La Catastrofe Silenciosa - Gilberto Guevara Niebla

November 9, 2018 | Author: Cesar Salazar | Category: Multilingualism, Indigenous Peoples, Mexico, Politics (General), Further Education
Share Embed Donate


Short Description

La catastrofe silenciosa documento...

Description

introducción a la vez que presenta  una visión panorámica

del estado que guarda el sistema educativo: baja calidad de la educación o como lo plantean los autores “México es un país de reprobados”; ine ficiencia   escolar que ha originado un rezago acumulado de

25 millones de adultos sin estudios primarios; discrepancia e incongruencias entre los planes de estudio de los diversos niveles del sistema educativo, una normatividad y  legislación poco clara y  eficiente; irrelevancia de los contenidos edu-

cativos; mecanismos de evaluación deficientes y que por  lo regular pocas veces reflejan

de manera objetiva el aprendizaje

adquirido;

la

matrícula

y sus relaciones con el crecimiento demográfico; la oferta y  la demanda de maestros; el

Guevara Niebla, Gilberto (compilador), La catástrofe silenciosa, México, FCE, 1992, 336 pp.

sociales de México como Rolando Cordera y Héctor Aguilar Camín.  Es destacable que la filiación política de la que proceden

El TÍTULO QUE PRESENTAMOS en esta ocasión es un volumen colectivo, redactado originalmente como un diagnóstico del sector educativo y  su elaboración fue solicitada por  Carlos Salinas de Gortari en 1988, meses antes de que asumiera la presidencia de la República.

 Aunque la edición y publicación de este material se rea-

lizó bajo la coordinación de Gilberto Guevara Niebla, en él

participan educación

especialistas como

Pablo

en

Latapí

y el propio Gilberto Guevara Niebla, así como otros autores

52

que se han especializado en los problemas económicos y

algunos

colaborad-

res pueda predisponernos en torno a su argumentación. El volumen que reseñamos contiene algunos de los traba jos que integrar inte graron on el diagnósdiag nóstico solicitado y  abordan, en

la mayoría de los casos, sus planteamientos con información estadística de primera mano.

La estructura del libro se compone de seis grandes apartados que comprenden los principales  aspectos de la situación que guarda el sistema educativo nacional. El primer capítulo, de autoría colectiva (Héctor Aguilar, Gilberto Guevara, Pablo Latapi y Rolando Cordera) sirve de

financiamiento de la educación; los frustrados intentos de descentralización; la educación primaria y superior; la educación privada; la relación educación-empleo. Este capítulo concluye con la presentación de una propuesta: la integración de una comisión no gubernamental en la cual converjan personalidades y especialistas ajenos a los intereses del sector, que se encargue de realizar un diagnóstico exhaustivo sobre la realidad de la educación en México y  sus posibles soluciones. En el siguiente capítulo, también de autoría colectiva: Gilberto Guevara, Carlos Muños  Izquierdo, Roberto  Arizmendi y  Alejandro Romo; se analizan lo que los autores definen como la crisis de la educación. A pesar del incremento en la matrícula (tres millo-

nes   en 1950 a 25 millones en

1988) este desarrollo no fue acompañado de las reformas pedagógicas que garantizaran un nivel de eficiencia del sector educativo, lo que generó a su vez un deterioro tangible de la calidad académica de los distintos niveles educativos. Los autores realizan un análisis cuantitativo de las diferentes áreas del sistema escolar mexicano: educación básica, media, normal y superior, así como la identificación causal de la situación. En el tercer capítulo, “El rezago, 1980-2010" Arturo Cantú plantea los factores que han intervenido en la conformación del rezago educativo y en la incongruencia entre la matrícula y los egresados. Isaías Alvarez García es el autor del capítulo 4 de este texto y en él precisa las circunstancias que originaron la centralización del sistema educativo, así, desde una perspectiva histórica el autor analiza los problemas que ha generado la centralización y los primeros esfuerzos descentralizadores en la década de los setenta. En la segunda parte de este capítulo, al plantear las posibles estrategias de descentralización educativa, el autor  propone un organigrama reestructurado de la SEP y plantea que la descentralización va más allá del propósito de anular el poder del SNTE o de la SEP misma, o bien, de ahorrar  recursos, sino que se trata de una transformación indispensable para la inserción de México en la dinámica de los cambios globales que se registran en el mundo entero. El quinto capítulo nos intro-

duce en la compleja cuestión del financiamiento y el gasto en el sector educativo. Este capítulo, también de autoría compartida -René González Cantú y Roberto Villaseor analiza la eficiencia del gasto educativo, su evolución y destino, así como el financiamiento del mismo. El volumen que en esta ocasión estamos reseñando para nuestros lectores concluye, en su capítulo 6, con un estudio y análisis de la oferta de servicios educativos para el periodo 1988-1994. El autor, Carlos Muñoz Izquierdo, lo inicia conceptualizando, de manera general, lo que el sistema educativo nacional ha ofrecido y podrá ofrecer en el futuro inmediato. El ensayo contempla el crecimiento de la matrícula escolar, incluyendo algunas características de su comportamiento histórico; se elaboran algunas proyecciones de las posibles formas en que evolucionará la matrícula y, finalmente, propone algunas alternativas de crecimiento para el sistema educativo en cada uno de sus niveles. Creemos, para concluir, que la lectura de este texto ayudará a todos los interesados en el campo educativo y que independientemente de las coincidencias políticas e ideológicas es un libro que contribuye a mejorar nuestra actividad profesional.

Camacho Sandoval, Salvador, Controversia educativa entre la ideología y la fe, México, CNCA

(Regiones), 1991, 291 pp. EL LIBRO QUE PRESENTAMOS a

nuestros lectores permite varías lecturas. Una sería a través de las relaciones EstadoIglesia, que en estos meses volverán a establecerse nuevamente y bajo marcos totalmente diferentes a los prevaIencientes en el siglo XIX. Otra posible lectura nos remitiría a las vicisitudes históricas que el artículo tercero constitucional ha vivido desde 1917. Quizás una lectura más sería la de una comunidad regional, cerrada en sus creencias y tradiciones, que si bien se opuso a la educación socialista, aún faltaría analizar el impacto positivo que sobre estas comunidades tuvo la educación “laica y atea" de los gobiernos revolucionarios. Se han escrito muchas apologías sobre los sufrimientos que padecieron los maestros rurales; sobre las crueldades de los cristeros, primero, y los sinarquistas después; de la oposición militante de la Iglesias católica contra la educación socialista. Sin embargo, todavía no se ha escrito el análisis que nos permita evaluar  que tan profundo caló en la conciencia de obreros y campesinos la posibilidad de aprender a leer y escribir. Conocemos las crueldades de ambos bandos, pero no conocemos lo positivo que dejó la confrontación: la tolerancia y un reconocimiento más nítido de nuestra esencia pluricultural y étnica. Es frecuente identificar la educación socialista con el se 53

xenìo del general Cárdenas, sin embargo y a pesar de que durante los primeros años de su gobierno dio un fuerte impulso a esta política educativa, sería erróneo caer en este enfoque un tanto simplista. El artículo tercero constitucional es en sí un factor subersivo, radical, producto de una revolución. Esa radicalidad no se origina en el pensamiento de un gobernante sino que forma parte de un vasto proyecto que hunde sus raíces en el pensamiento liberal decimonónico. El autor nos plantea lo siguiente: “Su propósito (el de la educación socialista) más que llevar a México al socialismo, consistía en vincular a la escuela con un conjunto de reformas sociales del proyecto cardenista, por lo cual el go54

bierno abogaba por un magisterio vigoroso y ligado al proyecto de un Estado en reconstrucción, que perseguía una nación con mayor justicia social en la distribución de la riqueza y el poder, y más autónoma en su desarrollo económico.” La escuela socialista, en cierto sentido, era fruto de experiencias sindicales de principios del siglo xx, recogía la tradición de un magisterio comprometido con su comunidad y que había sido impulsado por Vasconcelos desde la época de las misiones culturales en los albores de la SEP, de igual forma resentían las influencias de la “escuela de la acción” y de la “escuela racionalista de Ferrer Guardia”, al tiempo que recuperaba algunas concepciones de la peda-

gía soviética. El texto que nos ofrece el autor, a partir de fuentes de primera mano, está enmarcado en un contexto regional,  Aguascalientes, es decir, dentro de una sociedad regional y  desde la cual intenta reproducir la respuesta social a este proyecto educativo. Podemos plantear que Salvador Camacho nos ofrece una visión propositiva de la relación rechazo-aceptación; por una parte, es inaceptable el discurso radical y  antirreligioso del proyecto, pero por la otra es ampliamente aceptado el beneficio que conllevaba, para obreros y  campesinos fundamentalmente, la educación socialista: mejores condiciones para integrarse al proceso de modernización que el régimen de Cárdenas impulsó. El texto en su forma original sirvió como tesis de maestría en ciencias, en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

UNESCO, Materiales de apoyo a la  formación

docente en educación bilingüe intercultural, 5  vols., UNESCO, 1991.

CREEMOS QUE ADEMAS de la novedad editorial, las temáticas abordadas en estos textos son de sumo interés para las actividades profesionales de los lectores de Educación de Adultos.

El contenido del primer volumen esta dedicado a la cultura, en el cual se intenta una

definición de la misma, así como la reubicación en su cabal magnitud de sus funciones, en este sentido la producción, participación y  trasmisión de la cultura cobra una nueva dimensión. Se aborda el análisis de todos los actores sociales que intervienen en la generación de la cultura, concepto y práctica, de suyo volátil, y que permiten distinguir y precisar  características étnicas, territoriales y , por último la definición de las relaciones hombre-naturaleza. En este esfuerzo, mucho pueden hacer los maestros en las escuelas. Junto con los alumnos y su comunidad pueden desarrollar actividades que revaloricen las costumbres locales y contribuir a tomar conciencia de la situación actual de los pueblos indígenas y buscar soluciones a los problemas. En este sentido, la escuela, en lugar de ser el camino ancho por el cual pasan la historia y las costumbres de otros pueblos, se puede transformar  en un lugar donde se recrea, a la vez que se crea, la propia cultura en su confrontación con todo lo nuevo. El segundo título de esta colección, comprende, además del estudio fonológico y morfológico de la lengua, el análisis sintáctico y semántico de la misma; pasando, desde luego, por el estudio de la naturaleza del lenguaje, pormenorizado en las particularidades de la lengua y el habla, de la lengua hablada y de la lengua escrita, El análisis que se desarrolla en este volumen continúa con la problemática que representa el conservar la lengua materna, importante corpus dada la situación que se

genera cuando los individuos, obligados por la migración política y económica, se ven orillados a aprender una segunda lengua. Cultura y lengua, entonces, son dos elementos que obligan a los individuos biculturales a vivir entre dos culturas. Desde el punto de vista pedagógico, el reto es superar la imposición de una cultura y una lengua sobre las autóctonas. Para las instituciones educativas el desafío es impartir  una educación democrática en el sentido de respetar cultura y lengua de los grupos étnicos. La educación bilingüe es el tema que aborda el tercer volumen de la colección que venimos reseñando. Ahora es evidente que ya no podemos hablar solamente en América Latina o en África de que se requiere una educación bilingüe. En Europa, la diversidad cultural, de costumbres y lengua ha tenido trágicas consecuencias: Yugoslavia, Rumania, y menos dramática, España. En lo que se refiere a América Latina la educación de las poblaciones indígenas han merecido especial atención sobre todo en las dos últimas décadas. Los altos índices de deserción han llamado a los investigadores y a los funcionarios a la reflexión sobre los motivos y causas -económicas y sociales- que han propiciado el fracaso individual y colectivo de la educación bilingüe. Desde esta óptica la educación bilingüe intercultural se presenta como la respuesta más adecuada a las demandas educativas de los grupos étnicos. Ésta puede coadyuvar en el combate a la asimilación de

las culturas y lenguas indígenas por la cultura y lengua dominantes, conservando en consecuencia toda la riqueza cultural propia. La relación entre comunidad y escuela, la consecuente formulación del currículo, son los puntos sobre los cuales reflexiona el cuarto título de la colección Materiales de  Apoyo a la Formación Docente en  Educación Bilingüe Intercultural.

Las exigencias actuales de los pueblos indígenas representan un desafío para los sistemas educativos. Durante mucho tiempo, ir a la escuela ha significado para el indígena ingresar a un lugar extraño, ajeno a su realidad, a un mundo distante de la vida en comunidad. Esta situación poco a poco ha ido modificándose, se han registrado muchos avances, pero quedan muchos problemas por resolver. En este texto se describe la relación que debería existir entre la escuela y la comunidad; se presentan algunas sugerencias sobre las posibles maneras de tratar, dentro del currículo, los conocimientos y prácticas que forman parte del patrimonio cultural de cada pueblo indígena. Éstas sugerencias reflejan los aportes de aquellas organizaciones indígenas que han asumido el reto de buscar alternativas de educación acorde con las aspiraciones de sus pueblos. Por último, el quinto volumen aborda el complicadísimo problema de la alfabetiración. Esta problemática es de especial interés para países como el nuestro, que se encuentran en proceso de vinculación a sistemas económicos 55

globales y en los cuales al contar con una fuerza de trabajo calificada, nos hace más competitivos frente a otros países. La polémica sobre cómo alfabetizar, para qué enseñar a leer y escribir, es y será una polémica inconclusa mientras persista la desigualdad económica, jurídica y cultural. Tanto las instituciones educativas como los organismos no gubernamentales que se abocan a la alfabetización han generado proyectos y modelos teóricos que intentan superar la desigualdad educativa que significa el analfabetismo. En este sentido, la UNESCO ha comprendido que el problema no es solamente de carácter pedagógico sino que también es cultural. Para tener  mentes letradas es necesario propiciar la existencia de ambientes letrados, en consecuencia, a partir de garantizar  empleo, redistribución de la riqueza, igualdad jurídica y política, el problema del analfabetismo se irá acercando a una solución más definitiva. El título reseñado es un buen punto de partida para continuar  con la ref lexíón sobre este problema, cuya solución es de vital importancia.

56

Altamirano, Ignacio Manuel,

Obras completas, 22 vols., México, SEP/CNCA, 1986-1992.

lectores la colección de las obras completas de Ignacio Manuel  Altamirano, de quien   en 1993 se conmemorará el centenario de su muerte, que integran la totalidad de la producción del ideólogo liberal del siglo XIX y que fue recopilada tras varios años de investigación en bibliotecas, hemerotecas y archivos. La obra de Altamirano está dividida en 22 volúmenes que integran los diversos géneros literarios que el autor utilizó: obras históricas, crónicas, poesía, textos costumbristas, escritos sobre educación, narrativa, crítica literaria, crónica teatral, periodismo político, diarios y epistolario; incluyendo además, en esta edición de las obras completas, documentos y elementos iconográficos, así como índices. El comité editorial estuvo compuesto por Francisco Manuel  Acuna, Héctor Azar, José Joaquín Blanco, Javier Brito, Juan R. Campuzano, Vicente Fuentes Díaz, Refugio González, Ezequiel Guerrero, Marcela Mungaray, Concepción J iménez Alarcón, José Luis Martínez, Carlos Monsiváis, Moisés Ochoa Campos, José Luis Paredes, Salvador Reyes Nevares, Carlos Román Celis, Gloria Sánchez Azcona, Catalina Sierra Casasus  y Jesús Soltelo Inclán, bajo la coordinación de Nicole Giron. El primer volumen, Discursos y brindis, editado y anotado por Catalina Sierra Casasus y Jesús Sotelo Inclán, con un estudio introductorio de Jesús Reyes Heroles, reúne la oratoPRESENTAMOS

A

NUESTROS

ria de Altamirano y comprende de 1857 a 1891. Discursos pronunciados con motivo de festividades patrióticas, la ciencia, la educación y en memoria de los grandes personajes. En el segundo volumen se recopilan los artículos publicados por el autor en periódicos como La República y La Libertad, de carácter histórico y orientados, fundamentalmente, a exalatar el patriotismo. En estos artículos Altami. rano se aboca a analizar las clases hegemónicas de la colonia, así como las populares que emprendieron la lucha independentista, asimismo rescata algunos de los sucesos de la revolución liberal de 1857. En los volúmenes 3 y 4 se reúnen algunas de las novelas y cuentos que el autor escribió a lo largo de su vida. Ignacio Manuel Altamirano afinó y enriqueció la novela sentimental, histórica y de aventuras, que fueron tendencias nítidas en su época. Sin embargo, también inauguró el costumbrismo y el realismo a la manera tradicional española: observación y pintura del ambiente mexicano (en el volumen 3 se incluyen los Cuentos de Invierno). En el volumen 4 se presentan idilios y elegías, que son fragmentos novelescos de las experiencias amorosas de un adolescente, separadas en cuadros que se definen en el tratamiento de tipos femeninos. También se incluye la novela El Zarco, historia con toques costumbristas y paisa jísticos. Estos volúmenes son editados, prologados y anotados por José Luis Martínez. El quinto volumen, Textos costumbristas, con edición y prologo de José Joaquín Blan-

co, es una colección de artículos, crónicas y   ensayos en los que prevalecen dos obsesiones propias del pensamiento de Altamirano: la religión y la modernidad, las fiestas y   los ritos católicos y los viajes en diligencia y   en ferrocarril; por el otro lado, la denuncia de la miseria y   el atraso y   la profecía de la redención por medio de la industria. Colección de poemas de diversos contenidos, publicados entre 1854 y   1885, son el contenido del volumen 6, Poesía, prologado y anotado por Salvador Reyes Nevares. Carlos Monsiváis prologa, edita y   anota los tres volúmenes dedicados a las crónicas, género muy utilteado por Altamirano, posteriores al año de 1867, fecha en que se restauró la República en México y que reflejan la añoranza de una nación nueva, sin guerras, se trata de textos que, en palabras de Altamirano, se pro-

pusieron vindicar a la patria de la acusación de barbarie hecha por los franceses durante aquellos año.   En un segundo grupo de crónicas (volumen 8).   Altamirano se propuso la tarea reservada a la literatura: apagar los rencores que dividían a la patria, desbaratar la calumnia del “primitivismo de México”, afirmar una literatura nacional y   reinvindicar la moral republicana, Son crónicas del México del año 1869. El volumen 9 reúne las crónicas escritas entre los año 1871 y   1883, junto con las llamadas cartas sentimentales, cuyo valor reside en que refle jan, por medio de los asuntos personales del autor, el México de la segunda mitad del siglo XIX. El volumen 10, Crónicas  teatrales, edición, prólogo y   notas de Héctor Azar, recopila las crónicas publicadas en El Correo de México, El Siglo XIX, e Monitor Republicano y   Revis-

ta de México entre 1867 ci 1882, en las que se advierten las imágenes de un pueblo que no se adapta a las convulsiones político-sociales del momento. En el volumen 11, también de crónicas teatrales, se incluyen escritos en que Altamiran0 explora con insistencia en lo genuino mexicano, la búsqueda va de los años de 1868 a 1882. Los volúmenes 12, 13 y 14 están dedicados a sus escritos sobre literatura y arte. La selección y   notas son de José Luis Martínez. El primer volumen, el 12, recopila textos que abarcan los años de 1821 a 1883, y   aborda en ellos algunos temas de crítica literarias. El volumen 13 reúne artículos y   ensayos de crítica literaria, además de sus biografías de escritores como Ignacio Ramírez y, sobre todo, de prólogos, escritos para las obras de autores como Vicente Riva Palacio, Guillermo Prieto, Manuel 57

FICHA CUATRO

Entre lineas, núm. 6, octubre 1991.

M. Flores, entre otros. En el último volumen dedicado a la literatura y el arte, se incluyen los artículos sobre literatura extranjera: comentarios sobre el Guillermo Tell de Schiller y sobre las obras de Dickens, Daudet y  Manzoni. También se encuentran textos sobre ópera, música y pintura. Concepción Jiménez Alarcón, edita, prologa y anota los volúmenes 15 y  16 que abordan una temática muy sensible para Altamirano: la educación. El autor reseñado   no sólo se preocupó por la política; en 1867 comenzó su interés por la cultura, hasta llegar a abordar el problema de la educación: modernización de la enseñanza, educación como arma del progreso, nacionalismo en la educación, laicidad y gratuidad de la enseñanza son tratados en estos escritos, de 1869 a 1883. Asimismo,  Altamirano, siempre atento, al panorama de la educación en México, abordó sus problemáticas y  destacó la importancia de la docencia como arma para el progreso y la modernización. En estos escritos se insiste en que la educación llegue a todos los confines del país, beneficiando a las masas populares, no sólo urbanas sino, sobre todo, a las rurales indígenas.  Altamirano en algún momento de su vida se desempeño en la Suprema Corte de J. usticia como fiscal y procurador, además de magistrado. Esto le permitió escribir textos jurídicos, el volumen 17 recoge éstos reflejando la situación del derecho y la justicia en la época. El volumen 18, Periodismo político, recopila los escritos, 58

que abarcan de 1862 a 1880, que lo distinguieron como un genial y combativo polemista del periodismo político. En el volumen 19 se incluyen los artículos publicados en los periódicos La República, La Tribuna, El Monitor Republicano, El Correo de México, El Siglo X/X, entre otros. El volumen 20, Diarios, recoge un conjunto de apuntes consignados por el propio autor en lo que el mismo lla mó “carnets” o “diarios”. Originalmente se trata de libretas elaboradas entre 1863 y 1892, años correspondientes a los periodos de Reforma y el Porfiriato, en los cuales escribió impresiones, notas de lectura, experiencias cotidianas, observaciones, comentarios, balances y desahogos. Los volúmenes 21 y 22 corresponden a la abundante correspondencia que Altamirano sostuvo antes y durante su estancia en el extranjero y nos permite percibir la profundidad de su pensamiento, así como los cambios que se fueron generando en su percepción de la realidad. Estamos convencidos que a los mexicanos de hoy, de fines del milenio, nos es de suma importancia el conocer la for ja intelectual e ideológica de nuestro país, y que fue, precisamente, durante el siglo XIX, cuando fraguó ésta, gracias a la incansable actividad de toda una pléyade de intelectuales, entre los cuates destaca con méritos propios Ignacio Manuel Altamirano. Nota: La presente reseña fue elaborada con información contenida en Catálogo de la   Dirección General de Publicaciones del CNCA, México, CNCA, 1992.

He aquí el contenido de este número: Técnicas y tecnologías de

gestión educativa. Cultura organizativa para organizaciones culturales, por Joaquín E. Soler Herre-

ros; Animación sociocultural y gestion cultural, por Ferrán Ibiza, Andrés Palop, Francisco Lázaro y Lucía Sapiña; Modelo de gestión de la formación: E. T.F.O., por lesús Alquezar Pérez, José Ignacio Laseca Ferrández e Jesús del Val Arnal; Las políticas sociales y municipales en los noventa, por Víctor Arrogante López; Cáceres: reflexiones en torno a la educación de adultos, por Eustaquio Jiménez Puga.

Publicado por la Federación Española de Universidades e lares Modesto Lafuente, 63-2° 28003 Madrid, España.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF