La Corrupción en El Perú
January 19, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Corrupción en El Perú...
Description
La corrupción en el Perú
1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 5. 5. 6. 6. 7. 7.
La corrupción corrupción La corrupción en el Perú Perú La política anticorrupción en el Perú Perú Conclusiones Conclusiones Bibliografía Bibliografía Vocabulario Vocabulario Anexos Anexos
INTRODUCCIÓN En el Perú hemos sido testigos de cómo la corrupción la corrupción tomó el el poder poder y se convirtió en un un sistema. sistema. Diez Diez años de de gobierno gobierno corrupto en manos de de una una redque redque tenía todo el poder han bastado para casi destruir el sistema democrático y la gobernabilidad. El Perú se convirtió, de esta manera, en un ejemplo más de lo que significa la corrupción la corrupción cuando está en el poder y se convierte en parte del sistema, pudriendo todos los niveles de la sociedad. la sociedad. Pero nuestro país no es el único que ha sufrido este tipo de problemas de problemas y, lo que es más, cada vez se hace más visible que la corrupción está tomando mucha mayor fuerza mayor fuerza para convertirse en un fenómeno de naturaleza de naturaleza trasnacional Vivimos en una cultura una cultura de la corrupción y en una sociedad enferma, en considerable medida, caracterizadas por hábitos, mentalidad y renuencia a las leyes las leyes válidas y creativas. Existe una anomia que no es por no diferenciar el bien y el mal, pues estos están suficientemente diferenciados, sino que algunos eligen el mal porque da mejores dividendos. De ahí que el pueblo los vea con sentimientos ambivalentes: por un lado rechaza, critica y no está de acuerdo con el delito, el delito, pero por otro envidia lo logrado por estos al querer tener lo que ellos han conseguido y viéndose en su pobreza su pobreza no solamente externa sino interna, se identifican con estos e incluso están listos a formar parte de esta mafia o ser cómplices de ella. La La investigación investigación del presente presente trabajo trabajo Delincuencia[ Delincuencia[1]Juvenil, 1]Juvenil, es para dar a conocer la problemática de sociedad de sociedad actual como se encuentra la la juventud juventudactualmente, actualmente, donde se ve que niños que niños entrando en la la adolescencia adolescencia se unen a bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio, esto se debe muchas veces porque en el hogar de una familia no existe el el diálogo diálogo que tiene que haber, y tratar este tema es muy importante para que así los padres de familia, tomen conciencia tomen conciencia y asistan a charlas para que más adelante sus hijos tengan un buen futuro en la sociedad. Se investiga este trabajo con el propósito de comprender el interés el interés por el el análisis análisis y la búsqueda de soluciones de soluciones para la la delincuencia delincuencia juvenil, juvenil, es necesario ubicar también dentro de la problemática de la sociedad actual la l a estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y adolescentes y adolescentes de hoy, dentro de niveles de miseria o o pobreza, pobreza, agresiones agresiones sexuales y desintegración familiar ya sea por separación de los padres, o abandono por parte de uno de ellos. A estos estos grupos sociales se les ha negado todos los los derechos humanos, humanos, tales como el derecho a la vida, salud, vida, salud, educación, educación, vivienda, vivienda, en fin, el derecho al al desarrollo. desarrollo.
CAPITULO PRIMERO PRIMERO LA CORRUPCIÓN 1.1.- DEFINICIÓN DEFINICIÓN La corrupción, considerada en general, es el aprovechamiento indebido de la administración la administración de un un patrimonio patrimonio común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función la función pública en beneficio particular. Los términos "corromper" y "corrupción" poseen una connotación significativa moral. significativa moral. Así, Así, la primera significa tanto echar a perder, depravar, como sobornar o cohechar al juez o a cualquiera persona, cualquiera persona, con dádivas o de otra manera. Corrupción designa, de un lado, la acción la acción y efecto de corromper o corromperse y, de otro lado, el vicio o abuso introducido en las cosas no materiales no materiales (Diccionario de la Real Academia de la lengua la lengua española). 1.2.- LA PRÁCTICA DE LA CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo. Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, cualquier transporte, en el el mercado, mercado, al realizar trámites oficiales, etc; puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos esperadas.En la escuela, la escuela, por ejemplo, la corrupción puede producirse entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos) entre directores y padres de de familia familia (venta del derecho de ingreso a una escuela), entre directores y profesores (venta de plazas), entre autoridades de las escuelas (compra de permisos), etc.Aunque ilícita, hay quienes piensan que la corrupción puede ser útil. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas excesivas, a acelerar los trámites y a ahorrar tiempo. ahorrar tiempo. 1.3.- LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN La Corrupción tiene múltiples formas de actuar, pero en la practica , de acuerdo con la Comisión Interamericana contra la corrupción, se establecen actos de corrupción los siguientes : a) El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de de valor valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas; b) El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario público
o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas; c) La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero; d) El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes de bienes provenientes de cualesquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo; e) La participación como autor, coautor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo. La Convención también es aplicable, de mutuo acuerdo entre dos o más Estados Partes, en relación con cualquier otro acto de corrupción no contemplado en ella. 1.4. Normas 1.4. Normas Legales nacionales e Internacionales para la Lucha contra la Corrupción Corrupción Entre las más importantes tenemos:
La La Constitución Constitución Política Política del Perú. Código Penal del Poder (D.L. N° 635). Ley Orgánica del Poder Judicial (D.S. 017-93-JUS). Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. N° 052). Ley de Normas Generales de Procedimientos de Procedimientos Administrativos (D.S. 145-2000-JUS). Reglamento de la Oficina la Oficina de de Control Control de la Magistratura (R.A. 491-CME-PJ)
Existen normas internacionales sobre la lucha contra la corrupción tales como
la Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por el por el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa N° 26757 de fecha 3 de marzo de 1997 y ratificada mediante D.S. 012-97-RE del 21 de marzo de 1997.
CAPÍTULO SEGUNDO SEGUNDO LA LA CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Para entender la presencia de actos corruptos a lo largo de toda la historia la historia de la república peruana, hay que tomar en cuenta el contexto del fracaso en el el cambio cambio del del modelo modelo colonial de dominación patrimonial burocrático, al esquivo modelo republicano y moderno de dominación burocrático-racional. Tal fracaso se tradujo en vacíos institucionales que permitieron la reproducción la reproducción soterrada de vicios culturales o en el solapamiento de acciones de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas.
2.1. SIGLO XIX. XIX. 2.1.1. - La Época de la Independencia Independencia El primero se refiere a las guerras las guerras de la la independencia. independencia. Estas Estas fueron financiadas, de una parte, por capitales extranjeros, principalmente ingleses y, de otra parte, por la confiscación de bienes de bienes y la imposición de contribuciones pecuniarias a determinados sectores de la población. la población. Al finalizar estas guerras, el nuevo nuevo gobierno gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el valor el valor de los bienes expropiados por el ejército libertador. 2.1.2.- La Explotación del Guano Guano El segundo ejemplo concierne a la explotación del guano. Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema un sistema de concesiones que el el Estado Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia política, influencia política, los los vínculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran dispensados y distribuidos ilegalmente por los políticos que se sucedían en el gobierno.
2.2.- EL SIGLO XX XX 2.2.1.- La Corrupción del sector Pesquero Pesquero En los años 70, gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca La pesca y la fabricación de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Perú llegó a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos. grandes ingresos.
2.2.2. Corrupción Institucionalizada del trafico de Drogas Drogas La corrupción institucionalizada también del tráfico dehoja drogas en razón que el Perú es no solamente uno de losresulta primeros productores de lade drogas de coca sino atambién donde se elabora la pasta básica de cocaína. de cocaína. El poder El poder económico de esta actividad ilícita permite a los traficantes adquirir una influencia política significativa a todos los niveles del Estado y de la organización la organización social. Ministros y altos funcionarios de la policía han estado directamente implicados en el tráfico o en la protección de la red la red de traficantes. 2.2.3.- Estado y Corrupción Corrupción La corrupción, como todo fenómeno social, no puede ser comprendido sin considerar la perspectiva histórica. En particular, el origen y la evolución la evolución del Estado. El Estado colonial era un Estado corporativo. Su organización política estaba sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos españoles el poder de administrar el patrimonio conquistado. La conquista La conquista de tierras era ratificada por la conclusión de una
"capitulación". Por este acto formal, el Rey otorgaba a los conquistadores el poder de tomar posesión, en nombre de la Corona, de las nuevas tierras y de las personas que las habitaban, de incorporarlas a los dominios del Rey a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran concedidas por el Rey en contrapartida a los servicios serviciosque que el beneficiario le había rendido o había prometido rendirle en el futuro. Este debía entregarle al Rey los tributos los tributos y ser leal a la Corona. Así, una relación de tipo señor-vasallo se constituyó entre el Rey y los vasallos, la misma que se reproducía en todos los niveles de la jerarquía social. 2.4.- . SITUACIÓN ACTUAL ACTUAL Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruanos, nos limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración pública y en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los empleados y funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces de solucionar los problemas nacionales y que actúan frecuentemente motivados por la obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la la administración pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los recursos humanos y materiales y materiales del Estado, así como con el el fraude fraude fiscal. fiscal. Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración de justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento todo procedimiento o decisión se le atribuye un un precio precio determinado.
2.5.- EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA: (PRIMER GOBIERNO: 1980-1985) 1980-1985) 2.5.1.- EL CASO BCCI BCCI Entre los días 5 y 8 de mayo de 1986 el Banco el Banco Central de Reserva. transfirió a cuentas cifradas del B.C.C.I. (Panamá) (Panamá) un total de 215 millones de dólares, cifra superior a la acordada. Se ha probado que Leonel Figueroa y Héctor Neyra, Presidente del Directorio y Gerente General del B.C.R.P. recibieron "coimas" por dichas operaciones. dichas operaciones. Días antes, el 28 de abril, Figueroa remite un teles a la Fundación del Tercer Mundo declinando una invitación previamente recibida. Está comunicaciónl Está comunicaciónlaa pone en en conocimiento conocimiento de Héctor Neyra. La importancia del telex no reside en su texto, texto, sino sino en la anotación manuscrita por Figueroa. Esta dice: "Hector: este telex fue enviado a las 12:00". "Para tu conversación con Amer". Luego lo rubrica y a renglón seguido añade:" dile que el Pdte ya está de acuerdo con lo conversado". 2.5..2.- LOS AVIONES MIRAGE MIRAGE El once de octubre de 1982 se autorizó la compra de los 26 Mirage por un valor de 4,564'000,000 de francos franceses. En diciembre de ese año, con los convenios Júpiter 1 y II se mandó a fabricar a las empresas las empresas francesas Dassault, SNECMA y Thomson un total de 26 aviones Mirage 2000. Dos años después, El 28 de diciembre de 1984, se elevó el valor
de los aviones a 4,960'000,000 de francos franceses, mediante un convenio denominado Júpiter III. El presidente electo, Alan García Pérez, conoció o se conectó con Abdul Rahman El Assir en su periplo por Europa por Europa del mes de junio de 1985. Luego lo invitó a la transmisión de mando de ese mismo año, aunque ese no sería su único viaje en el primer año de gobierno de García. 2.5.3.- EL CASO MANTILLA MANTILLA En 1979, Agustín Mantilla se convirtió en el secretario personal y asesor de Alan García, quien por entonces empezaba a destacar por su inteligencia, su inteligencia, su capacidad capacidad oratoria oratoria y su histrionismo en la Asamblea Constituyente. A partir de entonces ambas figuras apristas se volvieron inseparables. Por ello Mantilla siguió en ese cargo de absoluta confianza hasta que García ganó las elecciones de 1985. Durante el gobierno aprista, Mantilla fue primero vice-ministro y luego ministro del interior. En los cinco años, tuvo una relación fluida con el presidente que lo seguía teniendo en su entorno más personal e inmediato. Diversos medios periodísticos vincularon a Mantilla con grupos de choque aprista que él auspiciaba, además de ser señalado como el responsable, junto con García, de crear y dirigir al grupo paramilitar Rodrigo Franco, autor de un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos. 2.6.- EL DECENIO DE FUJIMORI-MONTESINOS FUJIMORI-MONTESINOS 2.6.1. Primer gobierno gobierno A comienzos de 1990 llegaba a su fin el que se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una humanos, una hiperinflación hiperinflación en lo económico. La agresiva contienda electoral enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato Mario Vargas Llosa, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces desconocido ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). La campaña de desprestigio desatada contra el candidato opositor y las promesas electorales de Fujimori ("honradez, tecnología ("honradez, tecnología y trabajo" trabajo",, "no shock") favorecieron a este último, que salió vencedor en las presidente elecciones.cayó Sin plan Sin plan de gobierno bajo sospechas de haber evadido evadido impuestos, impuestos, el el nuevo prontamente bajoy la influencia del ex-capitán expulsado del ejército Vladimiro ejército Vladimiro Montesinos Torres, que Torres, que pasó a ser su asesor al desaparecer las pruebas las pruebas de su evasión tributaria. Una vez en el poder, Fujimori incumplió su promesa electoral y aplicó un severo shock económico. 2.6.2.- Segundo gobierno gobierno En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley la ley 26657, 26657, denominada denominada "Ley de Interpretación de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la postulación de Alberto Fujimori a un tercer perido presidencial. Esta ley, sin embargo, fue muy cuestionable por las siguientes razones: La Constitución de 1993, promulgada por el mismo gobierno de Fujimori, prohibe la segunda reelección inm inmediata ediata en su artículo artículo 112, 112, y y ninguna ley puede estar por encima de la Constitución.
Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría a decir que el primer gobierno de Fujimori (1990-1995) no ex existió. istió. Aun si aceptáramos que el primer gobierno de Fujimori no entra en el cómputo, este gobierno se habría dado bajo la vigencia de la Constitución de 1979, que en sus artículos 204 artículos 204 y 205, 205, prohibía prohibía todo tipo de reelección inmediata. 2.6.3.- El fraude del 2000 y la caída de la dictadura dictadura Como si no hubiese sido suficiente la ilegalidad de la candidatura de Fujimori para una tercera elección presidencial, el proceso electoral del 2000 estuvo plagado de irregularidades, tales como la la falsificación de un millón de firmas para inscribir la candidatura de Fujimori, el el uso de donaciones de alimentos como medio de de presión presión a personas de escasos recursos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), los continuos e infames ataques a los candidatos opositores desde la prensa la prensa "chicha" y la TV de señal abierta (controladas por el gobierno) y el uso de recursos del Estado para financiar la ilegal candidatura, todo con la complicidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos de ProcesosElectorales Electorales (ONPE) y el Poder Judicial, igualmente controlados por el gobierno. El mismo día de las elecciones (9 de abril del 2000) se dio un primer resultado de las encuestadoras que favorecía al candidato opositor Alejandro Toledo Manrique con 48% versus Fujimori con 42%, resultado que fue alterado sólo 2 horas después, invirtiéndose radicalmente las cifras (47% para Fujimori y 42% para Toledo), aumentando el porcentaje del candidato presidente durante los siguientes días hasta llegar a 49.9%, en un obvio intento de tergiversación para otorgarle el "triunfo" en primera vuelta con más del 50% de los votos válidos. Sólo las movilizaciones de la ciudadanía la ciudadanía y la presión de los organismos nacionales e internacionales pudieron detener la consumación del fraude en primera vuelta. 2.6.4.. - La caída del régimen r égimen Dictatorial Corrupto Corrupto En los meses siguientes, muchos de los congresistas elegidos por la oposición, terminaron pasándose al oficialismo, aparentemente por presiones o sobornos (esto fue confirmado por varias versiones de congresistas que no aceptaron los ofrecimientos, y posteriormente por un video un video difundido el 14 de septiembre que mostraba al asesor presidencial comprando el apoyo del congresista Alberto Kouri por $ 15 mil), hasta que Fujimori llegó a tener nuevamente mayoría en el Congreso. El 28 de julio asumió el mando en medio de masivas movilizaciones ciudadanas, en las cuales miembros infiltrados del SIN provocaron incendios provocaron incendios y destrucción de propiedades -con 6 muertos- para inculpar a los organizadores de la denominada denominada Marcha Marcha de los 4 Suyos. Suyos. El descubrimiento del tráfico de armas de armas hacia las guerrillas colombianas por parte de Montesinos y el SIN, la revelación del video Kouri-Montesinos y otras denuncias de de corrupción, corrupción, obligaron a Alberto Fujimori a anunciar, el 16 de septiembre, la convocatoria a nuevas elecciones generales en las cuales él no participaría. Sin embargo, la ausencia de reformas necesarias para garantizar la limpieza de dichas elecciones,
hicieron pensar en otro proceso otro procesoelectoral electoral fraudulento destinado a llevar al al poder poder a un cómplice que impida el retorno a la democracia la democracia y que garantizara la la impunidad impunidad a todos los funcionarios corruptos de la dictadura. la dictadura. Montesinos Montesinos viajó intempestivamente aa Panamá Panamá el 23 de septiembre, regresó el 22 de octubre al no obtener el asilo solicitado y volvió a fugar del Perú el 29 de octubre, con rumbo desconocido. En los meses siguientes fueron apareciendo más videos, en los cuales figuran militares, congresistas, ministros, alcaldes, jueces, fiscales, vocales, empresarios, periodistas y artistas (tales como Ernesto Gamarra, Agustín Mantilla, Luis Bedoya de Vivanco, Alex Kouri, Eduardo Calmell, Carlos Boloña, Javier Valle Riestra, Luisa Cuculiza, José García Marcelo, Rómulo Muñoz Arce, Alipio Montes de Oca, Dionisio Romero, Genaro Delgado Parker, José Enrique y José Francisco Crousillat, Samuel y Mendel y Mendel Winter, Ernesto Shutz, etc.), en reuniones secretas con Montesinos en el local del SIN, y que demostraban el grado de corrupción de corrupción que existió durante el decenio de Fujimori-Montesinos. El 24 de junio del 2001, el gobierno de Venezuela de Venezuela anunció la captura de Montesinos en dicho país. Hasta el momento, Fujimori continúa prófugo en el Japón, bajo la protección de las autoridades de dicho país. 2.6.5.- LOS SECTORES MAS PROPENSOS A LA CORRUPCIÓN EN EL PERU PERU 2.6.5.1.- El poder Judicial Judicial En el Poder el Poder Judicial y el el sistema sistema de administración de administración de de justicia, justicia, la la precariedad de de recursos recursos y la ineficiencia burocrática se convierten en las coordenadas dentro de las que se favorecen actos corruptos como coimas a policías, secretarios, auxiliares e incluso jueces en el Poder Judicial y a fiscales en el Ministerio Público. 2.6.5.2. Los Gobiernos Municipales Municipales En en el caso de los gobiernos municipales, los principales actos corruptos tienen que ver con los procesos los procesos de adquisiciones (particularmente el el programa programa del vaso de de leche) leche),, en los que se favorece a empresas a empresas cercanas a los encargados de llevar adelante los procesos o a los propias autoridades cuando las empresas les pagan coimas para ganar las licitaciones. La otra fuente de corrupción que ver del conpartido las contrataciones y – nepotismo). ubicación en puestos de de trabajo trabajo a amigos, familiarestiene y militantes (clientelismo (clie ntelismo – nepotismo). 2.6.5.3.- Los Sectores Sociales Sociales En los sectores sociales hay enormes posibilidades de corrupción. En salud, En salud, los que parecen ser los principales actos corruptos tienen que ver con el ocultamiento de negligencias en actos médicos: el espíritu de cuerpo (que también está presente en todos los demás sectores); pero también se ha detectado tráfico de productos de productos como medicinas destinadas a la salud pública en mercados en mercados informales. 2.6.5.4.- El Sector Agrícultura Agrícultura En cuanto al sector agricultura, sector agricultura, el problema más grave (además de los actos corruptos operativos, más o menos similares todo en elunfondo los empieza de otrasen instituciones) instituciones) es la lógica la lógica del del narcotráfico narcotráfico que involucra sistemaa que la negativa del
sistema financiero a dar créditos dar créditos a los campesinos y que termina, del lado de la naturaleza, la naturaleza, en la la erosión erosión del del suelo suelo de cultivo y, del lado de la sociedad, en el tráfico ilícito de drogas de drogasproveniente proveniente de la selva norte peruana, hacia Lima y Ecuador. y Ecuador. 2.6.5.5.- Los Medios Los Medios de Comunicación Comunicación En lo que toca a actos corruptos en instituciones de la sociedad civil, civil, los medios de de comunicación comunicación son los actores más quejados por la sociedad en general. La irresponsabilidad con la que actúa la gran mayoría de medios (radiales, en especial), ejerciendo una prensa amarilla, no se queda sólo en una mala calidad mala calidad de de información, información, sino sino que se incrementa cuando ese estilo morboso de hacer prensa es usado para chantajear autoridades o como caballo político de batalla. Por supuesto, el temor de las autoridades a enfrentar a los medios es lamentable. l amentable. 2.6.5.7. Las Empresas Empresas En cuanto a las empresas , los principales problemas – problemas –además además de la participación corrupta en procesos de adquisiciones del Estado- tienen que ver con la informalidad; pues de allí se desprenden problemas como la evasión tributaria y como las coimas pagadas a autoridades para mantener esa situación. Pero también es de destacar la relación tensa entre sociedad rural, empresas mineras y gobierno; porque la entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes los informes de impacto ambientales y sociales, es leída por la sociedad como un "arreglo" corrupto entre empresa entre empresa y funcionarios públicos. 2.6.5.8.- Las Universidades Universidades Las universidades han sido mencionadas también como instituciones con muchos problemas y con grandes espacios para los actos corruptos. Siendo la Siendo la educación superior un mecanismo percibido por la población la población pobre como la llave para el ascenso social, esta situación se vuelve preocupante. Aquí preocupa que, amparándose en la noción de educación como negocio, los dirigentes –empresarios –empresarios- universitarios pueden utilizar su poder sobre la institución para lucrar de forma ilegal paralela a la acumulación legal de de capital. capital. 2.6.5.9.- Los Partidos Políticos Políticos Finalmente, los partidos políticos son una de las principales fuentes principales fuentes de de presión presión para que los funcionarios públicos coloquen a un militante en un puesto de trabajo o para que un proceso de adquisición le favorezca a un determinado participante, allegado o miembro de un partido. El carné partidario se ha vuelto un símbolo del clientelismo político; o sea, de la corrupción. Hay que apuntar que la presión puede venir desde miembros del partido fuera del aparato público, o de militantes ubicados en otras jerarquías públicas, como un ministro, un regidor, un gerente un gerente o un congresista.
CAPITULO TERCERO TERCERO LA POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN EN EL PERÚ 3.1.- LA COMISIÓN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN: ANTICORRUPCIÓN: La Comisión Nacional de Lucha contra La Corrupción y La Promoción La Promoción de la Etica y Transparencia en la Gestión la Gestión Pública y la sociedad, es una entidad gubernamental creada por Decreto Supremo N° 120-2001-PCM del 17 de noviembre del 2001, (modificado por Decreto Supremo 047-2003-PCM, del 30de abril del presente año); dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros; cuyo objeto es contribuir al fortalecimiento de la democracia y del estado de derecho, combatiendo a la corrupción en el ejercicio de la función la función pública y la sociedad, mediante mecanismos de prevención y educación. La Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Promoción de la Etica y Transparencia en la Gestión Pública y en la Sociedad, es presidida por un representante del Presidente de la República y conformada por los siguientes miembros, quienes ejercen su labor ad-honorem:
El Presidente del Consejo de Ministros o su representante; El Ministro de Justicia o su representante;
Un representante de la Conferencia la Conferencia Episcopal Peruana; Tres ciudadanos designados por Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Asimismo, integra la Comisión el Defensor del Pueblo o su representante, en calidad de observador. La Comisión es asistida técnica y administrativamente por una Secretaría Técnica. El Secretario Técnico es designado por Resolución Ministerial.
La Comisión en concordancia con lo dispuesto en el DS 047-2003-PCM, se propone enfocar sus actividades en los siguientes ámbitos: Desarrollar acciones de prevención y fomento de la transparencia y la ética Desarrollar acciones la ética en el ejercicio de la función pública y en la sociedad. de políticas de Prevención sistémica de la corrupción mediante propuestas específicas de políticas Estado en ese ámbito. Fortalecimiento de la ética pública a través de campañas educativas.
3.2.- LA POLÍTICA DE ESTADO ANTICORRUPCIÓN: PLAN ANTICORRUPCIÓN: PLAN Y CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN ANTICORRUPCIÓN El plan nacional anticorrupción contempla el siguiente proceso a fin de lograr que el mal corrupto se aleje del estado y que la población lo rechace de manera tajante.. Las políticas señaladas aquí se dan dentro del marco de un respeto un respeto a la persona la persona y a la democracia vigente.
a) Recuperación de la democracia: inicio de la lucha contra la corrupción corrupción A partir de la recuperación de la democracia se dieron importantes avances en las las investigaciones, investigaciones, procesamiento y sanción de las personas comprometidas con la corrupción. El Congreso de la República cumplió una decidida labor fiscalizadora entre los años 2001-2002, constituyendo una comisión investigadora especial.
Entre los años 2001-2004, la Procuraduría Anticorrupción Ad-hoc para el caso FujimoriMontesinos actuó con suma eficacia suma eficacia y contribuyó a formular denuncias que han permitido desentrañar la red la red delincuencial de corrupción que se tejió en el Perú. El gobierno de transición, del ex presidente Valentín Paniagua, promulgó normas que han tenido particular eficacia en el combate jurisdiccional en curso: 1) habilitando la creación de fiscalías y juzgados especializados anticorrupción; 2) consagrando medidas especiales para la detención preventiva de personas involucradas en actos corruptos; y 3) estableciendo el concepto el concepto de colaboración eficaz. de Inteligencia Financiera, entidad crucial en la lucha El gobierno actual creó la Unidad de Inteligencia contra el lavado de dinero de dinero y los los delitos delitos que lo alimentan.
b) Fortalecer la lucha contra la corrupción corrupción 1. Modificar la Ley la Ley y el Reglamento de de Organización Organización y Funciones que creó el organismo encargado del liderazgo del liderazgo de lucha contra la corrupción, con el propósito de que por su accionar, adecuadamente coordinado con los organismos administrativos y jurisdiccionales actualmente encargados encargados de la lucha contra la corrupción, se instituya instituya el Sistema Nacional Anticorrupción. 2. 2. Fortalecer el Sistema Nacional de Control a través del nombramiento del contralor general de la República por mayoría calificada del Congreso de la República, para lo cual se requiere de una modificación constitucional. 3. 3. Garantizar a la oposición política la potestad de continuar designando la Presidencia de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República. 4. 4. Fortalecer las actividades de la Procuraduría Ad Hoc Anticorrupción. 5. 5. Incorporar al sistema jurídico penal los compromisos internacionales asumidos en en materia materia de combate contra la corrupción. c) Garantizar la transparencia y la rendición r endición de cuentas cuentas 1. 1. Reforzar los mecanismos de transparencia en la gestión pública, garantizando el acceso a la información del presupuesto del presupuesto y su ejecución en cada entidad del Estado. 2. 2. Difundir los planes de trabajo institucionales y las evaluaciones de su cumplimiento. 3. 3. Fortalecer los mecanismos de acceso competitivo de los proveedores los proveedores del Estado. 4. 4. Establecer que la Unidad de Inteligencia Financiera haga cumplir la obligación de entrega y publicación de las declaraciones juradas de las autoridades y de los funcionarios públicos, como garantía de control sobre los casos de desequilibrio patrimonial o enriquecimiento ilícito.
d) Promover la Ética Pública Pública 1. 1. Elaborar un código un código de ética que aliente el cumplimiento diligente de las las obligaciones obligaciones y responsabilidades de quienes ejercen la función pública y de sus asesores. 2. 2. Alentar el desarrollo el desarrollo de una una cultura cultura anticorrupción que -a través de de programas programas de educación escolarizados, no escolarizados y de especialización- promueva la ética pública. 3. 3. Fomentar una cultura de principios de principios éticos yy valores valores morales que fortalezca el cumplimiento de las normas y revalorice la función pública, y que sustenten la institucionalidad democrática. e) Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y control de la gestión pública pública 1. 1. Reconocer las iniciativas de la sociedad en materia de vigilancia ciudadana sobre la gestión pública, para lograr su efectiva fiscalización por los organismos competentes y el afianzamiento de la ética pública. 2. 2. Promover los espacios de concertación en materia de lucha anticorrupción. 3. 3. Establecer mecanismos accesibles y sencillos que posibiliten a los ciudadanos la denuncia ante los organismos competentes, con las garantías del caso, de los actos de corrupción por ellos detectados. 4. 4. Reformular la ley de participación y control ciudadano -Ley 2630- a fin de facilitar el ejercicio de los derechos los derechos contemplados en el referido dispositivo. 3.3.- NECESIDAD DE UNA EFECTIVA REPARACION CIVIL DE LA CORRUPCION Muchos de los corruptos del Perú actual , que han sido juzgados y lo están siendo no cumplen con el pago de la reparación civil al estado y a la sociedad. Montesinos debe más de 11 millones de soles por reparaciones civiles . Los condenados por corrupción apenas han pagado 1,4% de lo solicitado. Hasta ahora el ahora el Estado no ha podido cobrar más de S/.22'805.341. Hace cinco añosAlberto Kouri fue elegido congresista por Perú Posible, pero por 117 mil dólares que le dio Vladimiro Montesinos aceptó pasarse a las filas de Perú 2000. Fue sentenciado en el 2003 a seis años de prisión, a devolver el dinero recibido y a pagar una reparación civil de 500 mil soles. Dos años después, Kouri no ha devuelto la 'coima' que le dio el ex asesor y solo ha pagado S/.1.600 de la reparación que se le impuso por haber afectado la voluntad de sus electores, por desprestigiar el Parlamento y el país y por haberse aprovechado de recursos del Estado. Incluso, hace dos meses la Corte Suprema rechazó su propuesta de pagar 1.200 soles mensuales de reparación, ya que ello le hubiera tomado casi 35 años y otros 26 años más para devolver lo que recibió. Por ese motivo, Kouri no podrá acogerse a la semilibertad, porque para hacerlo tiene que haber pagado el íntegro de la reparación civil, como lo manda la Ley 27770.
La delincuencia en el Perú Del latín "delinquentia", la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley). La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. los delitos. Por Por ejemplo: "En este barrio ya no se puede salir a la calle: la delincuencia domina cada rincón", "El gobierno prometió gobierno prometió nuevas medidas para combatir a la delincuencia", "La delincuencia de la clase la clase dirigente es el principal flagelo de este país", "Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro", "La "La desigualdad desigualdad social está vinculada al crecimiento de la delincuencia".
Al implicar conductas antijurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del tipo de de delito delito cometido. La investigación de este trabajo delincuencia en mayores es para dar a conocer la problemática de nuestra sociedad como se encuentra las personas mayores de edad entre 18 y 29 años, actualmente en el sector 28 de Julio de Pueblo Nuevo, donde se ve que niños entrando en la adolescencias y consecuentemente en adultos; se unen a bandas de delincuentes, dejando de lado su trabajo, esto se debe muchas veces porque cuando son niños se encuentran en un hogar de una familia en donde no existe el dialogo que tiene que haber, y tratar este tema es muy importante para que así los padres de familia, tomen conciencia asistan a charlas para que más adelante sus hijos un buen futuro en la sociedad, y no se vinculen con la delincuencia. Bases Teóricas ? Delincuencia: Se conoce como el fenómeno de delinquir. ? Delincuente: Aquel que comete actos tipificados como delitos. ? Adolescente: Todo joven de ambos sexos que se halle entre 10 y 20 años. ? Trastorno: Desorden del sistema, puede ser mental, psicológico. Patológico, etc. ? Marginado: Apartado de todo lo que lo rodeo.
? Marginarse: Significa " Apartars Apartarse e de algo", "Salirse de lugar "".. ? Marginado Social: Es aquel que rompe las normas las normas establecidas por la sociedad. ? Precario: Algo o alguno de poca posibilidad, así como de poca estabilidad, inseguro. ¿Qué es la delincuencia?. La delincuencia a diferencia del delito y de los delincuentes, puede entenderse como un fenómeno social objetivo, pero indeterminado, en el que confluyen cotidianamente diferentes expresiones delictuales o criminales que afectan a las personas, el patrimonio, el patrimonio, la la propiedad propiedad y a la sociedad en términos generales. La Delincuencia un Fenómeno Indeterminado. Indeterminado. Como se afirma, la delincuencia en el presente resulta un fenómeno social objetivo, observable, medible, pero indeterminado. O ssea, ea, todo el mundo mundo reconoce su existencia e influencia social, pero nadie logra delimitarla sin recurrir a obras literarias o a neologismos académicos que se lucen en aulas y en el cine, el cine, pero pero que en términos prácticos carecen de sentido práctico y explicativo. La mayoría mayoría de sus definiciones no logran ser compr comprendidas endidas por las personas que legislan, combaten y controlan este fenómeno social adverso que al menos en los países iberoamericanos su tendencia va en alza. "No es posible, o no resulta lógico enfrentar un enemigo, sin antes lograr determinarlo" determinarl o"
? Primera categoría o tipo de delincuencia: Circunstancial La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes por parte de personas comunes y corrientes, que de la noche a la mañana se ven envueltos en hechos delictivos determinados
por
el contexto
y las
circunstancias. En
esta
categoría
no
existe planificación, ni premeditación, no obstante la delincuencia circunstancial se existe planificación, diferencia de un accidente, porque en ella pueden establecerse elementos de Juicio [agravantes de responsabilidad criminal], como lo son el dolo (intencionalidad), contumacia (obstinación) y alevosía (ensañamiento). ? Segunda categoría o tipo de delincuencia: Instrumental La delincuencia instrumental es la expresión delictual más común y guarda directa relación con los delincuentes crónicos, de carrera u oficio cuya "forma de ser" en sociedad no concibe en su rutina el respeto el respeto irrestricto de los parámetros que fija la ley.
Delincuencia instrumental, porque los actos o la conducta delictiva es concebida como un medio que sirve para lograr la consecución de bienesmateriales, de bienesmateriales, especies y montos de dinero que de otra manera o bajo el amparo el amparo de las normas que dicta la ley, serían imposibles de lograr o conseguir. ? Tercera categoría o tipo de delincuencia: Expresiva (E). (E). La delincuencia expresiva corresponde a una categoría de delitos o crímenes determinados por disfunciones psicopatológicas, por tanto su estricta atribución es individual (persona a persona) y no es aplicable a organizaciones a organizaciones o regímenes autoritarios/dictatoriales autoritarios/dictato riales (aunque sus líderes manifiesten rasgos psicopáticos). Son la sociopatía, psicopatía, psicoticismos o neuropatías las que mejor explican estas necesidades de compensación psicopatológica. Esta categoría se reconoce cuando quien al momento de cometer el delito o crimen, incurre en la exageración o desproporción desproporción irracional entre la forma delictiva y el logro de objetivos. Otra teoría es la que arguye que la contestación es la causa principal de la delincuencia. La relación reside en que un grupo de jóvenes "contestan" y se enfrentan a la sociedad en forma de grupos y que " se apartan o rechazan positivamente la moralidad la moralidad de la mayoría". La máxima figura de este movimiento este movimiento es Albert Cohen famoso por aquel 68). Defendía que la clase baja, sobretodo la juventud, se encuentra en desventaja respecto al resto de los componentes de la sociedad. Esto es por lo siguiente: su educación no está a la altura de la de los demás, sus medios económicos son pobres y no tienen influencias familiares para poder aspirar con cargos importantes. Si no pueden unirse a otras clases se enfrentan a ellas, conscientes de su impotencia. Forman una subcultura para ridiculizar la cultura la cultura a la que no pueden incorporarse y la convierten en una ant una antítesis ítesis de esta cultura. La subcultura se caracteriza por su rebeldía y agresividad. Y esto es lógico porque una característica común a las personas violentas es su inseguridad, se juntan en pandillas o bandas juveniles para protegerse. Manifiestan una una actitud actitud conjunta con desprecio a las autoridades que, según ellos, les han rechazado. Esto significa que la conducta delictiva no responde a un afán de lucro, muchos delincuentes corren grandes riesgos por objetos de escaso valor escaso valor o por cualquier gamberrada. Se explica este comportamiento antisocial con el
placer maligno de molestar a las personas que representan lo respetable. Una manera, en suma, de liberar su frustración. La teoría de la constitución física[ constitución física[8]sostiene 8]sostiene que algunas constituciones son más propensas al delito que otras. Sheldon Glueck y Eleanor Glueck fueron primero uno y luego otro quienes defendieron esta postura. Sheldon aplicó su cuadro clasificador de los tipos somáticos al estudio de la delincuencia. Según él había tres constituciones distintas:
? La endomórfica: las vísceras de la digestión están muy desarrolladas mientras que las las estructuras estructuras corporales no lo están. Los miembros son cortos y el abdomen prevalece sobre el tórax. Son obesos en su mayoría. ? La mesomórfica: las estructuras corporales prevalecen, el tronco es largo y musculoso, el tórax es superior al del abdomen en cuanto a volumen. a volumen. En general el organismo es robusto y regular en su estructura. su estructura. ? La ectomórfica: aspecto delgado y flaco. Las piernas y brazos son alargados y delgados, musculatura débil y hombros estrechos. Sheldon obtuvo que entre los delincuentes de Boston prevalecían los mesomórficos y
había pocos ectomórficos. Glueck comparó posteriormente 500 delincuentes de dos correccionales de Massachusetts y los resultados confirmaron las tesis de Sheldon: había doble número de mesomórficos entre los delincuentes y los ectomórficos eran clara minoría. Los delincuentes mesomórficos eran, ateniéndose a un estudio psicológico, más activos, activos, vitales vitales y poco inhibidos y sumisos a la autoridad ". Estos rasgos predisponían "más a la agresividad y a la delincuencia. Los ectomórficos mostraron rasgos más pasivos
sumisos e inhibidas. Antecedentes históricos Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la una la estructura estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional). Encontramos dos: La movilidad son las posibilidades de los individuos de cambiar su posición social; es decir movimientos de individuos o grupos o grupos entre diferentes posiciones socioeconómicas. Se suele hablar de dos tipos: Movilidad vertical con ascenso o descenso en la escala la escala socioeconómica, y la Movilidad horizontal, cuando nos referimos a cambios geográficos, translación de lugar (cambio de de trabajo) trabajo).. La movilidad se suele estudiar de dos maneras: De modo intergeneracional, que estudia los cambios en la carrera laboral carrera laboral de una persona. De modo intergeneracional: movilidad entre generaciones, la que estudia hasta qué punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia. misma familia. La La adolescencia adolescencia y la sociedad actual. actual. Así mismo, se ha elegido a la adolescencia porque, diversos autores coinciden en que la etapa del ciclo vital de la familia con hijos adolescentes es la que pone más a prueba la flexibilidad y adaptabilidad del sistema familiar, es, para el individuo, como ya se mencionó, la época de mayor exposición mayor exposición a factores de de riesgo riesgo para la la salud, salud, entre entre ellos, el inicio en el consumo el consumo de de las las drogas, drogas, además además de haberse demostrado, que, a menor edad para este consumo inicial, mayor probabilidad mayor probabilidad de desarrollar una adicción, el uso de sustancias psicoactivas está relacionado con bajo rendimiento escolar, embarazos no deseados, accidentes deseados, accidentes de tránsito y otros hechos violentos y conductas delictivas. La La Organización Organización Mundial de la Salud (OMS) llama "adolescente al individuo que se ubica entre los 10 y los 19 años de edad ". ". Siendo, precisamente la adolescencia, una de las
etapas más vulnerables para desarrollar costumbres y hábitos de riesgo para la salud como sexo como sexo inseguro,
consumo
de de alcohol, alcohol, tabaco tabaco y drogas, drogas, consumo
inadecuado
de de alimentos alimentos y sedentarismo que determinan problemas en su edad y la aparición de de enfermedades enfermedades crónico ? degenerativas en la edad adulta. Se caracteriza esta etapa por una serie de cambios que alcanzan a todas las esferas del ser humano, como la aparición de los caracteres sexuales secundarios entre los que destacan
la menarquía y la espermarquía, que son muestras de la capacidad fértil del individuo. En el ámbito psicológico destacan los cambios que incluyen; la búsqueda de identidad, de identidad, el cuestionamiento de los de los valores familiares, además del establecimiento de los primeros lazos afectivos con connotación sexual. Mientras, que en el plano social el adolescente pasa por la experiencia educativa de los diversos niveles académicos, la llegada a la mayoría de edad y la incursión en el mercado el mercado laboral. Este cúmulo de fenómenos debe enriquecer más que ensombrecer la adolescencia, sin embargo, el adolescente, debido a la antes mencionada búsqueda de identidad y de individualidad, se ve expuesto a la experimentación, uso y abuso de drogas, desde las socialmente aceptadas hasta las prohibidas. Factores que causan la delincuencia Hoy, es común escuchar en las noticias las noticias de jóvenes asesinos, ladrones, contrabandistas y narcotraficantes, pero ¿cuáles son las causas de éste fenómeno que parece ir en aumento no solo en México en México sino en todo el mundo? ¿Cuáles serían las las soluciones soluciones más adecuadas para contrarrestar esta gravísima problemática no solamente social sino familiar? La La teoría teoría integradora trata de dar una explicación al fenómeno de la delincuencia juvenil: 1) Biológicamente: la delincuencia no se hereda, pero ciertamente hay alguna inclinación física inclinación física y biológica que favorece la disposición hacia la criminalidad combinado con: 2) Psicológicamente: los delincuentes presentan conflictos presentan conflictos internos, en los cuales incluso se puede llegar a hablar de enfermedad (esquizofrenia (esquizofreniapor por ejemplo). 3) Sociológicamente: también se puede dar ésta ésta actitud actitud por la combinación de las anteriores con el ambiente el ambiente en que se encuentra el delincuente, con desigualdades sociales, o por racismo, por racismo, o o por desintegración familiar, además de la estigmatización que se le hace a ciertos jóvenes por el simple hecho de ser de otras etnias", por consumo de drogas y o alcohol. 4) No hay ninguna teoría que mencione este punto, pero me parece que es el centro del tema, "LOS VALORES "LOS VALORES", ", hoy mucha gente teme hablar de valores o virtudes[11]
Tipos de delincuencia Intentando identificar por grupos las diversas formas de delincuencia diferentes criminólogos han coincidido con la clasificación de los delincuentes, se han identificado plenamente 3 de estas categorías, los prosociales, los antisociales, y los asociales. Hay delincuentes cuya actitud frente a la vida es de índole " convencional " (pro social), una segunda clase segunda clase que mantiene la misma actitud del ambiente "subcultural " del que procede (antisocial) y la tercera clase cuya actitud es flexible y "ambivalente" son los (asociales). Sin embargo estas categorías están hechas sobre bases de actitudes de actitudes sociales de la situación al medio al medio ambiente, ambiente, por por lo tanto, no es posible encontrar en ellas un esquema propuesto por psicólogos o psiquiatras. 1) EL DELINCUENTE PANDILLERO LADRÓN. LADRÓN. CARACTERÍSTICAS IDENTIFICANTES: Configuración de delitos. Este transgresor incurre en diversos delitos contra la propiedad la propiedad ajena, incluyendo robos con escándalo y latrocinios graves. También suele hallarse comprometido en actos de vandalismo, y en transgresiones de índole sexual. Este tipo de delincuentes se muestran muy versátil en sus delitos, sin embargo se siente atraído hacia lo que deja dinero deja dinero en efectivo. Escenario de interacción. de interacción. Se suele catalogar a estos jóvenes como "pandilleros" por sus frecuentes lazos de asociación con otros delincuentes. Sin embargo, la afiliación pandilleril que demuestran es de muy diverso grado, desde donde participan pandillas numerosas o bien organizadas hasta la comisión de delitos donde participan dos o tres. Finalmente estos jóvenes van cambiando de cómplices en su trayectoria delictiva. delic tiva. Imagen propia. La imagen que de sí mismos tienen estos transgresores es de delincuentes. Se sienten seguros sienten seguros de sí mismos y de su "sangre fría". Se enorgullecen de su fama de rebeldes. Con mucha frecuencia exteriorizan este sentimiento jactándose de que no tienen problemas. Actitudes. Los individuos aquí clasificados manifiestan actitudes antisociales: marcada hostilidad hacia los agentes de la policía, de las instituciones las institucionescorreccionales correccionales y, en general, también hacia los ciudadanos apegados a la ley. Su idea de la vi vida da es que no hay nadie que
no este envuelto en algún "negocio turbio". En general, en toda actividad delictuosa de este tipo de transgresores se ve claramente que se consideran a si mismos víctimas vícti mas de una sociedad que niega toda clase de oportunidades a las personas que son como ellos. ell os. Trayectoria de actuación. Suele encontrarse en todos estos adolescentes una temprana iniciación en las actividades delictuosas aproximadamente a la edad de los 8 ó 9 años. Así mismo, también hay una rápida evolución rápida evolución en la imagen propia considerándose en un principio no delincuentes y experimentar después cierta tensión antisocial, hasta culminar en la autoimagen definida de delincuentes y en la consolidación de actitudes hostiles, suspicaces y típicamente antisociales. Experiencias con organismos consignatorios. Generalmente los transgresores clasificados en este tipo tuvieron que ver con la policía desde una edad temprana, y muchas veces, el número de sus experiencias policiacas es mucho mayor a la del adulto. Los tribunales para menores han tratado de rehabilitar a delincuentes de esta índole. Sin embargo, los pandilleros ladrones consideran a los representantes de la ley y de las instituciones rehabilitatorias como "farsantes". 2) EL DELINCUENTE PANDILLERO PENDENCIERO. PENDENCIERO. CARACTERÍSTICAS IDENTIFICABLES: Configuración de delitos. Este tipo lo forman adolescentes varones que son miembros de " pandillas de vagos" que merodean en las calles y se dedican a buscar problemas. Gran parte de la actividad de estos transgresores no es delictuosa, pues se dedican a "vagabundear". Algunos de estos jóvenes experimentan con drogas enervantes, y otros se preocupan por las satisfacciones sexuales. A veces también incurren en actos de latrocinio pero no en la misma forma sistemática, ni con la frecuencia de los adolescentes del tipo anterior. Escenario
de
interacción. Los
pandilleros
pendencieros
si
pertenecen
a organizaciones delictuosas bien definidas y que inclusive ostentan emblemas y distintivos en el vestir. En estos delincuentes es más acendrado el sentimiento de pertenecer a una pandilla y los amigos se hacen casi exclusivamente dentro del mismo clan.
Imagen propia. La imagen que de sí mismos tienen los pandilleros pendencieros no es tan coloreada como los delincuentes del tipo anterior. Estos transgresores más bien se conceptúan a sí mismos como miembros de una pandilla rebelde. La mayoría de los pandilleros pendencieros no piensan que son aprendices en la carrera del crimen. Actitudes. Giran alrededor de una idea central que consiste en creer que el mundo les niega casi todas las oportunidades. No es tanto que le disguste la idea de trabajar, sino que duda muchísimo de tener la oportunidad de conseguir un trabajo ventajoso. La base de sus actitudes antisociales está en la hostilidad hacia la policía a la que acusan de no saber comprender sus sentimientos como miembros de una pandilla. 3) EL DELINCUENTE PANDILLERO OCASIONAL. OCASIONAL. CARACTERÍSTICAS IDENTIFICABLES: Configuración de delitos. En algunos casos, los pandilleros ocasionales participan en riñas, y otras veces cometen robos y vejaciones. En su edad más temprana, no es posible distinguir por sus actividades delictuosas. Escenario de interacción. Los actos delictuosos se perpetran en compañía, en ocasiones bien afiliados y, en otras, un tanto desarticulados; sin embargo, es muy común que este transgresor cometa sus fechorías sólo por " divertirse". Lo que es más, el grupo de delincuentes, lo mira como acompañante ocasional, no asiduo, y así se considera él mismo, este delincuente aparecería clasificado marginalmente; es decir, sus compañeros verían en él una especie de "agregado" sin acordarle mayor estima.
Prevención de la delincuencia. delincuencia. La prevención de la delincuencia es el término general empleado para todos los esfuerzos encaminados a evitar que la juventud participe en actividades criminales o antisociales. Cada vez más, los gobiernos están reconociendo la importancia de asignar recursos asignar recursos para la prevención de la delincuencia. A menudo es difícil que los estados proporcionen los recursos financieros necesarios para la adecuada prevención, las organizaciones y las comunidades. Por todo esto los gobiernos trabajan en colaboración para la prevención.
Con el desarrollo de la delincuencia en la juventud, influenciada por numerosos factores, perspectivas de esfuerzos en la prevención son comprensibles. Entre los servicios para la prevención se incluyen actividades tales como educación y tratamiento del abuso de sustancias estupefacientes, asesoramiento de la familia, tutoría y protección de la juventud, educación parental, parental, ayuda educativa e intervención social. social.
CONCLUSIONES 1. 1. La corrupción ha sido facilitada por el predominio de regímenes autoritarios y por una frágil institucionalidad. Este contexto sirve para crear espacios en los que los funcionarios pueden maniobrar discrecionalmente. Bajo ese dominio ese dominio más bien personal, bien personal, prima prima siempre el manejo oculto y los negociados sin control. 2. 2. Para el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho, la estabilidad y el desarrollo del país es necesario combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de la función pública, así como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio. 3. 3. Los actos de corrupción inciden en el desarrollo económico y social del país, distorsionan el gasto público, desalientan la inversión la inversión extranjera, inciden negativamente sobre las actividades del Sector Público y afectan la conciencia la conciencia moral de la Nación. la Nación. 4. 4. Es necesario establecer los mecanismos de prevención, detección y erradicación de toda forma de corrupción y generar mecanismos de colaboración y cooperación entre las diferentes instancias del Estado; 5. 5. Es necesario entender la corrupción como un problema integral, como un fenómeno relacionado al mal funcionamiento del Estado y a la falta de sistemas de sistemas de control y vigilancia efectivos. Ese debiera ser el debate el debate en materia de reforma del Estado. Una tarea que deberá asumir el próximo gobierno. BIBLIOGRAFÍA 1. 1. BURGA, Manuel/ FLORES GALINDO, Alberto.- Apogeo y crisis y crisis de la República Aristocrática, Lima 1980, en especial, p. 88 ss. 2. 2. CARMAGNANi, Marcello, Estado y Sociedad en América en América Latina 1850 - 1930, Barcelona 1984. 3. 3. COTLER, Julio, Clases, Estado y Nación y Nación en el Perú, 4. edicion., IEP Ediciones, Lima 1987, en particular, p. 21 ss. 4. 4. CONTRERAS, Carlos y Marcos CUETO Historia CUETO Historia del Perú Contemporáneo Red para el Desarrollo de las Ciencias las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, 1999. 5. COTLER, Julio y Romeo GROMPONE El Fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario 6. 6. IEP. Lima, 2000. 7. 7. DIEZ CANSECO, Javier. Javier. Balance de la inversión privada y privatización 1999-2001. Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso de la República. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002. (CD) (CD) 8. 8. JOHNSTON, Michael La búsqueda de definiciones: la vitalidad de la política y el problema de la corrupción En: Revista En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. Num. 149, 1996. www.unesco.org/issj/rics149/johnston.htm 9. 9. KALBER, Jeffrey, Ética, abusos de poder y corrupción en el Perú. Una perspectiva histórica, en Pontificia Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, Fundación Tinker, Lima 1987, en particular, p. 178 ss.
View more...
Comments