La Catedral_san Francisco

June 22, 2016 | Author: zoly104 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Catedral_san Francisco...

Description

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Iglesia Catedral y San Francisco

I.

RESUMEN:

En el presente trabajo de investigación hablaremos sobre la construcción con materiales tradicionales, en este caso vamos a desarrollar el estudio de las iglesias Catedral y la San Francisco de Cajamarca el cual es un símbolo de la arquitectura y de gran importancia en nuestra ciudad; describiendo sus técnicas constructivas, características estructurales y demás aspectos importantes.

II.

ABSTRACT OR SUMMARY:

In this research paper will discuss the construction of traditional materials, in this case we will develop the study of the cathedral churches and the San Francisco de Cajamarca which is a symbol of the architecture and of great importance in our city, describing its construction techniques, structural characteristics and other important aspects.

III.

KEY WORDS: 

Bóveda: Cubierta de forma curva que cierra el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares.



Cúpulas: La cúpula (también conocida como «domo») es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.



Hornacina: se llama hornacina o nicho al hueco de planta semicircular abierto en el espacio de un muro para colocar en él una urna o estatua.



Friso: se llama friso a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves.



Pechina: es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal.

IV.

INTRODUCCIÓN: Las construcciones realizadas en el siglo XVII, en este caso las iglesias de “La Catedral” y “San Francisco” de Cajamarca, constituyen un tema importante de investigación ya que nos permite enriquecernos con los métodos constructivos de siglos pasados así como ha venido evolucionando la ingeniería a lo largo de todos estos años. En esta investigación vamos a ver los principales métodos constructivos y los materiales utilizados por los alarifes de estas iglesias como son los ladrillos de uso común para levantar arcos y bóvedas de acuerdo a las tradiciones constructivas españolas. Así también la historia que involucra su construcción, las medidas de las iglesias y la arquitectura usada en aquella época.

V.

OBJETIVOS:

General:  Analizar y comprender las técnicas constructivas con materiales tradicionales tomando como punto de estudio las iglesias de “La Catedral” y “San Francisco” las datan de la época del virreinato y son patrimonio histórico cultural de nuestra ciudad.

Específicos:  Estudiar las principales características estructurales de las mencionadas iglesias.  Investigar los materiales constructivos que lo conforman.  Incentivar a las personas una conciencia de valoración hacia el legado histórico y cultural en nuestra ciudad.  Realizar una investigación histórica de como fue el inicio de construcción de dichas iglesias.

VI.

MARCO TEÓRICO: DISEÑO COMÚN DE LAS IGLESIAS

El material de Cantería: Ligero y Blando

Es un tufo volcánico compacto por silicatos dobles de alúmina y potasio, óxido de hierro, con trozos de titanio, manganeso, magnesio y sodio. Más conocido como sillar en clara alusión al material cortado para levantar los muros, tiene un grado de dureza de 4 en la escala de Mohs, que permite su fácil tallado, una resistencia a la compresión de 8 MPa a la tracción de 0.5 MPa y es de color blanco y gris.

Los canteros trabajan a cielo abierto, y para cortar los mantos de piedra usan explosivos para desprender grandes bloques, o bien, van cortando la piedra poco a poco, haciendo un hoyo relleno de guano sobre el que introducen una estaca que golpean hasta que la piedra se fisure en un corte recto. Posteriormente cortan estos bloques grandes en sillares de acuerdo a las piezas solicitadas, y las falsas bóvedas que construyeron los canteros para descansar, utilizando sillares y escoria, unos palos para sostener los sillares que cierran la parte superior.

Las dimensiones de los sillares han ido cambiando con el tiempo, pues los muros coloniales se construyeron con mampuesto de 40 cm x 40 cm x 20 cm medidas derivadas de la cara castellana. Se aparejaban colocando un sillar a sardinel cada dos o tres sillares unidos por su canto, estas medidas varían posteriormente, ya no son cuadrados, sino rectangulares de 40 cm x 30 cm x 20 cm, y mas largos de 60 cm x 30 cm x 20 cm. Las causas por las que se ha dejado de emplear el sillar en edificaciones son las siguientes:  Con el transcurrir del tiempo en las construcciones de sillar se forman unas eflorescencias en la superficie. Estas exudaciones se deben a la acción del medio ambiente.  La poca adherencia de los morteros con la superficie del sillar, se debe principalmente a la porosidad y gran capacidad de absorción que tiene el sillar ; lo cual ocasiona una alta succión del agua del mortero lo que causa un empobrecimiento de este y por lo tanto se reduce su capacidad de adherencia.  Debido a la robustez y gran espesor de los muros construidos con sillar su empleo dejo de ser difundido por la gran cantidad de espacio que utilizaban.

El Sistema Constructivo La piedra sillar llevó a una respuesta arquitectónica rígida, basada en el concepto de masas arriostradas para resistir los sismos. La propuesta estática requirió ámbitos reducidos, anchos muros con contrafuertes, desarrollo de las técnicas constructivas de las bóvedas de sillar y cúpulas chatas en los templos. Sus características son las siguientes: Son bóvedas aparejadas con sillares cuadrados o rectangulares, colocados a tabla (posición horizontal), pero en algunas bóvedas las claves están colocadas a rosca (posición vertical), que incide en un número menor de piezas para formar el arco, y que se traduce en la disminución del coeficiente de seguridad a la mitad, al reducir el grosor de la bóveda. Las bóvedas de cañón son de sección semicircular de relación flecha/luz=1/2, pero esta flecha se reduce un poco tal vez con la intención de ahorrar material. En el siguiente trabajo también se discutirá el proceso de construcción de: 1.- Cúpulas:

El problema principal en el diseño estructural de Cúpulas es las transferencias de los empujes a las fundaciones. La Fig. (1) muestra como la fuerza resultante en el arranque puede separarse en dos Componentes una vertical y una horizontal. Mientras más inclinada la resultante menor su componente horizontal.

Debido al gran peso de una cúpula es necesario estabilizar el muro mediante contrafuertes, Ver Fig. (3). La unión entre el encadenado y la cúpula así como entre el muro y el encadenado debe ser muy estable para transmitir las fuerzas horizontales del sismo. Si la cúpula arranca directamente sobre un sobrecimiento la estructura es más estable., ver fig. (2). Se debe tener en cuente, que los vanos de ventanas y puertas desestabilizan la estructura de la cúpula. Por ello, se deben diseñar las aberturas para los ingresos a la cúpula y para las ventanas en forma de bóvedas que intercepten la cúpula y que así transmitan las fuerzas de compresión a los cimientos, ver Fig. (4).

2.- Bóvedas: La viga cadena debe ser muy estable debido a que las fuerzas resultantes de la bóveda crean flexión en este elemento. Es aconsejable que la planta de las bóvedas sea cuadrada, en el caso en el que la planta requiera una forma rectangular, son necesarios tensores o contrafuertes que refuercen la viga cadena. Ver Fig. (5).

Se recomienda que al igual que las cúpulas, las bóvedas arranquen directamente sobre cimientos para obtener una mejor estabilidad. La sección transversal de una bóveda que por lo general está cargada solo por su propio pero, debe tener la forma de una catenaria invertida, de tal manera que solo contenga cargas de compresión, Ver Fig. (6)

LA CATEDRAL 1.- Características Generales: Iglesia Catedral o Santa Catalina: ubicada en la Plaza de Armas de Cajamarca, lleva el nombre de Santa Catalina, pues se construyó bajo la advocación de la mencionada santa, esto quiere decir que se edificó en honor a Santa Catalina con la finalidad de estar bajo su manto protector. La belleza de su diseño y arquitectura de estilo barroco, impresiona a los miles de turistas que la visitan cada año. Su construcción data a la segunda mitad del siglo XVII, y de acuerdo a los historiadores quien probablemente dirigió y diseñó esta obra de arte fue Juan de Céspedes y Ledesma, pero para llevar adelante este proyecto se necesitaba de una fuente de financiamiento, la cual se pudo conseguir en el rey Carlos II. Una de las principales características de esta obra es que fue edificada en base de roca volcánica o más conocida en Cajamarca como cantería, el diseño también contempló unas tres entradas, pues en el techo del templo se construyó tres naves. Hay un detalle que es importante, pues en vista que la edificación se hizo bajo la advocación de Santa Catalina, se construyó la nave central como en su honor, la nave de la izquierda fue en honor a San Juan Bautista y la nave del perdón se ubica en el lado derecho. Santa Catalina se encuentra representada en el altar que se ubica en el fondo de la iglesia, cabe precisar que el altar resalta por el color dorado, pues fue laminado con la técnica pan de oro. Una vez creada la Diócesis de Cajamarca, el 11 de abril de 1908, la iglesia Santa Catalina pasó a ocupar el rango de Catedral donde ahora se celebran las principales actividades eucarísticas de la ciudad de Cajamarca.

2.- Ubicación Geográfica Se ubica alrededor de la plaza de armas de Cajamarca monumento arqueológico con una altitud aproximadamente de 2700 m.s.n.m.

La iglesia se encuentra ubicada en la parte central de la provincia de Cajamarca. Al este de nuestra plaza de Armas a 2728 m.s.n.m. Según coordenadas geográficas se encuentra a una Longitud 78.5° (con respecto al Meridiano de Greenwich) y a una Latitud 7°10’ (con respecto al Ecuador). 3.- Accesibilidad La iglesia estudiada es de fácil acceso por encontrarse en el centro de la ciudad, se logra llegar por varias carreteras pavimentadas que comunican a la plaza de Armas de nuestra ciudad. 4.-Antecedentes Históricos. Siguiendo los datos históricos que nos ha proporcionado, Horacio Villanueva, por cedula Real firmada en Madrid el 26 de diciembre de 1665 se autorizó el establecimiento de una parroquia para

los españoles; siendo su principal Cura don Domingo del Portal, nombrado por el obispo de Trujillo don Francisco de Borja el 7 de febrero de 1628, quien concibió la construcción del templo actual. El referido párroco del Portal convoco a las autoridades y les propuso la construcción del Templo en el espacio vacío existente en la plaza principal, que en épocas anteriores había servido de tambo y de Casa de Justicia. Con este objeto el corregidor don Francisco de Espinoza recibió el testimonio de los vecinos más antiguos: el Sargento Mayor Domingo de Quevedo (65 años), Bartolomé Martín Caballero (82 años), Antonio Pérez de Mariñas (82 años), Pascual de Llanos (92 años), Antonio de Vargas (85 años), el sargento Benigno Vásquez (62 años), quienes declararon que dichos solares los habían visto baldíos hacía mucho tiempo, habiendo vivido ahí en otra época, los corregidores don Eugenio de Segura y el general Martín de la Riva y otros, en representación del rey. Entonces el Justicia Mayor don Domingo de Quevedo manifestó que tenía orden real para señalar sitio en que fueran ubicados el futuro templo, procediendo a la medición de los solares. El corregidor Espinoza mandó practicar una inspección ocular el 15 de febrero de 1662, con la concurrencia de don Melchor Carhuarayco, Cacique principal de las siete huarangas de Cajamarca, así como de don Antonio Astopilco y don Antonio de Mendoza, alcalde de los naturales, quienes en nombre de sus representados hicieron la concesión del terreno; interviniendo también el maestro arquitecto don Matías Pérez Palomino. Se señaló un espacio de 80 varas de frente por 74 varas de fondo, habiendo trazado la planta el maestro en arquitectura don Juan de Céspedes y Ledesma; comenzando los trabajos el día 20 de febrero del año 1662. No se tiene noticia cuando fue terminado este gran templo, aunque sus torres quedaron sin concluirse. Se dice que su costo fue sufragado por el rey Carlos II “El Hechizado”, cuando gobernaba el virrey don Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Plata (1681-1689). Es evidente, si, que el templo de Santa Catalina fue consagrado por el Obispo de Trujillo don Francisco Javier de luna Victoria, el 27 de octubre de 1762.

De la iglesia Santa Catalina ha escrito el catedrático don Luis Alayza y Paz Soldán, lo siguiente en su libro el país: “la catedral, con su mole chata, abundante en arcos y columnas de piedra, trabajados con la minuciosidad del siglo XVII en la dócil lava volcánica de las canteras vecinas, no tiene torres y su interior representa tres

imponentes naves, separadas las laterales por esbeltas arcadas de la del centro, y encimadas por bóvedas que se comban con sobriedad y maestría. En el altar mayor triunfa churrigueras, con todas las complicaciones de su espíritu minucioso e insaciable”. “La matriz o Santa Catalina, expresa en otra parte, fue construida primero de adobes, siendo digno de notarse entre los hechos históricos sorprendentes, el de haber sido construida en tres días desde los cimientos hasta dejarla completamente construida y expedita para celebrar en ella la misa de gracias en estreno de la obra y separación del curato de indios y blancos españoles”. La fachada de la catedral presenta como rasgo distintivo el hecho de que su composición arquitectónica abarca sin discontinuidad todo el frente, ósea la parte central y las 2 laterales. La parte central se modela en 2 cuerpos y medio sobre el arco principal de la entrada, y tanto este como el vano del segundo cuerpo y la hornacina del remate superior, aparecen flanqueados por soportes de airosas columnas armónicas en las que hay nichos ocultos, como era de costumbre hacerlos en cierta época. En cambio, las alas solo constan de 2 puertas: la primera con los arcos menores de entrada reforzados por columnas aisladas, que rematan en un amplio ático. La segunda coronada por la más alta corniza del cuerpo anterior, debía servir seguramente de base a las torres que quedaron por construirse.

En las franjas laterales del edificio puede observarse fácilmente un contraste entre los primeros cuerpos inferiores, finalmente labrados, y los segundos superiores, cuya contextura difiere del resto en varios aspectos. Por ejemplo, puede verse en estos últimos un cambio en la ejecución en la ornamental, pues desaparece la abundante decoración que se observa en el resto del conjunto y se reemplazara por cuadriláteros de piedras salientes y cóncavas, alineadas en filas verticales. Estas observaciones hacen suponer que quien terminó la obra no fue el mismo genial decorador que venía trabajando hasta ese punto. También es posible que las partes que sirven hoy de campanario no estuvieran proyectadas en la forma como se ejecutaron. Como se produjo una larga interrupción, es de suponer que se perdieran los originales del proyecto primitivo.

En la segunda parte de los trabajos, la obra como se ve a primera vista, no pudo ser terminada y la iglesia quedó trunca. Una vez hecho el interior y colocadas las campanas en los arcos del primer cuerpo de las torres, no era ya urgente la construcción de campanarios; por eso la obra quedo así año tras año, sin que a nadie se le ocurriera darle la debida terminación. Y para finaliza la reseña del primer templo cajamarquino, restanos agregar que en el presbiterio, al lado del evangelio, tras el coro, se halla enterrado el que fue el corregido de Cajamarca, fundador de la iglesia catedral don Francisco de Espinoza. Una lápida recientemente instaurada, señala este lugar de su sepulcro. Lapida en la que se lee la siguiente inscripción: “Aquí yace el general don Francisco de Espinoza corregidor que fue de estas provincias y el fundador de esta santa iglesia y de otras. Rueguen a Dios por su alma, año 1686” La partida de defunción del general se halla en el libro primero de fallecidos de esta ciudad folio 62 y dice así: “En 29 de diciembre enterré en esta parroquia al general don Francisco de Espinoza, por comisión que tuve, con entierro mayor, y murió en forma natural y para que conste firmoBartolomé Muñoz Ponce de Leon”. La lápida se halla en buen estado de conservación y por orden del excelentísimo Señor Obispo de la Diócesis, fue sacada del lugar en donde se halló y guardada convenientemente para ser colocada, en tiempo oportuno, en la fachada del templo. 5.- Arquitectura: El monumento es una de las más sobrias expresiones de la arquitectura cajamarquina, construido íntegramente de cantería tiene “81 varas de largo; 23 varas de ancho y 16 y media varas de alto”, consta de 3 puertas principales correspondientes a las 3 naves: Santa Catalina, la mayor y central; San Juan Bautista, a la izquierda y la del Perdón, a la derecha. Las columnas que adornan las portadas son salomónicas, decoradas con el clásico motivo de la vid. Los paños entre columnas donde se encuentran los nichos para las imágenes, los frisos y paneles encima de las portadas laterales, están totalmente cubiertos con abundante

decoración tallada, y las retropilastras y espadañas, con un mnudo almohadillo cóncavo de mucho relieve. El interior del templo es sencillo, ostenta la nobleza de la piedra y en sus naves se encuentran varios altares de interés, como el blanco y dorado de la Virgen del Carmen y el rutilante y ostentoso de la Virgen de Rosario, ambos ubicados en el crucero. El altar Mayor, dorado a fuego, es imponente. Descuella así mismo el púlpito de madera dorada, con figuras de talla policromada, presididas por la imagen de Santa Catalina presentada con vestido pomposo. En diversos lugares de la iglesia hay pinturas comloniales, como el de la virgen den Quinto Sello, Coronación de la Virgen, la Virgen del Rosario; un retrato de don francisco Javier de Luna Victoria, que consagró la nueva fábrica de la iglesia, y otro de Pedro de Arizala, que salió de Cajamarca para ser Obispo de Manila. En el presbiterio, mirando a la nave del Evangelio, se encuentra el sepulcro del Maestre de Campo, corregidor y Justicia Mayor de las provincias de Cajamarca, Francisco Espinoza Cueva y Lugo, que gracias a su esfuerzo fueron construidos los templos de San Pedro, San José y Santa Catalina. Y en el altar de la virgen del Rosario, está sepultado don Tomás del Campo Vega y Otañez, Marqués de Villarubia de Langre, acaudalado vecino de Cajamarca, quien contribuyo económicamente para la construcción de Santa Catalina. Adosada a esta iglesia se encuentra una capilla de meno tamaño construida en la misma época y que ha sido llamada “Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes”, “Capilla de la Virgen de la Aurora” y “Sagrario”, rescpectivamente. Sobre su único vano de entrada, lleva grabado el escudo de la tradición reconocida como armas de la ciudad, y que actualmente, se sabe perteneció al Conde de Espinoza, una de las primeras familias de Cajamarca. “Al crearse la Diócesis de Cajamarca por Bula de S.S. Pio X, dada el 11 de abril de 1908, Santa Catalina pasó a ocupar el rango de Catedral, siendo su primer Obispo Francisco de Paula Grozo, la iglesia ha sido declarada monumento histórico por R.S. 2900-73-ED, el 28 de diciembre de 1972”. También debemos saber que las principales intervenciones que se ejecutaron en la Catedral de Cajamarca se dan en el siglo XX tales como la construcción del Coro con concreto aligerado, la colocación de baldosas de cemento de 0.40x0.40 en las naves, en el presbiterio y en los ambientes aledaños, la construcción de la cripta debajo del presbiterio, la colocación de capas de concreto en las bóvedas de las naves y cobertura superpuestas de eternit, el retiro de la encalada policromado que tenia los parámetros y bóvedas interiores. Todos estos trabajos se realizaron entre los años 1920 y 1970 sin que hayan tenido un sustento técnico sobre restauración de monumentos, y lo que le ha otorgado su actual apariencia.

El templo tiene planta de tipo basilical, con nave central y naves laterales, ábside y cúpula sobre el crucero. La nave central es cubierta con una bóveda de cañon corrido, y las naves laterales mediante cupulines son linternas, igual que la cúpula central que no tiene tambor y que se levanta directamente desde las pechinas constituyendo una cúpula achatada.

En el interior del espacio se torna pesado por la gran dimensión que tienen los pilares que separan la nave principal de las laterales, los mismos que no tienen las molduras de las bases ni las retropilastras sino que más bien dan la impresión de tener muros continuos donde se han abierto arcos para conectar las naves, contribuye a esta impresión también, las fenestraciones de los nichos u hornacinas carentes de toda decoración. El espacio tiene similitud con aquellos de la arquitectura de la región costeña del Perú, especialmente semejante con la planta de la iglesia San Agustín de Trujillo donde el interior es severo, sin adornos y de proporciones majestuosas resaltadas en la Catedral de Cajamarca por el uso de la piedra de canteria en sus paredes y bóvedas, pero tal vez disminuido por una gran cúla sobre el crucero.

Si bien es cierto que existe una semejanza con la arquitectura religiosa, de esta ciudad de la costa norte del Perú, las condiciones geográficas y climáticas impusieron diferencias sustanciales, relacionándose con la arquitectura religiosa Cajamarquina con la del Perú dieciochesco, con un lenguaje esencialmente hispánico, difiriendo del sur del Perú donde el lenguaje arquitectónico se torno mestizo. Sin duda la mayor distinción de arquitectura de la iglesia Matriz, reside en su notable y dilata fachada que abarca todo el frente de una sola composición, constituyendo un verdadero retablo con tres calles y dos cuerpos rematados con frontispicio central. Los tres arcos correspondientes a las naves, están trazados en una misma arquería triunfal separada por un ritmo de columnas salomónicas preciosamente esculpidas con racimos y hojas de vid. 6.- Método de Construcción Utilizado Una forma de plantear su construcción de la catedral es la descripción que se muestra a a continuación. Dicha estructura se muestran cimientos similares a otra construcción la unión de las bloquetas de cantería lo hicieron con mortero, algunas veces de huevo de aves o con un mortero de cal. Una vez llegado a la altura de la bóveda han tenido que hacer una armadura con una serie de andamios de madera para adquirir la forma de la bóveda y empezaron sobre eso a asentar el ladrillo sobre esa armadura todo eso haciendo trazos con cordel verificando radios de la semicircunferencia hasta lograr una esfera perfecta, verificando también las flechas de los arcos de circunferencia. Primero construyeron vigas en arco que sirvieron de guía, luego completaron toda la esfera y esta se auto sostiene.

Las cimbras son muy antiguas se usan en minería subterránea además antes los hacían como tedigo de madera, ahora se usan cimbras prefabricadas de metal o medras con resinas de alta resistencia. Finalmente eso se retiraba interiormente armado con los bloques de piedra. 8.- Análisis Sísmico Cúpulas: El soporte de la cúpula debe ser un encadenado horizontal de hormigón armado, acero o madera que debe estar arriostrado con la cúpula y el muro para evitar que la cúpula s desplace durante el sismo. Este encadenado debe así mimo tener un perfil inclinado hacia el interior que contenga el movimiento de la cúpula en caso de un sismo.

Debido al gran peso de una cúpula es necesario estabilizar el muro mediante contrafuertes. La unión entre el encadenado y la cúpula así como entre el muro y el encadenado debe ser muy estable para transmitir las fuerzas horizontales del sismo. Si la cúpula arranca directamente sobre un sobre cimiento la estructura es más estable.

Una cúpula antisísmica debe tener una sección especial que evite todas las fuerzas de anillo de compresión y tensión, asimismo la línea de presiones de la cúpula debe mantenerse en el centro del espesor de la cúpula. En una cúpula de forma semiesférica la línea de presiones sale del centro de su espesor y se crean fuerzas de anillo a tensión en los arranques que tienden a abrirse y producen el colapso de la misma

Bóvedas: Las bóvedas durante un sismo tienen una estabilidad menor a las de las cúpulas. La viga cadena debe ser muy estable debido a que las fuerzas resultantes de la bóveda crean flexión en este elemento.

Es aconsejable que la planta de las bóvedas sea cuadrada, en el caso en el que la planta requiera una forma rectangular, son necesarios tensores o contrafuertes que refuercen la viga cadena.

Se recomienda que al igual que las cúpulas las bóvedas arranquen directamente sobre el sobrecimiento para obtener una mejor estabilidad en caso de un sismo. Una regla importante para el diseño y cálculo es que la resultante de la bóveda debe bajar por el medio tercio de la superficie del cimiento. Esto significa que la excentricidad debe ser menor o igual a 1/6 del espesor:

La sección transversal de una bóveda que por lo general esta cargada solo por su propio peso, debe tener la forma de una catenaria invertida, de tal manera que solo contenga cargas de compresión:

En general, los materiales empleados en todos los casos tiene cierta capacidad frente a acciones de compresión, pero una resistencia muy pequeña a esfuerzos a tracción. La estructura de la catedral está concebida para soportar cargas de gravedad. La forma de arcos y bóvedas es tal que la resultante de fuerzas en cualquier sección está dentro del núcleo central, salvo pequeñas excepciones. Esto significa que no se producen tracciones, que no podrían ser resistidas con el material empleado. Por otro lado, a pesar de tenerse una estructura de gran peso los esfuerzos de compresión debidos a las cargas de gravedad son relativamente bajos (son inferiores a 1.7 MPa). Esto se debe a las grandes dimensiones de los principales elementos estructurales.

La estructura de la catedral no ha sido concebida para soportar sismos importantes. Puede decirse que tiene características opuestas a lo que normalmente se considera adecuado para un buen comportamiento sísmico: mucho peso en proporción a la capacidad resistente, poca ductibilidad. No obstante esto, hay algunas características de las estructura que resultan favorable. Debe por ejemplo mencionarse el uso de muros transversales, a modo de contrafuertes de los muros longitudinales, sin los cuales la estructura no hubiera podido soportar sismos de moderada intensidad. Las acciones sísmicas son intrínsecamente variables. Para eventos de pequeña intensidad puede esperarse que la resultante de fuerzas en una sección cualquiera se desplace ligeramente, manteniéndose toda la sección comprimida, o quizás con tracciones tolerables. Sin embargo, en eventos de mayor intensidad pueden tenerse tracciones importantes. Estas podrían superar largamente a las compresiones preexistentes debidas a las cargas de gravedad. En condición actual, tales tracciones podrían originar el colapso parcial de las bóvedas, desencadenando sucesivos fallas, que llegarían a afectar también a los pilares.

7.- Construcciones Nuevas Realizadas en La Catedral Las estructuras de las iglesias de nuestra ciudad han tenido que ser reforzadas y mantenidas a lo largo del tiempo para su buena conservación, ya que estas han sido construidas y tienen un tiempo de vida de mas de 300 años. Es por ese motivo que durante nuestra visita hemos podido observar reparaciones y cambios acorde con su arquitectura y actualidad.

Descripción: este muro ha sido terminado hace unos meses, el cual ha sido construido con material de cantería, siendo la piedra traquita la cual ha sido empleada en este muro. Los materiales empleador en el muro aparte de la piedra traquita, es la estructura metálica de

acero que sirve como cerco de seguridad, esta nueva construcción ha tomado en cuenta los reflectores que iluminan esta iglesia en las noches. Es posible apreciar la diferencia del color de la piedra que marca la construcción nueva de la antigua.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO

1.- Características de la Edificación:     

Naturaleza del edificio: Templo Estilo: Barroco peruano, siglo XVIII Área: 2200 m2. Materiales de construcción: Traquita. Techo: Bóveda

2.- Ubicación Geográfica La iglesia estudiada se encuentra ubicada en la parte central de la provincia de Cajamarca. Al este de nuestra plaza de Armas de Cajamarca a 2725 msnm. Según coordenadas geográficas se encuentra a una Longitud 78.3° (con respecto al meridiano de Greenwinch) y a una Latitud 7°27´ (con respecto al Ecuador)

Se ubica alrededor de la plaza de armas de Cajamarca. 3.- Accesibilidad La iglesia estudiada es de fácil acceso por encontrarse en el centro de la ciudad, se logra llegar por varias carreteras pavimentadas que comunican a la plaza de armas de nuestra ciudad.

4.- Características Generales: se encuentra ubicada frente a la iglesia Catedral, en la Plaza de Armas de Cajamarca, la cual tiene una historia interesantes, fue terminada de construir en el año de 1579, y después de 108 años fue demolida para iniciarse su reconstrucción en el año 1699, bajo la advocación de San Antonio de Padua.

La edificación de una de las iglesias más grandes que tiene Cajamarca fue culminada en el año de 1779 unos 80 años después de haberse iniciado su construcción, pero uno de los inconvenientes fue conseguir el material, ante lo cual don Antonio Astopilco aceptó donar el material de construcción y por ello se ganó el derecho de ser sepultado junto a su familia en las catacumbas de la iglesia San Antonio de Padua.

La construcción de la fachada del templo San Antonio de Padua se hizo usando el estilo barroco, estilo predominante en ese entonces. El frontis de la iglesia cuenta con tres cuerpos. El primero tiene unas cuatro hornacinas que alberga las estatuas de San Pascual Bailón, San Juan Capristano, San Bernardino y San Luis Obispo, y en el centro se puede encontrar dos ángeles que sostienen la Tiara Papal. A diferencia del primer cuerpo, en el segundo solo hay dos hornacinas, donde se puede apreciar las figuras de San Pedro Nolasco y Santa Clara de Asís. Mientras que en el tercer cuerpo se puede encontrar tres hornacinas, donde están las estatuas de San Antonio, la virgen de la Inmaculada y San Francisco de Asís. 5.- Referencias Históricas Los franciscanos fueron los primeros misioneros que llegaron a estas tierras, conjuntamente, con los conquistadores. El Padre Marcos de Niza fue el Superior de los hijos de Asis que arribo a esta ciudad con el conquistador Pizarro, siendo testigo presencial de la captura y muerte de Atahuallpa. Se distinguió

también entre dichos misioneros, Fray Mateo de Jumilla de cuya labor eminentemente cristiano nos ocuparemos en el curso de este capítulo. Conviene hacer conocer la persona del eminente francisco Marcos de Niza. Fray Marcos fue sardo de origen y salió de España con rumbo a México en el año 1531. En la isla Española tuvo noticias de la expedición de Pizarro y resolvió encaminarse a tierra Firme. Vino al Perú con Sebastian de Benalcázar y se unió a Pizarro en Puerto Viejo. Este santo varón a quien creemos que la historia no ha hecho debida justicia fue, sin lugar a dudas, el fundador de la iglesia de San Francisco de Cajamarca que, a sus muchos título, agrega el de haber sido favorecido por la protección de la única Virreina que gobernó el Perú, la insigne señora doña Ana de Borja y Centellas Coria y Colona, mujer del Conde de Lemos. Esta condesa, como se recordará asumió las riendas del Virreinato el 3 de junio de 1668 mientras su virreinal consorte se encamina a Puno para dictar justicia en las sublevaciones y motines dirigidos por los hermanos Salcedo en las minas de Laticacota. Su encumbramiento al Poder Virreinal se hizo por autorización especial del monarca español Carlos II, que, por carta de su puño y letra le manifestó la gratitud real encomiándole sus servicios. Volviendo al punto principal sobre la acción de los franciscanos en Cajamarca, es necesario decir que aunque ellos improvisaron una capilla en la Plaza Mayor, poco después de la ejecución de Atahuallpa, la abandonaron pronto, en razón de estar empeñados en continuar la conquista y consolidarla, igual que los conquistadores, habiéndose instalado todavía en forma permanente en la época del Presidente don Pedro de la Gasca de 1547 a 1550. Pero fueron sustituidos después por frailes agustinos y clérigos; hasta que retirados éstos, a solicitud de doña Jordana Mejía, esposa del encomendero Melchor Verdugo, el virrey don Francisco de Toledo les entregó la evangelización de esta comarca en 1570, siendo los primeros en llegar los frailes Francisco de Zamora, Mateo de Velasco, Juan de Meneses, Miguel de Peñaranda y Francisco de Oropesa. Provisionalmente fueron alojados por el cacique don Pedro Angasnapón en su residencia de “Jatuncancha” (cancha cercado), en la zona que pertenece hoy a la beneficencia Pública y casa que circundan la Plaza Mayor en ese lado, donde edificaron templo y monasterio, aprovechando los muros y habitaciones existentes; con la condición de que una vez edificado su iglesia y convento en el lugar que se había señalado, desocuparan el solar del cacique Angasnapon. Los franciscanos tomaron posesión de su iglesia y convento ya edificados, después de diez años, en los actuales terrenos donde están ubicados. Pero alegaron derecho de posesión sobre el solar prestado por el Cacique Angasnapon, quien formuló reclamo ante el virrey don Diego de Zuñiga y Velasco, Conde de Nieve, quien expedió provisión real en 12 de mayo de 1662, amparando el derecho de dominio del referido Cacique.

El primer templo se erigió bajo la advocación de San Antonio; conocido, generalmente, con el nombre de templo de San Francisco “de piedra menuda de cantería y ladrillo con techo de madera y ladrillo” con su fachada que daba al frente de la calle de belén, del cual todavía se ven escombros que quedan detrás de la capilla de la Virgen de Dolores; este templo permaneció en pie desde 1562 hasta 1687, costeada su construcción por don Sebastián Ninelingón, hijo del Cacique Angasnapon. Pero, por motivos no conocidos los franciscanos, abandonando su iglesia y Convento ya edificados, se marcharon de esta ciudad, a la que volvieron después de varios años de ausencia, en la época del Virrey don Francisco de Toledo, a instancias suplicatorias de doña Jordana Mejía, mujer del encomendero Melchor Verdugo, tomando posesión, nuevamente, el 1ero de enero de 1572, la que fue ministrada por el Visitador General de la Provincia don Francisco Alvarez de Cueto, en la persona de su Comisario Provincial Fray Francisco de Zamora. El templo referido de San Antonio fue demolido por el padre Guardián Fray Francisco del Risco en 1687, por haberse podrido el techo de madera y porque las paredes se habían desnivelado, según el informe del corregidor de Cajamarca don Juan Antonio de Arotegui. El hermoso templo actual de estilo renacimiento español, barrocoplateresco, habiendo proporcionado la piedra de construcción de su casa don Antonio Astopilco, descendiente de Angasnapon, al principio de la obra que fue iniciada en 1690; adquiriendo por este motivo, el derecho para él y sus descendientes de ser sepultados en la cripta del nuevo templo. Este nuevo templo de grandes proporciones exigía medios apropiados a su magnitud y por eso faltaron los recursos para continuarlo. Por esta circunstancia, el cacique principal y Gobernador entonces de los indios de Cajamarca, Maestro de Campo don Juan Bautista Astoquipén elevó una solicitud al Virrey don Melchor Portocarrero Lazo de la Vega, Conde de la Monclova, pidiendo que la encomienda de los guarangas de Cajamarca contribuya con una cuarta parte de su tributación para la construcción del templo, y por tratarse de una iglesia parroquial de indios. El conde de Altamira, encomendero de Cajamarca, se negó a tal contribución, alegando que el guardián Fray Francisco del Risco había procedido a la demolición de dicho templo sin autorización alguna. El procurador general Fray Martín de Inzaurraga justificó el procedimiento del padre Risco, expresando que había hecho bien en derribar el antiguo templo, porque estaba ruinoso y era pequeño para albergar a los 7 mil indios de la doctrina. Previa investigación ordenada por el Virrey, con informe del

corregidor don Juan Antonio de Aróstegui, en la que intervino como perito el arquitecto don Matías Pérez Palomino, que dictaminó en el sentido de que se necesita veinte mil pesos para su terminación, se continuo su construcción por decreto virreinal de 11 de diciembre de 1700, con la contribución obligatoria del Conde de Altamira. En 1704 don Antonio Astopilco, que había permitido extraer piedras del patio de su casa solariega (Asilo de Huérfanos y Casa de la Beneficencia actual), por lo que había sido congratulado por el Virrey Conde de la Monclova, se negó a que se continuara extrayendo dicho material por los perjuicios que se le causaba, quejándose al Virrey por carta de 26 de mayo de 1704 para que impidiera la extracción referida. Entonces los frailes franciscanos comenzaron a extraer material de las canteras de Santa Apolonia hasta 1739.

El gran templo es de estilo renacimiento español con su fachada barroco plateresco, que no se ha terminado, pero esto no le resta magnificencia y belleza. Tiene tres naves, siendo la central mas elevada, con sus cornisas que se distinguen por la pureza de sus líneas de implacable estilo jónico, con bóvedas de cañón, sostenidas por arcos torales. Los religiosos franciscanos cuidan de este templo con esmero, ya que constituye una joya arquitectónica de primera clase. Las naves laterales exhiben primorosos altares con bellas imágenes, muchas de las cuales como San Antonio, por ejemplo, han sido importadas de Barcelona. Cuenta con un magnífico órgano de poderosas voces, cuyas notas se escuchan hasta gran distancia fuera del templo. Al lado derecho del templo de San francisco o San Antonio, se levanta la bella capilla de los dolores, imagen que es la predilección del culto cajamarquino. En una de las columnas del templo pende el retrato al óleo del que fuera Ilustrísimo Obispo de la Diócesis de Chachapoyas, Monseñor Francisco S. Risco, natural de Limay uno de los oradores mas brillantes y fecundos que se conoció en aquel entonces. 6.- Arquitectura: El autor e iniciador de la obra fue el alarife español, Matías Pérez Palomino, quien decidió hacer una iglesia que imitase a la de San Francisco de Lima y dando las siguientes dimensiones: Capilla Mayor, 18 varas por 12 varas de ancho; Nave principal desde las gradas del presbiterio hasta la entrada: 63 varas; ancho del crucero: 36 varas; ancho de la

nave principal: 12 varas, de las naves laterales: 5 varas. En cuanto a las torres, quedaron inconclusas y recién en 1939 se comenzaron a construir, siendo terminadas en Abril de 1958, por el Sr. Miguel Barboza. Su fachada, no deja de ser imponente. Presenta profusos adornos como los consabidos racimos de uvas, entre los que asoman angelitos o niños desnudos, y muros completamente almohadillados, con nueve imágenes de piedra en las inter columnas, y dos Ángeles con trompetas que sostienen la Tiara Papal. Su estilo es barroco con ciertas reminiscencias platerescas. Para apreciarlo mejor dividimos en tres cuerpos, la base de las torres a los costados y el frontispicio en la parte central, que consta de tres cuerpo. En el primero dos pares de columnas salomónicas, a uno y otro lado de la puerta, hacen marco a cuatro hornacinas que con esculturas de santos fundadores de importantes órdenes religiosas: de arriba a bajo, a la izquierda san pascual de Baylon y San Juan Capristano; la derecha en el mismo sentido San Bernardino y San Luis Obispo y en la parte central, dos ángeles sosteniendo la Tiara Papal. En el segundo cuerpo, hay la misma disposición de las columnas solomónicas pero tan solo dos hornacinas con las estatuas de San Pedro Nolasco a la izquierda y Santa Clara de Asis al otro lado, y al centro un vitral de la época de la República representando a San Antonio. En el tercer cuerpo, hay la misma disposición de las columnas salomónicas, pero tan solo una hornacina con las estatuas de San Antonio a la izquierda y San Francisco de Asis a la derecha, al centro la imagen de la Virgen Inmaculada, muy venerada por la congregación de los franciscanos y en la parte superior de esta estatua, un escudo de los brazos cruzados, que es el símbolo de dicha congregación, en la parte central y superior esta cristo Todo Poderoso y los cuatro evangelistas dos a cada costado. El interior es de estilo renacimiento español, por afectar la forma de cruz latina. Tiene características catedralicias, ya que consta de 3 portadas fronterizas, que sirven de acceso a cada una de las naves. La nave central, colocada a mayor altura que las laterales, es de cañón con lunetos, encontrándose a lo largo de la misma, modillones donde se halla las ventanas que dan luz al interior del templo. Las naves laterales exhiben imágenes importantes como las de San Quirino, San Antonio de Padua y la Virgen del Rosario. Entre los altares descuellan los del lado del crucero que son originales, dorados con pan de oro y estilo barroco. El que mira a la nave de la Espítola (derecha), muy cerca de la puerta de la Capilla de la Virgen de los Dolores, ostenta pinturas del siglo XVII. Pueden admirarse, así mismo, cuadros de estilo cuzqueño que representan pasajes de la vida de la virgen y que penden de las columnas del templo. “La iglesia y convento de San Francisco fueron declarados monumentos históricos por RS. 2900-72-ED, de 28 diciembre de 1972, con la denominación: “Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores”. Y ahora Santuario de la Patrona de Cajamarca”.

7.- Material Usado en su Construcción: La iglesia San Francisco, al igual que otras iglesias locales, fue hecha de material de cantería de Roca Volcánica traída directamente del cerro Santa Apolonia, un lugar cercano y de fácil acceso. 8.- Método de Construcción Utilizado Se construyeron grandes moldes de acero sostenidos por pilares (en el caso de los arcos en las puertas y ventanas), luego se prosiguió colocando la piedra y el calicanto. En la selección del tipo de piedra debieron intervenir, por un lado, consideraciones de resistencia frente a acciones mecánicas y de durabilidad, y de otro lado, se tuvo que tener en cuenta la facilidad de trabajar la piedra para darle la forma y las dimensiones deseaas. Es evidente que se tuvo que hacer la selección de un material de resistencia intermedia. Se observa un material más poroso, de menor densidad y resistencia, en los elementos ubicados en la parte superior y particularmente en los elementos mas labrados. Para trasladar verticalmente los bloques de roca, inferimos que este procedimiento ha sido posible mediante el uso de la maquina simple llamada polea. Imaginamos que primero se edificaron los pórticos, seguidamente las vigas de confinamiento, terminando esto se procedió a edificar la bóveda, luego las cúpulas y finalmente las hornacinas. No es difícil deducir que los adornos y acabados fueron tallados una vez construida la iglesia en su mayoría, porque no era posible que los bloques los hayan tallado antes de construir dicha edificación, pues al transportarlos habrían sido deformados fácilmente. El tiempo que duró la construcción de la iglesia fue muy largo, por la gran cantidad de roca pesada que se utilizó en su construcción además por las grandes dimensiones de la edificación y también por los finos acabados y adornos que posee.

9.- Análisis de su Arquitectura

La planta, de gran altitud, está distribuida con seis naves transversales y cerradas lateralmente con sacristía (lugar donde se guardan las cosas del culto) a los flancos. Solamente las iglesias de Lima como la iglesia San Francisco de Lima superan a esta iglesia franciscana de Cajamarca en cuanto al número de divisiones transversales interiores. Las naves se forman por una serie de pilares cruciformes (en forma de cruz) paralelos. También se puede observar las pilastras (columnas) salientes que sirven para soportar los entablamentos y arcos de las bóvedas. Existen otras pequeñas pilastras, que se extienden longitudinalmente, sobre cuyas coronas se tienden arcos que sirven para comunicar la nave central con las laterales. De las impostas (corona a modo de sillares sobre el cual descansa los arcos) de estos arcos parten unas Archivoltas (molduras) de varias y distintas molduras que van circulando (envolviendo, recorriendo) los arcos de comunicación. Pequeñas hornacinas (huecos a modo de media naranja) se abren a lado de cada uno de los arcos.

Grandes ménsulas (voladizos, las que obligan a quebrarse en saliente a la gran cornisa superior, la que tiene una alternación de entradas y salientes que no alcanza realce en ninguna otra iglesia virreinal peruana. El cerramiento (techo) de la iglesia San Francisco consiste en una bóveda (envoltura a modo de cascaron que se extiende sobre las paredes) de medio cañon y con lunetos (bovedilla en forma de media luna que se encuentra abierta en la bóveda para darle luz) en la nave central. En las naves laterales adopta la forma de bóveda vaída sin linterna en el centro de cada bóveda.

Modelo de un pilar asilado aproximado en la iglesia de San Francisco:

La sección transversal típica se muestra en la figura. La zona perimetral está conformada por bloques de piedra cuidadosamente tallada, mientras que el núcleo es un conglomerado de my inferior calidad estructural y evidentemente de mucho menos costo. La decisión de colocar el mejor material en la superficie fue correcta, no solo desde el punto de vista estético sino también por consideraciones estructurales.

Modelo de un módulo de Pilar, Arcos y Bóvedas clásicos en la iglesia de San Francisco:

VII.

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Según investigaciones científicas, la roca utilizada en la construcción del Cuarto del Rescate es la Toba Volcánica, de la cual ya estudiamos sus principales características y beneficios. La cantera más próxima al lugar se ubica en la cima de la colina Santa Apolonia a casi 1 km de longitud. Según arqueólogos, historiadores y escritos antiquísimos se infiere que el método de transporte de las rocas de cantera utilizado por los incas para la construcción del Cuarto del Rescate es el mismo que se utilizó en todo el Tahuantinsuyo; la Fracturación de rocas y las “Maromas”, ya que en esa época el imperio no conocía invenciones como la rueda. La unión de cada piedra en la construcción de los muros posiblemente se desarrolló sin ningún tipo de mortero ya que por un fenómeno que se ha llamado “autoacomodo” las rocas labradas perfectamente se ensamblan y adhieren entre si debido a su enorme peso. Debido a ello es que el Cuarto del Rescate a soportado numerosos movimientos sísmicos sin ninguna consecuencia que deteriore su estructura, ya que el peso y la inclinación de los muros entre si, genera mucha estabilidad en la habitación.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:  Se analizó y comprendió las técnicas constructivas con materiales tradicionales tomando como punto de estudio las iglesias de “La Catedral” y “San Francisco” las cuales datan de la época del virreinato y son patrimonio histórico cultural de nuestra ciudad.  Los materiales tradicionales son muy beneficiosos en todo tipo de construcciones y mediante este trabajo hemos demostrado las iglesias construidas en el siglo 17 en este caso La Catedral y San Francisco, es un ejemplo de ello, ya que es una estructura que a pesar de tener cientos de años de antigüedad posee mucha estabilidad que ha sabido mantenerse en pie ante las fuerzas de la naturaleza.  Se estudió las principales características estructurales de las iglesias mencionadas, así como los materiales constructivos que lo conforman que en este caso el Tufo Volcánica obtenida de la colina Santa Apolonia.  Se debe tener una conciencia de valoración por parte de nosotros hacia el legado histórico y cultural en nuestra ciudad.

IX.

FUENTES DE CONSULTA: 

Aliaga, N. C. (28 de julio de 1958). Cajamarca, Tomo IV. Lima.



Valdez, A. P. (2011). Origen, Evolucion, Geometria y Construccion entre los siglos 17 y 18 en el Virreinato de Peru. Madrid.

X.

PANEL FOTOGRÁFICO:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF