La Ceramica Killke y La Arqueologia de Cuzco
April 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Ceramica Killke y La Arqueologia de Cuzco...
Description
LA CERAMiCA KILLKE Y
LX
ARQUEOLoGíA DE CUZCO (PERIJ)
Ritera Dorado Aligad Ritera po p or Al
cerámica ica Killk Killke. e. La cerám Estado dos s Unid nidos os el primer libro En 1944 se publicó en Esta sobre Ar Arque queología ología científica de la zona de Cuzco (Rowe, 1944). En él John 1 -1 . Roigo definió tres importantes estilos cerámicos, aislados previamnente durante sus excavaciones en diferentes lugares do la región. Las excavaciones en el sit itio io conocido como Chanapata proporcionaron una ce cerám rámica ica de desc scon onoc ocid ida a basta ose momento, y que se caracterizaba en primer primer lug lugar ar por el tratamiento de la superficie y la técnic técnica a de decoración, 1 0
0.n
segundo por su posición cronológica relativa, ya que
a p a r e c i ó e s i r a t i f i c a d a d e b a j o d e l o s n i v e l e s con t i e st os d e l a s
series Cuzco o Inca imperial. Pruebas con carbono 14 proporcionaron unas fechas fechas qu que e situa situaban ban a Clíanapata en el Formnativo inicial. También estableció Rowe en esta obra una una tipo tipolog logía ía para l a c e r á m i c a I n c a , q u e a n t e s s e h a b í a e n c o n t r a d o s i e m p r e as o -
cíada a lo los s grandes monumentos de.. piedra, bien conocidos además por la las s referencias narrativas de los prim primero eros s cronismateriales prop proporcionado orcionados s tas ta s españoles. Al estudiar Rowe los materiales por unos pozos abiertos cerca del célebre Coricancha, obtuvo
86
Miguel Rivera Dorado
[REAA:
6]
la evid eviden encia cia de que, mezclados con tiesto tiestos s incaicos, aparecían otros estilísticamente diferemites, a lo los s cuales, de manera provisional, visiona l, llam llamó ó Canchón. Veamos como explica el miemno Rowe s u descubrimiento: «Gracias a l a amabilidad de l os padres
en el canchón dominicos pudo hacer una segunda excavación en que qued escue uela la dominica, en la calle AhuacAhuacqueda a de detrás trás de la esc pinta. Escogí esto sitio porque sabía por referencias en la las s crónicas que que lo los s primeros reyes reyes inc incas as habían vivido en Coricancha, y
mo
pareció p o s i b l e e n c o n t r a r r e s t o s d e l a primitiva
población de Cuzco en la las s cercanías del templo. Hice seis s.mndeos en distintas partes del canchón, con resultados bastante pobres. No encontré cimientos de construc construcciones ciones y había relat i v a m e n t e p o c a b a su su r a a n t i g u a .
L a q u e h a b í a estaba b a s t a n t e
mezclada con fragmuentos modernos, p’~’~ se ha enterrado mucha ch a ba basu sura ra recíenLe en sond ndeo eos, s, en el canchón. En uno de los so s i n e m b a r g o , e n c o n t r a r n o s u n hoyito l l e n o
d e b a s u ra r a antigua
sin mez sin especím címenes enes colo coloniales niales o modeinos. l.a gran mezcl cla a de espe mayoría de lo conoci cido do es estil tilo o los s tiesLos correspondieron al cono incaico, pero poco monos do le sexta parte correspondió a un estilo nuevo. El nuevo estilo lonja suficiente parec parecido ido al eslilo incaico en su sus s formas y en algunos de sus elementos decorativos como para sugerir que que oc ocup upab aba a un una a situación proxínía tiempo po,, pero faltaban datos para decir si era un anteen el tiem cedente del estilo inca incaico ico o un derivado derivado colo colonial. nial. Di Di el nombre provisional de ‘estilo del Can Canch chón ón’’ al nuevo tipo y dejé el problema do su po posició sición n cron cronológ ológica ica si sin n solución solución basta encontrar más datos» (Rowe, 1970, 553-554).
Así qu qued edó ó individualizada la ce cerám rámica ica Killk illke, e, nombro que el mism estil tilo o que provisionalprovisionalmismo o Ro Rowe we daría después al es es un cerro cercano a la capital mente llamó Canchón. Killke es d e l o s I n c a s , e n c u y a s u p e r f i c i e e l c i t a d o investigador e n c o n t r ó
cerám ámica ica del estilo recién descuabunda abu ndantes ntes fragmento entos s de cer bierto. En 1943, Rowe eíícontró una colecció colección n de tiestos proce-
dentes dc Sacsayhuamán en el dep depós ósito ito del Instituto Arqueotipos KiJlk iJlke, e, lógico de Cuzco. Eíí ella pudo identificar lo los s tipos con lo cual se planteaba un grave problema de asociación, ya qu que la fortaleza había sido siem siempre pre calificada de incaica.
86
Miguel Rivera Dorado
[REAA:
6]
la evid eviden encia cia de que, mezclados con tiesto tiestos s incaicos, aparecían otros estilísticamente diferemites, a lo los s cuales, de manera provisional, visiona l, llam llamó ó Canchón. Veamos como explica el miemno Rowe s u descubrimiento: «Gracias a l a amabilidad de l os padres
en el canchón dominicos pudo hacer una segunda excavación en que qued escue uela la dominica, en la calle AhuacAhuacqueda a de detrás trás de la esc pinta. Escogí esto sitio porque sabía por referencias en la las s crónicas que que lo los s primeros reyes reyes inc incas as habían vivido en Coricancha, y
mo
pareció p o s i b l e e n c o n t r a r r e s t o s d e l a primitiva
población de Cuzco en la las s cercanías del templo. Hice seis s.mndeos en distintas partes del canchón, con resultados bastante pobres. No encontré cimientos de construc construcciones ciones y había relat i v a m e n t e p o c a b a su su r a a n t i g u a .
L a q u e h a b í a estaba b a s t a n t e
mezclada con fragmuentos modernos, p’~’~ se ha enterrado mucha ch a ba basu sura ra recíenLe en sond ndeo eos, s, en el canchón. En uno de los so s i n e m b a r g o , e n c o n t r a r n o s u n hoyito l l e n o
d e b a s u ra r a antigua
sin mez sin especím címenes enes colo coloniales niales o modeinos. l.a gran mezcl cla a de espe mayoría de lo conoci cido do es estil tilo o los s tiesLos correspondieron al cono incaico, pero poco monos do le sexta parte correspondió a un estilo nuevo. El nuevo estilo lonja suficiente parec parecido ido al eslilo incaico en su sus s formas y en algunos de sus elementos decorativos como para sugerir que que oc ocup upab aba a un una a situación proxínía tiempo po,, pero faltaban datos para decir si era un anteen el tiem cedente del estilo inca incaico ico o un derivado derivado colo colonial. nial. Di Di el nombre provisional de ‘estilo del Can Canch chón ón’’ al nuevo tipo y dejé el problema do su po posició sición n cron cronológ ológica ica si sin n solución solución basta encontrar más datos» (Rowe, 1970, 553-554).
Así qu qued edó ó individualizada la ce cerám rámica ica Killk illke, e, nombro que el mism estil tilo o que provisionalprovisionalmismo o Ro Rowe we daría después al es es un cerro cercano a la capital mente llamó Canchón. Killke es d e l o s I n c a s , e n c u y a s u p e r f i c i e e l c i t a d o investigador e n c o n t r ó
cerám ámica ica del estilo recién descuabunda abu ndantes ntes fragmento entos s de cer bierto. En 1943, Rowe eíícontró una colecció colección n de tiestos proce-
dentes dc Sacsayhuamán en el dep depós ósito ito del Instituto Arqueotipos KiJlk iJlke, e, lógico de Cuzco. Eíí ella pudo identificar lo los s tipos con lo cual se planteaba un grave problema de asociación, ya qu que la fortaleza había sido siem siempre pre calificada de incaica.
[REA [R EAA: A: 6]
La cerámica [
Fig. 3. Cerámica de Cancha-cancha.
en un trabajo que preparamos para incluir en las Memorias de la Misión Española en Hispanoamérica. Podemos, adelantar que un compacto grupo de cerámicas cotí relieves aíítropomorfos y zoornorfos, se configuran como pertenecientes a
LREAA:
6]
La cerámica Killke
91
un t i p o i n d e p e n d i e m í t e . Además, l o s t i p o s n i o n ó c r o m o s y los
policromos presentan variedades locales que resultan de gran interés comparativo y cronológico.
7
o
< m w
_
0 1 2 3
- Y
¡
7
Fig. 4. Cerámica de Cancha-cancha. Puede concluirse, que la definición y establecimiento en 1944 de las series Ki)lke y su arraigo en la terminología c m i
anos posteriores, parece insuficiente en la actualidad, cuando
92
Miguel Rivera Dorado
[REAA: 6]
está apareciendo un grupo cada vez más abundante do variedades e incluso sub-estilos que, conservando carácter Killke en rasgos generales, lo que connota una posición estratigráfica definida, requieren una revisión profunda de la tipología en xígor.
Os 42 ¡
— Vs—
4 t ¡
‘9
/
~1
¡ o
Fig. 5. Cerámica de Cancha-cancha.
2
3
[REAA: 6]
La cerámica KIItke
93
O
2 3
1
Pig. 6. Cerámica de Cancha-cancha.
Por otro lado, dada la escasez de la muestra con la que Rowe estableció sus cinco tipos y la ambiguedad de algunos de los caracteres, se han incluido con frecuencia entre las series Killko otros estilos que solamente tienen en común con la cerámica
d e l C o r i c a n c h a y Sacsayhuamán
el
que emplean
colores rojo y negro en la decoración pintada, y algún que otro diseño de uso muy general como el de retículas o rombos enlazados. Tamnpoeo la existencia de cuellos-efigie o repro-
94
Miguel Rivera Dorado
LREAA: 6]
< lot
ji >
View more...
Comments