La Construcción Colonial
Short Description
Descripción: iglesias de la epoca colonial de lambayeque y sus estilos...
Description
ARQUITECTURA COLONIAL LAMBAYEQUE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
Dossier impreso: mayo 2017 CURSO DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO Autor: Vela Calvay Karina Cornejo carpio Andrea
Alarcon purihuaman lila Asesores: Arq. Jose Luis Flores Documentación: Vela Calvay karina. Cornejo carpio Andrea
Alarcon purihuaman lila Composición de la cubierta: Edición: Tipo de letra: Century Gothic Tamaño utilizado: 07,10,12 pts. Abril 2017
I.
LA CONSTRUCCIÓN COLONIAL: 1.1. ANTECEDENTES Y REFERENCIAS: La construcción colonial en el Perú utilizó materiales locales, propios de cada región; en su proceso evolutivo desarrollo técnicas de acuerdo a las características de dichos materiales, considerando también la experiencia del periodo prehispánico y en función al problema de los sismos y otras condiciones del entorno. En este proceso, las técnicas constructivas europeas inherentes a los nuevos edificios occidentales tuvieron que ser adecuadas y hasta algunas veces reemplazadas. En la costa los materiales se restringen a lo que presento el entorno como recursos naturales: la tierra (adobe y ladrillo), la madera y la caña (quincha). Esta última fue desplazando al ladrillo en las bóvedas de las iglesias, por su mayor resistencia a los sismos. El ladrillo había empezado a utilizarse en 1538. Su utilización n reemplazó totalmente al adobe, por los escases de leña, madera y carbón. Los ladrillos eran una mezcla de cal, arena y tierra, y luego cocidos, para ser utilizados en las estructuras de las edificaciones: sobre cimientos, columnas, pilares, contrafuertes, pilastras, arcos, bóvedas, portadas y jambas.
1.2. CONSTRUCCION DE EDIFICIOS RELIGIOSOS: Es importante mencionar que la deducción o suposición de los aspectos constructivos de los edificios religiosos que se estudian, se han efectuada a partir de la revisión y análisis de estudios históricos relacionados y la investigación in situ, dentro de las limitadas posibilidades de acceso que permitieron la condición de intangibilidad de las edificaciones. La definición de gran parte de los materiales y sistemas constructivos, ha sido posible gracias a la observación de evidencias en el lugar, a través por ejemplo de los desprendimientos de enlucido o de las grietas que se presentan. Por esto se puede describir los siguiente en cuanto al sistema constructivo:
Cimentación de piedra y cal(cimientos dobles Arcos de cal y ladrillo Puertas de hierro forjado(rejas) Paredes de adobe(sencillas y dobles) Pilares y campanarios de cal y ladrillo Calzada de piedra laja y estacada de palo de algarrobo para resguardo de aguas Balaustreria de madrea Suelos enladrillados Techos con barazon de algarrobo y vigas del mismo
Arco con pilares y basas de cal y ladrillo Maderas :Guayaquil, cedro de panamá, algarrobo labrado Yeso crudo., Las principales edificaciones religiosos de este periodo en el departamento de Lambayeque las cuales existen en unos casos completos y en otros solo quedan restos: La iglesia matriz de Zaña El complejo de san agustin San pedro
UBICACIÓN DE LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS HABLAREMOS
LA IGLESIA MATRIZ
DE ZAÑA(1563)
Luego de cumplir con el ritual de fundación, el capitán Baltazar Rodríguez procedió a repartir los solares en el territorio de la villa. Los dos primeros solares fueron destinados a la construcción de la Iglesia Matriz. La construcción de la Iglesia Matriz estuvo a cargo de un maestro alarife y empleó la mano de obra de los mitimaes llegados de los diferentes curacazgos del valle. La Iglesia Matriz se ubicó en frente de la plaza mayor y a su vez estaba localizada a lado del Ayuntamiento o Cabildo. La lluvias torrenciales de 1578 y las subsecuentes inundaciones señalan que la Iglesia Matriz de Zaña sufrió diferentes modificaciones a lo largo de su existencia como respuesta a los daños ocasionados. Según Emilio Harth-Terré,.
CARACTERISTICAS GENERALES LA PORTADA La portada, que nos dirige hacia el altar mayor, es de diseño sobrio y simple. El vano de acceso es un arco de medio punto flanqueado superiormente por un frontón triangular quebrado; además posee pilastras y contra pilastras de fuste liso. Aun se pueden observar los restos de la pintura mural que adorna una sección del arco. ARCO DE MEDIO PUNTO ENTABLAMENTO
PILASTRAS FRONTON
NAVES Y PRESBITERO: La Iglesia Matriz de Zaña está compuesta por tres naves (principal y laterales)
NAVE LATERAL NAVE PRINCIPAL PREBITERO
La nave principal posee bóvedas de arcos torales y secciones cuadradas. Contienen accesos a diferentes capillas laterales que están flanqueadas por ventanas en arco. Las entradas a las capillas desde el exterior poseían puertas de gran tamaño.
ALTAR DE LA IGLESIA MATRIZ Altar por sobre la superficie de la nave principal. Cúpula bastante decorada como resultado de la intersección de 5 arcos asimétricos. De acuerdo con Gorrichátegui (1771), "el altar mayor era de madera tallada y dorado, así vez existían otros 6 o 7 altares de iguales características".
Planos de la Iglesia Matriz de Zaña (Rodriguez, 2016) basados en los estudios de Emilio Harth-Terré en 1964.
CAPILLAS DEL CORO Y SACRISTÍA El coro posee arcos de crucería y dos aristas intermedias juntándose en repisas esquineras. En la capilla del coro existen aún fragmentos de pintura mural (un posible mural de los 4 evangelistas).
COMPLEJO D SAN AGUSTIN
El complejo se ubica a solo una cuadra de la plaza mayor. Según el Arq. Emilio Harth-terré, el edificio que se conserva habría sido iniciado en 1584, por el religioso fray Alonso García, luego de los destrozos producidos por el fenómeno el Niño de 1578, habiéndose probablemente terminado a inicios del S. XVII. Algunos documentos lo mencionan funcionando para 1619, fecha en que un terremoto remeció toda la zona. Sus grandes dimensiones y el boato que poseía se debieron al poder económico de los vecinos de la zona. Sus rentas eran numerosas y le permitieron seguir funcionando luego de las inundaciones de 1720 por otro fenómeno el Niño, el cual destruyó la ciudad, funcionó incluso con posterioridad al de 1728, luego de los cuales los religiosos limpiaron sus instalaciones del barro y las piedras de la inundación, desconociéndose hasta cuándo siguió brindando servicios religiosos.
EL COMPLEJO DE SAN AGUSTIN(1584) AMBIENTES NAVE PRINCIPAL
CAPILLA ANEXA PORTERIA CORO CAPILLA SACRISTIA SALA CLAUSTRO
PARTES DEL PORTAL FRONTON TRIANGULAR INTERCEPTADO POR PILASTRES ENTABLAMENTO CON ARQUITRABE ARCO DE MEDIO PUNTO
PILASTRAS RECTANGULARES
DOVELA COLUMNAS
ZOCALO
CARACTERISTICAS
ATRIO
seis paños techados con sendas bóvedas de doble curvatura (vaídas) estructuradas con nervaduras y terceletes, formando tejidos armoniosos y tendidas sobre arcos de medio punto.
Un detalle muy importante es la forma de la sacristía, con terminación poligonal. Si observamos con cuidado el plano identificaremos que, en conjunto con la nave lateral y el ingreso, constituye una típica planta gótico-isabelina: angosta y alargada, dividida en coro bajo (sotocoro), nave y presbiterio poligonal que, en este caso, se comunica con el claustro a través de un paño de mayor tamaño y con la portería a través del coro bajo, cuya parte alta hace las veces de antesala del coro de la nave principal. Esto nos lleva a pensar que esa era la planta original del templo, la cual debe haber sido modificada durante el S. XVII, con la construcción de la nave principal.
MATERIALIDAD
El material constructivo es, en todos los casos el ladrillo, usado tanto para los pilares y muros, como para las bóvedas e incluso el piso. Estaba tarrajeado con cal y en varios lugares aún se puede encontrar los restos de la pintura mural que cubría partes de los muros.
LA IGLESIA DE SAN PEDRO
Es la Iglesia Mayor de la Región, se empezó a construir en 1557. Tiene tres puertas de arco. La entrada principal tiene a sus costados later4ales columnas con pedestales, que sostienen un frontón inconcluso. En cuyo centro superior destaca un oculo ovoide. La sobria portada de la Iglesia San Pedro de Lambayeque con arquitrabe es de cierta tendencia renacentista. Tiene cuatro capillas adscritas, pero solo quedan tres: la de San Roque, Santa Catalina. Y San Pedro: en esta última con columnas salomónicas y vigas de algarrobos en su nave, estucadas con yeso de la zona, esplendor del barroco norteño. Ejemplo mas destacado de la arquitectura mestiza en “barro”, aportes de comunión entre lo indígena y lo hispánico.
IGLESIA DE SAN PEDRO(LAMABAYQUE,1557) AMBIENTES PLANTA DE TIPO BASILICAL(RENACENTIST A), DISTRIBUIDA EN TRES NAVES COMUNICADAS ENTRE SI, MAS UN TRANCEPTO QUE FORMA UN CRUCERO AL INTERSECARSE CON LA NEVE CENTRAL
NAVE LATERAL NAVE PRINCIPAL TRANCEPTO CRUCERO CORO ALTAR
PORTADA PRINCIPAL(ESTILO ROMANO_RENACENTISTA)
TORRES SIMETRICAS
PORTADA
CUPULA DE CRUCERO BOVEDA VAIDA
CORNIZA
ENTABLAMENTO FRONTON PINACULOS
VANOS
ARCO DE MEDIO PUNTO PILASTRA CLARISTORIO
ORGANIZACIÓN ESPACIAL INTERNA
2.1. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS COLONIALES DE LAMBAYEQUE Las mejores casas principales estuvieron en la villa de Santiago de Miraflores de zaña debido a la categora del lugar, siendo destruidas en la inundación de 1729 y desde el s.XVIII, en la ciudad de Lambayeque. Las casonas en el área de estudio siguen el típico patrón de dicha tipología virreinal, con algunas variantes, tales como la forma y posición de la escalera principal(en L, bordeando dos lados del patio y con cubierta), la forma y materiales de algunos componntes estructurales y ornamentales(galería del patio, rejas de las ventanas, balcones), entre otros aspectos de detalle. Al patio se ingresaba atravesando el zaguán, espacio de transición entre la calle y el interior de la casa que permitia recibir previamente, para luego enmarcar el paso al patio con un arco importante sostenido por dos pilares de ladrillo. Las galerías de los patios estuvieron soportadas por esbeltas columnas de madera estucadas que rematan en capiteles tallados.Las habitaciones poseían accesos desde los patios y en muchas casos entre ellas mismas. Se usaron las teatinas para la iluminación y ventilación cenital.
2.2. MATERIALIDAD: Al igual que en el caso de los edificios religioso, la educación o suposición ded los aspectos constructivos de las viviendas en la colonia, se ha eefectuado a partir de la revisión y análisis de los estudios y la investigación in situ. Por la obaservacion in situ, algunos materiales distintivos de la construcción lambayecanason los que el entorno gegraficos proporciono:la tierra,el algarrobo y la caña. El algarrob se ha utilizado principalmente como:
Vigas de sección cuadrada Vigas rollizas d 0.20x0.30 cm Pie derecho en a estructura del panel de quincha Cuartoncillos de 8 cm.
A caña, con n diámetro de 3cm aprox. En: Entre pisos(caña chancada) Entramado de techos(unidas entre si con cordel) tejido de panel de quincha
View more...
Comments