La Conquista Como Fenomeno Economico

March 4, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Conquista Como Fenomeno Economico...

Description

 

LA CONQUISTA COMO FENOMENO ECONOMICO La conquista suele verse como un choque de armas, como un evento bélico, y a ello se debe que tengamos de aquel dramático suceso una visión tan estrecha y tan falsa. Es necesario comprender, sin embargo, que los indios no quedaron conquistados por el mero hecho de haber sido derrotados; entender que aquellos sangrientos fracasos dejaron heridas a las sociedades indígenas, pero no sometidas todavía.  Aquello fue sólo el primer primer paso de la conquista, y de ningún modo su consumación. Es evidente que si después de los combates de Quezaltenango y la matanza de Utatlán, después de recoger los indios sus muertos y de curar los españoles sus caballos, hubiesen los primeros retomado al trabajo normal de sus sembrados, y los segundos permítasenos ésta fantasía demostrativa hubiesen tomado la azada para desmontar y colonizar unas tierras vírgenes que muchas había en aquellos contornos, es evidente, que no habría habido h abido conquista. La guerra y la derrota, por sí solas, no fueron ni podrían haber sido nunca la verdadera conquista. La superioridad de los españoles en el momento de la conquista no significa haber explicado las causas por las que los indios quedaron en una situación de inferioridad permanente. Es harto curioso que el hecho apuntado, evidente por sí mismo, venga siendo tan obstinadamente olvidado. Y más sorprendente resulta la omisión cuando se comprueba — comprueba  —como como es fácil hacerlo —  — que  que los documentos de aquel período, así los de los conquistadores como los de los conquistados, dan clara noticia de que los indios no estuvieron sujetos y dominados mientras no se les despojó de sus fuentes de riqueza — riqueza —apropiación apropiación de sus tierras —  — y  y se les sometió a esclavitud.  Vale decir que la lucha armada fue solamente un medio, un recurso para llegar al sometimiento económico, y que este último fue el momento decisivo de la conquista.  Y aun puede demostrarse demostrarse que la eva evangelización ngelización fue una tercera fase: sometimiento ideológico, necesario, al igual que la fase militar, para la consolidación de la conquista económica. Los indios, después de ser derrotados por las armas, rehuían la conquista alejándose, sustrayéndose al control efectivo de los españoles. A quienes les quemaban sus tierras, viendo el daño que se les hacía enviaron sus mensajeros haciendo saber cómo ya querían ser buenos, venían a sus casas y poblasen la tierra como antes, los cuales lo han hecho así y al presente en el estado que antes solían estar, en “servicio de su majestad”. Debe saberse que las últimas palabras del texto transcrito —“en transcrito  —“en servicio de su majestad”— majestad”— no  no quieren decir otra cosa sino que los indios están tributando, han aceptado la tributación, pues en aquel momento la real

 

corona no percibía de la conquista otro beneficio que el “quinto real” (la quinta parte) de una tributación impuesta y tasada por los conquistadores. Los documentos indígenas, que refieren la conquista contemplada desde el ángulo de los vencidos, ilustran y confirman el hecho de la conquista económica con igual claridad. A este respecto son particularmente interesantes los Anales de los Cakchiqueles, pues en ellos se relatan las penalidades de un pueblo indígena que decidió, como muchos otros, aceptar la conquista — conquista  —sometimiento sometimiento económico —  — sin  sin pasar por la resistencia y la guerra. Sabido es que los cakchiqueles le ofrecieron obediencia a Alvarado antes de que éste llegara a sus territorios; a pedido del conquistador enviaron gente que ayudó a someter a los quichés; recibieron después a los castellanos pacíficamente en su ciudad, pero… ¡no pudieron soportar la conquista!: conquista!: no pudieron sufrir las exigencias de carácter económico a que los sometió Alvarado “… luego Tunatiuh les pidió dinero a los reyes. Quería que le dieran montones de metal.” Decidieron entonces huir de su ciudad a los montes, y comenzó para ellos una larga guerra encaminada a reducirlos de nuevo a la tributación.  Así se desencadenó la gran sublevación de los cakchiqueles, que duró cuatro años y significó un enorme derramamiento de sangre. La guerra tenía una sola finalidad, que el narrador indígena expresa sin vacilaciones: “…No nos sometimos a los castellanos (…) La muerte nos hirió nuevamente, pero ninguno de los pueblos pagó el tributo. “Durante un año continuó la guerra. Y ninguno de los pueblos pagó el tributo.” Y cuando, por fin, los caciques comienzan a ceder ante el conquistador, el analista no lo expresa en términos bélicos, sino en términos de economía, de sometimiento económico: “…Entonces se comenzó a pagar el tributo (…) Durante este año se impusieron terribles tributos Se tributó oro a Tunatiuh; se le tributaron cuatrocientos hombres y cuatrocientas mujeres para ir a lavar oro. Toda la gente extraía oro.” Y así entran los anales, después de describir la guerra, a narrar el primer período propiamente de conquista, con su larga serie de crímenes encaminados a regularizar y consolidar el régimen de explotación colonial de la primera época. Como se ve, ni el conquistador ni el conquistado expresaron nunca, en sus documentos más directos y francos, que la conquista fuese consumada en las batallas. Estas fueron un medio, como ya quedó ilustrado. La correcta comprensión de la conquista como proceso complejo, en el cual el momento económico es el determinante y decisivo, tiene una importancia extraordinaria para la correcta comprensión de la inferioridad — inferioridad —económica, económica, social e intelectual —  — en  en que vinieron a quedar los indios indi os para el resto de la vida colonial. No se puede entender el segundo problema si no se ha entendido el primero. Y debe

 

suponerse que ese ha sido el motivo, precisamente, por el cual se ha rehuido siempre el análisis científico de la conquista, presentándola como una epopeya: al ocultar su esencia económica se esconde el factor determinante de la inferioridad de los indígenas en el contexto de la sociedad colonial. Después de ser derrotados, los indígenas fueron obligados a tributar despiadadamente, fueron despojados de sus tierras, sometidos a esclavitud y ulteriormente a servidumbre. Lo que aquí interesa dejar asentado es que los nativos, puestos en una situación económica malísima, obligados a trabajar en las condiciones más duras para único provecho de sus amos, se vieron en adelante privados de toda posibilidad de superación. Todo lo cual puede reducirse   —  —yy conviene hacerlo, en busca de la máxima

claridad —  — al  al siguiente esquema causal; a) Inferioridad tecnológica, y por ende de cultura general, en el momento de los primeros contactos y las luchas armadas; b) Sometimiento económico y conversión del indio en fuente de riqueza para el nuevo grupo dominante: esclavitud y servidumbre; c) De allí inferioridad general permanente, derivada de las condiciones a que quedaron reducidos los nativos. Quiere decir, pues, que cuando el grupo social de los criollos comenzó a elaborar y a esgrimir el prejuicio de su superioridad hispana — hispana  —prejuicio prejuicio básico en la ideología del grupo —  — el  el factor determinante de la efectiva superioridad que tenían sobre el indio no era la ascendencia española en términos de sangre y estirpe, sino la herencia de la conquista en términos de riqueza y poderío. Gozando de condiciones de vida muy favorables, ellos podían cultivar y desarrollar todas aquellas capacidades que no podían aparecer desarrolladas entre los indios. Se dice que la conquista fue golpe porque por medio del espacio de violencia se derrota y da caída a los nativos, por que los fundamentos de ese golpe fue el logro de que los indígenas se sometieran a lo económico al obligarlos a tributar.

 

LA EPOCA COLONIAL Época Colonial es Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España cabo  España desde mediados del siglo del siglo XVI hasta el comienzo de las las Guerras  Guerras de Independencia. Independencia. Para  Para este artículo se fija aproximadamente entre 1600 y el inicio de la época de la independencia en 1810. en 1810.   La definición de qué período histórico abarca la era er a colonial sigue siendo materia de debate. El período anterior a 1600 es cubierto en el artículo de la  la  Conquista de Venezuela..  Venezuela Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta 1821 hasta  1821 en parte de Venezuela y hasta hasta 1823  1823 en las provincias de Maracaiboy de  Maracaiboy Coro  Coro así como en la ciudad de Puerto de  Puerto Cabello.  Cabello.  Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español del  español como idioma principal, la adopción del del cristianismo,  cristianismo, la  la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la  Capitanía General.   Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las General. poblaciones.  A comienzos del siglo diecisiete los españoles controlaban en realidad la zona costera, los Andes y su extensión hacia Barquisimeto Barqu isimeto y algunos reducidos enclaves, mientras que los Llanos y el sur seguían estando básicamente en poder de los indígenas. Encuentros violentos entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta el siglo el siglo XVIII, XVIII, cuando  cuando aún se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los Llanos y Guayana.  A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la  la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX.

 

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA EPOCA Se caracterizó por una marcada división de clases sociales, los españoles adoptaron el papel de grupo dominante, colocando a los indígenas en el grupo dominando. En la colonia existían las siguientes clases sociales: LOS ESPAÑOLES Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en  América. LOS CRIOLLOS Hijos de españoles nacidos en América. Pero no todos estaban en la misma situación puesto que existían grandes diferencias en torno al prestigio al afortuna y prestigio social. En los siglos XVI y XVLL, los encomenderos formaron el grupo social más rico y prestigioso pues controlaban a los nativos y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon ocupar on su lugar. En este elevado estrato social también se encontraban religiosos y altos funcionarios, grandes comerciantes y mineros. LOS MESTIZOS Hijos de españoles e indígenas, debido ala escasez de mujeres españolas, el mestizaje se dio muy pronto. Como la mayoría de los mestizos eran hijos ilegítimos, fueron discriminados por los españoles y criollos. La mayor parte de los mestizos fueron artesanos, vendedores en los mercados, sirvientes en las casa de los españoles ricos y peones de haciendas. INDIGENAS Eran los pobladores de América, el grueso de la población nativa vivió en el e l campo, trabajando en comunidades y haciendas; un buen número, sin embargo logró sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas. LOS NEGROS Traídos de África en calidad de esclavosocuparon el último peldaño de la escala social. Los esclavos africanos trabajaron en las plantaciones azucareras del caribe, en las haciendas y en las casa cas a de familias ricas. En Charcas fueron poco numeros numerosos os y se destinaron al servicio doméstico. Se intentó introducirlos en el trabajo minero, pero la mortandad fue inmensa, de forma que fueron derivados hacia las haciendas cocaleras de los yungas paceños.

 

LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE GUATEMALA EPOCA COLONIAL Véase también:  también: Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción  

La educación durante la época colonial en Guatemala estuvo a cargo de la Iglesia la  Iglesia Católica y favorecía casi exclusivamente a los hijos de los españoles y criollos. En 1597, el anciano obispo obispo    Gómez Fernández de Córdobael yColegio Santillány autorizó la fundación del primer centro educativo en Guatemala: Seminario Tridentino de Guatemala. Para entonces otras instituciones similiares -llamadas seminarios tridentinos o seminarios conciliares- habían tenido muchas dificultades para establecerse: por ejemplo, el colegio tridentino de Quito había pasado a manos de la Compañía la Compañía de Jesús y ya no formaba curas seculares menos de treinta años después de su fundación; el de Santa Fe, que fue fundado en 1586, pasó también a los jesuitas los jesuitas en 1605, y el de Lima, que seguía abierto a pesar de la oposición del cabildo y las órdenes religiosas. En Guatemala, la fundación del Seminario de Nuestra Señora de la Asunción fue rápido y relativamente fácil: pronto contó con rentas estables, alojó estudiantes internos en el edificio propio e impartió cátedras. Durante el período virreinal nunca fue forzado ni a guatemalteco pasar a manossurgió de losdespués jesuitas.deEsta situación favorable se debió a que ael cerrar seminario los otros ya mencionados, y sus fundadores utilizaron las experiencias de dichos seminarios, además de legislación que se había aprobado para favorecer a las instituciones de este tipo: para 1598, aparte de las directivas canónicas del  del   Concilio de Trento existían también reales cédulas que especificaban claramente clara mente y restringían la jurisdicción de los virreyes y Audiencias reales y de los obispos en el manejo de los colegios.  Además, también existían leyes que o obligaban bligaban a los cabildos catedralicios y a las órdenes religiosas a sufragar los gastos de funcionamiento del seminario. De esta cuenta, el Colegio y Seminario de Nuestra Señora Señor a de la Asunción gozó de una gran 2 autonomía desde su fundación. fundación.   El seminario de Nuestra Señora de la Asunción fue una obra del cabildo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, de la Audiencia real y de un grupo de eclesiásticos y pobladores de la ciudad, que se vio favorecido por las intenciones del extinto obispo Francisco obispo  Francisco Marroquín de solicitar a la Corona que se instituyera un centro educativo en Guatemala. Guatemala.3 

 

CASTELLANIZACION CASTELLANIZA CION DE LOS INDIGENAS DURANTE LA EPOCA COLONIAL “Siempre la lengua fue compañera del imperio”  decía Elio Antonio de Nebrija en

su obra de lingüística española (1492), escrita en plena incursión colombina. Uno de los principales intereses de los peninsulares América la implantación delencastellano comofue lengua franca. Para los colonizadores, la suplantación de los idiomas autóctonos fue más difícil que el desalojo del poder de los vencidos de las empresas coloniales; los hispanos asaltaron en pocos años el espacio político y social, pero su lengua lo está logrando solo al cabo de cinco siglos de dominación y violencia cultural, y aun en contra de considerables resistencias de los pueblos indígenas.Desde la época colonial las lenguas indígenas de América formaron parte del debate de la política de consolidación c onsolidación del modelo de dominación. De hecho, he cho, las posiciones más duras mostraban un menosprecio explícito por ellas, junto a un deseo expreso de extinguirlas. Tomás López Medel, Oidor de Guatemala, escribió en 1550 refiriéndose a la necesidad de expandir el castellano: “Y de esta manera se dará entrada para nuestra lengua y para las cosas de nuestra religión y para desterrar la bárbara lengua de estos[indios], y sus abominables costumbres” .

Igualmente, en Perú, el oidor Juan de Matienzo propuso que se forzara a los indios a aprender el español. Por otro lado se encontraban las posiciones más objetivas y equilibradas, por ejemplo el jesuita José de Acosta escribe en 1588: “hay quienes sostienen que hay que obligar a los indios con leyes severas a que aprendan nuestro idioma  […] si unos pocos españoles en tierra extraña no pueden olvidar su lengua y aprender la ajena […] ¿en qué cerebro cabe que gentes innumerables olviden su lengua en su tierra y usen solo la extraña que no la oyen sino raras veces y muy a disgusto?” .[1] .[1]

La política pública de castellanización comenzó sus andaduras como un instrumento necesario para la propagación del d el cristianismo, la evangelización fue el norte cultural de la invasión y la lengua un instrumento de prédica. En los preámbulos de ciertas cédulas incorporadas a la Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias se considera a las lenguas nativas incapaces de expresar las complejidades teológicas[2]. teológicas[2]. Junto  Junto a la religión, la tarea de alfabetizar y enseñar el castellano a los millones de nativos del de l continente constituyó una labor interminable. Cualquier disposición legal colonial orientada a su implantación forzosa estaba condenada de antemano al fracaso.

 

COLONIA Y ORDEN INTERNO

Se estima que la población indígena había disminuido en un 50 por ciento, en 1550. Todavía siguió decreciendo en los siglos siguientes, lo que preocupó seriamente a loscomenzó españoles. Sólo a partir del siglo XVIII a recuperarse. Se calcula que en 1820 la población de Guatemala era de unos 500 000 ó 600 000 habitantes, de los cuales el 66 por ciento era de indígenas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). El descubrimiento de América y sus habitantes sorprendió a los europeos. Colón creía haber llegado a las Indias Orientales, y por eso dio el nombre de indios a los habitantes del Nuevo Mundo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Durante los primeros años hubo en España discusiones académicas y religiosas sobre los indios. En ciertas ocasiones se llegó al punto de negar su condición de humanos. Algunos los consideraban salvajes a los que era lícito conquistar por la fuerza y esclavizarlos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Otros, entre ellos Bartolomé de Las Casas y Francisco de Vitoria, defendían a los indios y aceptaban que se les cristianizara, pero respetando sus derechos naturales (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Más allá de los planteamientos académicos estaban los intereses económicos de los conquistadores, quienes necesitaban mano de obra barata para sus empresas agrícolas y mineras. Por eso, en los primeros años de la de la época colonial, los indios fueron esclavizados en su condición de prisioneros de guerra, o por compra o “rescate”, cuando se trataba de indios que ya eran

esclavos de otros indios, puesto que la esclavitud existió también la sociedad prehispánica (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF