La Ciencia Política, Los Métodos y Técnicas

April 16, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Ciencia Política, Los Métodos y Técnicas...

Description

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común (CBC) Curso: Ciencia Política Cátedra: Luis Aznar

La ciencia política y el método científico 1.- Aspectos generales. En este curso del CBC nos proponemos una “introducción a la ciencia política” principalmente enfocada en su carácter de disciplina científica dentro de las ciencias sociales, explorando los principales problemas que fueron abordados desde la II Guerra Mundial. Por esa razón hemos iniciado la materia tratando de responder algunas cuestiones básicas vinculadas a la definición de su objeto de estudio: la política. Si analizamos la expresión ciencia política, advertimos que por un lado expresa un estudio científico, mientras que política remite al conjunto de fenómenos que son estudiados por la misma. Ya desde la propia terminología hacemos mención a su carácter científico. La importancia de resaltar los aspectos de la ciencia es fundamental en este primer tramo de las carreras de la Universidad de Buenos Aires, por esa razón hay un curso específico de Introducción al Pensamiento Científico. Por esta razón, algunos conceptos que vamos a enunciar en este apartado se encuentran fuertemente vinculados a dicha materia obligatoria. Algunos de ustedes la estarán cursando en este momento o lo harán el próximo cuatrimestre. En esta oportunidad vamos a centrarnos en algunos aspectos que hacen a los métodos científicos y técnicas de investigación que utilizan los politólogos. Varios de ellos compartidos con otras ciencias sociales como la sociología, la economía, la psicología, la historia y gran parte del campo humanístico y social. Los métodos, el lenguaje científico, la estructura lógica del conocimiento y las diversas técnicas de investigación son FUNDAMENTALES para otorgarle el carácter científico a cualquier disciplina.

En el caso de la ciencia política es uno de los elementos que ha tenido en cuenta Norberto Bobbio para poder construir su clasificación en ciencia política en sentido amplio y ciencia política en sentido estricta, que ya exploramos en otros recursos. La primera alude a todo conocimiento riguroso y sistemática sobre los fenómenos políticos. La segunda está centrada en los conocimientos rigurosos y sistemáticos que emplean el METODO CIENTIFICO para convalidad sus hipótesis. De esta forma, la cuestión del método y las técnicas de investigación son centrales para otorgarle hoy en día a la ciencia política su carácter científico. En los diferentes tramos de formación posterior en las facultades de la Universidad de Buenos Aires, continuarán abordando estas cuestiones. Por ejemplo, en la carrera de sociología existen tres cursos obligatorios de métodos y técnicas de investigación y otro de epistemología de las ciencias sociales. En la carrera de derecho existen cursos optativos de metodología de investigación. En la carrera de ciencia política hay tres materias vinculadas, una a la epistemología y otras dos a los métodos y técnicas. Lo que vamos a señalar es simplemente una aproximación a estos métodos y técnicas. 2.- La constitución del método científico y las ciencias sociales. Los cambios culturales, políticos, económicos y sociales que se van a producir en la Europa del Renacimiento van a ser fundamentales para el despliegue de la ciencia moderna. Estos se van produciendo como un proceso que tardará siglos en desarrollarse, y lo podemos ver hasta hoy en día en temas muy concretos como el estudio de la actual pandemia del COVID-19. Por lo tanto la ciencia posee un carácter dinámico y cambiante. Los conocimientos que podemos considerar válidos en un determinado momento histórico pueden caer en desuso o ser reemplazados por otros. La ciencia es ante todo una forma de buscar respuestas a un gran número de problemas. La característica de este conocimiento es que el camino por el cual se van construyendo estas respuestas es la utilización de una serie de métodos que consideramos científicos. Muchas veces estas preguntas aparecen por cuestiones prácticas. La imposibilidad del intercambio comercial en el Mediterráneo ya en el siglo XV generó que los europeos buscaran otras rutas hacia las Indias. Por lo tanto los sistemas de navegación se fueron haciendo más complejos, la necesidad de nuevos mapas celestes, el encuentro con otras culturas, la

circunnavegación de África, la llegada a América y posterior travesía de la largo del planeta generaron enormes cambios a nivel de la observación y la utilización de la matemática como una herramienta. Se descubrió que la Tierra no era una superficie plana sino más bien una especia de esfera (geoide). Vemos que la experiencia pasa a ser central. En el propio campo de la filosofía política autores como Maquiavelo van a tratar de dar cuenta de un fenómeno nuevo también en proceso de construcción que son los Estados-modernos. Ahí el autor florentino también nos propone estudiar “la realidad”. Y podemos ver una interesante asociación: estos procesos de expansión del mundo europeo por el resto del planeta fueron empresas emprendidas por las sociedades que se estaban organizando en Estados. En el campo de la filosofía se va a ir desarrollando un área específica que trata del conocimiento, la gnoseología. Los empiristas como Bacon, Locke y Hume que proponen que el conocimiento parte de la experiencia sensible y que el método de ésta va de lo particular a lo general, surge lo que denominamos el método inductivo. Con los aportes de Descartes, Leibniz y otros pensadores se irá construyendo una visión alternativa, el racionalismo. O sea la idea que el conocimiento parte de nuestro razonamiento y va de este hacia la realidad; surge el método deductivo. Ambas posturas y su posterior combinación van a ser muy importantes en la estructuración de los métodos científicos actuales. En el siglo XVII la discusión sobre el geocentrismo o el helio centrismos van a ser centrales para la constitución de la física moderna. Los aportes de Galileo Galilei son temas de discusión hoy en día, que nos remite a la incorporación de la experimentación metódica en el campo de las ciencias. Y como veremos esto también es una cuestión política ya que Galileo fue obligado a adjurar de sus teorías. O sea existe una fuerte vinculación entre el campo del conocimiento y la propia actividad política que tratamos a abordar en nuestro curso. Los trabajos posteriores de Kepler y Newton cerrarán un ciclo en la constitución de la ciencia moderna. En el siglo XIX tendremos un enorme desarrollo de la biología, por un lado la microbiología y el empleo del microscopio, y posteriormente la aparición de la teoría de la evolución de la especies de Charles Darwin. Es interesante interrogarnos sobre estas cuestiones hoy en día, porque el desarrollo de la primera estuvo siempre vinculada a las epidemias, o sea señala interrogantes que hoy nos estamos haciendo todos los días. Así se descubrieron las bacterias y se pudieron desarrollar las primeras vacunas; tiempo después aparecieron otros microorganismos más pequeños los virus.

La teoría de Darwin ha tenido tan repercusión que cambió la concepción que tenemos sobre la naturaleza incorporando el concepto de evolución. Hoy en día siguen habiendo fuertes discusiones tanto científicas como teológicas en torno a este problema, que nos demuestra que las ciencias naturales están vinculadas como el campo humanístico y social, pero también con las visiones más profundas sobre el hombre y el universo. Si bien el estudio de la sociedad y la política ya existía desde hacía milenios, la influencia de las ciencias naturales van a ser cruciales para que la sociología y la ciencia política, entre otras vayan adoptando una forma de construir sus conocimientos de manera diferente. Hay dos elementos que van a ser centrales: 1) la observación sistemática y, 2) el paulatino empleo de las estadísticas. ¿Observaron la palabra “estadística”? ¿A que les suena? Aunque parezca mentira el desarrollo de esta área de la matemática, está vinculada al propio desarrollo del Estado-nación. O sea su etimología significa: “matemática del Estado. Y está vinculada al conocimiento de las poblaciones, al cobro de impuesto y a la necesidad de “contabilizar” datos que requiere una organización política de la magnitud del Estado. Estas ideas van a impactar muy fuerte primero en la psiquiatría y en la psicología experimental. La idea de “experimentar” a través de la observación y poder registrar estadísticamente los resultados serán cruciales para el campo humanístico y social. Por ejemplo el paulatino empleo de encuestas para conocer lo que piensan las personas. El propio Karl Marx llegó a utilizarla en el desarrollo de su teoría del materialismo histórico. El mismo señalaba que fue pasando del campo de la filosofía en el cual se había formado al de la economía política. La creación de los departamentos de ciencia política luego de la guerra de secesión en los EE.UU. y de la escuela de ciencia política en Francia con posterioridad a la guerra franco prusiana, nos permitirán la construcción de comunidades científicas. No solo para enseñar ciencia política, sino para investigar sobre estos fenómenos. La influencia de la biología, de la psicología conductista y el empleo cada vez mayor de las estadísticas van a ser los comienzos del empleo de los métodos científicos en la ciencia política. Poco a poco los politólogos se irán separando del derecho público y de la filosofía para ir construyendo una ciencia empírica de la política. 3.- Algunos aspectos básicos de los métodos en ciencias sociales.

Como ya hemos mencionado las ciencias fácticas parten de problemas que existen en la realidad. O sea que la pregunta es el punto de partida de todo método. El proceso de construcción del conocimiento pretende tener algunas particularidades entre las que podemos mencionar: 1) La sistematicidad. O sea la idea de “ordenar” de acuerdo a un criterio establecido. 2) Mantener su carácter lógico. O sea de no contradecirnos. 3) Elaborar un vocabulario que tenga definiciones que se sostengan a lo largo de todo el proceso de investigación. O sea tratar de definir las palabras que vamos a utilizar para intentar superar la “anarquía” de términos. Dotar a cada palabra de su correspondiente definición en el contexto de la investigación. 4) Poder comunicar los resultados de la investigación y los procedimientos que fueron empleados dentro de la comunidad científica. O sea que el resto pueda constatar los pasos que se siguieron, los criterios utilizados y cómo se fueron empleando las diferentes técnicas. 5) Por lo general toda investigación presupone un “recorte” espacio temporal. O sea que yo estudio determinados fenómenos durante un tiempo determinado, y esto a su vez se expresa en un determinado lugar. Esto puede variar de acurdo a la magnitud de la propia investigación. Acá vamos a ver la importancia en la ciencia política de poder “comparar” diferentes unidades de análisis. 6) Por lo general la construcción del conocimiento se expresa en proyectos de investigación. Estos expresan cuáles son las intenciones que pretende un determinado científico y su equipo. Los proyectos suelen tener etapas que se requieren expresar por escrito, como el planteo del tema y el problema, los objetivos que se pretenden alcanzar, el marco teórico a utilizar, el método y las técnicas que se van a emplear, los plazos de la investigación, y también los costos que acarrea desarrollar el proceso. Si bien estos elementos son comunes a todos los métodos en las ciencias sociales se fueron construyendo diferentes estrategias metodológicas. Estas obedecen a tradiciones y posturas epistemológicas dentro del campo del conocimiento. La sociología ha trabajado mucho estas cuestiones. Son famosas dos bases a estas concepciones. Por un lado los aportes de Emile Durkheim que propone un modelo más similar al de las ciencias naturales,

lo que expresó en su famoso libro Las reglas del método sociológico, y que ejemplificó en su libro El suicidio; considerado una de las primera investigaciones que sigue criterios actuales. Por el otro lado los aportes de Mas Weber y su idea de la comprensión, propio de la tradición alemana. Weber escribió 4 ensayos sobre metodología sociológica y uno de sus principales obras es La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Estos textos tuvieron una enorme influencia en las ciencias sociales, sumándose otros autores en la ciencia política. En 1988 James Bryce publica The American Commonwealth en Inglaterra. Abbot Lowell, profesor de Harvard va a publicar en 1908 The Government of England. Aquí ambos autores también van a dar inicio a la moderna comparación en ciencia política; Lowell con su texto Governments and Parties in Continental Europe de 1896, mientras que Bryce su Modern Democracies en 1921. Arthur Blentley dará un aporte sustantivo con su The process of gobernment. Desde Europa continental Gaetano Mosca publicará Elementi di scienza política y Robertl Michels Los partidos políticos. En todos estos textos observamos un esfuerzo, bajo perspectivas diferentes, de analizar a los actores, las instituciones y los procesos políticos con un enfoque empírico. En la década de los años treinta la utilización de las estadísticas y el empleo de encuestas van a ser centrales, destacándose los aportes de Harold Lasswell, el que también va a incursionar en el empleo del análisis de contenido para abordar el discurso político. Por esta razón podemos señalar dos grandes estrategias en la investigación en ciencias sociales, vinculadas a la manera de llevar a cabo el proceso de investigación, y al tipo de técnicas que serán utilizadas: 1) Estrategias de investigación cuantitativas. Tienden a realizar el planteo de las posibles hipótesis a contrastar con la realidad en forma previa. Utilizan técnicas de investigación cuantitativas, como el empleo de la estadística, encuestas, análisis cuantitativo del discurso, y los datos que construye o utiliza tienen una expresión numérica. 2) Estrategias de investigación cualitativas. Tienen a no expresar en sus planteos iniciales las hipótesis, sino de partir de “preguntas de investigación”. Utilizan principalmente técnicas de investigación cualitativas como la entrevista, la observación participante, el análisis cualitativo del discurso.

Estas dos tendencias se puede combinar, dando lugar a lo que se denominan técnicas mixtas o triangulación metodológica. Depende la naturaleza del objeto a ser estudiado, los recursos disponibles y la concepción teórica y metodológica de los investigadores, hay cierta tendencia es combinar estas estrategias. Lo podemos observar hoy en día en los estudios de opinión pública, en donde se combinan encuestas con entrevistas y grupos focales. También en muchas ocasiones poder realizar un tratamiento cuantitativo de datos que originariamente son cualitativos. Esto puede suceder cuando contamos con varias unidades relevadas de una misma forma, como con las entrevistas de algunas investigaciones. O cuando la frecuencia de datos es elevada y permite el empleo de medidas de tendencia central en estadística descriptiva. El proceso de investigación nos lleva a la construcción de datos. Hay dos maneras de llegar a estos datos que empleamos los científicos. A grandes rasgos podemos hablar de: 1) Datos primarios. Son los datos que se construyen en la propia investigación científica. Estos pudieron hablar empleado técnicas cualitativas o cuantitativas. Lo importante es que es el propio investigador el que los produce y contrala la forma en que son elaborados. 2) Datos secundarios. Consiste en la utilización de datos elaborados a partir de otras investigaciones. Muchas veces resultan fundamentales de acuerdo al tipo de investigación. Uno de los más importantes son los producidos por los censos, fundamentales en parte para poder construir otros datos primarios. En el caso de datos de gran magnitud estos son elaborados por agencias oficiales. En el caso de la Argentina tenemos el INDEC, el Banco Central de la República Argentina que nos proveen de estos datos. Muchos estudios cuantitativos los requieren en forma previa para poder elaborar sus propios datos primarios. Una encuesta bien realizada requiere de los datos básicos de los censos por ejemplo. 4.- Los tipos generales de investigaciones en ciencias sociales. Una de las posibles clasificaciones que tenemos en ciencias sociales obedece al grado de conocimiento que tenemos sobre determinados fenómenos y a los que pretendemos arribar en la propia investigación que vamos a desarrollar. Podríamos hablar de estudios:

1) Estudios o investigaciones exploratorias. Son generalmente las que tratan problemas nuevos, de los cuales no hay demasiados antecedentes o investigaciones previas similares. Por eso la palabra “explorar” vinculada al trabajo de los expedicionistas del siglo XIX, principalmente en regiones pocos conocidas para las culturas occidentales. Los antropólogos desarrollaron inicialmente este tipo de estudios. 2) Estudios o investigaciones descriptivos. Intentan dar a conocer las características constitutivas de los fenómenos. Muchos de ellos permiten construir tipologías, o sea clasificaciones en bases a diferencias y similitudes. En ciencia política, y dentro de la política comparada son muy comunes. Los antropólogos han desarrollado el concepto de descripciones densas para dar cuenta de estudios que profundizan las características de algunos fenómenos, a veces vinculados a estudios de casos. 3) Estudios e investigaciones explicativas. Intentan analizar los mecanismos causales presentes en los fenómenos a ser abordados. Esta concepción está vinculada al modelo de las ciencias naturales. O sea necesita de la utilización de variables que se vinculan. Hay cierta tendencia a que estos estudios sean más cuantitativos que cualitativos. 4) Estudios e investigaciones comprensivas. Intentan “captar el sentido” que los actores le otorgan a sus acciones. Por eso la idea de “comprender” que ya estaba presente en autores como Max Weber. Hay cierta tendencia a que estos estudios sean más cualitativos que cuantitativos. 5.- Una posible clasificación de los tipos de estudios dentro de la ciencia política. La reflexión sobre los métodos y tipos de investigaciones dentro de la ciencia política ha sido muy amplia con posterioridad a la II Guerra Mundial, principalmente para tratar de dotar a la disciplina de su carácter científico. Entre los que se han esforzado en este tipo de reflexiones se han destacado los metodólogos y aquellos que se fueron dedicando a los estudios de carácter comparado, entre ellos el destacado politólogo italiano Giovanni Sartori. Analizando la naturaleza particular de muchos de los fenómenos políticos, y teniendo en cuenta la importancia de los Estados-nación como

unidades de análisis, o algunos de sus aspectos, podemos hablar de los siguientes métodos, los que combinan los elementos, características y algunas de las tendencias en el empleo de las técnicas que hemos mencionado. Podemos por lo tanto hablar de: 1) Método estadístico. Para que se pueda emplear este método necesitamos un elevado número de unidades de análisis. Presupone por lo menos básicamente el empleo de la estadística descriptiva y las medidas de tendencia central. O sea no puede haber menos de 36 unidades a ser abordadas, para evitar que las tendencias extremas puedan desdibujar la muestra. Si bien los politólogos suelen utilizar este método, por lo general no realizan estudios con tantas unidades de análisis. 2) Método comparado. Su origen ya se puede rastrear en los planteos de autores más vinculados a la filosofía política como Aristóteles y Montesquieu. Consiste en analizar diferencias y similitudes entre las unidades de análisis, de las que tenemos que partir por lo menos de dos. Es el método más utilizado dentro de la ciencia política y puede articularse con el método estadístico. Tiende en muchos casos a generar teorías de alcance medio. Es el método que más han desarrollado los politólogos. En la Argentina los trabajos de Guillermo O´Donnell han sido un ejemplo al respecto de gran repercusión internacional. 3) Estudios de caso. Consiste en el análisis de un único caso, o sea de una unidad de análisis. Muchas veces esto se realiza en profundidad y suelen ser trabajos más que nada descriptivos. En algunas ocasiones estos estudios pueden tener lo que se denomina “tendencia comparativa”, o sea servir de base para futuros estudios que incluyan otras unidades de análisis. Como mencionamos en el ítem anterior, también los trabajos de Guillermo O´Donnell fueron muy importantes al respecto. 6.- Algunas técnicas de investigación utilizadas en las ciencias sociales. Como ya hemos mencionado la observación y su sistematización son la base de todas las técnicas científicas, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Cuando se habla de observación no nos referimos solo a la utilización del sentido de vista, sino de todos los sentidos, como el tacto, el olfato o la audición. O sea las características organolépticas. Estas pueden ser

observaciones directas o indirectas. ¿Qué queremos decir con eso? Por ejemplo la utilización del telescopio o del microscopio son formas indirectas de observar un fenómeno. Las ciencias sociales han basado muchos de sus trabajos en la observación. Hoy podemos también emplear instrumentos que nos permiten retener esas observaciones para su posterior análisis, como la fotografía, la grabación y los diferentes sistemas de filmación. La observación requiere de criterios muy estrictos de sistematización y de práctica. No consiste en mirar o escuchar, sino en cómo hacerlo. Durante décadas se han ido perfeccionando estos procedimientos. A partir de esto se han ido construyendo diferentes técnicas que se pueden emplear y combinar. La utilización de la estadística, como hemos comentado es un elemento que ha sido fundamental para como herramienta para las ciencias sociales. Pero también el desarrollo de la lingüística y la semiótica han realizado aportes sustantivos, principalmente para el análisis del discurso. Entre algunas de las técnicas podemos mencionar las más utilizadas, pero no es una clasificación exhaustiva. A lo largo del tiempo van apareciendo derivados y nuevas aproximaciones. Enumeramos algunas de ellas: 1) Encuesta. Es una técnica principalmente cuantitativa, a partir de preguntas estructuradas. Sus resultados requieren un tratamiento estadístico. Puede también combinarse con “preguntas abiertas” las que posteriormente tienen a tener un tratamiento de ordenamiento cuantitativo. Las encuestas mejor administradas suelen adecuarse a los datos básicos que provienen de los censos que establecen las características de las poblaciones. Las encuestan por lo tanto se aplican sobre una “muestra” que intenta reproducir las características de las población general. 2) Entrevistas. Es una técnica principalmente cualitativa. Suelen ser amplias o focalizadas. La versión más amplia, que requiere varios encuentros se llama historia de vida. Por lo general en ciencia política suelen utilizarse en la segunda versión empleando algunas preguntas abiertas. Los criterios de muestreo de la encuestas son reemplazados muchas veces por otros de “saturación” que intentan dar cuenta de la diversidad de posicionamientos sobre un determinado fenómenos.

3) Observación participante. Es una técnica desarrollada principalmente por los antropólogos cuando intentaban estudiar una cultura muy diferente y consistía en “introducirse” dentro de una comunidad y tratar de alguna manera de “mimetizarse” con el resto de sus integrantes. Hoy en día se ha generalizado su empleo en los estudios vinculados a instituciones y organizaciones. También para comprender la dinámica de grupos y movimientos sociales. El investigador tratar de “retener” todo lo que va sucediendo y su entorno. Se suele utilizar un cuaderno de observación, hoy también si se puede emplear otro tipo de medios para retener experiencias como las fotografías, filmaciones y grabaciones y son posibles y de alguna manera no generan distorsiones en los grupos. 4) Análisis del discurso. Existen una gran gama de técnicas vinculadas al discurso. Podemos mencionar algunos de corte cuantitativo, llamado originalmente análisis de contenido. El desarrollo de la lingüística y la semiótica permitieron un desarrollo muy amplio de estas técnicas. Se puede combinar la estrategia cualitativa con la cuantitativa. 5) Grupos focales o de discusión. Fueron desarrollados ya desde la década de los años treinta por la psicología y la sociología de las organizaciones. Consiste en desarrollar una dinámica de intervención grupal a partir de determinados disparadores y administrados por un experto que retiene y describe los resultados y el proceso de debate. Muchas veces se empleas grupos diferentes y se utiliza algún grupo de control. Hay varias discusiones sobre esta técnica y su carácter a veces de pretender ser “experimental”.

Mediante este desarrollo hemos intentado aproximarnos a algunas de las características que hacen de la ciencia política una disciplina científica en el campo más amplio de las ciencias sociales. Por lo tanto nos hemos centrado en comentar algunas de las cuestiones metodológicas básicas y las principales técnicas de investigación que son empleadas. Tratamos de articular estos elementos con los problemas que hacen a la ciencia política y su propio desarrollo histórico. Nos damos cuenta que la problemática de la teoría del conocimiento es un tema central a todas las disciplinas científicas, y por lo tanto los métodos

comparten cuestiones esenciales. No existe una visión unánime sobre cuál es la estrategia metodológica más adecuada para la ciencia política, predominando una visión plural y diversa que es una característica del conocimiento que debemos tener en cuenta para comprender las características de cualquier campo del conocimiento; mucho más aún en las ciencias humanísticas y sociales.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF