La ciencia su método y su filosofía Mario Bunge INT
April 22, 2017 | Author: Olinda Rivero Rosario | Category: N/A
Short Description
Download La ciencia su método y su filosofía Mario Bunge INT...
Description
La ciencia su método y su filosofía Mario Bunge ¿Qué es la ciencia? ¿Cuáles es el método de la ciencia? ¿Que es una ley científica? ¿Como filosofar científicamente y como encarar la filosofía científicamente? En cuatro pequeños ensayos el maestro Bunge nos introduce de una manera muy seria y precisa en los conceptos de la ciencia y sus métodos, tan necesarios para los estudiantes de ciencias y de filosofía de la ciencia y que son de suma importancia para su mejor manejo. En una obra clásica de Mario Bunge nos da las bases más importantes, así como los conceptos más importantes de la ciencia, cual es su significado, y cuales son sus implicaciones, cuales son las perspectivas de dicho concepto. Cuales son las diferentes ciencias, cuales son las diferencias entre ciencias fácticas y ciencias formales, y cuales son sus interrelaciones. Realiza una minuciosa descripción de las características de la ciencia ,es decir si es analítica, si es especializada, si es clara y precisa, y como el método científico es tan universal que tiene todas las características para poder ser verificable y además de que puede ser enseñada o comunicada a todos sin distinción. En el segundo ensayo nos indica de una manera magistral y sobre todo muy clara de las partes del método científico, desde que nos indica que la ciencia es medible y verificable, además del diseño del experimento, y de los diferentes modelos para el planteo de las hipótesis y de sus formas de verificación, así mismo un análisis para observar si el método científico es o no dogmático. En el tercer ensayo nos explica de manera minuciosa cuales son las cuatro vertientes del concepto de ley científica, que a final de cuentas en una consecuencia buscada del método científico, haciendo uso de ejemplos mas que claros y precisos con los cuales nos es fácil entender los diferentes significados de esta ley científica que andábamos buscando a través del método científico. En el ultimo ensayo nos habla de cómo tener contacto con la ciencia a través de la filosofía, o la filosofía a través de la ciencia, (filosofía de la ciencia ) o de la epistemología, para el autor es de suma importancia la baja cantidad de científicos que hay en Latinoamérica, que aunque se ha ido recuperando, no es lo suficiente, también es importante saber el como se debería de tomar la ciencia y la enseñanza de esta en las universidades desde un punto de vista humanístico para una mejor comprensión de la misma, así para un mejor desarrollo de los métodos científicos para el desarrollo. Sin duda una obra que no puede faltar en una biblioteca de un estudiante de ingeniería, ciencias o filosofía. Altamente recomendable.
Fuente: http://es.shvoong.com/books/400058-la-ciencia-su-m%C3%A9todo-su/#ixzz1Z19TNxfY
Los cuatro ensayos que reúne este volumen constituyen un primer acercamiento a los problemas que desde hace varias centurias han inquietado la mente de los hombres: ¿qué es la ciencia?, ¿cuáles son sus métodos?, ¿cómo se gesta una ley científica? Empero, las respuestas que Mario Bunge propone a estos interrogantes no son concepciones definitivas y estáticas, pues su enorme capacidad de sugerencia logra que de ellas se deriven nuevos planteamientos acordes con el desenvolvimiento reciente de los estudios epistemológicos y del mismo universo de la ciencia. Por ello, el autor escribe: “Si, como estimaba Demócrito, una sola demostración vale más que el reino de los persas, resulta incalculable el valor del método científico en los tiempos modernos. Quienes lo ignoran íntegramente no pueden llamarse modernos, y quienes lo desdeñan se exponen a no ser veraces ni eficaces”.
¿QUE ES LA CIENCIA? La ciencia es el método, mediante el cual desarrollamos un conocimiento específico, por ejemplo la Química y la Física las cuales nos enseñan a interactuar en el mundo que nos rodea. La ciencia se divide en dos aspectos muy importantes, que son; la ciencia formal y la ciencia fáctica. LA CIENCIA FORMAL Esta ciencia no es objetiva, estudia entes ideales que se dividen en los abstractos y interpretados que sólo llegan a existir en la ciencia humana. No existe en la realidad, sino en la imaginación del hombre. Por ejemplo las Matemáticas es una ciencia que estudia los números, pero estos números no existen en la realidad, solo son representaciones imaginarias para denominar ciertos objetos. Estas son las ciencias formales, por que sus objetos no son cosas ni procesos, sino para emplear el lenguaje pictórico, de la mente humana, donde podemos verter un surtido ilimitado de contenidos. Se comunica con la realidad atraves del lenguaje humano, por ejemplo en las Matemáticas él numero (3), es un signo que un signo que utilizamos para contar objetos y este lo podemos representar ya sea escrito o hablado. LA CIENCIA FÁCTICA Se refieren en su mayoría a sucesos y procesos. Necesitan mas que la lógica formal o una teoría, necesita de sucesos reales, como la observación, para confirmar sus enunciados. Esto quiere decir que necesitan basarse en la realidad para poder experimentar con esta y comprobar sus teorías, por ejemplo la medicina no puede inventar una droga y colocarla inmediatamente al mercado sin antes probarla para conocer si es o no eficaz. Por el contrario de las ciencias formales, las ciencias fácticas utilizan símbolos interpretados, por ejemplo el agua, tiene en Química su símbolo que es H2O, y este símbolo representa dos moléculas de hidrogeno y una de oxígeno, que al contrario del símbolo 3 si existen en la realidad. LA CIENCIA ES ANALITICA Es analítica por que trata de descomponer todo en elementos y así poderlos analizar mejor, intenta descubrir la composición de los elementos o cosas. La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo y así poder observar los cambios o procesos que intervienen en determinada ciencia. Este análisis nos ayuda a entender mejor las ciencias por que descubre los interrogantes de una manera didáctica y expresiva. INVESTIGACION CIENTIFICA ESPECIALIZADA Es especializada por que se divide ramas que estudia diferentes saberes humanos tales como la Medicina se divide por ejemplo en Otorrinolaringología, Ginecología, etc. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES CLARO Y PRECISO Este procura resolver los distintos problemas con resultados claros, al mismo tiempo que procura la precisión.
Los problemas se formulan de manera clara.
La ciencia parte de nociones que parecen claras al iniciado.
La ciencia define la mayoría de sus conceptos. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE Es comunicable ya que el ser humano con la necesidad de compartir sus conocimientos, ha creado un lenguaje con el cual expresar sus ideas, y con esto poder trabajar en equipo para trabajar por el mejor desarrollo de las ciencias.
¿CUÁL ES EL METODO DE LA CIENCIA?
LA CIENCIA CONOCIMIENTO VERIFICABLE Es verificable por que con diversas pruebas se puede dar conocer la certeza de un enunciado por ejemplo el agua se evapora a los 100 grados esto lo podemos comprobar colocando a hervir una hoya con agua. VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD Un postulado científico es postulado desde que se lo propone por ejemplo cuando antes se creía que todo giraba alrededor de la tierra pero hoy sabemos que no es así. Ese es un postulado pero con la tecnología hemos podido verificar de que es erróneo, pero las que ya se verifican pasan a ser hipótesis científicas. 2.3 METODO CIENTIFICO TECNICA DE PLANTEO Y COMPROVACION Cuando una hipótesis científica puede estudiarse en diferentes niveles:
El lógico, el psicológico y el sociológico.
El lógico no es deductivo, el psicológico estudia la forma de pensar del hombre y el sociológico se encarga de la estructura social.
2.4 METODO EXPERIMENTAL Es la experimentación de un enunciado científico para convertirlo con hechos claros en una hipótesis por ejemplo: el postulado que dice que el gas es un combustible con el experimento puede comprobar que colocando un fósforo encendido al gas; este prende. METODOS TEORICOS La ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación. Toda ciencia es un sistema de ideas que al ser experimentadas y así comprobadas como realidades llegan a ser teorías. Estas teorías dan cuenta de los hechos proyectando modelos conceptuales de estos mismos en cuyos términos puede explicarse y predecirse al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase. El método garantiza la realización de la tarea que nos hemos propuesto; a la vez abre y muestra otros múltiples caminos para la superación del problema, de los cuales antes no sé tenia la menor idea. EN QUE SE APOYA UNA HIPOTESIS CIENTIFICA En la ciencia de las teorías son apoyadas por la hipótesis que estas plantean y las hipótesis no solo tiene soporte científicos sino también extra científico, algo no real. Esta hipótesis plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Solo es verdadero aquello que se puede aprobar suficientemente, basando en otro conocimiento o razones demostradas. Por ejemplo, cuando se dice que “todo es mayor que las partes”. Esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o
por la pura intuición. Esta es una razón que se considera como suficiente para sustentar la valides del conocimiento anterior. LA CIENCIA: TECNICA Y ARTE La mayoría de las ciencias son muy extensas y abarcan temas muy amplios por ejemplo la medicina que a pesar de todos sus conocimientos sobre la salud humana cada día amplio mas sus teorías por eso la ciencia es un arte en el sentido de que no pueden ser reducidas a la simple aplicación de un conjunto de reglas que pueden formularse todas explícitamente y que pueden elegiré sin que intervenga el juicio personal. LA PAUTA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA La explicación de la ciencia se la puede tomar de diferentes formas gracias a la variedad de habilidades e información que exigen el tratamiento de un campo científico. La investigación científica se la toma de la siguiente manera: Planteo del problema Reconocimiento de los hechos Descubrimiento del problema Formulación del problema Construcción de un modelo teórico Selección de los factores pertinentes Invención de las hipótesis centrales Traducción matemática Deducción de consecuencias particulares Búsqueda de soportes racionales Búsqueda de soportes empíricos Prueba de las hipótesis Diseño de la prueba Ejecución de la prueba Elaboración de los datos Inferencia de al conclusión. Introducción de las conclusiones. Comparación de las conclusiones con las predicciones Reajuste del modelo Sugerencias acerca del trabajo ulterior
EXTENSIBILIDAD DEL METODO CIENTIFICO Todo método científico puede extenderse ilimitadamente ya que este no tiene limites en sus conocimientos, por ejemplo: la física con nuestra tecnología actual puede extenderse a campo universal tratando temas como la gravedad a velocidad C (velocidad de la luz). QUE SIGNIFICA LEY CIENTIFICA CUATRO SIGNIFICADOS DE LA LEY CIENTIFICA Probablemente la mayoría de los científicos y metafísicos concuerda en que la corriente central de la investigación científica consiste en la búsqueda ampliación y explicación de las leyes científicas. Estas leyes científicas se concluyen gracias a la experimentación que ha hecho el hombre para comprobarlas por ejemplo la ley de NEWTON del movimiento se interpreta unas veces como cierta pauta objetiva del movimiento mecánico. Las leyes científicas se designan de la siguiente manera: Ley uno o simple ley: trabaja las relaciones en la naturaleza, en la mente o en la sociedad. Ley dos o enunciado nomologíco: esta designa toda hipótesis científica que constituye una reconstrucción conceptual. Ley tres o enunciado nomopragmático: designa la regla mediante la cual se puede coordinar una conducta. Ley cuatro o enunciado metanomologico: lleva a cabo el principio general de los enunciados. EJEMPLIFICACION DE LAS DISTINCIONES Toda ley puede ejempleficarse o ser expresada de otra manera, en otras palabras de una manera resumida o más entendible. Por ejemplo el área del triángulo es igual a la medida de su radio multiplicado por la misma medida de su radio por él numero universal de la diferencia entre el perímetro de un circulo y su radio, esto expresado matemáticamente es: A=ðr2. FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSOFICAMENTE LUGAR DE LA EPISTEMOLOGIA EN COLOMBIA Como sabemos el nivel científico en Latinoamérica es muy bajo comparado con otros continentes como EUROPA y NORTEAMERICA en nuestro país Colombia solo tenemos un científico destacado “ELKIN PATARROLLO” por la vacuna de la malaria, ya que en nuestro país no hay un suficiente apoyo económico para la ciencia. FILOSOFIA Y CIENCIA La filosofía a ido ligada de la ciencia desde los orígenes del hombre en GRECIA la cuna del pensamiento humano filósofos como TALES DE MILETO comenzó a pensar él por que de la vida y así descubrieron muchos conceptos científicos. En la actualidad la filosofa y la ciencia se relacionan de una manera abstracta ya que el pensamiento humano se ha alejado un poco de la ciencia por las nuevas preocupaciones que existen en nuestra sociedad. Pero debemos saber que gracias a la filosofía la ciencia a podido avanzar por que es esta la que condiciona el pensamiento humano e investigar y profundizar cualquier inquietud planteada por el hombre, para un mejor vivir de nuestra sociedad. DISCIPLINAS CONTIGUAS A LA EPISTEMOLOGIA
La epistemología es toda relación que existe entre la filosofía y la ciencia que conducen al conocimiento científico, mediante la formulación de normas, leyes, teorías, etc. , que permiten integrar sistemáticamente el pensamiento en la búsqueda de la verdad. La epistemología adopta una postura tan altanera y cerrada como la del historiador de la filosofía que ignora la existencia de la filosofía y de la ciencia en los diferentes campos ya que aveces solo se preocupa por la lógica y no por el pensamiento del hombre o viceversa. Las disciplinas mas destacadas son la lógica, la teoría del lenguaje, la historia de la ciencia y la filosofía, la psicología y la sociedad de la ciencia; que se esfuerzan por saber que es el saber. CIENCIA Y HUMANIDADES Tenemos en cuenta que la ciencia es lo que distingue la cultura contemporánea en diferentes campos de la cultura contemporánea, ya que la cultura social y la persona se torna con el tiempo cada vez mas científicas.
Sentido Mundo Existencia En el anterior esquema vemos como el hombre interpreta sus pensamientos con sus ideas pasando por el desarrollo que él a tenido por su existencia. BIBLIOGRAFIA La Ciencia su Método y su Filosofía “Mario Bunge” Diccionario Gran Consultor Didáctico, editorial MARVIC Taller de Filosofía 1 “Jorge T. Rojas Quintero”, editorial Educar Farco Filosofía 10, editorial Voluntad
La Ciencia Su Método Y Su Filosofía Tema: La ciencia su método y su filosofía Resumen: ¿Qué es la ciencia? 1. Introducción La ciencia se puede caracterizar como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombr ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia y exacta. 2. Ciencia formal y ciencia fáctica No toda investigación científica procura el conocimiento objetivo. Por ejemplo, el concepto de números abstracto nació, sin duda de la coordinación de conjunto de objetos materiales, los números no existen fuera de nuestros cerebros, pero no son números , tampoco son números abstractos sus cualidades o relaciones. En resumen las ciencias formales son las que demuestran o prueban, y las ciencias fáticas son las que verifican (confirman o disconfirman). Los rasgos del tipo de conocimiento que alcanza la ciencia de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. 3. inventario de las principales características de la ciencia fáctica. 1) el conocimiento científico es factico, parte de los hechos los espera hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. 2) el conocimiento trasciende de los hechos, descarta hechos produce nuevos hechos y los explica. 3) la ciencia es analítica, trata de detener toda situación total en términos de sus componentes. 4) la investigación científica es especializada, eso explica la multiplicidad de técnica y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. 5) el conocimiento científico es claro y preciso, sus problemas son distintos, sus resultados son claros. 6) el conocimiento científico es comunicable, no es inefable, no es privado sino público.
7) el conocimiento científico es verificable, debe aprobar el examen de la experiencia. 8) la investigación científica s metódica, no errática sino planeada. El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad,... Buenas tareas
LA CIENCIA su método y su filosofía
En el afán del hombre por entender el mundo que lo rodea inconscientemente creó una forma primitiva de lo que sería la ciencia, a través del tiempo la ciencia va evolucionando junto con su entorno. Que éste (ser humano) ha creado para sí. De esta forma a través de los años, la ciencia se ha ido haciendo más compleja, precisa y fiable a la realidad, pues la realidad en cierta medida, cambia en torno a ella. Pero, al ir adquiriendo tanto conocimiento, el ser humano, va desarrollando todavía más preguntas, por lo que las respuestas de la ciencia nunca son definitivas, pues están abiertas a mejoramientos o correcciones. De esta forma entendemos que la ciencia no es un dogma. La ciencia es abierta y su espíritu se centra en la búsqueda de la verdad. Bueno, tras definir lo que en la actualidad se considera como “ciencia” ahora queda, partirla, desfragmentarla para un análisis más amplio. Así vemos que la ciencia se divide esencialmente en: La ciencia formal y la ciencia fáctica. · La ciencia formal: se fundamenta en la lógica, es decir; su desarrollo es principalmente mental, se basa en esquemas mentales de una forma ideal. Así dentro de este tipo de ciencias encontramos una serie de disciplinas que nacen o se desarrollan con la matemática. · La ciencia fáctica: por otro lado ésta ciencia, se fundamente en los hechos, Así, sus respuestas deben ser siempre verificables…demostradas y comprobadas. El método de la ciencia? El método científico es fundamentalmente objetivo; lo que en cierta forma hace que la realidad sea cruda, pues es mostrada tal y como se la concede. Pero, quizás lo más importante en el método de la ciencia es que se basa principalmente en la investigación en la búsqueda de respuestas. Así, a grandes rasgos podemos descomponer el método científico en las siguientes pautas o pasos a seguir: 1. Planteamiento del problema: en éste paso principalmente se debe revisar la evidencia científica, clasificarla tomando los puntos importantes y desechando los que no lo son. De esta forma nos facilitamos el descubrimiento de problema, para luego concretizarlo en forma de una pregunta mucho más específica, la que será la base de todo el proceso de investigación. 2. Construcción de un modelo teórico: En éste punto se crean las primeras hipótesis y suposiciones auxiliares, las cuales deben poder compararse con algún modelo anteriormente formulado por algún autor ya conocido o algún modelo ya bastante
fundamentado, para simplemente respaldar nuestras teorías. Además, cuando sea posible, se debe traducir una parte de las hipótesis en algún lenguaje matemático. 3. Deducción de consecuencias particulares: se deben buscar soportes racionales y empíricos, para respaldar nuestra información y que nuestras hipótesis en investigación en sí, se torne seria. 4. Prueba de las hipótesis: En ésta parte se debe diseñar una prueba adecuada para comprobar las hipótesis planteadas, para luego ejecutarlas y analizarlas para concretizarlas de una manera entendible. 5. Introducción de las conclusiones en la teoría: en ésta parte se deben comprobar las pruebas desempeñadas con los modelos planteados, para ver si coinciden. Se deben hacer todas las correcciones necesarias y se debe desarrollar una especie de informe completo sobre dichas comparaciones. La parte filosófica… Mario Bunge aporta entusiasta y un poco punzante en ésta parte del libro pues, recalca una y otra vez lo poco que se aborda el tema de la filosofía científica en las Universidades. Y al contrario de concretizarnos una propuesta final, nos abre las puertas a muchas más interrogantes; abordando a la ciencia y a la filosofía desde varios puntos gramaticalmente diferentes y haciendo así una demostración simple de la variedad de puntos de vista: así algunas preposiciones y/o nexos entre las palabras “ciencia” y “filosofía”; palabras e incluso letras como: “y,” “de”, “desde”, “para”. Y por supuesto también sus contrapartes como: “contra”, “sobre” y “bajo”. Son aquellas que pueden llegar cambian por completo el sentido de una oración y darnos un pensamiento, muchas veces errado. Cuál es la diferencia entre: ¿”La filosofía de la ciencia” y “la filosofía para la ciencia”? Transcendiendo a lo gramatical, existe, sin lugar a dudas, mucho que pensar… …Y no es acaso de eso de lo que la filosofía trata? Bueno tras ésta interrogante que invita a la meditación, doy fin a este pequeño “resumen-análisis-reflexión” del libro de Mario Bunge; “la ciencia, su método y su filosofía” · Para saber un poco más sobre el autor y descargar el libro completo visita la siguiente página:
Mario Bunge - La Ciencia. Su Metodo y su Filosofia.
¿QUE ES LA CIENCIA? La Ciencia es un mundo artificial que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia como actividad —
como investigación—pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Es una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
La Ciencia esta dividida en Ciencia Formal y Ciencia Fáctica:
1. Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el ser. Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, Ciencias de la computación teórica, etc.
2. Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia, la llamada contrastación cuántica. Principales características de la Ciencia Fáctica:
1. El conocimiento científico es fáctico 2. El conocimiento científico trasciende los hechos 3. La ciencia es analítica 4. La investigación científica es especializada 5. El conocimiento científico es claro y preciso a) los problemas se formulan de manera clara b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado c) la ciencia define la mayoría de sus concepto d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos
6. El conocimiento científico es comunicable 7. El conocimiento científico es verificable: 8. La investigación científica es metódica 9. El conocimiento científico es sistemático
10. El conocimiento científico es general: 11. El conocimiento científico es legal 12. La ciencia es explicativa 13. El conocimiento científico es predictivo 14. La ciencia es abierta 15. La ciencia es útil ¿CUÁL ES EL METODO DE LA CIENCIA? 1. La ciencia, conocimiento verificable 2. Veracidad y verificabilidad 3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas 4. El método científico ¿ars inveniendi? 5. El método científico, técnica de planteo y comprobación 6. El método experimental 7. Métodos teóricos 8. En qué se apoya una hipótesis científica 9. La ciencia: técnica y arte 10. La pauta de la investigación científica. La pauta, o sea el método científico es la siguiente:
a) PLANTEO DEL PROBLEMA 1) Reconocimiento de los hechos 2) Descubrimiento del problema 3) Formulación del problema
b) CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO 1) Selección de los factores pertinentes 2) Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares 3) Traducción matemática
c) DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 1) Búsqueda de soportes racionales 2) Búsqueda de soportes empíricos
d) PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS 1) Diseño de la prueba 2) Ejecución de la prueba 3) Elaboración de los datos 4) Inferencia de la conclusión
e) INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA 1) Comparación de las conclusiones con las predicciones: 2) Reajuste del modelo 3) Sugerencias acerca de trabajo ulterior
11. Extensibilidad del método científico 12. El método científico: ¿un dogma más? ¿QUÉ SIGNIFICA “LEY CIENTIFICA”? 1. Cuatro significados del término "ley científica" 2. Nomenclatura propuesta. 3. Ejemplificación de las distinciones 4. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes 5. Justificación de la necesidad de las distinciones restantes 6. Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes científicas?
7. Aplicación de la distinción entre leyes2 y leyes3: ¿es la causalidad una propiedad Intrínseca de las leyes?
8. Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de "ley” a) Legalidad b) Cognoscibilidad c) Limitación y perfectibilidad. d) Generalidad del conocimiento fáctico e) Sistematicidad f) Generalidad de los enunciados empíricos g) La legalidad de las leyes
FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSOFICAMENTE 1. Lugar de la epistemología en la universidad argentina. 2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica. (a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna. (b) Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han exportado a
Latinoamérica, las corrientes irracionalistas. (c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente. (d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la epistemología
3. Filosofía y ciencia. 4. Disciplinas contiguas a la epistemología. 5. Ciencias y humanidades. 6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico. El estudiante de ciencias o el científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo a estudios epistemológicos podrá obtener de éstos algunos de los siguientes beneficios:
a) no será prisionero de una filosofía incoherente b) no confundirá lo que se postula con lo que se deduce c) se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis d) se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje e) exigir pruebas , es buen preventivo del dogmatismo f) mejorar la estrategia de la investigación g) su atención se desplazará del resultado al problema h) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la marcha de la ciencia i) se ampliará su horizonte j) obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo
7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología ¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? 1. La ciencia, conocimiento Verificable Dogma es toda opinión no confirmada a la que no se exige verificación porque se la supone verdades ordinarias. Verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, lejos de tener que someterse a prueba alguna. Verdades vitales: son las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su fundamento racional y/o empírico. Lo que se acepta sólo por gusto o por autoridad, o por parecer evidente (habitual) o por conveniencia, no es sino creencia u opinión, pero no es conocimiento Científico. En cambio aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verifi-cabilidad. Siempre es Susceptible de ser verificado (confirmado o disconfirmado).
2. Veracidad y verificabilidad Un dato será considerado verdadero hasta cierto unto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico. Para que un trozo de saber merezca ser llamados científico no es necesario que sea verdadero solo se debe saber como hemos llegado a saber, o presumir, que el enunciado es verdadero, debemos enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmadle o disconfirmable) de una manera objetiva en principio. Si lo que se ha verificado no es una proposición referente al mundo exterior sino un enunciado respecto al comportamiento de signos (tal como por Ej. 2 + 3 = 5), entonces los enunciados confirmatorios serán definiciones, axiomas, y reglas que se adoptan por una razón cualquiera y su verificación solo depende del cerebro; sólo la verdad fáctica requiere la observación o el experimento. 3. Las proposiciones generales Verificables: hipótesis científicas En primer lugar debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Las afirmaciones acerca de los fenómenos sobrenaturales son inveri-ficables ya que no se las puede poner a prueba con ayuda de la lógica ni de la matemática. Los enunciados verifi-cables son de muchas clases. Hay preposiciones singulares, particulares o existenciales. Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o eventualmente, con el auxilio de instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces exigen operaciones complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente o cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta, por el examen de algunas de sus consecuencias se lo denomina hipótesis científica. Las hipótesis científicas son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales, sólo pueden ser confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares, es decir, probando enunciados. El núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables. Las hipótesis científicas son: remates de cadenas inferen-ciales no demostrativas (analógicas o inductivas) más o menos oscuras. Puntos de partida de cadenas deductivas cuyos últimos eslabones —los más próximos a los sentidos, en el caso de la ciencia fáctica—, deben pasar la prueba de la experiencia. Debería llamar hipótesis no sólo a las conjeturas de ensayo, sino también a las suposiciones razonablemente confirmadas o establecidas, pues probablemente no hay enunciados fácticos generales perfectos. 4. El método científico ¿ars inveniendi?
Un enunciado fáctico general susceptible de ser verificado puede llamarse hipótesis. El conocimiento científico es falible, susceptible de ser parcial o a un totalmente refutado. No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando así la fecundidad de la investigación científica: la certidumbre debe buscarse tan solo en las ciencias formales. En ciencia no hay caminos reales, la investigación se abre camino en la selva de los hechos. La investigación no es errática sino metódica; sólo que no hay una sola manera de sugerir hipótesis, sino muchas maneras: las hipótesis no se nos imponen por la fuerza de los hechos, sino que son inventadas para dar cuenta de los hechos. Reglas que facilitan la invención científica y en especial la formulación de hipótesis: el sistemático reordena-miento de los datos la supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes. el obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas. La investigación científica puede planearse a grandes líneas y no en detalle. Algunas hipótesis se formulan por vía inductiva, como generalizaciones sobre la base de la observación de un puñado de casos particulares. Otras veces, el científico opera por analogía. A las hipótesis científicas se llega, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos, y el único invariante es el requisito de verificabi-lidad. La inducción, la analogía y la deducción de suposiciones extracientíficas. Proveen puntos de partida que deben ser elaborados y probados. 5. El método científico, técnica de planteo y comprobación El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles: El lógico se Interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no deductiva) entre proposiciones singulares y generales. El psicólogo investigará la etapa de la “iluminación” o relámpago en el proceso de resolución de los problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá estudiar fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo. El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras desalienta a otras. El metodólogo no se ocupará de la génesis de las hipótesis, sino de planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver y de su comprobación. El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales: se plantean los problemas científicos. se ponen a prueba las hipótesis científicas. El análisis lógico basta cuando el enunciado que se pone a prueba es:
Una simple tautología, o sea, un enunciado verdadero en virtud de su sola forma, independientemente de su contenido (como el caso de “El agua moja o no moja”). una definición, o equivalencia entre dos grupos de términos (como en el caso de “Los seres vivos se alimentan, crecen y se reproducen); una consecuencia de enunciados fácticos que poseen una extensión o alcance mayor (como ocurre cuando se deduce el principio de la palanca de la ley de conservación de la energía). El análisis lógico y matemático comprobará la validez de los enunciados (hipótesis) que son analíticos. Para convalidar una proposición hay que empezar por determinar su status y estructura lógica, el análisis lógico es la primera operación que debiera emprenderse al comprobar las hipótesis científicas, sean fácticas o no. Los enunciados fácticos no analíticos, las proposiciones referentes a hechos pero indecidibles con la sola ayuda de la lógica— tendrán que concordar con los datos empíricos o adaptarse a ellos. El método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental. 6. El método experimental La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados Pero lo que habitualmente se llama “método experimental” no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. No es fácil decidir si una hipótesis concuerda con los hechos, la verificación empírica rara vez puede determinar cuál de los componentes de una teoría dada ha sido confirmado o disconfirmado; habitualmente se prueban sistemas de reposiciones antes que enunciados aislados. Pero la principal dificultad proviene de la generalidad de las hipótesis científicas. Las proposiciones fácticas singulares no son tan difíciles de probar. Lo difícil de comprobar son las proposiciones fácticas generales, esto es, los enunciados referentes a clases de hechos y no a hechos singulares. La razón es sencilla: no hay hechos generales, sino tan sólo hechos singulares. Las técnicas de diseño de los procedimientos empíricos nos aconseja comenzar por decidir lo que hemos de entender por lo que no es en modo alguno tarea sencilla, ya que debemos empezar por determinar el exacto sentido de nuestra pregunta. Y ésta es una cuarta regla del método científico, a saber: Formúlese preguntas precisas. Quinta regla del método científico: La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística. Después que los datos han sido reunidos, clasificados y analizados, el equipo que tiene a su cargo la investigación podrá realizar una inferencia, habrá que estimar el error probable de esta afirmación. Sexta regla del método científico, No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales. 7. Métodos teóricos
Toda ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación; todas ellas sirven para contrastar ciertas ideas con ciertos hechos por la vía de la experiencia. O, el objetivo de las técnicas de verificación es probar enunciados referentes a hechos por vía del examen de proposiciones referentes a la experiencia. Las técnicas especiales, por importantes que sean, no son sino etapas de la aplicación del método experimental, que no es otra cosa que el método científico en relación con la ciencia fáctica, y la ciencia, por fáctica que sea, no es un montón de hechos sino un sistema de ideas. El tipo de hipótesis característico de la ciencia moderna no es el de los enunciados descriptivos aislados cuya función principal es resumir experiencias. Lo peculiar de la ciencia moderna es que consiste en su mayor parte en teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas (tales como “y, o, si... entonces”, etc.). Un enunciado fáctico es tanto más fidedigno cuanto mejor está apoyado por consideraciones teóricas. Es importante advertir, que la experiencia dista de ser el único juez de las teorías fácticas, o siquiera el último. Las teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías. 8. En qué se apoya Una hipótesis científica Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienden a incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre sí, construyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual por esto, no debería sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos, sino también extra-científicos: los primeros son empíricos y racionales, los últimos son psicológicos y culturales. Cuanto más numerosos sean los hechos que confirman una hipótesis, cuanto mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, y cuanto más vastos sean los nuevos territorios que ayuda a explorar, tanto más firme será nuestra creencia en ella. En resumen, las teorías científicas deben adecuarse, sin duda, a los hechos, pero ningún hecho aislado es aceptado en la comunidad de los hechos controlados científicamente a menos que tenga cabida en alguna parte del edificio teórico establecido. Desde luego, el soporte racional no es garantía de verdad; si lo fuera, las teorías fácticas serían invulnerabes a la experiencia. Los soportes empíricos y racionales de las hipótesis fácticas son interdependientes. 9. La ciencia: técnica y arte La investigación científica es legal, pero sus leyes —son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas: son, complejas, más o menos eficaces, y en parte desconocidas. El arte de formular preguntas y de probar respuestas —esto es, el método científico— es cualquier cosa menos un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico. La investigación es una empresa multilateral que requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales
favorables; por este motivo, todo testimonio personal, perteneciente a cualquier período, y por parcial que sea, puede echar alguna luz sobre algún aspecto de la investigación. La medicina y otras ciencias aplicadas son artes antes que ciencias en el sentido de que no pueden ser deducidas a la simple aplicación de un conjunto de reglas que pueden formularse todas explícitamente y que pueden elegirse sin que medie el juicio personal. En este sentido la física y la matemática también son artes. Si “arte” significa una feliz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias del tipo no analítico, entonces no sólo son artes la medicina, la pesquisa criminal, la estrategia militar, la política y la publicidad, sino también toda otra disciplina. La ciencia es ciertamente comunicable; si un cuerpo de conocimiento no es comunicable, entonces por definición no es científico. la investigación científica es practicada en gran parte como un arte no tanto porque carezca de reglas cuanto porque algunas de ellas se dan por sabidas, y no tanto porque requiera una intuición innata cuanto porque exige una gran variedad de disposiciones intelectuales. 10. La pauta de la investigación Científica 1. PLANTEO DEL PROBLEMA Reconocimiento de los hechos. Descubrimiento del problema. formulación del problema 1. CONSTRUCCION DE UN MODELO TEORICO Selección de los factores pertinentes. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares. Traducción matemática. 1. DEDUCCION DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 4.1. Diseño de la prueba 4.2. Ejecución de la prueba 4.3. Elaboración de los datos 4.4. Inferencia de la conclusión. 5. INTRODUCCION DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA 5.1. Comparación de las conclusiones con las predicciones. 5.2. Reajuste del modelo. 5.3. Sugerencias acerca de trabajo ulterior. 11. Extensibilidad del método científico Para elaborar conocimiento fáctico no se conoce mejor camino que el de la ciencia. El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque es auto-correctivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas. Llamemos filosofía científica a la clase de concepciones filosóficas que aceptan el método de la ciencia como la manera que nos permite: a) plantear cuestiones fácticas “razonables” (esto es, preguntas que son significativas, no triviales, y que probablemente pueden
se respondidas dentro de una teoría existente o concebible); y b) probar respuestas probables en todos los campos especiales del conocimiento. No debe confundirse la filosofía científica con el cientificismo en cualquiera de sus dos versiones: el enciclo-pedismo científico y el reduccionismo naturalista. El enciclopedismo científico pretende que la única tarea de los filósofos es recoger los resultados más generales de la ciencia, elaborando una imagen unificada de los mismos, y preferiblemente formulándolos todos en un único lenguaje. En cambio, la filosofía, científica o no, analiza lo que se le presente y, a partir de este material, construye teorías de segundo nivel, es decir teorías de teorías; la filosofía será científica en la medida en que elabore de manera racional los materiales previamente elaborados por la ciencia. En cuanto al cientificismo concebido como reduccionismo naturalista —y que a veces se superpone con el enciclopedismo científico como ocurre con el fisicalismo—, puede describírselo como una tentativa de resolver toda suerte de problemas con ayuda de las técnicas creadas por las ciencias naturales, desdeñando las cualidades específicas, irreductibles, de cada nivel de la realidad. En cambio, la filosofía científica favorece la elaboración de técnicas específicas en cada campo, con la única condición de que estas técnicas cumplan las exigencias esenciales del método científico en lo que respecta a las preguntas y a las pruebas. El conjunto de procedimientos mediante los cuales los dirigentes de empresas pueden obtener un fundamento cuantitativo para tomar decisiones, y los administradores pueden adquirir ideas para mejorar la eficiencia de la organización. El método puede dar la forma y no el contenido. los objetivos de la estrategia política, así como los de la investigación científica aplicada, no son fijados por patrones científicos, sino por intereses sociales. Esto muestra a la vez el alcance y los límites del método científico: por una parte, puede producir saber eficiencia y poder; por la otra, este saber esta eficiencia y este poder pueden usarse para bien o para mal, para libertar o para esclavizar. 12. El método científico: ¿Un dogma más? El dogmático vuelve sempiternamente a sus escrituras, sagradas o profanas, en búsqueda de la verdad; la realidad le quemaría los papeles en los que imagina que está enterrada la verdad: por esto elude el contacto con los hechos. todo conocimiento fáctico es falible, y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneas más económicas y racionales; más aún, el propio método de la ciencia será considerado por él como perfectible, como lo muestra la reciente incorporación de conceptos y técnicas estadísticas. Por consiguiente, el partidario del método científico no se apegará obstinadamente al saber, ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que adoptará una actitud investigadora; se esforzará por aumentar y renovar sus contactos con los hechos y el almacén de las ideas mediante las cuales los hechos pueden entenderse, controlarse y a veces reproducirse. No se conoce otro remedio eficaz contra la fosilización del dogma que el método científico, porque es el único procedimiento que no pretende dar
resultados definitivos. El creyente busca la paz en la aquiescencia; el investigador, en cambio, no encuentra paz fuera de la investigación y la disensión: está en continuo conflicto consigo mismo, puesto que la exigencia de buscar conocimiento verificable implica un continuo inventar, probar y criticar hipótesis. Afirmar y asentir es más fácil que probar y disentir; por esto hay más creyentes que sabios, y el método científico es opuesto al dogma, ningún científico y ningún filósofo científico debieran tener la plena seguridad de que han evitado todo dogma.
View more...
Comments