La Construcción de La Identidad Afroperuana en El Devenir de Dos Siglos de Historia republicana-JPOZADA PDF

February 21, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Construcción de La Identidad Afroperuana en El Devenir de Dos Siglos de Historia republicana-JPOZADA PDF...

Description

Rumbo al

Revista digital de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario

Año 2 – n.°7 –junio 2019

APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LOS AFROPERUANOS Y SUS APORTES A NUESTRA CULTURA

Revista elaborada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú en colaboración con la Oficina de Comunicaciones del Congreso de la República COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Ricardo Aguilar Daniel Morán Carlos Carcelén Juan Pozada Máximo Torres Portada: Pintura de Ever Arrascue Diseño y diagramación: Martha Castillo Vega Bazán Edición general: Claudia Neyra Nuñez Mesa Directiva del Congreso 2018 – 2019 Daniel Salaverry Villa (presidente) Leyla Chihuán Ramos (primera vicepresidenta) Segundo Tapia Bernal (segundo vicepresidente) Yeni Vilcatoma de la Cruz (tercera vicepresidenta) Si desea colaborar con algún artículo para la revista o tiene alguna sugerencia, escríbanos a: [email protected]

ÍNDICE 0 3 Editorial 0 4 Lo afroperuano en el bicentenario de la República: una aproximación histórica a la población afrodescendiente 1854 - 2021 Ricardo Aguilar

0 9 Para entender la revolución. Algunas premisas sobre la participación de negros, esclavos y milicianos en la independencia Daniel Moran y Carlos Carcelén

1 4 Reflexiones sobre el Bicentenario

Entrevista al congresista César Segura Izquierdo, representante de Ica

1 8 La construcción de la identidad afroperuana en el devenir de dos siglos de historia republicana Juan Pozada

2 3 Mapa geoétnico de las principales comunidades afroperuanas

2 4 Literatura afroperuana: poemas de Máximo Justo Torres Moreno

2 9 Efemérides del mes

Hechos históricos de junio en el proceso de la independencia y los inicios de la representación política en el Perú (1780–1826)

3 2 Actividades en relación al Bicentenario

EDITORIAL Presentamos el séptimo número de la revista Rumbo al Bicentenario. La presente edición se ha propuesto rescatar parte de la historia de aquellos africanos que llegaron al Perú en el siglo XVI —dentro del contexto de la colonización europea— y de sus descendientes, los afroperuanos. Al respecto, es preciso considerar que muchos de ellos participaron en el proceso de emancipación peruana y que, además, su extensa herencia africana continúa presente a lo largo de nuestro desarrollo histórico y de nuestra cultura. Para este número, la Comisión del Bicentenario quiere celebrar el mes afroperuano con tres interesantes artículos que nos ofrecen una aproximación histórica de la llegada de los africanos a Perú y su participación en el proceso de independencia, así como la situación actual de la población afroperuana y de su significativo aporte cultural a nuestro patrimonio material e inmaterial.

03 |

Presentación

En el Perú, la población afroperuana se encuentra en condición vulnerable, debido al contexto de exclusión y discriminación que atraviesa; sin embargo, se están dando mecanismos de visibilización que, esperamos, desde el Estado, contribuyan a promover el diálogo intercultural, la reducción de los conflictos sociales y valorizar las diferentes visiones culturales, no solo de los afroperuanos sino de todos los diversos grupos étnicos que viven en nuestra sociedad. Sabemos que este esfuerzo se realiza en conjunto con las distintas organizaciones de la sociedad civil afroperuana y, a nivel internacional, recordamos que la UNESCO declaró en el 2010, el “Decenio internacional afrodescendiente 2014-2025”. No podemos concluir la siguiente reflexión sin agradecer la valiosa colaboración de los historiadores Ricardo Aguilar, Daniel Morán y Carlos Carcelén, así como del antropólogo Juan Pozada y, finalmente, del poeta «afrochalaco» Máximo Torres, quien contribuyó en la sección literaria afroperuana. Asimismo, al parlamentario César Segura Izquierdo, quien en una entrevista nos comentó las diversas acciones que se vienen realizando en la Coordinadora para el Desarrollo de los Pueblos afroperuanos del Congreso de la República. La Comisión Bicentenario del Congreso reconoce el significativo aporte de los afroperuanos en la formación e identidad del Estado peruano. Con ese espíritu, deseamos la lectura del presente número sea de su agrado.

Composición: Comisión Bicentenario

Desde su llegada en condición de esclavizados, en el siglo XVI, las personas con cultura de raíz africana han participado activamente en las interacciones sociales de los territorios del actual Perú. Esto, formando uno de los grupos étnicos culturales más grandes y con mayor presencia de la costa peruana, producto del mestizaje y sincretismo de las diferentes etnias africanas llegadas y las influencias hispanas y andinas. La situación de subordinación y opresión, en la que se encontraron los africanos y afrodescendientes llegados al Perú, en situación de esclavizados, generó un panorama muy difícil debido al desarraigo y a la situación en las que se ponía, incluso, en duda la humanidad de estas personas. Junto a las poblaciones indígenas, sufrieron la opresión del gobierno colonial. Esto, dio paso a la participación de los afrodescendientes, en los procesos de consecución y consolidación de la independencia: la revolución de Túpac Amaru II, las Corrientes libertadoras del norte y del sur, y diversos alzamientos en contra de la corona española. Entre los personajes más sobresalientes, tenemos a Micaelas Bastidas y Antonio Oblitas. Como líderes de tropas en la Revolución de Túpac Amaru II en 1780 (O'Phelan Godoy, Diciembre 1979), o al batallón compuesto por esclavizados fugados de diversas haciendas, principalmente de Ica, conocido como el Batallón de Húsares de Junín. Muchas de estas gestas, motivadas por el afán libertario y abolicionista.

La construcción de la identidad afroperuana en el devenir de dos siglos de historia republicana

Juan Pozada Pineda Universidad Nacional Mayor de San Marcos

18 |

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD AFROPERUANA EN EL DEVENIR DE DOS SIGLOS DE HISTORIA REPUBLICANA

| La construcción de la identidad afroperuana en el devenir de dos siglos de historia republicana

19

Las luchas afrodescendientes contra el esclavismo, no solo se refieren a los levantamientos armados, sino que también a una lucha cotidiana. Muchas y muchos esclavizadas/os, principalmente mujeres, pudieron comprar su libertad a través del jornal y otras estrategias. En el caso del jornal, se trataba de un mecanismo por el cual los esclavizados obtenían un permiso del esclavista, para poder ejercer un oficio en su “tiempo libre” y quedarse con las ganancias fruto de su propio trabajo. Este mecanismo logró que se compre la libertad, donde incluso, muchas mujeres lograron comprar la libertad de ellas y toda su familia (Aguirre, 1993). Es en el ámbito del jornal, donde podemos encontrar vendedores y obreros ofreciendo sus servicios a través de los pregones, los cuales configuran una de las muestras de identidad aún vigentes que proyectan la resistencia y luchas del pueblo afroperuano por su libertad. Es por esto, que la manumisión y prohibición de la esclavitud de descendientes de africanos, solo fue un acto que culmina un largo proceso comandado por la misma población afroperuana: ellos mismos se dieron su libertad. Luego de la independencia, la participación afroperuana en la defensa de la patria, como en la guerra hispano-sudamericana desde 1865 hasta el armisticio de 1871, o en la Guerra del Pacífico entre 1879 a 1884. En esta última, tenemos las heroicas participaciones de la tripulación del monitor Huáscar, compuesto por afrodescendientes, entre ellos, el grumete Alberto Medina (Arrelucea Barrantes & Cosamalón Aguilar, 2015), y la de Catalina Buendía de Pecho, afroperuana de Ica, quien se inmoló para derrotar a un regimiento chileno bebiendo chicha envenenada junto a ellos. Entonces tenemos una participación importante en gestas libertarias y en defensa de la patria que confirma el compromiso histórico de esta población y su deseo de progresar en el Perú. Sin embargo, la discriminación estructural en el Perú no pudo retribuir durante buen tiempo estas contribuciones, e incluso la sociedad se demoró en reconocerlas debido a las posturas racistas imperantes durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Este racismo, se plasma en la sistemática invisibilización del aporte africano a la cultura peruana y costeña. Por ejemplo, en los inicios del siglo XX, surge la consolidación de lo “criollo popular”, principalmente en la música, danza y paradigmas culturales de la zona, que invisibilizó el aporte y manifestaciones de origen africano, asumidas como bárbaras o incivilizadas.

Victoria y Nicomedes Santa Cruz. Imagen: Web Lima Gris.

Cerca al año 2000, con una crisis interna del MNFC, se da el apogeo de surgimiento de organizaciones no gubernamentales, que es la actual forma principal de organización de la sociedad civil afroperuana. Estas inciden con distintos ejes prioritarios: investigación académica, formación política de jóvenes, actividades culturales de corte reivindicativo, actividades comunitarias, las cuales tienen como ejes comunes principales: la lucha contra el racismo y la reivindicación de los aportes de la cultura afroperuana al país. En el año 2001, después de la “Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia”, patrocinada por las Naciones Unidas en la ciudad sudafricana de Durban del 31 de agosto al 8 de septiembre del 2001, la mayoría de las organizaciones empiezan a priorizar la identidad afroperuana, de corte étnico, histórico y cultural, sobre la identidad negra, de corte fenotípico, racial. De esta forma, se vuelve a reivindicar las raíces africanas a través del mismo nombre de este pueblo, ya de forma abierta y oficial. Las diferentes pugnas de las organizaciones afroperuanas dieron vitales frutos, como en el año 2006, donde a través del Decreto de Ley N° 28761 del Congreso de la República, se declara el 04 de junio como “Día de la cultura afroperuana”, en conmemoración de Nicomedes Santa Cruz, como gran cultor de la cultura afroperuana. En el 2009, mediante Resolución Suprema N° 010-2009-MIMDES, el Estado Peruano expresa el “Perdón histórico al Pueblo Afroperuano por abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio y reconocen su esfuerzo en la afirmación de la identidad nacional, difusión de valores y defensa del suelo patrio”, la cual fue la primera vez que el Estado Peruano reconocía desde el ejecutivo en una ceremonia oficial la condición de Pueblo de los Afroperuanos, y señalaba todos los abusos perpetrados por los gobiernos del Perú hacia esta población, abriendo un paso para posteriores acciones políticas desde el Estado Peruano.

La construcción de la identidad afroperuana en el devenir de dos siglos de historia republicana

Este movimiento artístico-cultural, llevado a cabo en plena efervescencia de las reivindicaciones por los derechos civiles de los afrodescendientes en las Américas y los procesos independentistas en África, fue el preámbulo para el surgimiento de las primeras organizaciones afroperuanas, como el caso de la Asociación Cultural de la Juventud Negra Peruana – ACEJUNEP, en 1969; Asociación Cultural “La Tribu”, a mediados de los años 70; y el Instituto de Estudios Afroperuanos – INAPE, en 1979 (Valdivia Vargas, 2013). Estas organizaciones, a su vez, fueron el preámbulo y germen de la formación del Movimiento Negro Francisco Congo (MNFC), fundado el 30 de noviembre de 1986. Con este movimiento de bases asentado por gran parte de la costa peruana, principalmente en las regiones de Piura, Lambayeque, Lima e Ica; que se acentúa el empoderamiento de los afroperuanos en la zona rural y urbana por la lucha de sus derechos colectivos. A esto, se suma en 1990 la organización no gubernamental Asociación Negra de Defensa de los Derechos Humanos, quienes también realizaron una labor de reivindicación de derechos y lucha contra el racismo en zonas de la costa peruana. Ambas reivindicaron una sociedad menos racista y trabajaron en el fortalecimiento de las comunidades afroperuanas.

20 |

Sin embargo, como respuesta a ello, tenemos movimientos como los de Victoria y Nicomedes de Santa Cruz, quienes, precedidos por las enseñanzas de Porfirio Vásquez en la música, inician un proceso de reconstrucción de las manifestaciones artístico-culturales afroperuanas, reivindicando la raíz y herencia africana. Este proceso el que Heidi Carolyn Feldman llama “Renacimiento Cultural Afroperuano” (Feldman, 2009) fue el retorno simbólico a África de los afrodescendientes peruanos, y fue el germen de las revaloraciones y afirmaciones identitarias afroperuanas. Unas de las expresiones de este movimiento, reside en las décimas de Nicomedes Santa Cruz, como las que reivindican las luchas africanas por la independencia como “Congo Libre” y “Johannesburgo” (1960); o el poema rítmico de Victoria Santa Cruz, “Me gritaron negra” (1975), en donde reivindica la aceptación y orgullo por la apariencia física y herencias africanas, frente a una sociedad constantemente racista. Nicomedes y Victoria Santa Cruz, para realizar este movimiento, tuvieron que investigar las diversas manifestaciones culturales de descendientes de africanos a través de la Costa peruana, en donde esta población obtuvo y mantiene su desarrollo cultural. Desarrollo que trasciende las esferas de la música y la danza, pasando por la culinaria, formas de vida, los conceptos de unión familiar y comunitaria, entre otros, principalmente adscritos a los barrios obreros y rurales de la Costa.

La construcción de la identidad afroperuana en el devenir de dos siglos de historia republicana

21 |

Imagen: Twitter de la Defensoría del Pueblo.

En la actualidad, podemos ver un mayor trabajo político, con órganos como la Dirección de Políticas para Población Afrodescendiente (DAF) adscrita al Viceministerio de Interculturalidad, del Ministerio de Cultura. A través de esta Dirección, de la cual parte del equipo proviene y provino de organizaciones afroperuanas, se han podido conseguir la elaboración de herramientas de Gestión Pública como El Estudio Especializado para Población Afroperuana – EEPA, entre el 2013 y 2015; y el Plan de Desarrollo de Población Afroperuana – PLANDEPA, que tiene un horizonte entre el 2016 y el 2020. A esto, también se suma el constante trabajo para la incorporación de la variable étnica afroperuana en la autopercepción étnica, en los Censos Nacionales del 2017, donde del total de los encuestados hábiles para la pregunta, un 3,6% del total nacional se identificaba en la categoría que engloba lo afroperuano (INEI, 2018). En los inicios del siglo XXI, también intelectuales afroperuanos, africanos y afrodescendientes, inciden en su aporte con las investigaciones sobre población afroperuana más allá de la historia y el episodio de la esclavitud: empieza un creciente boom, de forma paulatina, de investigaciones en el campo social cultural, étnico, lingüístico, literario y de derechos humanos. Uno de los casos más interesantes, es la “Antología de la Literatura Afroperuana”, de M’bare N’gom (N'gom, 2016), que supone uno de los trabajos más completos hasta la fecha de recolección del corpus cultural literario y oral afroperuano, fruto de más de diez años de trabajo. Este recopila el trabajo de más de 37 autoras y autores en décima, poesía, narrativa y oralidad entre los cuales encontramos a: Victoria y Nicomedes Santa Cruz, Enrique López Albújar, Juan Urcariegui, Lucia Charún Illescas, Margarita Cotito Ciudad de Medrano, José Campos Dávila, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, entre otros. Sin embargo, aún como Estado y Sociedad, existen varios pendientes como la reforma constitucional en el artículo 89 de la Constitución Peruana, donde además de las poblaciones andinas y amazónicas, el Estado peruano contemple el respeto a la identidad cultural afroperuana. Con esto, existen otros retos colectivos, como la reducción de brechas socioeconómicas, la reducción de violencia en barrios afroperuanos y una integración mayor. Esto, con miras a consolidar en el porvenir del tercer siglo de la república, una sociedad más inclusiva, intercultural y que reconozca plenamente el aporte de pueblos como el afroperuano en la construcción de la identidad nacional.

Referencias Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

INEI. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Iforme Nacional Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadìstica e Informática - INEI. N'gom, M. (2016). Antología de la Literatura Afroperuana. Lima: Centro de Desarrollo Étnico. O'Phelan Godoy, S. (Diciembre 1979). La rebeleión de Tupac Amaru: organización interna, dirigencia y alianzas. Histórica, Vol. III, N° 2, 92-121. Valdivia Vargas, N. (2013). Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

22 |

Feldman, H. C. (2009). Ritmos Negros del Perú: reconstruyendo la herencia musical afroperuana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

La construcción de la identidad afroperuana en el devenir de dos siglos de historia republicana

Arrelucea Barrantes, M., & Cosamalón Aguilar, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú: Siglos XVI -XX. Lima: Ministerio de Cultura.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF