La Complejidad en Arquitectura
April 27, 2017 | Author: Evelyn Gonzalez Mueses | Category: N/A
Short Description
Download La Complejidad en Arquitectura...
Description
LA COMPLEJIDAD Y LA CONTRADICCION VERSUS LA SIMPLIFICACION O EL PINTORESQUISMO Los arquitectos modernos ortodoxos han admitido la complejidad insuficientemente o inconsistentemente.
Idealizaron lo primitivo y elemental a expensas de lo variado y
sofisticado. Entre sus exponentes tenemos al precursor del movimiento moderno, Frank Lloyd Wright, y a uno de los fundadores del Purismo, Le Corbusier. La posición actual de los arquitectos ahora es diferente: al mismo tiempo que aumentan en cantidad, complejidad y dificultad los problemas, estos evolucionan más rápidamente que antes, de manera que el arquitecto debe poseer una sensibilidad para poder ampliar su visión sobre las cosas.. Una de las características de los arquitectos en el siglo XX es que se han vuelto muy selectivos al determinar que problemas quieren resolver. Esta característica está apoyada en la doctrina “menos es más” del arquitecto Mies van der Rohe, donde se deplora la complejidad y justifica la exclusión por razones expresivas. Ahora bien si el arquitecto debe “confiar en su manera de concebir el universo” este determina la manera de resolver los problemas, pero no cuales problemas va ha resolver. Aunque se ha reconocido la complejidad en arquitectura, esto no quiere decir que no se busca la simplicidad. Sin embargo vemos que
la simplicidad estética, que es una
satisfacción para la mente, puede derivar de la complejidad interior. La complejidad no niega la simplificación, puesto que esta es parte del proceso analítico, e incluso es un método para poder llegar a la arquitectura compleja. Sin embargo, una arquitectura de la complejidad y la contradicción, no quiere decir un expresionismo pintoresco o subjetivo. Este último se diferencia en que utiliza formas complicadas que no reflejan auténticamente
los programas complejos y una complicada ornamentación
dependiente de las técnicas industriales en su ejecución. Además es fríamente reminiscente de formas originalmente creadas por técnicas artesanales. Los mejores arquitectos del siglo XX generalmente han rechazado la simplificación (la simplicidad a través de la reducción) para promover la complejidad en el conjunto. Por ejemplo las obras de Alvar Aalto y Le Corbusier.
LA AMBIGÜEDAD La complejidad y contradicción en arquitectura tiene dos clasificaciones: la primera tata del medio y se refiere a una paradoja intrínseca a la percepción y al proceso de significación en el arte, es decir la complejidad y la contradicción como resultado de la yuxtaposición de lo que una imagen es y lo que parece; y la segunda se refiere a la forma y contenido en cuanto son expresiones del programa y estructura. En diferentes ramas del arte, tales como pintura, retórica, etc., vemos la complejidad y la contradicción como su verdadera esencia, donde la ambigüedad, la tensión y la paradoja forman parte de la misma. La ambigüedad y la tensión están en cualquier parte en una arquitectura de la complejidad y la contradicción. La arquitectura es forma y sustancia –abstracta y concreta-, y su significado procede de sus características internas y de un determinado contexto. Un elemento arquitectónico se percibe como forma y estructura, textura y material. Esas relaciones oscilantes, complejas y contradictorias, son la fuente de la ambigüedad y tensión características de la arquitectura. Las relaciones ambiguas suelen ser descritas en formas interrogativas utilizando la conjunción “o”. Como por ejemplo los apartamentos de Luigi Moretti en la vía Parioli de Roma, ¿son un edificio con una hendidura o dos edificios juntos?
La ambigüedad intencionada de la expresión se basa en el carácter confuso de la experiencia reflejado en el programa arquitectónico.
Favorece más la riqueza de
significado que la claridad de significado.
NIVELES CONTRADICTORIOS: EL FENÓMENO “LO UNO Y LO OTRO” EN LA ARQUITECTURA. Los niveles contradictorios de significado y uso en la arquitectura implican el contraste paradójico que da a entender la conjunción “aunque”. En esto se basa el fenómeno “lo uno y lo otro”, en la que un elemento es una cosa, aunque a la vez sea otra; es uno pero es lo otro también. La tradición de “lo uno y lo otro” ha caracterizado la arquitectura moderna ortodoxa. Si la fuente del fenómeno es la contradicción, su base es la jerarquía, que admite varios niveles de significado entre elementos de valores diferentes. Puede incluir elementos que son a la vez buenos y malos, grandes y pequeños, cerrados y abiertos, continuos y articulados, redondos y cuadrados, estructurales y espaciales. Una arquitectura que incluye diversos niveles de significado crea ambigüedad y tensión. El doble significado intrínseco al fenómeno de lo uno y lo otro puede implicar tanto metamorfosis como contradicciones. “Lo uno y lo otro” se refiere a la relación de la parte con el todo, en donde un elemento puede verse mal si lo vemos de cerca, pero si lo vemos dentro del conjunto de la obra que lo contiene, vemos que en realidad se ve bien y que dicho elemento esta bien aplicado.
CONTRADICCIONES ACTUALES EN EL DISCURSO TEORICO DE LA ARQUITECTURA.
LAS TEORIAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS SESENTA El punto de partida de la activación del discurso teórico en la década de los sesenta es la valoración critica del movimiento moderno. Dicha valoración estaba motivada por la necesidad de evaluar los antecedentes de la arquitectura moderna en relación de los cambios operados en ella y enfrentar el “cansancio de las formas” que ya se evidenciaba. Sus antecedentes más importantes se producen desde inicios de los años cincuenta, en donde, en términos teóricos, se le da gran importancia a la escala urbana, es decir a la crítica de la ciudad. Es a partir de esta crítica que los problemas más evidentes en arquitectura se achacaban a los problemas urbanos, tales como rígida zonificación, monotonía de edificios, etc. En realidad lo que se buscaba era que la comunidad usuaria se compenetrara con su entorno inmediato, a partir de un diseño que lograra incentivar determinadas formas de uso y relaciones sociales en los espacios urbanos. La pérdida del sentido de cultura urbana en las nuevas ciudades se convirtió entonces en un blanco de crítica que repercutiría en la escala arquitectónica. En eso se basa el libro de Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, de 1967, pues este propicia, a partir de los criterios aplicados por el Movimiento Moderno, propicia la extensión de la critica a las tipologías arquitectónicas correspondientes. El llamado brutalismo fue la repuesta en términos arquitectónicos a la búsqueda de un mayor nivel de expresividad que superara el anonimato ascético del estilo internacional, la cual esta avalada por la mayor preocupación de algunos arquitectos a los factores formales. Según Reyner Banhman, en su libro El brutalismo en la arquitectura (1966), la obras brutalistas tienden a potenciar los factores simbólico-expresivos, de recuperar el concepto
tradicional de arquitectura en términos de elaboración formal, de su autonomía frente al contexto como símbolo de prestigio de los comitentes y del diseñador. Respecto a la expresión formal, las ideas de Christian Norberg-Schulz, corresponden a una visión de la arquitectura coherente con la del brutalismo. Con él se vuelve al problema de la “identidad espacial”. Durante la “Conferencia sobre Métodos de Diseño”, celebrada en el Imperial College de Londres en 1962 se marca el lanzamiento internacional del enfoque metodologista, en donde el concepto de método, recurso definitorio de la arquitectura moderna, y la aplicación del método mismo, posibilitaría encausar científicamente la arquitectura en sus procesos de conformación y salvarla de cualquier escollo. Como modo científico de apreciar la arquitectura, propicia la aplicación al diseño arquitectónico del desarrollo de la informática, de la cibernética, de la teoría de sistemas, así como basamentos del interés por normar los procesos de diseño por medio de metodologías estructuradas en pasos que fueran llevando de lo general a lo particular, es decir, de las condiciones externas a las soluciones de proyecto.
En esta línea de
pensamiento se encuentran, entre muchos otros, Alexander, Broadbent, Jones o Tomás Maldonado. Esta es una corriente basada en el valor de la tecnología, de la validez universal de los proceso científicos y tecnológicos para alcanzar un buen diseño, de modo que dichos procesos asumen el papel central frente a la obra terminada: en lugar de trabajar con formas arquitectónicas, se opera con matrices. A esta teoría de sistemas y a los procesos metodológicos para al diseño se le apoya también la aplicación de la semiología a la arquitectura. La consideración de la arquitectura como un texto que puede “leerse”, como un signo, a partir de desmembrarlo en sus componentes significativos mínimos para después llegar a su significado final, también basa su instrumental en el estructuralismo, en la sicología de la percepción, en la teoría de la
Gestalt, y en algunos casos, en la sociología. En esta línea podemos encontrar a Gillo Dorfles, Humberto Eco, Oriol Bohigas, Juan Pablo Bonta y muchos arquitectos más. Existe, en los campos de la crítica y la historiografía, una gran variedad de interpretaciones acerca de la arquitectura moderna y su evolución posterior. Entre estas se destaca la de Robeto Segre, el cual clasifica los distintos enfoques de la siguiente manera: 1. La documentación factual de las obras principales en el mundo. 2. La importancia otorgada a las técnicas y a la racionalidad constructiva. 3. La relaciona entre la cultura artística y científica, el peso de las infraestructuras y de los servicios de Reyner Banham. 4. La interpretación esteticista abierta, o sea, incluyendo los elementos de la seudo cultura popular. 5. La primacía de los valores simbólico-significativos de la obra y los sicológicos del artista. 6. El intento de relacionar la arquitectura actual con la problemática social y económica y evidenciar sus contradicciones internas. Según estos puntos de vista tenemos que la primera se vincula con los enfoques tradicionales; la segunda y la tercera con el valor asignado a la tecnología; la cuarta y la quinta están relacionadas con la visión formalista; la última puede considerarse como la que aporta una visión de mayor integralidad.
LA TEORIA POSMODERNA O LA CRITICA AL MODERNO El postmodernismo genera una arquitectura donde los aspectos expresivos y sus significados resultan claves y cuya certificación se produce en la Bienal de Venecia de 1980, con la muestra Strada novíssima, pero que venía tomando cuerpo desde fines de los sesenta, precisamente ejemplificado en la obra de Robert Venturi.
Bruno Zevi, quien su propia fundamentación en la crítica a la modernidad desató una profundización en los factores que condicionaron el supuesto fracaso del Proyecto Moderno, en los ochenta ya se incluirá una crítica que evalúa paralelamente la relación modernidad-posmodernidad. Particularmente deben destacarse los trabajos de Maldonado donde evalúa críticamente las relaciones entre el proyecto moderno y el postmodernismo. También se destaca Frampton, el cual estructura su análisis a partir de seis aspectos: 1) cultura y civilización, 2) metamorfosis de la vanguardia, 3) regionalismo crítico y cultura universal, 4) resistencia del lugar-forma, 5) cultura contra naturaleza: topografía, contexto, clima, luz y forma tectónica, 6) lo visual contra lo táctil.. En su propuesta teórica incluye cinco pares dialécticos como claves para ese fin: 1.espacio-lugar, 2.tipología-topografía, 3.escenográfico-arquitectónico, 4.artificial-natural, 5.visual-táctil. Este arquitecto, Keneth Frampton, formula el concepto de regionalismo critico, el cual puede verse como un intento de reformular una versión algo diferente de la historia de la arquitectura moderna, con la cual pretende insertar la arquitectura “periférica” dentro del concierto mundial de sucesión de tendencias arquitectónicas.
RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD: DECONSTRUCTIVISMO Y NEOMODERNIDAD. El deconstructivismo, o como diría Zevi, “ la poética de lo inacabado” es otra corriente arquitectónica que surge influenciada por las tendencias filosóficas y literarias en las cuales se deconstruye un texto para hacer otro más rico y analítico. Esta arquitectura deconstructivista, también llamada post-estructuralista tiene como rasgos, según McLead, el rechazo al historicismo, al “contextualismo complaciente”, la carácter conciliatorio
y de ausencia de enfrentamiento
postmodernismo;
al presente característicos
del
mientras que sus objetivos son la fragmentación, la dispersión, la
descentralización, la esquizofrenia y la perturbación. Esta arquitectura enfrenta el presente solo en términos de actualización tecnológica, jamás en su complejidad social. Entre los arquitectos de esta corriente citamos a Frank Gehry, Bernard Tshumi, Peter Einsenman, entre otros. Se ha visto en esta arquitectura deconstructivista la intención de rescatar formas de la modernidad, razón por la cual surge el término de neomodernidad. Charles Jencks considera que para la existencia de un movimiento neomoderno, debiera cumplirse al menos con cuatro aspectos: 1) Dar respuesta a las criticas del postmodernismo en cuanto a la abstracción, falta de escala y ornamento, su anti-urbanismo, etc.; 2) debe ser un consciente revival de ciertas ideas y motivos con un nuevo propósito y no un superviviente; 3) ha de tener una nueva filosofía y 4) una relativa nueva estética.
Ahora bien, a finales de la decada de los ochenta y comienzo de los noventa surfe el Grupo Manifiesto, el cual fue fundado por arquitectos provenientes de distinto paises, los cuales decdieron reunirse periódicamente para confrontar sus experincias. Estos arquitectos se reunieron por primera vez en el año 1992 en Viena, cuyo resultado de sus debates fue una publicación titulada ¿El final de la Arquitectura?, en el cual recopilaron textos y trabajos de los participantes en la “Conferencia de Viena”. A este grupo, si se clasificara dentro de alguna tandencia arquitectónica, bien podrían ser llamado deconstructivistas, por las formas desplazadas, ragmentadas, estallantes, superpuestas, interuptas por otras, que predomina en sus obras. De una parte marchan todos estos discursos, y de otra, las situaciones por las que atraviesa el mundo contemporáneo, condicionadora de corrientes de pensamiento más sensatas, con un sentido de racionalidad en donde las ideas vinculadas a la modernidad sobre el concepto de desarrollo unidimensional sea sustituido por otro verdaderamente racional, es decir, “con los pies en la tierra”, donde son admitidas la diversidad y la pluralidad, la necesidad de aprovechar recursos y técnicas disponibles, de plantear soluciones que tengan en cuenta el equilibrio ecológico tan maltratado en nuestro planeta y, por tanto incluye el aprovechamiento del fondo construido y dentro de él, el de la arquitectura moderna.
View more...
Comments