La Categoría de Subjetividad, Sus Aporías y Encrucijadas. Apuntes Para Una Reflexión Teórico-epistemológica.

January 17, 2018 | Author: aptypo | Category: Jacques Lacan, Psychoanalysis, Subjectivity, Unconscious Mind, Sigmund Freud
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: La Categoría de Subjetividad, Sus Aporías y Encrucijadas. Apuntes Para Una Reflexión Teórico-epistemológica...

Description

La categoria de subjetividad, sus aporias y encrucijadas. Apuntes para una reflexion teorico-epistemologica Jose Perres*

Sabemosbien que el objeto del analisis es la exploraaon de la psique inconsciente [...] pero ocurre tambien que el psicoanalisis no se topa jamas con este inconsciente, por decirlo asi, en persona [...] Se encuentra siempre con un ser humano de carne y hueso, que habla [...] que tiene o no una profesion, un estado civil, ideas, comportamientos, orientaciones y desorientaciones. En resumen, estamos siempre frente a una realidad humana en la cual la realidad social (la dimension social de esta realidad) recubre casi totalmente la realidad psiquica. Y, en un primer sentido, e1"sujeto" se presenta como esta extrana totalidad, totalidad que es y no es una al mismo tiempo, composicion paradojica de un cuerpo biologico, de un ser social (individuo socialmentedefinido),de una "persona" mas o menos consciente, en fin, de una psique inconsciente (de una realidad psiquica y de un aparato psiquico), el todo supremamenteheterogeneoy no obstantedefinitivamenteindisociable. De tal Jm-ma se nos presenta el fenomeno humano, es frente a esa nebulosa que debemos pensar la pregunta por el sujeto.'

(A punto de publicarse este texto nos enteramos de la muerte de Comelius Castonadi, en la plenitud de sus aportes y de su permanente militancia por el logro de una sociedad autonoma y de nuevas formas de subjetividad menos alienadas. La mitad de este siglo ha estado marcada a fuego por su invaluable produccion y sus ricas reflexiones. A su memoria dedicamos este ensayo, en un respetuoso silencio)

ELLARGO EPIGRAFE que encabeza este ensayo proviene de un autor y un texto esenciales para la tematica que nos ocupa, en sus complejas articulaciones y tensiones teorico/epistemologicas entre diversos * Profesor-investigador. Departamento de Educacion y Comunicacion, UAMXochimilco (t). C. Castoriadis, "El estado del sujeto hoy" (1986), p. 119 (cursivas del autor).

'

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBIETIVIDAD

registros de la realidad. Considero que marca de manera ejemplar el derrotero de algunas de nuestras inquietudes como equipo de investigadores y docentes de la UAM-Xochimilco y, aun mas especificamente, de mis propias interrogantes, que se iran desplegando en lo que sigue. Efectivamente, estamos entrando -al intentar reflexionar sobre la subjetividad- en la nebulosa que destaca Castoriadis. Nebulosa que suele aparecer y reaparecer cada vez que se da una confrontacion con temas nodulares en cualquier campo del saber. Parecena que el problema se repite en cada una de las disciplinas a medida que nos acercamos a sus nodulos conceptuales, sus tematicas medulares, esenciales, constitutivas y totalmente especificas. No deja de ser curioso comprobar, entonces, como estas se tornan inaprensibles y casi indefibles. Como si llegaramos siempre a la "roca viva", a los limites posibles de todo saber disciplinario, lo que una "epistemologia de la complejidad (E. Morin) no puede dejar de tomar nunca en cuenta. No hemos dejado nunca de hablar durante anos y anos de "subjetividad, como profesores de la carrera de Psicologia, al referimos a la dimension "psi", convirtiendo esta nocion, categona o concepto,2en medular y estructurante para nuestra concepcion y comprension de la psicologia, el psicoanalisis y las ciencias sociales en general. Pero nos hemos visto realmente problematizados al intentar contestar las preguntas mas elementales de nuestros alumnos en tomo al estatuto mismo de dicha subjetividad para la disciplina que ensenamos y sobre la que intentamos &westigar.- esd de luego las cosas se han ~o&~lejizado todavia mas cuando abrimos nuestra reflexion de la subjetividada otros registros, utilizando con gran facilidad, y tal vez todavia sin el rigor necesario, los nuevos terminos de "subjetividad grupal", "subjetividad social", "sujeto del grupo", "sujeto institucional", "sujetos multiples", junto con terminos mas tradicionales como "sujeto historico", "sujeto social", "subjetividad colectiva", etcetera, sobre los que deberemos volver criticamente en nuestras reflexiones. Sin pretender entonces ser exhaustivos, veamos como punto de partida algunos de los primeros niveles de problematizacion de dicha nocion de "subjetividad. Es preciso recordar que desde el punto de vista filosofico, la categoria que nos ocupa ha sido largamente La delimitacion epistemologica de su estatuto constituiria una ardua discusion y un ensayo especifico, todo lo que no pretendemos encarar en este momento.

debatida a lo largo y ancho del pensamiento filosofico occidental. Si bien sena totalmente imposible en esta introduccion intentar penetrar en siglos de polemica entre epocas, corrientes y pensadores, especialmente por los grandes equivocos que estos terminos han conllevado siempre, no podemos dejar de mencionar algunas de las clasicas derivaciones y oposiciones semanticas mediante las cuales se han intentado efectuar minimas delimitaciones terminologicas. A partir de rediscutirlas podremos acaso arribar a problemas mas contemporaneos en torno a la subjetividad y la(s) Teona(s)del Sujeto, asi como a las dificultades para establecer su estatuto teorico y epistemologico en las diferentes ciencias sociales. Algunos clasicos pares antiteticos y sus connotaciones

ObjetivolSu bjetivo Empezaremos mencionando la oposicion semantica, ya tradicional, entre objetividad y subjetividad. Contrariamente a lo que se podria suponer desde el sentido comun, no siempre en la historia de la Filosofia han tenido estas categorias las significaciones que hoy nos son tan familiares, hasta habersenos impuesto como evidencias eternas, y por ello indiscutibles. Asi, en la filosofia escolastica, y nada menos que hasta el siglo XVII, se consideraba generalmente objetivo lo que constituia una idea, una representacion del espiritu, y no una realidad independiente de este que pudiera subsistir por si misma. El termino opuesto era el de subjectivus, que luego se convirtio en formalis, unico que subsistio en la epoca clasica. como se puede ver entonces estamos casi ante una inversion de los terminos que nos son ahora tan usuales y que han marcado las grandes teonaidel conocimiento y las epistemologias de nuestro siglo. Posteriormente la oposicion que nos ocupa fue tomando el sentido que hoy le conocemos. De este modo, lo objetivo suele estar asociado a una realidad existente en si misma, es decir, independientementede todo conoamiento o idea. Lo objetivo sena de alguna forma valido para todos los espiritus y no solamente para tal o cual individuo. Su caracteristica central sena la de ser totalmente ajeno e independiente a los fenomenos de la voluntad, tal como los fenomenos fisicos.

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD

La oposicion apuntana entonces a lo universal en su contraposicion con lo individual. La subjetividad suele ser asi entendida como intimidad, como reducto de lo partidar, en donde se considera siempre la presencia del nivel de la refexividad, todo lo que se conoce de modo habitual como el para si. Como nos dice Assoun, "es esta postulacion de un punto de vista desde el 'adentro' lo que libera el momento de la s~bjetividad".~ Sin embargo, y pese a la importancia indiscutible de ese para si, en todas las ciencias, naturales, humanas y sociales, como tendremos ocasion de discutirlo en nuestro proximo apartado, lo subjetivo es utilizado cada vez mas en un sentido qumi peyorativo, como lo muestra claramente la nocion de subjetiuismo. Lo "subjetivo" debia ser controlado para no dejarse arrastrar por preferencias o formas y costumbres mas individuales y por tanto ajenas a la objetividad. No fueron dificiles los deslizamientos sucesivos por los que lo subjetivo y la subjetividad empezo a connotar lo irreal, lo aparente, lo enganoso, es decir lo imaginario en su sentido mas pobre y restringido. Esa objetividad que suponia en sus caractensticas, como se la llego a definir, la actitud y la disposicion de espiritu de aquel que "ve las cosas como ellas son" (sic),y que no las deforma a partir de su estrechez de espiritu o por una inadecuada toma de partido. De posturas semejantes fueron derivandonuevos pares antiteticos reveladores tambien de la misma concepcion de base, con sus connotaciones peyorativas. Asi, el llamado metodo objetivo, en oposicion al metodo subjetivo, se basa y centra en la observacion exterior supuestamente aseptica, desinteresada y controlada. Su opuesto supone en cambio, para la filosofia tradicional y para el campo cientifico en general, una modalidad de observacion que necesita de la conciencia, especialmente del clasico y tan iimitado metodo de la introspeccion (tan propenso a deformaciones de la realidad). Cabe referirse, por ultimo, en nuestro sucinto recorrido a la antinomia objetivismolsubjetiuismo, antes mencionada. Es curioso leer en los clasicos textos filosoficos como (pese a la presencia en ambas del sufijo ismo a menudo devaluativo), solo el subjetivismo ha recibido ese tono peyorativo. De esa forma es entendido como una tendencia filosofica que consiste en retrotraer todo juicio de valor o de realidad a actos o estados de conciencia de caracter individual. El objetivismo, 3EL.Assoun, "El sujeto del psicoanalisis", p. 52.

LA CATEGOR~ADE SuujETIVIDAD, SUS APOR~ASY ENCRUCiJADAS

en cambio, que tambien debiera tener la misma connotacion peyorativa, suele ser visto como la doctrina que admite que en la percepcion el espiritu conoce directamente la realidad existente en si misma. 0, sino, como un eje de la teoria kantiana del conocimiento, que garantiza el valor totalmente objetivo de nuestras representaciones.

Sujeto/Objeto, y especialmente Objeto de conocimientolSujeto cognoscente Nos conduciria demasiado lejos internamos en las clasicas e interminables discusiones filosoficas sobre el dualismo SujetolObjeto. Miles y miles de hojas fueron escritas sobre el tema en la historia del pensamiento universal y rios de tinta han corrido, desbordadamente, inundandolo todo. Si bien no podremos evitar abrir un poco mas adelante la discusion sobre el sujeto y lo que en nuestros dias se denomina Teona(s) . . del Sujeto, mencionaremos tan solo aqui algunas de las facetas de la tradicional o~osicionmas amba destacada. La misma se inscribio en las Teonas del Conocimiento filosoficas y luego en las epistemologias tradicionales (Filosofia de la Ciencia), pretendidamente "cientificas". Su modalidad de aparicion supuso siempre evitar las especificidades y variables provenientes del sujeto de conocimiento, sujeto cognoscente, para centrarse "objetivamente" en aquello que constituia el objeto de conocimiento. Todas las variables subjetivas debian descartarse, empezando por la vieja "ecuacion personal" de los primeros observadores astronomicos, hasta llegar a las formas sutiles en que el positivismo logico retomo y desarrollo posteriormente el problema. No creemos necesario, en este contexto, recapitular esa larga historia, por todos muy conocida. Es indudable que Piaget, como el gran epistemologo que fue, supero cn'ticamente, sin invalidar por eilos sus indiscutibles aportes al conocimiento cientifico, muchas de las rigideces de dicho positivismo logico que rigio en la primera mitad de nuestro siglo. Propuso asi una relacion mucho mas compleja y matizada entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, con caracteristicas interdependientes, necesitandose y retroalimentandose mutuamente. No obstante, aun en Piaget, podemos encontrar la paradoja de lo que por

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD

nuestra parte podnamos denominar sujeto sin subjetividad, y que corresponde al analisis que aqui efectuaremos sobre las multifaceticas relaciones entre "sujeto" y "subjetividad. Esto se puede observar claramente en uno de los conceptos esenciales y medulares de la epistemologia genetica piagetiana: el sujeto epistemico. Este fue entendido por Piaget, en oposicion al sujeto psicologico, como "la parte comun a todos los sujetos que poseen un mismo nivel de desarrollo"."Pero el eje central del problema consiste, como lo analice detalladamente en una anterior publicacion,5en que este sujeto epistemico no se "desarrolla", no pasa de una etapa a otra. Es simplemente un generico, aseptico y anonimo "continente" de estructuras cognoscitivas que, estas si, se modifican, se transforman en el interior de un sujeto "real". Sin embargo, ese sujeto real cuenta con una subjetividad que mucho influye sobre el proceso de estructuracion intelectual, generando o entorpeciendo la adquisicion y utilizacion de los mismos instrumentos cognoscitivos (lo que Piaget no dejo nunca de senalar lucidamente),pero que no es tomada en cuenta, ni puede serlo logicamente, por el cuerpo teorico de la epistemologia genetica, en el abordaje epistemologico de dichas estructuras cognoscitivas centrado en ese abstractoy generico "sujeto epistemico". Resumiendo entonces: es notorio que tenemos en ~ i G e ty, en la epistemologia genetica por el creada, conceptualizaciones sobre el sujeto, pero curiosamente y como lo adelantabamos un sujeto sin s~bjetividad.~Tendremos luego ocasion de discutir la posibilidad del J. Piaget y E.W. Beth, Epistemologie mathematiqueepsychologie.Escai sur les relations entre la logique fonnelle et la pensee reelle, p. 329, traduccion nuestra. J. Perres, "Freud y Piaget: notas sobre la Escuela de Ginebra pospiagetiana y el psicoanalisis" (1989). Desde luego estoy cayendo inevitablemente en sobresimplificacionesya que Piaget, como lo acotabamos, tambien se ha referido muchas veces a la subjetividad, de modo tangencial, pero sin que se constituyera en su objeto de estudio y en sus preocupaciones teoricas y epistemologicas. Citemos un ejemplo entre tantos posibles. Existe, decia dicho autor, una dualidad esencial que "provoca una oposicion entre por un lado la subjetividad, en tanto que toma de conciencia egocentnca y, por el otro, la actividad del sujeto en tanto que coordiiaaon operatoria descentrando la accion propia para adaptarla al objeto" (Introduction a I'Epistemologie Genetique, tomo 11, p. 15, traduccion nuestra). Por otra parte, todas sus referencias a la accion del "afecto" como obturador o enlentecedor en el sujeto psicologico, el sujeto real, de la adquisicion o desarrollo de los procesos cognoscitivos, apuntanan a la misma direccion. Pero son temas tan solo mencionados por Piaget, que no constituyen su

LA CATEGORIA DE SUBJETIVIDAD, SUS APORIAS Y ENCRUCIJADAS

registro inverso, la presencia de algo todavia mas inesperado e insolito: una subjetividad sin sujeto (implicita en todo "zeligismo")? al referimos a las caracteristicas de algunas de las mal iiamadas "enfermedades psicosomaticas". La subjetividad y el "para si" Hemos mencionado en lo que precede que la concepcion filosofica tradicional ha caracterizado siempre la subjetividad en terminos de un "para si" o un "en cuanto a si', vale decir, un punto de vista que supone necesariamente hablar desde un "adentro", una "interiorid a d . Sus atributos esenciales serian la finalidad de autoconservacion, el autocentrismo asi como la construccion de un mundo propio. No es extraiio que ese "para si" haya quedado luego ligado, fundamentalmente a partir de Descartes, a un Yo pensante, a una reflexividad; vale decir, a una funcion de subjetividad constituyente que se equipara al sujeto del pensamiento consciente, entendido como substancia metafisica. De igual manera el pasaje de la subjetividad al sujeto revistio una importancia sin igual para el Derecho, y para la determinacion juridica, en su historia. El sujeto a nivel legal (sujeto de derecho o sujeto del Derecho Natural), debe tener derechos propios y contar con un estatuto especifico y bien delimitado, para que pueda funcionar como referencia a sus propios hechos juridicos. Yendo mucho mas lejos en el estudio del "para si", tanto Castoriadis como Monn, cada uno desde su propio marco conceptual, han intentado mostrar como ese para si no es exclusivo del orden humano propio objeto de estudio como psicologo y epistemologo genetico: la genesis y el desarrollo de las estructuras cognoscitiuas m el sujeto epistemico. Vale decir, buscando leyes universales sobre el desarrollo de la inteligencia y analizando la genesis de una construccion cuyo estado final se conoce en el adulto, diferenciando etapas de formacion, estructuras y mecanismos en juego. Citemos a Piaget una vez mas: "Me intereso poco por los individuos, por lo individual, me intereso en lo que es general en el desarrollo de la inteligencia y del conocimiento" (J.C. Bringuier, Conversaciones con Piaget). (Para profundizar este punto vease mi ensayo, ya citado, "Freud y Piaget: notas sobre..."). Me refiero al protagonista de la pelicula Zelig, de W. Allen (USA, 1983),la que deberemos retomar luego.

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD

(dimension historico-social),pudiendo encontrarse claramente en el orden biologico, aun en el &el de los organismos mas elementales. Recordemos, muy esquematicamente, que Morin define al sujeto en forma "ontologico-logico-organizaciond" destacando su caracter egocentico. El sujeto, en cualquier nivel de analisis, "computa" siempre "para si", tratando todos los objetos y datos de la realidad en referencia auto-ego-centrica a si mismo. "El sujeto, es el ser computante que se situa, para el, en el centro del universo y ocupa ese centro en forma exclus&a: 'yo, solo, puedo decir yo para mi'": entendiendo que ubica en ese centro tambien, narcisisticamente, a los "suyos" (padres, hijos, congeneres, etcetera). Desde luego, esa reflexividad no forma parte de la subjetividad de la bacteria, pero ello no le quita tener como cualidad fundamental, como sujeto (aun un "sujeto esa estructura egocentica autorreferente que ira complejizandose, a nivel filogenetico, con el desarrollo del sistema neurocerebral y la aparicion de la afectividad, hasta llegar al nivel de la conciencia y a la reflexividad del ser humano. Estamos aqui, para Morin, ante el drama del sujeto, de todo sujeto: el "yo" se torna todo para si, mientras que no es nada en el universo. El sujeto se "autotrasciende espontaneamente pese a no ser mas que un ciron microscopico, una migaja periferica, un momento efimero del ~niverso".'~Por ello, agrega el autor, todos los mitos fantasticos que nos aseguran una vida mas alla de la muerte, provienen de nuestra resistencia como sujetos a nuestro destino de objetos. Por su parte, Castonadis -en un sutil desarrollo del tema- diferencia cuatro niveles o regiones en que dicho para si se h d a presente; regiones en las que encontramos sorprendentes semejanzas asi como radicales diferencias: 1)lo viviente, 2) lo psiquico, 3) el individuo social, 4) el sujeto humano. En la region de "lo psiquico" encontramos especificidades que la diferencian del nivel mas generico de "lo viviente", fundamentalmente centradas en torno ala distorsion de la sexualidad filogenetica y a la disfuncionalidad y autonomizacion del deseo. Solo las citaremos sin poder acompanar al autor en sus desarrollos: 1) la diifuncionaE. Monn, Science avec consciente, p. 299, traduccion de mi responsabilidad. Bacteria que "decide" y "elige" en determinadas situacionesvitales ambiguas o inciertas, como parecen haberlo demostrado multiples investigaciones biologicas de las ultimas decadas. 'O Bid., p. 300 (traduccion del autor).

LA C A T E C O ~ ADE StiBJETIVIDAD.SCS APOR~ASY ENCRUCIJADAS

lizacion de los procesos psiquicos en relacion con el sustrato biologico del ser humano, 2) la dominacion del placer representativo sobre el placer de organo, 3) la autonomia de la imaginacion radical o la capacidad de creacion, formulando lo que no esta, 4) la autonomia del afecto en el psiquismo humano. La tercera region del para si tiene que ver con el individuo socialmente fabricado, vale decir, todo lo concerniente a su proceso de socializacion a partir inicialmente de su entrada al mundo de la familia y del lenguaje, que constituyen ya para el la sociedad. Todo ello depende obviamente del registro psiquico como base, aunque este no podna sostenerse, tal vez ni siquiera existir, si no fuera por el nivel de socializacion. A traves de el hablara una lengua, la de su familia, la que es ya inevitablemente portadora (a traves de la madre y su ineludible y necesaria violencia simbolica) de las significaciones imaginarias sociales correspondientes a esa sociedad. Pero lo importante para nuestro tema es que para Castonadis no se podria hablar estrictamente de subjetividad humana hasta no haberse alcanzado el cuarto nivel del para si: el que corresponde al sujeto humano. Oigamos sus palabras: "Este sujeto, la subjetividad humana, esta caracterizado por la reflexividad (que no debe confundirse con el simple 'pensamiento') y por la voluntad o capacidad de accion deliberada, en el sentido pleno de este termino"." Solo asi, para el autor, el projimo se hara posible ya que por la reflexividad se abre la posibilidad de que la actividad propia del "sujeto" devenga "objeto", de que haya una "puesta en cuestion de si mismo frente a una alteridad". Pero la condicion de posibilidad de esa reflexividad es precisamente la imaginacion creadora (o fantasmatizacion) -el hecho de que seamos seres imaginantes y por ello creadores- unida a la capacidad de actividad deliberada, combinandose en forma indisociable en ella las partes de actividad consciente e inconsciente. A diferencia de la reflexividad consciente del cogito cartesiano, Castoriadis integra al inconsciente y sus efectos, en su propuesta de reflexividad y autonomia del sujeto (y de la sociedad). Por ello, todo lo anteriormente descrito dependera para el de una serie de presupuestos en los que se integran directamente los conceptos del psicoanalisis y de la cura psicoanalitica, como produccion de un sujeto analizado que pueda alcanzar mayor plasticidad entre sus instancias internas, y " C. Castonadis,

"El estado del sujeto hoy", p. 122

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBIETIVIOAO

especialmente con sus deseos inconscientes; vale de&, mejor manejo de su escision (spaltung) constitutiva. Solamente las mencionaremos: a) la sublimacion, b) la existencia de un quantum de energia libre al servicio de la conexion con el mundo exterior y no de las contrainvestiduras defensivas, c) la labilidad no ngida de cargas de investiduras, y d) la capacidad de poder cuestionar los objetos instituidos, incluso a la sociedad misma como institucion, gracias a su capacidad reflexiva. A partir de esos presupuestos es posible pensar en una superacion del nivel de esfwa pseudo-cerrada sobre si misma que presupone toda subjetividad humana y, por ende, toda forma del para si. La subjetividad y el psicoanalisis psicoanaliticas sobre el sujeto? Desde que estudio lo inconsciente, me he vuelto interesantisimo para mi mismo. S. FREUO'~

Hemos esquematizado en pocos parrafos, demasiadoreductoramente por ello, la concepcion de subjetividad y de sujeto de Castoriadis. Ya que en ella integra conceptos y categonas psicoanaliticas, es tiempo de preguntarnos cual sena la "Teona del Sujeto" del Psicoanalisis. Es evidente que poco entenderemos al "sujeto humano" empirico, si esto quiere decir algo, si no damos la importancia debida, a nivel teorico, a su dimension psiquica, constituida en complejos apuntalarnientos mutuos y reciprocos entre el "sujeto biologico", el "sujeto grupal", "el sujeto social", etcetera.13

S. Freud, carta del 3 de diciembre de 1897, Cartas a Wilkelm Fliess, p. 310. Este tema resulta extremadamente complejo y no sera posible desarrollarlo aqui en su especificidad. Pero aclaremos minimamente: no aceptamos la linealidad tradicional de pensar que lo psiquico se apuntala en lo biologico y lo social en lo psiquico. Creemos necesario estudiar arduamente los apuntalamientos mutuos constitutivos entre esas dimensiones de la realidad, y otras. Tocaremos tangencialmente algunas ideas al respecto en lo que sigue, hasta dedicar un ensayo especializado en estos graves problemas epistemologicos que suponen diferenciar claramente objetos teoricos y objetos empiricos, enclavados en una supuesta "realidad objetiva" totalmente inaprensible en si misma. lZ

l3

LA CATECOI&, DE SUBJETIVIDAD.SUS A P O ~ A SY ENCRUCIJADAS

Aclaremos inicialmente que nuestro presente subtitulo resulta, sin dudas, demasiado ambicioso para nuestras posibilidades actuales, tanto a nivel de espacio, en el plano meramente formal del presente ensayo, como asimismo en el registro conceptual. Porque bien sabemos, como lo he desarrollado en multiples publicaciones anteriores, que no podemos hablar en nuestra contemporaneidad de un Psicoanalisis sino de los Psicoanalisis. En ese sentido resulta por demas evidente que cada una de las grandes comentes psicoanaliticas contemporaneas (y subcorrientes, escuelas, asociaciones, grupos, y aun autores particulares dentro de estas) posee su propia concepcion de subjetividad. Porque cada una de eilas tiene en realidad su forma de pensar al sujeto. Vale decir, su propia Teoruz del Sujeto ya que, como apuntabamos en lo que precede, resulta dificil pensar la subjetividad si no se lo hace a partir de una Teona del Sujeto. Pero no siempre dicha Teona se haua explicitada en las concepaones psicoanaliticas. El gran merito de haber traido el tema sobre el tapete, de abrirlo y desarrollarlo en forma por demas explicita, a partir de su historia, su formacion y sus intereses filosoficos, le corresponde sin dudas a Lacan, a su enriquecedor pensamiento, y a la comente psicoanalitica por el generada. Por ello, de disponer del espacio suficiente para extensos desarrollos, no resultaria nada difial mostrar que no hay corriente ni autor psicoanalitico, empezando por el propio Freud, que no haya tenido como referentes implicitos diversas concepciones sobre el Sujeto o que no haya hecho aportes significativos en esa direccion. Incluso a menudo proponiendo implicitamente toda una Teoria (o mas bien teonas, en plural, no siempre coherentes y/o complementarias entre si). Aportes que a menudo no logran ser explicitados claramente y conceptualizados, ni siquiera por sus propios autores. En una palabra, entonces, y aun previas a las significativas (y tambien discutibles) aportaciones lacanianas sobre el tema, podemos afirmar categoricamente que no se ha gestado ni ha existido una sola teoria psicoanalitica que no conlleve tambien implicitamente una reflexion sobre el Sujeto, es decir una Teoria del Sujeto, y por tanto, ricas consideraciones sobre esta gran problematica de la subjetividad que hoy nos ocupa. Si bien se podria rastrear esta tematica en muchas de las corrientes y autores predominantes del psicoanalisis contemporaneo, nos limitaremos en lo que sigue a traer algunas consideraciones en torno a las concepciones de Freud y de Lacan.

TRAC LAS HUELLAS DE LA SUBTEIlViDAD

Con relaaon a Freud, sobre quien resulta imprescindible detenerse largamente, bien sabemos que la palabra "sujeto" (subjekt) es utilizada muy infrecuentemente en toda su obra. En las limitadas ocasiones en que se encuentra ese termino, su utilizacion tiene mucho mas que ver con los aspectos epistemologicos de la clasica relaaon sujeto/ objeto a que antes haciamos referencia. Cabe mencionar un hecho muy significativo, bien observado por Assoun a nivel metapsic~logico,'~ y que Green por su lado no ha cesado de desarrollar en diferentes publicaciones y ensayos a lo largo de su vida.15Hay un desnivel muy marcado entre los terminos de objeto y sujeto en la obra freudiana. Todo el psicoanalisis podria leerse como una reflexion sobre el objeto (objeto de la disciplina, objeto de la pulsion, objeto de deseo, perdida de objeto, relacion de objeto, etcetera). Vale decir, los diferentes planos de la objetalidad6estantrabajados minuciosamente por Freud y sus epigonos directos e indirectos. No lo estan, en cambio (mas que en entrelineas en Freud, en forma que debe ser "reconstruida" e "interpretada"), las consideraciones sobre el sujeto, la subjetividad, la subjetalidad. Pero todas las teorizaciones sobre dicha objetalidad nos abren ineludiblemente lineas de reflexion sobre el otro polo de la compleja relacion sujetolobjeto. Nada mejor que citar a A. Green, como apuntabamos en nuestras ultimas notas: Decir del objeto que es ante todo objeto de deseo, es proponer la existena a de u n sujeto que no adviene a si mismo mas que por el movimiento que lo leva fuera de simismo, hacia un otro y lo reconduce a si mismo. Es entonces como sujeto de una busqueda que debemos c~ncebirlo?~

En relacion al problema del sujeto en Freud, en su expresion mas manifiesta sobre el tema, un parrafo es a menudo citado al respecto. El mismo proviene de las Nuevas confwencias de psicoanalisis (1932) en En su imprescindible libro Introduccion a la metapsicologia freudiam (1993). Vease, a modo de ejemplo, su reciente libro Propedeutique. La metapsychologie reuisitee (1995). De los 17 ensayos que constituyen el libro, 6 de ellos estan integramente dedicados desde sus mismos titulos al analisis de las multiples facetas de la objetalidad en Psicoanalisis, mientras que no hay un solo articulo dedicado a la subjetalidad (o subjetividad),pese a ser discutida tambien en relacion a la tematica antes senalada. l6 Green propone hablar, en el libro antes citado, de funcion objetalizante. l7 Bid., p. 240 (traduccion del autor). l4

l5

donde Freud se propone hacer del Yo el objeto de su investigacion, preguntandose: Les posible hacerlo? El yo es por cierto el sujeto mas genuino (das eigentlichsteSubjekt, el sujetoen el sentido mas estricto,traduce Assoun), podria devenir objeto? [...] El yo puede tomarse a si mismo por objeto, tratarse como a los otros objetos, observarse, criticarse [...] una parte del Yo se conimponeal resto.El yo es entonces escindible, se escinde en el curso de muchas de sus funciones, al menos parcialmente. Los fragmentosparcelados pueden reunificarse luego?R Tenemos entonces aqui enunciada implicitamente la "Teoria del Sujeto" que subyace a buena parte, sino a todas, las conceptualizaciones de Freud sobre el tema. La misma debe leerse en el concepto de Yo, tan polisemico y tan cambiante en su pensamiento, a traves de los anos, asociado a tramas conceptuales totalmente heterogeneas, y a veces incompatibles entre si. Un "Yo" ademas que solo puede ser entendido en sus complejas articulaciones con otros conceptos que tejen el entramado del cuerpo teorico del Psicoanalisis: nada menos que con el concepto de sexualidad, en general, y en particular, con las pulsiones, el narcisismo, la identificacion, el Edipo, la castracion, etcetera, es decir toda esa red conceptual que da su especificidad al Psicoanalisis como disciplina. En una palabra, entonces, hablar en Freud de "sujeto" y de "constitucion del sujeto" implica nada menos, para seguir la cambiante nocion de "Yo" en sus articulaciones, que recorrer absolutamente todo su pensamiento, toda su obra, meterse en ese complejo tejido lleno de lwes y sombras, en ese laberinto que junto con certezas indiscutibles nos muestra aponas, encrucijadas, caminos sin regreso, puntos muertos, etcetera; todo lo que hace a la riqueza contradictoria de su pensamiento tan poco dogmatico y tan alejado de los sistemas de pensamiento monoliticos y sin fisuras. No pretendemos, por cierto, efectuar este recomdo en el presente trabajo introductorio sobre la subjetividad, especialmente cuando muchos han sido los autores que lo han hecho con verdadera brillantez y maestria. Junto con los imprescindibles textos de Assoun, algunos ya citados en lo que precede, recomiendo muy especialmente un S. Freud, 31a. conferenaa "La descomposiaon de la personalidad psiquica", p. 54.

I

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBlEIIVlDAD

a~%culode 1973, ai parecer aun no traducido al espanol, que resulta ejemplar en esa direccion. Me refiero a "Le sujet en psychanalyse", de A. Vergote en donde el autor condensa inteligentemente, y con gran rigor, todas las lineas esenciales que permiten comprender y circunscribirla "Teoria del Sujeto" freudiana; tanto en sus invalorables aportes como en sus nudos problematicos, contradictorios e irresolublespara el propio Freud, muchos de elios reconceptualizados de manera muy diferente por autores posfreudianos. Recordemos simplemente, a modo de sinopsis, las cuatro grandes lineas que propone Vergote para estudiar la propuesta freudiana mbre el sujeto y su constitucion. Se trata de cuatro funciones esericiaies del sujeto que corresponden a las formas de relacion por las cuales el yo precisamente se constituye como tal en densos procesos caractenzados por la ineludible dimension de la intersubjetividad. El yo tiene fundamentalmente una funcion de defensa, en virtud de su tendencia a la autoconservacion. Se repliega libidinalmente sobre si mismo en el narcisismo, totalizandose asi como sujeto para si mismo. Se conforma por los complejos mecanismos de la identificacion intersubjetiva. Y, por ultimo, se hace sujeto de la palabra, sin coincidir jamas totalmente con el sujeto del discurso. Assoun, por su parte, nos conduce con paso firme y mano maestra a traves de la metapsicologia freudiana para rastrear en ella la genesis metapsicologica del "sujeto" en el pensamiento de Freud, a partir de la creciente conceptualizacion del Yo. Propone el analisis minucioso de tres tiempos, a saber:

En el primer tiempo domina claramente la "objetalidad", excluyendose asi todo abordaje "subjetal". El Yo sigue el destino de represion del objeto libidinai. Solo cabria hablar aqui de un "sujeto de la constitucion o de la disposicion (Anlage, Disposition)". En el segundo tiempo, y a pariir de haber introducido el narcisismo, la situacion se complejiza ya que, como sabemos, el Yo comienza a extenderse sobre el objeto. Ahora, inevitablemente, la problematica de la represion requerira de un punto de vista subjetal. Aqui ya podriamos analizar en Freud al "sujeto narcisista".

El tercero y ultimo tiempo se inicia con la formulacion creciente del concepto de Spaltung: Escision del Yo. No se trata ahora de una separacion del objeto, una forma de huida de la amenaza de castracion, como en la teoria de la represion, sino de una renegacion de la realidad que supone un verdadero desgarramiento interno en el Yo, frente al que en suma no hay solucion posible. Estanamos, ahora si, ante el registro esencial y definitivo del "sujeto escindido", verdadero "sujeto del psicoanalisis", y tan alejado del sujeto de la conciencia del cogito cartesiano. Por ese espinoso camino teorico Assoun ira mostrando como lo esencial sobre el problema de la subjetividad y del sujeto, una verdadera teona freudiana de sujeto, estaba enunciada desde los inicios mismos del psicoanalisis. Por mi parte creo que se la vena clara en la apasionante polemica que Freud introduce muy tempranamente a partir de la interpretacion de los suenos y que esta en la base misma de la fundacion del psicoanalisis como disciplina, tanto a nivel teorico como en su dimension chica. El paciente, nos decia Freud, es el unico que sabe el significadode su sueno (o de sus restantes formaciones de comprorniso, en las que emergen disfrazados los deseos inconscientes). Pero el detaile esencial es que no sabe que sabe y cree por eso no saber, creyendo que ese saber sobre si mismo le vendra de afuera, del anaiista. Desde esta perspectiva la labor analitica no sera otra cosa que conectar al paciente con su saber inconsciente portador de verdades sobre si mismo, en ese juego de espejos entre analista y analizando en donde cada uno espera verdades del otro. Verdadesr9procesales y cambiantes, que solo podran emerger e ir produciendose y construyendose a partir del discurso del paciente, en su proceso de historizacion simbolizante. Retornando a las lucidas forrnulaciones de Assoun, entonces, se trata de que a partir del "sujeto del relato" se pueda encontrar en el y totalmente apresado en este, al "sujeto inconsciente". Hara falta la intervencion de ese saber analitico para poder constituir al sujeto como lugarteniente de su verdad. "Pero, soy sino el sujeto de esa relacion dividida en mi mismo? Tal es la extrana sabiduria que el psicoanalisis extrae de su sujeto".z0 l9 Para quitarle con ese plural el caracter de entelequia absoluta que a menudo se connota con el concepto de Verdad, escrito con mayuscula. m EL. Assoun, ibid., p. 352 (subrayado en el original).

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD

En otras partes de su texto, Assoun define con precision la concepcion freudiana de sujeto que puede desprenderse de un complejo recorrido por toda la metapsicologia freudiana. "El sujeto es por lo tanto [...] el Yo en tanto Otro, captado por la alteridad [...] Asi pues, el sujeto sena la subjetividad en tanto que la alteridad la w n s t i t ~ y e " ? ~ No es posible entonces, bajo ningun concepto, pensar en la constitucion de la subjetividad sin partir de la alteridad, de la otredad, la que, precisamente por una compleja dialectica intersubjetiva, permite dicha constitucion haciendo emerger paulatinamente al sujeto a traves de distintos momentos fundantes. Es posible ver entonces que se trata de un largo proceso que tendra un punto de culminacion, si se liega a buen termino, por vias de las identificaciones estructurantes puestas en juego por el Edipo estructura, convirtiendo al yo en sujeto relativamente autonomo, e identificado con las diferencias de sexo y de generacion, sometiendolo a las leyes de la vida para introducirlo en el orden cultural. Se podna objetar que, en las citas mas arriba transcriptas, el lenguaje empleado por Assoun no es freudiano, sino que esta irremisiblemente tamizado por los aportes lacanianos. Pero no dudamos, en la refinada, sutil e inteligente lectura de los textos de la metapsicologia freudiana, que Assoun no traiciona en ningun momento la esencia del pensamiento de Freud y su revolucionaia creacion para arribar a estas sus conclusiones. El eje para entender lo que es el sujeto inconsciente, como antes deciamos, esta dado en la division entre lo que ese supuesto "individuo" escindido sabe de si mismo y, por otro lado, lo que es en si mismo, en su operar cotidiano, sin poder hacer uso de ese saber inconsciente que emerge como sintoma, o como otras formaciones de compromiso. Se trata pues de una posicion bastante inexpugnable de incompatibilidad entre "saber" y "verdad, una verdadera grieta que separa ambos terminos por la que Freud toma una distancia definitiva de las ilusiones del Cogito cartesiano de integrarlos. Y esa grieta solo puede ser reducida (por lo menos parcialmente) en y por la situacion psicoanalitica, punto con el que Castonadis podna concordar plenamente en su conceptualizacion de subjetividad y sujeto centrada en la autonomia, la reflexividad y la capacidad de accion de ella derivada. Ibid.,p. 379 (subrayado en el original)

LA CATEGOR~ADE SUBJETIVIDAD, SUS APOR~ASY ENCRUCIJADAS

Acotemos finalmente que en Freud se podria decir que mas que una Teona del Sujeto, existe una pluralidad de sujetos, ya que la realidad psiquica, lo que finalmente esta en el centro de sus preocupaciones, supone como eje estructurante el concepto de conflicto, es decir el punto de vista dinamico de su metapsicologia (obviamente articulado con los otros dos puntos de vista). Y frente al conflicto en la realidad psiquica debemos leer en Freud la presencia de multiples "personas psiquicas", multiples fuerzas, sistemas o instancias opuestas, con conflictos de competencia, actuando cada uno de ellas por su propia cuenta y persiguiendo finalidades diferentes y propias. Eso nos conduciria a otra compleja discusion oponiendo los terminos de sujeto del inconsciente, vuelto de moneda corriente a partir de Lacan, con el de sujeto ps$uico, que comprenderia al anterior, pero tomaria en cuenta todo el aparato psiquico, y no solo el registro inconsciente, por mas que sea este indudablemente el determinante en ultima instancia de todos los procesos psiquicos. Pero todo ello implicaria una larga discusion teonco/epistemologica, de fuertes repercusiones clinicas y eticas, que encarare en un trabajo mas especifico. Esa "constitucion del sujeto" a la que antes haciamos referencia sera vista y presentada, en forma explicita o implicita, de manera muy diferente por las diversas corrientes posfreudianas, nada homogeneas (escuela inglesa, escuela francesa, escuela estadounidense, escuela rioplatense, etcetera, y dentro de ellas "abanderados" como kleinianos y neokleinanos, winnicotianos, Teoricos del Yo y de las relaciones 0bjetales,2~lacanianos,greenianos, laplanchianos, aulagnianos, kohutianos, etcetera) habiendo incluso para colmo de males grandes variaciones aun entre autores de la misma corriente psicoanalitica. Es el caso precisamente dentro de la escuela lacaniana, a partir de diferentes lecturas e interpretaciones de los seminarios y escritos de Lacan, y fundamentalmente por fuertes enfrentamientos politico/institucionales por considerarse cada grupo o asociacion los "autenticos" herederos del maestro parisino.

"Siendo estas dos ulumas comenteslas predominantes en el movimientopsicoanalitico internacional, en la IPA, seria interesante investigar si su concepto de se& tan desarrollado a traves de las decadas, no sena indirectamente su manera particular y especifica de conceptualizar la problematica del sujeto (articuladodesde luego a su particular concepcion de Yo, que puede tener "areas libres de conflicto").

TRAS LAS HUELLAS DE LA SLMJETIVIDAD

No pretendemos ni remotamente entrar en todas estas polemicas resultando obviamente imposible plantear aqui las diferentes "Teorias del Sujeto" que subyacen a las distintas corrientes, escuelas, asociaciones, grupos o autores psicoanaliticos. No seria adecuado, en cambio, dejar de hacer algunas menciones minimas en torno a Lacan y su teoria del sujeto. No debemos olvidar que ha sido el, en forma por demas expresa, quien nos ha introducido en estas conceptualizacionessobre el sujeto dentro del psicoanalisis y nos ha obligado a resignificar los aportes de los diferentes pensadores psicoanaliticos, empezando por Freud, en torno a esta problematica esencial. Veremos luego como R. Kaes y otros autores -que hacen significativos aportes psicoanaliticos sobre el "sujeto del grupo", a partir de la conceptualizacion lacaniana de "sujeto del inconsciente"- lejos estan de criticar dicha teorizacion que les sirve de punto de partida ineludible para sus propios caminos teoricos. Desde luego las breves, e inevitablemente esquematicas,lineas que dedicaremos a Lacan y su teoria del sujeto, no podran jamas satisfacer a todos los sectores lacanianos en sus renovadas interpretaciones del pensamiento de su maestro. Sabemos que para Lacan el nino adviene Sujeto a traves de la metafora del Nombre del Padre, accediendo al orden simbolico y estableciendose en el, en forma irreversible, una estructura de division psiquica que produce el advenimiento del inconsciente. Esta Spaltung, sujeta al orden del significante, representa la division inaugural del Sujeto, y su misma constitucion, definiendo asi lo que puede entenderse por subjetividad.El sujeto queda vinculado al orden simbolico, el que mediatizara su relacion con lo Imaginario y lo Real. La instalacion de la metafora paterna supondra un proceso mediante el cual un simbolo del lenguaje servira para designar, de modo metaforico, al objeto primordial del deseo que se ha tomado inconsciente. Es en ese sentido que Lacan afirma categoricamente que no hay mas Sujeto que el ser hablante (en frances, el neologismo parletre), el que inexorablemente se alienara en y por el lenguaje, desapareciendo como sujeto en la cadena significante. En este sentido es preciso insistir en un hecho esencial del pensamiento lacaniano: el sujeto no es causa del lenguaje sino que contrariamente es causado por el lenguaje. El sujeto no sena sino un efecto del lenguaje. Efecto por el que emerge en forma fugaz, para ser eclipsado inmediatamente. Ese eclipse recibe

LA CATEGOR~ADE SUBJETIVIDAD, SUS APOR~ASY ENCRUCIJADAS

el nombre de desvanecimientodel sujeto (fading)y supone que el sujeto solo puede ser captado a partir de su lenguaje, como representacion o mascara alienante, en la medida que queda oculto ante si mismo, borrado a si mismo (nocion de sujeto borrado, habitualmente representada con el signo $). La verdad del sujeto, nos dice Lacan, solo puede decirse a medias. Esa verdad inconsciente solamente podra emerger en el decir, en la enunciacion, ya que se perdera definitivamente en lo dicho. Por eilo, en un registro mas teorico, el autor insiste en diferenciar, en terminos linguisticos (o "linguisteros", sobre "lalengua", despues de haber sido duramente criticado por los linguistas) que hay que diferenciar al sujeto del enunciado del sujeto de la enunciacion. Para el psicoanalisis el sujeto del deseo, vale decir, el sujeto del inwnsciente, solo puede situarse del lado de la enunciacion, a nivel del sujeto de In enunciacion. Segun Lacan, el sujeto del enunciado estaria separado del sujeto de la enunciacion por un inter-dit (sutil juego de palabra entre entredicho e interdiccion). Por ello, clinicamente, la escucha psicoanalitica debera dirigirse con prioridad al registro del decir, a los sigruncantes que ilegan por esa via, sin centrarse en los significados que se organizan a traves de lo dicho. Solo asi se podra liberar, desde esta perspectiva teorica, al deseo inconsciente que encuentra su expresion en el decir. Resultan muy conocidas, y muy citadas, dos afirmaciones de Lacan, de su intervencion, de esenciales para7nuestrotema, 1960,en el famoso Coloquio de Bonneval sobre El inconsciente(reescrita por Lacan en 1964 parasu publicacion): "la presencia del inconsciente, por situarse en el lugar del Otro, ha de buscarse en todo discurso, en su en~nciacion".~ La otra dice asi: "Al sujeto pues no se le habla. 'Ello' habla de el y ahi es donde se aprehende"." Estariamos, pues, ante un sujeto realmente "evanescente" que deviene tal al decir, en el acto de habla, para luego volver a desaparecer. Por esas razones para Lacan ser sujeto es, en realidad, un acontecimiento que se produce en el Otro. El sujeto sena siempre una cosa huidiza, inaprensible, que emergeria tan solo por via del significante, en el decir, en la enunciacion misma. El significante lo representana al mismo tiempo que lo haria desaparecer. No en vano la eliptica y tan manida formula de =Lacan: "Posicion del inconsciente", Escritos, p. 813 (o en Ecrits, p. 834). U Bid., p. 814 ( p. 835 en el original frances).

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBJmVlDAD

Lacan: "Un significante es lo que representa al sujeto para otro si@canteU, justamente lo mas destacado por Roudinesco y Plon, en la entrada "Sujet" de su muy reciente Dictionnaire de Psychanalyse (1997).Efectivamente, la "Teona del sujeto" lacaniana se sostiene esencialmente sobre su "teona del significante" ya que, como hemos visto, el sujeto del inconsciente esta siempre representado por un significante: su presencia solo podra darse por via de un significante, que lo indicara y significara. Toda esta concepcion lacaniana de sujeto, mas alla de su riqueza conceptual y heuristica, nos abre tambien grandes niveles de problematizacion. En especial porque en la medida que el inconsciente es para el una estructura transindividual centrada en el lenguaje, condicion de posibilidad del inconsciente, lleganamos en sus ultimas consecuencias a no poder siquiera darle una "localizacion" al sujeto del inconsciente en la corporeidad de una persona, siendo dicho sujeto tan solo fugaces emergencias en la cadena significante transindividual. De ahi a las discutibles consideraciones de J.D. Nasio (de que el inconsciente solo existe en el interior del campo de la cura psicoanalitica, como estructura unica: un solo inconsciente producido en el seno de la transferencia analista/analizand~),~~ no hay mas que un paso. Pero un paso de gravisimas consecuencias para el propio Psicoanalisis, pero tambien para todas las ciencias sociales, todo lo que merecera por mi parte extensos desarrollos criticos en la continuacion de este trabajo introductorio. Acotemos, para terminar, que la expresion lacaniana "sujeto del inconsciente", juega tambien con sus diversas connotaciones linguisticas francesas, algunas de ellas no traducibles al espanol (vg. sujet = tema). Por ejemplo, como bien lo senala el propio N a s i ~el, ~ valor ~ pasivo de la expresion es mucho mas considerable que en nuestro idioma. Por ello en sujet de l'inconscient, puede pensarse a ese sujet como lo pasivo en relacion a lo activo o actuante que resultaria ser l'inconscient, alejandonos asi mucho mas de las implicaciones activas que suelen vincularse tradicionalmente al sujeto como agente, actor o motor. Es tal vez en esa Vease el desarrollo de esta postura de Juan David Nasio, que Freud hubiera rechazado vehementemente por estar en la antitesis misma de lo mas medular de su pensamiento, en varios de sus libros como, por ejemplo, Cinco lecciones sobre la teoria de Jacques iucan. 26 Juan D. Nasio, El magn$co nilio del psicoanalisis (1985)' p. 115 n.

LA CATEGORIADE SUBJETIVIDAD, SUS APOR~ASY ENCRUCIJADAS

acepcion de ualor pasivo del sujeto que muchas conceptualizaaones lacanianas cobran su valor mas preciso. Pero ello no esta exento de nuevas problematizaciones, en especial, cuando se pretende buscar zonas de articulacion y/o de disyuncion radical o de tension, de complementariedad o suplementariedad, etcetera, entre el sujeto psiquico/sujeto del inconsciente y, por ejemplo, las dimensiones de sujeto social, entendido como "actor social", o como meta ideal de un "sujeto autonomo", en terminos de Castoriadis, capaz de asumir una reflexividad social uitica y una imaginacion radical creadora, a partir de haber obtenido cierta plasticidad entre sus instancias psiquicas, con el reconocimiento de la presencia y efectos de sus deseos inconscientes. Como se puede observar en este sucinto e incompleto resumen sobre la teorizacion del sujeto en Lacan, poco o nada encontramos de la Teona de Sujeto que podemos reconstniir en Freud, centrada en el Yo, el que tendria una parte sujeto y una parte objeto, como bien lo muestra el sugerente epigrafe de Freud con que hemos iniciado este largo apartado. Ello no es extrano ya que para Lacan, es bien sabido, el Yo solo puede ser entendido como lugar de desconocimiento, de espejismos, fundado en la negacion, un puro efecto de una identificacion imaginaria, productora de efectos ilusorios. Se oponia asi a las caidas de los "teoricos del Yo", en biologismos o psicologismos elementales (una constitucion del sujeto entendida como una sencilla linealidad bio-psiquica, carente de toda ruptura entre esos niveles) que hacian perder la dimension puramente psicoanalitica. Pero olvidando o descuidando tambien, en la inevitable polarizaaon resultante de las luchas por el poder institucional, todos los complejos matices en que Freud habia teorizado ambivalente y contradictoriamente al Yo, compleja instancia que dificilmente puede ser reducida, desde mi punto de vista, a una simple funcion de desconocimiento. Esta, que tambien fue percibida y descrita por Freud en su indudable importancia, fue conceptualizada por el mundo lacaniano como la unica funcion del Yo, todo ello tenido ademas con una fuerte y reductora connotacion deval~atoria."~ "Como ejemplo al pasar, recordemos que D. Anzieu analizala banda de Moebius planteada por Lacan para caracterizar al Yo, como estructura pervertida y alienada. Pero para el, sin negar los aportes de Lacan, esa configuracion de la banda es especifica tan solo, a nivel psicopatologico, de los llamados "estados limites" y no de todas las posibilidades constitutivas del Yo (cf., D. Anzieu, El Yo-Piel, p. 137), en la peligrosa generalizacion de Lacan.

1

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBlETlVlDAD

Si mucho nos hemos beneficiado entonces, con la conceptualizacion lacaniana de sujeto, para nuestras reflexiones psicoanaiiticas, grande tambien ha sido la perdida con su radicalizacion frente al Yo: nada menos que todos los matices que nos brinda la "concepcion freudiana de sujeto", que solo puede entenderse a partir de los multiples y contradictorios lugares que ocupa el Yo dentro de su metapsicologia, tan diferente, y por momentos totalmente irreductible, de las concepciones lacaniana~.~~ Para seguir problematizando los conceptos de Subjetividad y de Sujeto Hemos hablado en el apartado anterior de lo que signuica la subjetividad para el psicoanalisis, a partir de la Teona del Sujeto (o, para ser mas precisos, como pudimos apreciarlo, tan solo algunas de las teorias del sujeto psicoanaliticas) resultante de sus conceptualizaciones disciplinarias. Pero corremos el grave peligro de pensar que con esa perspectiva agotamos el problema de la subjetividad cuando no hacemos mas que acercamos a una de sus dimensiones esenciales: su registro psiquico. Sin este registro o dimension, como antes deaa, no podriamos entender o pensar la subjetividad y el sujeto. Pero, por otro lado, solamente con esta dimension lejos estamos de poder dar cuenta de las complejidades y opacidades de lo que significa la categona de sujeto. Entonces no solo no alcanza tomar en cuenta al "sujeto del inconsciente", ni siquiera a todo el "sujeto psiquico" escindido en sus conflictos intrapsiquicos e intersubjetivos, sino que es preciso repensar lo que significan, como antes mencionabamos, los registros de "sujeto grupal", "sujeto institucional" y "sujeto 28 Y a que acabamos de citar a D. Anzieu y su concepto de Yo-piel,podemos agregar a modo de ejemplificacion de lo antedicho, en tomo a la perdida de matices, que poco entenderiamos de sus importantes desarrollos psicoanaliticos si pensaramos, como muchos lacanianos siguiendo a su maestro, que el Yo solo cumple una funcion imaginaria, de desconocimiento,dentro de la vida psiquica. 29 NO me sera posible desarrollar ahora estos registros como lo hemos hecho con el "sujeto del psicoanalisis", vale decir, la dimension psiquica de la problematica del sujeto. Eso implica un grave desequilibrio en el presente ensayo, en relacion al analisis de los diferentes registros que deben ser tenidos en cuenta para intentar

LA CATEGORIA DE SUBJETIVIDAD, SUS APOR~ASY ENCRUCIJADAS

La clasica y discutible dicotomia indi~iduo/sociedad~~ suponia que "lo individual" y "lo social", debian separarse radicalmente desde sus mismas @nesis, para luego tratar de pensarse (segun los momentos historicos y los modelos teoricos) sus posibles integraciones, articulaciones, ~om~lementariedades, etcetera, asi como sus oposiciones,tensiones, etcetera. Me permitire a continuacion traIlSaib'u una larga cita que tuve ocasion de escribir sobre este tema, para poder rediscutirla desde nuevas perspectivas: Seria hoy dificil sostener una postura semejante ya que pensamos queel

sujeto seconstituvesimultaneae inevitablemente (vaundesdeantes desu nacimiento, en alauna de estas dimensiones, en funcion de los deseos parentales), como sujeto &logico, psiquico, institucional social (enel sentido deputenecer simultaneamentea las redes de estructumnon" v su ietacion de los ordenes biolo, gico, psicologico, institucional y &l). Con solamentelas "miradasdisciplinarins"lasque suelen hacer recortes simplrfiuzdoresen una compleja y muy problematica "unidad"constitutiva,nada l i m l mrcierto vcarentede toda solucion de continuidad entre las dimensiones heterogeneasenjuego". Se trata pues de una

y

"unidad"repleta de contradicciones (o mas bien, una contradiccion en si misma), una extrana totalidad que no es una, al mismo tiempo. Una sumatoria heterogenea, pero simultaneamente indisociable. En fin, una composicion sumamente paradojica es esta del fenomeno humano. Se podria hasta bromear que, de no existir ya, seria dificililegar a inventar y producir una estructura ~emejante.~'

esy

abordar esta complejidad, que supone a mi entender apuntalamientos mutuos y reciprocos constitutivos, sin caer en las ilusiones

de completud, en un pensamiento simplista y reductor, que cree resolver los problemas sea por la radical separacion disciplinaria, sea por la simple e ilusoria yuxtaposicion de niveles heterogeneos provenientes de diferentes ordenes del saber? abordar, multirreferenualmente, las complejas y opacas categonas de subjetividad y sujeto, como lo veremos a continuacion. Este desequilibrio solo podra remediarse en proximos articulos, a mi cargo, en la misma direccion. 30Yahemos esbozado, en lo que precede, y siguiendo a Castonadis,otra manera de pensar esta polaridad, de modo mucho mas significativo; polaridad que confronta a la psique, como nucleo irreductible necesitado del proceso de socializacion para sobrevivir, con la sociedad. "J. Perres, Tesis doctoral, p. 209, inedita.

TRAS LAS HUELLAS DE LA SLBIETIVIDAD

E. Morin -en sus apasionantesreflexiones acerca del pensamiento complejo y la epistemologia de la complejidad- nos ha abierto, junto con otros investigadores centrados en lineas convergente^:^ u n camino ineludible para empezar a contestar esa pregunta. Pero un camino que lievara aun muchas decadas recorrer, especialmente por la ruptura que signihca con el pensamiento tradicional, con lo que Castonadis denomina la logica conjuntista-identitaria (o ensidica), y a la que opone otra: la logica de las magma de las signihcaciones imaginarias sociales. Efectivamente, la ambicion de la epistemologia de la complejidad (o de las complejidades en plural como senala lucidamente Monn), [consisteen] dar cuenta de las articulaciones que se han fracturado por los cortes entre disciplinas, entre categoriascognitivasy entre tipos de conocimiento. De hecho, la aspiracion a la complejidad tiende al conocimiento multidimensional. No se trata de dar todas las informaciones sobre un fenomeno estudiado sino de respetar sus diversas dimensiones [...] el pensamiento complejo, mientras aspira a la multidimensionalidad, conUeva en su seno u n principio de incornpletud y de in~ertidumbre".~~

Sigue siendo esencial para trabajar nuestra problematica de la subjetividad y del sujeto preguntarnos, junto con Castonadis, si se puede pensar en la constitucion de un "sujeto" y en una "intersubjetividad que no se de en y por la dimension socio-histovica. Y por este termino no debemos pensar solamente en los planos de la intersubjetividad que se funda a partir de los vinculos con la madre, y el despliegue fantasmatico que, a partir de ese vinculo, permitira la "humanizacion" creciente del bebe. Porque por mas que, como dijimos mas arriba, la madre sea inevitablemente la primera representante, para ese cachorro biologico en proceso de humanizacion, de las significaciones sociales de dicha sociedad, ningun vinculo inter32 Entre los que corresponde citar ineludiblemente a M. Pages y a sus colaboradores y discipulos mas directos como V; de Gaulejac, instauradoresde la interesante linea dela Sociologia Clinica. Mencionare en la bibliografia algunos de sus textos mas significativos, pero no disponemos de espacio para discutirlos con seriedad. Sin embargo, en las dos ponencias mencionadas en la bibliografia, que presentare muy proximamente al Coloquio lntermcional de Sociolofia Clinica y la Investixacion Cualita, desa!iua en Ciencias Sociales(una de ellas en coautoria con C. ~ e k n d e ~z a o s )se rrollaran aspectos esbozados en el presente capitulo sobre las articulaciones y disyunaones entre "sujeto psiquico" y "sujeto social". " E. Morin, Science auec conscience (1990), pp. 164 y s. (traduccion a mi cargo).

128

LA CATEGONA DE SUBJETIVIDAD, SUS AFOR~ACY ENCRUCUADAS

subjetivo podra dar cuenta por si solo del estatuto de lo social en su especificidad, de ese "socius" que no sera nunca la suma de los niveles intersubjetivos. Y sabemos que desde Freud en adelante ha emergido y se ha desarrollado en Psicoanalisis una linea reductora que intenta explicar lo social desde lo individual. Una terrible afirmacion de Freud, en una carta, lo expresa con todas las letras: "...creo que muestra el camino para, partiendo del analisis del individuo, llegar a una comprension de la sociedad.34 A modo de ejemplo, que dispongamos de valiosos e imprescindibles aportes psicoanaliticos para pensar al sujeto del grupo ( y mas indirectamente al sujeto de la institucion) provenientes de un brillante investigador como R. Kaesl no nos exime por cierto de entender que esos aportes son complementarios y lejos estan de agotar la comprension de los fenomenos grupales e institucionales en su especificidad. Los mismos deben ser entendidos tambien, y fundamentalmente podnamos agregar, a partir de los registros propiamente pupales e institucionales, que suponen perspectivas muy particulares y muy diferentes a las psicoanaiiticas, en funcion de mecanismos constitutivos (significacion social de los grupos y las instituciones dentro del entramado social) y de lecturas teoricas psicosociologicas, soaopsicologicas, sociologicas, antropologicas,institucionalistas, etcetera (por S. Freud, carta a R. Rolland, de 1923, en Epistolario 1891-1939, tomo 2, p. 106. En una reciente publicacion, en una revista electronica de Internet, titulada: "Rene Kaes en Mexico" (apartado "Rene Kaes: una breve semblanza"), decia yo lo siguiente: "La obra de Kaes nos muestra que el psiquismo humano se constituye desde el principio en forma grupal, que el sujeto del inconsciente,y la subjetividad, son primordialmente grupales y que el iiamado 'sujeto del grupo' constituye el lugar de apuntalamiento para que se pueda constituir dicho 'sujeto del inconsciente' [...] Pero estos complejos fenomenos inconscientes, sostenidos simultaneamente desde planos intrapsiquicos e intersubjetivos, no solo tienen que ver con la mitica constitucion del psiquismo, sino que actuan constante e ininterrumpidamente durante toda la vida delos sujetos agrupados, desde el grupo natural: la familia (y aun antes del propio nacimiento, en funcion de los deseos parentales constitutivos), hasta en todo grupo humano estable constituido, como son por ejemplo las diversas instituciones por las que atravesamos". Discutir esta apretada sintesis de su pensamiento sobre la constitucion del sujeto del inconsczente implicana todo un ensayo que nos aportaria mucha luz sobre la subjetividad y el sujeto, pero no es esta nuestra intencion por el momento, sino abrir el problema epistemologicosobre las posibles complementanedades multirreferenciales entre diferentes miradas disciplinarias, en relacion al problema de la subjetividad. 35

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBTEllVlDAD

ejemplo, desde la dimension del poder, o los poderes circulantes en sentido foucaultiano), que no constituyen obviamente parte del dispositivo teorico de analisis de la teona psicoanalitica. Ademas, lamentablemente,si a traves de Kaes hemos logrado pensar con gran rigor, psiwanaliticamente, la articulacion sujeto del inconsciente/sujeto del grupo, lejos estamos de poder dar cuenta en forma cabal del otro "pasaje" esencial: sujeto del grupolsujeto social. El propio Kaes llego a afirmar en sus conferencias en Mexico, ante mi insistente pregunta al respecto: "No estoy yo mismo, y tal vez uicluso en Francia no lo estamos, entre los mejor situados para abordar ese problema tan importante". En una reciente conferencia en la UAM-Xochimilco, un destacado epistemologo en ciencias sociales, Hugo Zemelrnan, afirmaba que el problema de la subjetividad trascendia los marcos disciplinarios, entendidos estos como comportamientos estancos. La subjetividad, deaa, puede ser entendida de dos maneras muy distintas: a) corno producto, b) como producente. En el primero de los abordajes, el mas tradicional por cierto, se han efectuado varias lecturas y analisis de los fenomenos, en diferentes formas de comprension sociologica, desde los niveles neofuncionalistas, hasta 10; analisis contemporaneos de movimientos politicos, partidos, etcetera, pasando por la concepcion clasica de los analisis marxistas. El segundo enfoque, la subjetividad como producente, tomando un termino de E. Bloch, supone estudiarla como proceso no agotable, poder hablar de "nuevos sujetos", ya que estos estan supeditados socialmente a constantes procesos de transformacion. La subjetividad social, puede expresarse de multiples maneras, lo que obliga a entenderla como un continuurn social, que va desde el yo-tu hasta el analisis de la clase social. La teona de los grupos primarios, se preguntaba Zemelman, un instrumento adecuado para entender esa subjetividad social o constituira mas bien un obstaculo? Porque puede taparnos la comprension de que esa subjetividad social se expresa de maneras muy diferentes, en temporalidades concomitantes o temporalidades desfasadas. Enlas ciencia humanas, el problema donde estos discursos se condensan, es el de la subjetividad;por lo tanto, la subjetividad no solamentees el agujero negro de las ciencias sociales sino tambien resume el conjunto de desafios tanto teoricos como metodologicos. Por eso creo que es

LA U T E G O R ~ DE SUBJETIVIDAD, SUS APORIAS Y ENCRUCiJADAS

digno de atenciony de trabajarlo tanto en el plano teorico como en el de la investigacion ~oncreta".~~ Campo problematico, pues, el de la subjetividad social ya que, al decir del autor en otro texto, "conjuga las dimensiones rnicro y macrosociales", debiendo entenderse "en una dialectica que incluya estas dimen~iones".~~ No sena dificil encontrar puentes posibles (ytambien grandes divergencias) entre esta interesante manera de abordar la subjetividad social, como producto o producente, con los conceptos castoriadisianos de instituido e instituyente; vale decir, con la idea de imaginario constituido e imaginario radical, producto de la creacion permanente del sujeto, como sujeto psiquico y como sujeto social, pese a su profunda division interna, la spaltung; es precisamente por el reconocimiento de la misma y de sus efectos que, historizandose simbolicamente, puede advenir sujeto autonomo de su propia historia y tambien de la Historia que le toco en suerte vivir. A modo de conclusion demasiado prematura Es tiempo de concluir, por mas que sea en forma provisoria, como toda conclusion. En el presente caso, ademas de provisoria, prematura, ya que no hemos podido abordar mas que una muy reducida parte de la problematica en juego, y todo ello de modo demasiado esquematico por los niveles de abarcabilidad presentes. Nuestro recorrido, y nuestra intencionalidad, ha sido el de intentar problematizar en forma creciente el concepto mismo de subjetividad. De este modo hemos podido apreciar que hablar de subjetividad supone inevitablemente hacer referencia (aun en forma implicita) a una Teoria del Sujeto. Pero vimos tambien que existen infinidad de "teorias del sujeto" posibles, tanto a nivel disciplinario, como a partir de los diferentes referentes teoricos presentes en una misma disciplina, lo que puede multiplicarse si pensamos en todas las discipiinas que deben ser consideradas para poder aprehender, mulurreferencialrnente, al "sujeto". 36 37

H. Zemelman, "Conferencia sobre Subjetividad y Filosofia",p. 15. H. Zemelman, Problemas antropologicos y utopicos del conm'rniento, p. 105.

m\AS LAS

HUELLAS DE LA SL'BJETIVIDAD

Por eiio, toda concepcion de subjetividad implica una clara toma y aun ideologica, en cuanto a una idea de Hombre y una concepcion de Sociedad (o de procesos historico-sociales, o de institucion socio-historica, concepto en donde Castoriadis integra las dimensiones diacronicas y sincronicas, es decir la historia y la sociologia), todo lo que no puede rehuirse facilmente invocando a modo protector una supuesta asepsia, purismo o neutralidad "cientifica". En ese sentido, considero que quienes afirman que el unico "sujeto" verdaderamente "determinante" que merece ser estudiado es el evanescente "sujeto del inconsciente", estan asumiendo sin saberlo una concepcion ideologica (ademas de teorica y epistemologica) como "sujetos politicos", cargada de graves consecuencias ideologico-politi~as.~Ejercen asi la ilusion de una "extraterritorialidad" del Psicoanalisis (disciplina inserta en la sociedad y ejerciendo inevitablemente efectos politicos sobre ella), todo lo que R. Castel ha desarrollado con gran rigor y lucidez, en su cn'tica sociologica a la institucion social del psicoanalisis. Recordemos sus palabras, pese a que no volveremos a discutir en este momento sus aportes: de partido epistemologica, teorica

ha pensado bien en lo que significa el hecho de dejar en paz alinconsciente como estructura especifica? Estoy de acuerdo enotorgarle en cuanto sea posible el caracter de"especificoo0,mientras no implique la total extraterriturialidad socialdel psicoanalisis, o sea, mientras no suponga . - el priviie@ounico y exorbitante que entranaria la posicion de una sustanha completamente ahistonca, asoaal, apolitica. Es la definiaon misma de Dios: la soberana neutralidad, el arbitro, la "otra escena" como lugar ontologico donde no pasa la critica, rechazada por la tajante espada d e la ruptura epi~temologica.~~ ESnecesario aclarar para evitar malentendidos, y pese a su obviedad, que me refiero aqui a la comprension teorica de la categona de sujeto, y no al momento del trabajo clinico en el "dispositivo psicoanalitico". El mismo ha sido creado especificamente para poder escuchar psicoanaliticamente al "sujeto psiquico" (y fundamentalmente a sus determinaciones inconscientes) y no al "sujeto social". Vale decir, a la dimension psiquica (inconsciente)de ese "sujeto humano" empirico, y no a su dimension social, para la que no hay cuerpo teorico psicoanalitico desde donde escuchar, pese a que tampoco esta dimension puede ser ignorada en sus efectos de la psicoanaliticos (cf. ponencia de C. Fernandez Gaos y J. Perres, realidad psiquica us. escucha de la realidad objetiva?", donde analizamos este problema con mayor detenimiento). 39 R. Castel, El psicoanalismo, el orden psicoanalitico y el poder, p. 111.

LA CATEGORIADE SUBJETIVIDAD, SUS APOR~ASY ENCRUCIJADAS

No en vano sus penetrantes y molestas criticas han sido totalmente desoidas por el mundo psicoanalitico en su conjunto en donde, paradojicamente, revelamos ser maestros de la evitacion y la sordera. Regresando a los desarrollos en el presente ensayo, cabe reconocer que he entreabierto muchas lineas simultaneamente, tal vez demasiadas incluso. De esos multiples temas apenas esbozados en lo que precede retomaremos uno para terminar nuestro ensayo. Habiamos mostrado como, pese a lo antedicho, podia existir un sujeto sin subjetividad (caso del sujeto epistemico mencionado). Pero adelantabamos que tambien podia pensarse en lo opuesto, mucho mas sorprendente tal vez, el caso de una subjetividad sin sujeto. Podemos encontrarla en algunos de los aportes de la "escuela psicosomatica" francesa. Asi, por ejemplo, en E Marty y sus textos, fundantes de esa corriente, o en los interesantes desarrollos de SamiAli. Recordemos que E Marty se propuso estudiar especificamente los disfuncionamientoscualitativos del aparato mental. Propuso, junto con M. de M'Uzan desde 1962, lo que denomino el pensamiento operatorio, nocion que fue sustituida relativamente en 1980 por la de vida operatoria. Se denomina asi a quien revela un funcionamiento muy especial del psiquismo marcado con una disminucion muy significativa del pensamiento frente a los comportamientos automaticos en los que los deseos, las actividades fantasmaticas, los suenos y las ensonaaones, parecen haber desaparecidopara dejar sitio tan solo a la satisfaccion de necesidades muy concretas, aisladas unas de otras, y siempre vinculadas a los niveles mas facticos y actuales, siendo muy precaria incluso su conexion con las palabras y el orden del lenguaje. Se trata de un individuo que queda reducido a modalidades muy marcadas de uniformidad social, de rigida o excesiva adaptacion en torno a ser soaalmente "como se debe ser", en formas del deber ser elementales y primarias, siendo acompanado todo este cuadro por la presencia de diversos "sintomas" (en realidad, perturbaciones) de caracter psicosomatico. Sami-Ali,por su parte, complejizando aun mas la linea de E Marty, propondra para estos casos de "Subjetividad sin sujeto" la del mecanismo de represion de lafuncion de lo imaginario, generandose asi un verdadero vacio de la vida psiquica singular y autonoma. "El cuerpo, nos dice el autor, se kansforma en un cuerpo funcional cuya subjetividad esta oculta por la protesis en que se ha convertido. La

TRAS LAS HUELLAS DE LA SWJETIVIDAD

adaptacion es una manera de ser adoptado, de reencontrar en el no ser un sentimiento de ser, de depender de otro para exisk, frente a las cosas, como cuerpo sometido al espacio y al tiempo".40 Vale decir, entonces, personas totalmente estereotipadas en su total sometimiento a las normas sociales mas elementales, que han dejado definitivamente de ser sujetos de deseo para moverse en un cierto "sindrome de Zelig" o "zeligi~mo".~~ Este los conduce a mimetizarse permanentemente, provocando verdaderos cambios caracteriales, en funcion de su contexto, sus normas y valores, careciendo en lo esencial de toda identidad o deseo propios. Cabria preguntarnos, para terminar, si en realidad toda persona no es inicialmente, y mientras esta atrapada en el deseo materno (o los deseos parentales), de algun modo, una subjetividad sin sujeto. Alcanzar el deseo propio, la autonomia en terminos castoriadisianos, advenir como sujeto (en el sentido del famoso W o es war, sol1 Ich ~ e r d e n *freudiano ~ y sus multiples interpretaciones en la historia del Psicoanalisis, de las que hay que destacar a Lacan y Castoriadis), no suele ser un camino facil y mucho menos logrado en la mayoria de los casos. En la misma linea y extrapolando a otra dimension de analisis, advenir como sujeto social, pudiendo asumir ademas una "autonomia social" resulta mucho mas complejo aun, en esta epoca de la globalizacion y la posmodernidad, que nos uniforma peligrosamente en tomo a ese conformismo generalizad0,4~que caracteriza tristemente nuestra epoca en este fin de milenio. Pero, para regresar a nuestras inquietudes epistemologicas, todavia mucho mas dificil resulta, en el presente, la posibilidad de encontrar formas adecuadas de articular, o hacer trabajar en confrontacion, las diferentes conceptualizaciones provenientes de distintos ordenes del saber en tomo a la subjetividad y al sujeto, tarea imprescindible para las proximas decadas. En este sentido, no podemos menos que Sami-Ali, Pensar lo somatico, p. 92. La metafora del "zeligismo"(en base al famoso film "Zelig" de M! AUen, EU. 1983),aplicada a estos casos de subjetividad sin sujeto se la debo a mi amigo y colega Carlos Fernandez Gaos. Fue producida en un grupo de estudio en los momentos en que debatiamos apasionadamente diversos temas teoricos. 42 Adngio que Etchvevery traduce como "Donde Eiio era, Y o debo advenir" ("La descomposiaon de la personalidad psiquica", op. cit., p. 74). 43 Que como se sabe es el termino propuesto por Castoriadis para referirse a lo que otros llaman "posmodernidad o "posmodernismo". 40

41

concordar con M. Bajtin cuando afirmaba que la subjetividad es plural y polfonica. Por ello debemos cuidarnos muy especialmente de las determinaciones causales univocas y lineales por las que una disciplina, teoria, instancia o autor, pretenda eregirse en dominante en lo que concierne a esta compleja problematica que pulveriza las ilusiones de respuesta unidisciplinarias. Bibliografia Anzieu, Didier, El Yo-Piel (1985),Biblioteca Nueva, Madrid, 1987. Assoun, Paul-L.,"El sujeto del psicoanalisis", en Anamoufosis, n. 1, Mexico, 1992. -Introduccion a la metapsicologulfreudiana (1993),Paidos, Buenos Aires, 1994. Bringuier, Jean-Claude,Conuersacioneccon Piaget, Barcelona, Gedisa, 1977. Castel, Robert, El psicoanalismo, el orden psicoanalitico y el poder (1973),Siglo m, Mexico, 1980. Castonadis,Cornelius, Llnstitution imaginairede la societe, Sed,Pans, 1975(hay traduccion al espanol, Tusquets, 2 tomos, Barcelona, 1983y 1989). -,"El estado del sujeto hoy" (1986),en El Psicoanalisis,proyecto y elucidacion, Nueva Vision, Buenos Aires, 1992. --, "Lndividu,soaete, rationalite, histoire" (1988), en Le monde morcele, S e d , P&,1990. -,"L'epoque du conformisme generalise (1989),en Le monde morcele,S e d , P&, 1990. Delahanty, G. y J. Perres, (comps.),Piaget y el psicoanalisis, UAM-X,Mexico, 1994. Dor, Joel,Introduccwn a la lectura de Lacan. El inconscienteestructuradvcomolenguaje, Gedisa, BuenosAires, 1986. Fernandez Gaos, Carlos y Perres, Jose, de la realidad psiquica us. escucha de la realidad objetiva?", ponenaa presentada al ColoquioIntemacional de Sociologia Clinica e Inuestigacion Cualitativa en Ciencias Sociales, Cuernavaca,Mor., Mexico,.,iunioliulio1997. Freud, sigrnund, "~a'descom~osici& de la personalidad psiquica", 31a. conferenaa de las "Nuevas conferenciasde introduccion al usicoanalisis" (1933), ,. O h f f iCompletas,Amorrortu, v. 22,Buenos Aires, 1979. -, Cartffia WilhelmFliess (1887-19041,Amorrortu, Buenos Aires, 1994. -, Epistolario2. 1891-1939,Plaza y Janes,Barcelona, 1970. Gauiejac,Vincent de, La neurose declasse, Hornmes & Groupes,Paris, 1991. -, "Historias de vida y sociologia clinica", en Martinez 1. y A. Vazquez (coords.),La socializacion en la escuela y la integracion de las minorias, Fundacion de la Caixa, Madrid, 1995. -, Les sources de la honte, Desclee de Brouwer, Paris, 1996. ~

TRAS LAS HUELLAS DE LA SUBJETIWDAD

-,

"Psychosociologieet sociologie clinique", en Laventurepsychosociologique, N. Aubert, V de Gaulejacy K. Navridis, Desclee de Brower, Pans, 1997. --, "Envie intime, envie socialeee,RanneFra~isedePsychanalyse,Paris, n. 1,1997. Green, Ancire, Propedeutique.La metapsychologierevisitee,Champ Vallon, Paris, l%5. Guzzetti, Carlos A,, El sujetoen laclinicafreudiana,R.Vergara,BuenosAires, 1994. Kaes, Rene, Legroupeet le sujet dugroupe. Elements pour une theoripsychanalytique dugroupe, Dunod, Pans, 1993(hay traduccion al espano1,horrortu). Lacan, Jacques, "Subversiondel sujetoy dialectica del deseo en el inconsciente freudiano" (1960),Escritos 11, Siglo~ ~ ~ , M e x i1984. co, -, "Posicion del inconsciente" (1960/4),en Esm'tos 11, Siglo m,Mexico, 1984. Lalande, Andre, Vocabulaire technique et critique de la Philosophie, Presses Universitaires de France, Paris, 1960. Marty, Pierre, La psicosomatica en el adulto (l9%),horrortu, Buenos Aires, 1992. Morin, Edgar, Scienceavec consciente, nueva edicion,Fayard/Ceuil,Paris, 1990. -, Introduccion al pensamiento complejo (1990),Gedisa, Barcelona, 1994. Nasio, J. D., El magnljCco nino deI psicoanalisis (1985),Gedisa,Buenos Aires, 1990. -, Cinco lecciones sobre la teoriu delacques Lacan (1992),Barcelona,1993. Pagks, Max, Psychotherapieet complexite, Desclee de Brouwer, Paris, 1993. Perres,Jose,"Ereud y Piaget: notas sobrela escuela de Ginebra pospiagetiana y el psicoanalisis", en Piaget y el psicoanalisis, de G. Delahanty y J. Perres, cf. supra. -, Freud y la institucion psicoanalitica. Reflexiones teorico-epistemologicas,Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales,UAM-Xochimilco,1994,inedita. -, "Rene a s en Mexico", en Acheronta, n. 4, BuenosAires, 1996. -, "Hacia nuevas reflexiones en tomo a la complementanedad multirreferenciai (Apartir de los aportes de la Sociologia Clinica)", ponencia presentada al ColoquioInternacional de Sociologia Clinica e Investigacion Cualitativa en Ciencias Sociales,Cuernavaca,Mor., Mexico,junio/julio, 1997. Piaget, Jean, lntroduction 2 I'Epistemologie Genetique, 11, La pensee physique, PUF, Paris, 1950. -y E.W Beth, Epistwologiemathematiqueetpsychologie. Essaisur les relations entre la logiqueformelleet la penseereelle, PUF, Paris, 1961. Roudinesco, E. y M. Plon, Dictionnairedela Psychnalyse, Fayard, Paris, 1997. Sami-Ali, Pensar lo somatico (1987),Paidos, BuenosAires, 1991. Vallejo, Amenco, Vocabulariolacaniano,Helguero, Buenos Aires, 1980. Vergote, Antoine, "Le sujet en psychanalyse", en Problemes de psychanalyse, Desclee de Brouwer, Paris, 1975. Zemelman, Hugo, Problemas antropologicosy utopicos del conocimiento, El Colegio de Mexico, Mexico, 19%. -, "Subjetividady filosofia",conferencia del E&%',Seminariosobre la subjetividad. Perspectivasy reflexiones multidisciplinarias",UAM-Xochimilco, en ~l Agora, n. 3, abril, 1997, Area de investigaaon "Procesos Grupales e Institucionales y sus Interrelaciones",UAM-Xochimilco.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF