupe, por algún tiempo, en la soledad de los campos y entregado a una austera penitencia. Allí en el silencio de las horas talló con sus propias manos una hermosa cruz de madera y en el interior de una cueva del cerro la colocó y ante ella se entregaba a la oración. De tiempo en tiempo el cura Juan visitaba la población, en donde ciertas personas piadosas le obsequiaban sus economías, que él compartía con los pobres del pueblo.   2

 

En aquel tiempo existían en Motupe 2 adinerados pastores, los que durante la noche hacían derroche de sus arrogantes voces en los momentos que el padre hacía la penitencia y oraba, lo que lo mortificaba sobremanera; cansado cansado de llevar con poca paciencia estas tentaciones del mundo resolvió abandonar el lugar, pero antes de hacerlo le contó a personas de su confianza y piadosas que en el cerro mencionado dejaría una cruz, para que esta proteja al pueblo. Poco después el cura Juan encontró otro cerro, llamado Llanaguanga, perteneciente al distrito de Penachí, cerca de Motupe. En ese lugar trabajó nuevamente otra cruz, la que colocó en una cueva escabrosa e inaccesible, pasando pasando su vida entre penitencias y oraciones en el lugar escogido por él. Había tomado por costumbre bajar al pueblo cada sábado, acompañado del fiscal Francisco López, quien relató al fallecer a los 100 años lo que el cura le contara y su vida de arrepentimiento. Luego el sacerdote Juan nuevamente desapareció y se ubicó en un lugar denominado La Tembladera, la punta más escabrosa de la sierra norte del Perú, en donde llueve todo el tiempo y existe nieve perpetua. En ese lugar se enfermó de uta, sufriendo grandes padecimientos, padecimientos, por lo que abandonó el lugar y se dirigió a Lima, donde entregó su alma a lma a Dios. Su cadáver, según tradiciones locales, apareció en distintos lugares, lo que dio motivo al envío de sus restos a Roma y luego su canonización. La Cruz de Motupe fue encontrada en el cerro Chalpón por don José Mercedes Anteparra el 5 de agosto de 1868, después de buscarla 3 días consecutivos, año en que se venía anunciando un fuerte cataclismo y todos los habitantes de Motupe, temerosos de lo que pudiera pasar, se lamentaron clamando que se les favoreciera, por lo que acordaron buscar la Cruz, que según los antecesores de aquel tiempo decían que el padre Juan había dejado en el cerro Chalpón, lugar donde existía un volcán. Tras esta fecha cada 5 de agosto cada año se ycelebra su fiestamás así aun transcurrió año que pasaba tomandodemayor realce proporciones, cuandoellatiempo noticia ydecada su hallazgo, al pasarsu losfiesta años,fue se propagó; esto motivó que la concurrencia de fieles fuera en aumento, habiéndose su fiesta convertido en la actualidad en una verdadera y grandiosa romería.

Fig.5 Santísima Cruz de Chalpon 5.2 CERRO ENCANTADO En la cima del cerro donde se venera la cruz de chalpon, existe un hermoso jardín. En este lugar crecen las mas bellas y raras flores enredaderas de flores que brillan en conjunción extraordinaria con los rayos del sol.

  3

 

Este hermoso jardín es regado por un hermoso riachuelo que, serpenteando y murmurando ininteligibles presagios, desaparece entre las rocas de granito para verter sus aguas cristalinas en el jagüey, el mismo que bajo la roca inmensa de Chalpon brota lleno de misterios. Muchas personas que llegaron, llegaron, según historias contadas, a venerar a la cruz de Chalpon, atribuidos atri buidos por la curiosidad de conocer el jardín encantado, subieron subieron en busca de este perdiéndose en su aroma y bello paisaje y de esta manera poco a poco olvidando el camino de regreso y quedándose atrapados en este hermoso jardín que se dice es cultivado por el demonio.

Fig.2 cerro encantado 5.3 EL CERRO DE LA VIEJA Es una leyenda que nos narra que Dios recorría el mundo para ver si todas sus criaturas cumplían a cabalidad las escrituras es así que disfrazado de pobre y empezó su recorrido hasta que muy cansado de tanto recorrer llego a la choza de unos viejitos a pedir un vaso con agua pero estos se la negaron en eso levantando la mirada Dios observo unos sandias y les pidió de favor que le regalaran una sandia pero también se la negaron y al ver tal injusticia dios convirtió a las sandias y a los viejos en piedras y se dice que desde aquel entonces se observan las piedras en este lugar.

  4

 

Fig.3 el ccerro erro la vieja 5.4 EL CERRO CHALPON Y EL CERRO RAJADO Narra la leyenda que estos cerros eran hermanos gemelos que tuvieron idéntica creación y el mismo fi en toda la región, pues eran los fieles centinelas del cielo y celosos guardianes del bien que debían propagar sobre la tierra El cerro chalpon tuvo el gran privilegio de la difundida y profunda devoción en la milagrosa Cruz de Motupe en cambio su hermano el cerro Rajado a pesar de habérsele puesto también una cruz, se dedico al servicio del diablo.

Fig.4 el cerro chalpon y el cerro rajado 6.- GASTRONOMÍA Y ARTE

Comidascomo típicas: se acostumbra comer como y en las tardes el delicioso cabrito platoEndemotupe fondo pero nada es igual sin launcarne buenseca ceviche quedesayuno lo acompañe; estos platos son los que distingue a Motupe de los demás lugares ya que tiene un sabor especial y único que los distingue.   5

 

Fig. cabrito a la motupana En su mayoría de turistas y visitantes que acuden a la Cruz de Motupe no se van sin antes haber consumido uno de estos tres platos de la zona. Chicha: La chicha de jora es una bebida ancestral en el Perú y América, y su principal ingrediente es la jora o maíz fermentado, en Motupe esta es la bebida de mas apogeo no existe otra muchos motupanos prefieren la chicha en ves de una cerveza ya que esto los distingue de los demás lugares. . Los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual, y aunque su origen fue modesto, esa bebida llegó a ser la más importante del imperio Inca y esto a su vez la hizo muy conocida en Motupe. 7.- COSMOVISIÓN

Los Motux, al igual que los señoríos Moches, adoraban a la luna, llamada Sí o Rem (Bastían 1878, Villareal 192), como primera tutelar mundo norteño; comoderecho prueba de de laellodivinidad tenemosLambayeque a la pintura mural teniéndolo documentada enlaHuaca Lasdeidad Ventanas ende 1991, en donde al lado o Dios Ñaimlap aparece la luna y alado izquierdo el sol, conocido en la lengua yunga como Chcang, Shiam o Jiam; los dos astros están en medio de un ser divino de ojos alados que porta en una mano un cuchillo o tumi ceremonial y en la otra, una cabeza trofeo, que es una traición ancestral que aparece en ls moches con Aiapaecc o el hacedor. Dos elementos que representarían la dualidad, tiene como base el mar, conocido como Ñim o ning y/o Pompormai entre los moches y los Lambayequ Lambayequee que en cierne a los Motux. 8.- CERÁMICAS

Las cerámicas de Motux formaron parte de la cultura mochica a si pues entonces que no nos sorprenda que las cerámicas siguientes formaron parte de Motux no sin antes mencionar la importancia que aquellos significan para un pueblo como este es por eso que de todos los progresos alcanzados por la sociedad Moche, fue en cerámica en la que sobresalieron maravillosamente, pues se les considera como los más grandes ceramistas de América Precolombina.   6

 

La cerámica fue el medio de comunicación más común del arte moche. Su realismo y representaci representación ón escultórica,, sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas. escultórica Realizaron sus piezas con moldes de barro que luego pintaban con tintes rojorojo-ocre ocre y crema y en menor medida de negro por eso se le atribuye que fueron fueron policromas policromas ya que fue pintada div diversos ersos colores colores.. Los mochica alcanzaron un alto nivel de realismo en sus piezas de cerámica, como son los "Huacos Retratos". Los artesanos de moche representaron en sus huacos retratos, los estados de ánimos que expresaban las personas, así tenemos: alegría, tristeza, angustia, dolor, etc. Así como realizaron los huacos retratos también hicieron los famosos huacos eróticos, representando actos sexuales de personas y animales.

Fig. representaci representación ón de estado de animo

Fig. huacos eróticos

9.- RESTOS ARQUEOLÓGICOS

9.1 LAS RUINAS DE APURELEC Gracias al pionero de la arqueología nor-costeña Hans Heinrich Brüning, tenemos el primer reporte arqueológico de Apurele o Apurelec, aunque para él las ruinas de este gran recinto arqueológico no fueron de gran asombro, es menester rescatar las primeras impresiones impresiones que tuvo a inicios del siglo XX, tal que como él mismo manifiesta de que son las ruinas más antiguas de la provincia de Lambayeque por que no decir también del distrito de Motupe, menciona también también que esta ruinas ocupan una superficie de varios kilómetros cuadrados y está situado un poca más o menos a 10 kilómetro kilómetross de distancia al sur-este de Motupe.

  7

 

Fig.6 vista panorámica de estructuras piramidales en Apurelec 9.2 CERRO LA VIEJA Es un patrimonio rocoso que se ubica hacia el sur de la ciudad de Motupe, está a una altitud de 256 msnm, se caracteriza por tener en la parte superior de este cerro una gran piedra de 6m de altura. Al pie de la piedra se encuentra la estatua de una virgen sobre un pedestal cónico. Al frente de la escultura los pobladores han construido una pequeña mesa, para realizar actos religiosos. Desde la perspectiva arqueológica, esta considerado como cementerio prehispánico, asociado a los periodos del Horizonte Medio y Periodo Intermedio Tardío. 9.3 CERRO PUCARÁ Existe denominaciones que no son mochicas lambayecanas, sino quechuas, es el caso del topónio Pucará, que significa fortaleza, castillo, fuerte o lugar de defensa para los incas. Pucara es el nombre de un cerro que por dificultad de ser escaldo recibe tal denominación. Es un promontorio rocoso que su punto mas alto se encuentra a 2200 msnm aproximadamente. El acceso es difícil debido a la topografía del terreno. En la parte alta de Pucará existe muros de piedra yuxtapuest yuxtapuestos os con mortero de barro, que demuestra la presencia del antiguo poblador prehispánico; prehispánico; sin embargo, desde lo alto se divisa a miles de kilómetros a la redonda, un mar de nubes y un paisaje que compensa todo sacrificio y riesgos que el caminante ha realizado en su recorrido.

  8

 

Fig.7 cerro Puará

9.4 PETROGLIFOS DE PUCARÁ Al pie del cerro de Pucará y en una parte plana, zona para campos de cultivo, se ubican tres grandes bloques de piedra, que muestran un conjunto de figuras que son partes de la tradición cultur cultural al prehispánica en Colaya. En el primer bloque, aparecieron motivos geométricos como círculos, rombos y figuras complejas. Asimismo, esta figura están asociadas a pequeñas concavidades. Estas figuras han sido elaboradas con la técnica del golpeado profundo, mostrando mostrando trazos definidos a manera de surcos. Siguiendo con el segundo bloque de piedra nos presenta una figura antropomorf antropomorfaa en actitud de mochar (venerar) con extremidades superiores e inferiores, en flanco izquierdo de la figura aparecen símbolos como espirales, grecas y una mano, y una cabeza circular. lo llamativo de todo esto es el conjunto y lo complejo de las figuras, que son partes de la cosmovisión cosmovisi ón dl poblador de esta zona. Siguiendo con la tercera piedra nos presenta un a representación de una serpiente, que por su simetría, hace evocar la iconografía Chavín, la misma que esta asociada a tres pequeñas concavidades, y un conjunto de 9 círculos alineados en dos columnas, que están relativamente separados de la serpiente a manera de un nido, todo esto está dentro de una línea manera de limita.

Fig. figuras geométricas

Fig. figura antropomorfa

  9

Fig. figura de la serpiente

 

9.5 HUACA COLORADA Se encuentra pasando el caserío de Palo Blanco, con rumbo hacia las juntas. En le trayecto se atraviesa el cerro La Virgen, siguiendo el camino que va hacia el actual caserío de Huaca colorada, debemos de tomar un pequeño desvió para ingresar al cerro que recibe el mismo nombre debido a la peregrinaci peregrinación ón de las piedras, que a la luz del sol son de color naranja. Son restos de un complejo arqueológico que se ha sentado en la parte media y alta promontorio, que en parte es terroso y entre otro rocoso. Esta constituida por recintos que definen cuartos, muros epimurales y pequeños corredores interiores.

Fig. vista sur norte ddel el camino Inca, aall fondo Huaca Colo Colorada rada 10.- RESTOS ANTROPOLÓGICOS

10.1 LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP En octubre del año pasado en Lambayeque, Lambayeque, el arqueólogo Carlo Carloss Wester la Torre descubrió la tumba de una sacerdotisa de la cultura preinca Sicán de Perú, que vivió hace 1.200 años. La dignataria fue bautizada como la Sacerdotisa de Chornancap, Tumba descubierta contenía más de 62 piezas arqueológicas, algunas de oro y plata además de pedrería pedrería muy fina para llaa época. Entre los objetos destacan un cetro de oro ceremonial, que "simboliza el inmenso poder que se dio a las mujeres en el antiguo Perú, junto a una corona de oro, orejeras, brazaletes, collares, collares, pectorales de concha Spondyllus y piezas de cerámica", explicó el arqueólogo Carlos Wester. La Sacerdotisa de Chornancap fue   10

 

encontrada en una cámara funeraria a seis metros de profundidad, en el santuario Chotuna-Chornancap, Chotuna-Chornancap, en el distrito capital de la Provincia de Lambayeque, 790 km al norte de Lima. Este personaje pertenece a la más alta jerarquía de la élite de la cultura Sicán o Lambayeque, que surgió alrededor de los años 700 a 750 y se mantuvo vigente hasta 1370, registrando su etapa de apogeo entre los años 900 y 1100.

Fig.3 el cerro la vieja 10.2 ARTICULO PERIODÍSTICO SOBRE LA ANTROPOLOGÍA LAMBAYECANA El lunes, 03 de septiembre, 2012, fueron hallados uno de los Restos arqueológic arqueológicos os de la cultura Lambayequ Lambayequee (800-1400 d.C) durante las excavaciones para el cambio de redes de agua y alcantarillado en el distrito de Motupe, Región Lambayeque (norte). Los operarios encargados encargados de abrir uuna na zanja para realizar el cambio cambio de redes de serv servicios icios básicos en la cuadra 2 de la calles José Mercedes Anteparra del Asentamiento Humano Luis M. Sánchez Cerro de Motupe. Los vecinos de la zona, indicaron que el obrero Santos Aldana fue quien participó en el descubrimiento, en el cual encontraron 2 extraña extrañass osamentas, 1 en regular estado, estado, mientras que la otra fue destruida por una máquina cuando se abrían las zanjas. Los trabajadores refirieron refirieron que cuando la zanja están a 2 metros de profundidad se sorpre sorprendieron ndieron por la presencia de osamentas, huacos y otros objetos (Vasijas, pedrería y metales), y junto a estos restos se encontró en regular estado una momia de aproximadamente 1 metro, la cual estaba rodeada de huacos y otros objetos que tendrían alto valor histórico. La creatividad del poblador motupano inmediatamente inmediatamen te bautizó a esta momia con el nombre de la “Dama de Motupe”.   El arqueólogo Carlos Wester La Torre, director del Museo Brunnig y descubridor de la Sacerdotisa de Chornancap, como especiaalista lista de las culturas del norte de Perú, dijo que los restos encontrados son parte de la cultura Lambayeque y que los trabajos de alcantarillado deben paralizarse en la zona con la finalidad que   11

 

los expertos en arqueología del Museo Brunnig y del ministerio de Cultura realicen una evaluación detallada del hallazgo y determinar con exactitud a que periodo de la historia lambayecana lambayecana pertenece. Los restos se encuentran en poder del Instituto Nacional de Cultura, órgano del ministerio de Cultura para su estudio, asimismo asimismo con la finalidad de proteger el patrimonio patrimonio histórico se ha ordenado vigilar el área previniendo eventuales hurtos de restos.

Fig.3 el cerro cerro la vieja 11.- BIBLIOGRAFÍA

- Julio César Fernández Alvarado Alvarado,, Motux Historia Tradición Tradición y Fe en el Norte de Perú, primera edición del 2007, editora USAT, Chiclayo, Perú. - (http://jcfernandez-a.com/motux/)  http://www.slideshare.net/JENCHY/motupe   - http://www.slideshare.net/JENCHY/motupe https://sites.google.com/s google.com/site/atlaslam ite/atlaslambayeque/divisi bayeque/division-atministra on-atministrativa/provinc tiva/provincia-de-lambay ia-de-lambayeque/motupe eque/motupe   - https://sites. ogspot.com/   - http://infocruzdemotupe.bl http://infocruzdemotupe.blogspot.com/ - http://delvalleparatodos.w http://delvalleparatodos.wordpress.com ordpress.com/2012/09/0 /2012/09/03/motupe-hallan-re 3/motupe-hallan-restos-de-cultu stos-de-cultura-prehispanic ra-prehispanica-ena-entrabajos-de-alcantarillado/ 

  12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF