La Complejidad Del Self

December 26, 2017 | Author: JnnFr Cnjro | Category: Complexity, Psychology & Cognitive Science, Science, Theory, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Download La Complejidad Del Self...

Description

"LA COMPLEJIDAD DEL SELF" UN ENFOQUE EVOLUTIVO DE LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSICOTERAPIA VITTORIO F. GUIDANO PREFACIO Este trabajo pertenece a una línea de investigación que se inició hace más de 10 años, cuyo objetivo estaba dirigido al desarrollo de un modelo científico de psicoterapia cognitiva. A través de muchos años de práctica clínica e investigación, he venido a creer que un modelo comprensivo de psicopatología es esencial para la elaboración de estrategias psicoterapéuticas confiables. Por otra parte, hasta este momento, la psicología tradicionalmente ha enfrentado las perturbaciones clínicas dentro de un marco cuyo fin principal era la reducción de la complejidad y variabilidad de las perturbaciones emocionales ubicándolas dentro de un rango de términos y etiquetas adecuadas. A pesar de que en la última década han hecho su aparición algunos enfoques cognitivos brillantes y promisorios, (Beck, 1976, Dobson, en prensa; Goodfriend, 1982; Guidano y Liotti, 1983; Mahoney, 1980, en prensa, Meichenbaum, 1977; Reda y Mahoney, 1984) el campo de la psicoterapia aún está en un dominio ambiguo cuyos fundamentos científicos permanecen cuestionables. Por consiguiente, estoy convencido de la creciente necesidad de que los psicólogos cognitivos se dirijan, en su investigación clínica, más a la elaboración de un modelo psicopatológico unitario, evolutivo y procesal. Un modelo así buscaría evaluar los procesos y condiciones que dan lugar a una organización de conocimiento específico individual que cuando no está equilibrado, produce los patrones que comúnmente llamamos alteraciones clínicas. Para movernos en esa dirección, sin embargo, he encontrado necesario hacer algunas elecciones básicas, tanto desde el punto de vista epistemológico como metodológico. Relevante a mi premisa epistemológica están los límites inherentes al paradigma empírico-asociacionista- un modelo que todavía tiene tanta influencia en la psicología contemporánea. Las limitaciones de este paradigma residen principalmente en una concepción sobresimplificada del hombre y el mundo. Sí asumimos que el orden que conocemos está dado y pertenece como tal a la realidad, la mente humana se vuelve meramente en un receptor pasivo de este orden externo que lo determina casi totalmente (Bever, Fodor & Garret, 1968, 1952; Liotti & Reda, 1981; Mahoney, 1984; Weimer, 1977). Esta perspectiva, que indudablemente tiene la cualidad de la simplicidad y parsimonia, también tiene la desventaja de hacer menos tratable la comprensión de los procesos mentales superiores esenciales para la elaboración de un modelo de psicopatología comprehensiva. En la última década, especialmente dentro de las ciencias naturales, ha surgido una perspectiva totalmente diferente que podría en su lugar denominarse una "epistemología de la complejidad". Según esta perspectiva, la ordenación de la realidad es un principio inherente de la dinámica de la vida misma y por tanto asume formas crecientes de complejidad a medida que procede a través de la escala evolutiva (Atlán, 1979, 1981; Gould, 1977, 1980; Jantsch & Waddington, 1976; Morin, 1977; Prigogine, 1980; Weimer, 1982 b). En este contexto "complejidad " no significa complicación lo que sería una limitación al conocimiento y a la comprensión. Esta acepción común del término sólo puede ser aplicada sí damos por hecho que la simplicidad es la forma "normal" de la realidad, es decir, considerar al individuo vivo como un ser respondiente pasivo al ambiente. Por el contrario, considerar los organismos vivos en términos de su complejidad significa enfatizar desde el comienzo su auto-determinación y su auto-organización, a la vez de lo abierto y plástico de los caminos de su evolución y desarrollo. No es necesario decir que este enfoque a la conducta humana no es una nueva teoría o disciplina sino que una forma de ver las cosas -un paradigma o marco de referencia en el cual los datos experimentales y de la observación pueden ser reconsiderados desde una perspectiva más holística y dinámica. Desde un punto de vista metodológico, tomar una posición de funcionamiento mental en términos de complejidad implica asumir una metodología procesal sistémica - es decir, un enfoque que no sólo toma en cuenta la multiplicidad de niveles de análisis dentro de una compleja unidad sino que intenta entender la red de intercorrelaciones recíprocas que subyacen a todo (Lazslo, 1972, 1983; Lerner, Skinner & Sorrell, 1980; Levine, 1982; Sameroff, 1982). Tal análisis es de naturaleza puramente estructural y explicativa, en lugar meramente de ser disposicional y descriptiva como son las que comúnmente se emplean en la investigación asociacionista-conductista (Weimer, 1979, 1984). Desde un punto de vista metodológico llegar a un nivel explicativo es un problema fundamental para la psicología contemporánea, como lo expresa claramente Weimer (1982 b): Las ciencias maduras son explicativas más que descriptivas. La explicación consiste en volver inteligible el cómo y porqué del fenómeno en un dominio que tiene las propiedades que, descriptivamente, realmente poseen. La ciencia explica conjeturando teorías ( ya sea tácitamente, o explícitamente en una construcción después del hecho), dicen por qué las cosas deben ser como son observadas Los psicólogos, por contraste, han limitado sus relatos al análisis disposicional del dominio psicológico. El análisis disposicional es en el mejor de los casos descriptivo y no puede ser considerado explicativo. Es por lo tanto propio de la psicología desarrollar el tipo de teoría explicativa que posee la ciencia madura - teorías que legítimamente, de aparentes estructuras superficiales, a partir de un ámbito structural profundo que es causalmente productor de esas apariencias. (p. 336-337) Este libro, por lo tanto, representa un dar cuenta de la búsqueda por desarrollar un modelo unitario evolutivo de psicopatología humana llevada a cabo dentro de una perspectiva procesal sistemática de complejidad organizada. La Parte I trata brevemente con los principios teóricos epistemológicos básicos que subyacen toda la investigación. Mientras el Capítulo 1 presenta suposiciones importantes de una epistemología de la complejidad y los principios metodológicos derivativos relevantes al enfoque sistémico, los dos capítulos siguientes toman en consideración aspectos teóricos fundamentales que pueden ser deducidos de tales apoyos epistemológicos. El Capítulo 2 introduce una perspectiva sobre procesos de conocimiento útiles para tratar de explicar el progreso evolutivo de niveles de orden superior y complejidad organizada usualmente exhibida por el funcionamiento mental humano. La teoría motora de la mente de Weimer y el modelo holográfico de Pribram del procesamiento de la información son los temas entrelazados más importantes alrededor de

los cuales gira todo el panorama. Como conclusión a la Parte I el Capítulo 3 se dirige a la pregunta de cómo un punto de vista basado en complejidad puede considerar el yo. Evidentemente el acercamiento al yo es muy diferente de teorías conceptuales del yo que han sido propuestas, cuya intención es extender el paradigma asociacionista empirista a través de la inclusión de mediadores cognitivos centralizados de la conducta (ver Broughton & Reigel, 1977). La diferencia más importante consiste en considerar el yo no como un concepto de yo (como una entidad que conecta experiencia y conducta), sino como un concepto de yo que se moldea continuamente y se estructura - es decir, como un proceso que da cuenta de la característica central del conocimiento humano: su naturaleza reflexiva. Finalmente, como un adecuado crecimiento e integración del conocimiento humano se proclama en presencia de otros, la teoría del apego de Bowlby se presenta como la hebra básica que integra el desarrollo y la organización de la realidad personal. La Parte II está dedicada a modelos evolutivos y organizacionales que pueden ser elaborados sobre la base del marco conceptual previamente delineado. El Capítulo 4 propone un modelo unitario del desarrollo del sentido del yo que descansa sobre un método de análisis en un multinivel. Este modelo intenta no sólo tomar en consideración la interdependencia entre el crecimiento cognitivo y la diferenciación emocional sino que también describe varias condiciones ambientales familiares que actúan sobre esta interdependencia cognitiva-emocional. En el hecho los psicólogos clínicos se inclinan cada vez más a reconocer la necesidad de construir modelos integrativos para explicar la interdepencia entre afecto y cognición (Greenberg & Safrán, 1984) En esta perspectiva, y de acuerdo con los otros propulsores de una metodología de enfoque sistémico (Sameroff, 1982), yo creo que conceptos tales como "guión" (Abelson, 1981; Shank & Abelso, 1977) en general, y "guiones nucleares" (Tomkins, 1978) en particular, representan herramientas promisorias de integración que pueden servir para explicar la interacción de sentimientos y pensamientos a través del proceso evolutivo. Los casos clínicos en el Capítulo 4 y a través del resto del libro no tienen la intención de dar al lector descripciones diagnósticas detalladas sino que intentan ejemplificar los aspectos evolutivos del modelo a través de ejemplos de la vida real. Para concluir la Parte II, el capítulo 5 esquematiza la organización estructural general de los procesos de conocimiento que adquieren estabilidad creciente al final de las etapas de maduración. La idea básica y el fundamento de los capítulos subsiguientes es el concepto de "organización cognitiva personal", es decir, el arreglo de procesos de significado personal específicos por medio del cual cada individuo se provee de un sentido de unidad y continuidad histórica en el curso de su vida. La diferencia más relevante entre éste y otro modelo de personalidad está encarnado en el hecho de que los mecanismos reguladores básicos ya no están conectados con aspectos motivacionales (ya sean éstos impulsos o determinismo hedonistas) sino aspectos cognitivos. De este modo, el mecanismo esencial de la autorregulación se identifica por la tendencia a mantener la coherencia sistémica de los procesos de significados personales propios. La imagen que resulta del ser humano ya no es el de un animal hedonista cuya conducta está regulada paso a paso por recompensas y castigos, sino más bien el de un animal epistemológico cuya adecuación adaptativa coincide con la - afectividad con que se comprende su ser y la realidad. Finalmente, la parte III está totalmente dedicada a la exposición de un modelo procesal evolutivo consistente con los principios teóricos y metodológicos expresados en las partes precedentes. El capítulo 6 examina el patrón general y los procesos que durante las etapas maduracionales, contribuyen al desarrollo de la organización cognitiva personal marcada por un alto grado de incongruencia interna y, por lo tanto, sujeta especialmente a desequilibrios específicos denominados alteraciones clínicas. Los Capítulos 7, 8, 9 y 10 analizan en mayor detalle los 4 tipos de organizaciones de significado personal mas frecuentemente encontradas en la práctica psicoterapéutica -depresiva, fóbica, de desórdenes alimenticios psicogénicos y obsesiva. Se consideran los aspectos evolutivos y organizacionales de cada una de éstas, haciendo énfasis en que el comienzo de una disfunción cognitiva siempre está relacionada con mecanismos estereotipados excesivamente rígidos de la propia coherencia sistémica. El Capítulo 11 concluye la Parte III con un esquema de algunos principios generales de psicopatología evolutiva durante la vida. En particular, el sentido creciente de irreversibilidad en el decurso temporal de unos, que se ve progresivamente durante el curso de la vida individual, parece estar en el origen de profundos y desafiantes cambios de la realidad personal propia. Adicionalmente, el efecto de tales transformaciones podría ser para facilitar el comienzo de claros síndromes clínicos en la organización de significado personal que puede yacer en un equilibrio de estrecho margen. Como conclusión al libro, he esquematizado algunos principios fundamentales de estrategia psicoterapéutica que puede ser deducida sobre la base de este modelo de psicopatología.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF