La Casa Grande Trabajo Tabajo
August 8, 2018 | Author: Gerley Arturo Estrada Angarita | Category: N/A
Short Description
Download La Casa Grande Trabajo Tabajo...
Description
TABLA DE CONTENIDO
Pág. 1. TABLA DE CONTENIDO
2
2. EL AUTOR DE LA OBRA
3
3. TEMA
6
4. ARGUMENTO
6
5. RESUMEN
7
6. ESPACIO
11
7. TIEMPO
11
8. IDEAS PRINCIPALES
11
9. PERSONAJES
11
10. COMPOSICIÓN
13
11. LA LIRICA
13
12. LA MÉTRICA
13
13. EL GÉNERO NARRATIVO
14
14. OPINIÓN PERSONAL
15
15. BIBLIOGRAFIA
16
2
1. EL AUTOR AUTOR DE LA OBRA
ÁLVARO CEPEDA SAMUDIO (Barranquilla, 30 de marzo de 1926 - †Nueva York, 12 de octubre de 1972). Escritor y periodista colombiano. Apodado "el nene" y "el cabellón". Bachiller del Colegio Americano de Barranquilla, estudió periodismo primero en Ann Arbor y luego en la Universidad de Columbia, New York, Estados Unidos por espacio de dos años 1949 - 1951. A su regreso de Estados Unidos trabajó en la revista Crónica de Alfonso Fuenmayor. Fue director de los diarios El Nacional y Diario del Caribe de Barranquilla. También vendió automóviles en la Ford y electrodomésticos en La Guajira. De joven leyó a Pereda, Barea, Juan Valera, Palacio Valdés y un poco de Pío Baroja y Benito Pérez Galdós. En lo nacional, a Caballero Calderón. Finalmente descubre a quienes fueron la influencia definitiva en su carrera literaria: William Faulkner, James Joyce, Ernest Hemingway, John Steinbeck, William Saroyan, Jorge Luis Borges, Felisberto Hernández. Cepeda Samudio fue autor de los libros de cuentos "Todos estábamos a la espera" (1954) y "Los Cuentos de Juana" (1972), y de la novela "La casa grande" (1962). Como periodista cubrió el campeonato Sudamericano de fútbol de 1947 en Guayaquil. Tuvo una columna semanal en El Heraldo llamada "La brújula de la cultura". En el periódico El Nacional tuvo otra columna que bautizó "En el margen de la ruta". Álvaro Cepeda Samudio experimentó en el campo de la cinematografía cinematografía con un cortometraje llamado, "La Langosta Azul" del cual fue el actor, guionista y productor. Posteriormente dirigió un documental sobre el carnaval de Barranquilla de 1961. Caracterizado como un innovador de la narrativa contemporánea de Colombia. La coherencia, simplicidad y llanidad de sus relatos le imprimen un sello característico. Muchos críticos han tratado de establecer la influencia de Ernest Hemingway en las obras de Cepeda, sin embargo, como tal es una discusión aún por resolver, dado a los muchos elementos autóctonos que resaltan en sus escritos. El crítico Daniel Samper Pizano resalta en Cepeda un notable don creativo, supuestamente ataviado por las múltiples ocupaciones administrativas del escritor en sus años de labores.
3
A Cepeda se le debe la iniciativa de la creación del Instituto Experimental Experimental del Atlántico, misión misión que le delegó al profesor profesor Alberto Assa. Perteneció al Grupo de Barranquilla, tertulia intelectual en la que participaron Ramón Vinyes, Gabriel García Márquez, Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas y el pintor Alejandro Obregón, entre otros. Murió de cáncer en el Memorial Hospital de Nueva York, el 12 de octubre de 1972.
4
2. TEMA La casa grande trata temas sociales muy duros como son la violencia intrafamiliar, el machismo y las condiciones de vida de la costa colombiana en la década de los 20 a la la década de los 40`s además de la espantosa masacre de trabajadores de la United Fruit Co. cometida por el ejército colombiano el 6 de diciembre de 1928.
3. ARGUMENTO La Casa Grande narra la historia de una familia partícipe en la Masacre de las Bananeras. El pueblo jamás pudo perdonar la infamia de El padre y La Hermana y decide en un momento determinado asesinar al primero. Es un crimen colectivo que intenta vengar la histórica masacre. En esta breve novela, Samudio refleja la violencia que lastimosamente ha caracterizado a Colombia. Un pueblo se va sumergiendo en odios y rencores que no terminan nunca, aunque la última generación intente borrarlos. El lenguaje de Samudio es altamente poético; la técnica permite que el relato se desplace con fluidez. El escritor es tan atrevido que un capítulo del libro no es más que el decreto que dio vía libre a la masacre. Los personajes van tomando la palabra y construyen con sus gestos y voces la angustiosa trama. Los soldados, La Hermana, El Padre, El pueblo, se van configurando a través del relato, adquiriendo voz y vida propia y auténtica. 4. RESUMEN La lucha de los obreros de la United Fruit Company era la de un pueblo que buscaba el ca mbio, “la voz de la hermana no se somete a la autoridad del padre cuyo discurso se identifica con el mundo oficial”.6 Al levantarse contra su padre,
terrateniente bananero y por tanto partidario del régimen establecido, la hermana es la heroína épica de la novela. Es clave la escena en la que levanta su voz subversiva por primera vez: “cuando golpeó a la Hermana por segunda vez, había también sangre del Padre
humedeciendo el barro seco y ya rojo que cubría las correas. No había necesidad de las palabras, pero fueron dichas de todas maneras: no por el padre; por ella. Como si hubieran estado dentro de ella hacía mucho tiempo, aún anterior a este tiempo cuando no tenían compañía y estaban las palabras solas dentro de su cuerpo flaco y tenso. Las dijo una por una, calmadamente, creciendo la frase tremenda a medida que le iba agregando palabras”. (P. 38).
5
No se levantó sólo una mujer contra su padre, fue el pueblo entero que busca el cambio, fue la lucha obrera que esperaba mejores condiciones de vida, fue una metonimia familiar de la realidad de todo un pueblo (de la clase obrera al menos) que esperaba ser gobernado por el caudillo Jorge Eliécer Gaitán después de un siglo de guerras y de gobiernos conservadores. Sin embargo, no sólo la hermana era la heroína Esta memoria re-creada está simbolizada en el diálogo de los hijos que deben decidir sobre cual régimen continuar su vida: si el viejo régimen hacendatario de su abuelo, reproducido por su tía, o el nuevo que representa su madre sublevada; un héroe representado además en los soldados en continuo debate: el alienado seguidor de las órdenes de los superiores o el crítico que se pregunta constantemente por su lugar en la masacre: “–No oíste lo que dijo el teniente: no quieren trabajar, se fueron de las fincas y están saqueando los pueblos. –Es una huelga. –Claro: y por eso nos mandaron. –Eso es lo que no me gusta. Nosotros no estamos para eso. –No estamos para qué? La memoria del autor representando creaciones ficcionales que sin embargo sigue siendo fiel a la memoria del niño que presenció la masacre y tuvo que vivir en lo sucesivo; que tuvo que imaginar los posibles diálogos y reproducirlos con la verosimilitud propia de la obra de arte; que debió trabajar su memoria para permitir la entrada de imágenes que transformaran lo que hasta entonces no podían ser sino huellas, recuerdos sin forma. El héroe del dialogismo, esta vez en la forma de narrador omnisciente, tuvo además que reconstruir un espacio geográfico fijado en recuerdos: “A medida que el pueblo se aleja de La Estación hacia el centro, hacia la plaza
ancha y la iglesia, las casas y las calles se van agrandando y la vida se detiene y se aquieta. Alrededor de la iglesia viven los dueños de las fincas: tres familias que han casado a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, entre sí. Y a cada muerte urge un odio nuevo y las grandes plantaciones se van desmembrando y las casonas grandes de gruesas paredes de mampostería se van haciendo más inquebrantables y se van quedando más solas.” (P. 85).
En este caso vemos que sucede a través de descripciones espaciales, pero también, como se lee en los ejemplos anteriores, en la gestualidad de los soldados, en la sublevación de la Hermana o en la negación del Hermano a perpetuar la ritualidad del patriarca (siendo un afeminado resistente que no quiere encargarse de “los negocios de la familia”).
6
5. ESPACIO El autor en la obra nos plasma de manera literalmente brutal espacios donde se desarrolla la historia como La gran casa de la familia, las plantaciones bananeras y el pueblo de ciénaga a comienzos de la década de los 20`s
6. TIEMPO
La historia se desarrolla a principios del siglo XX en la década de los 20`s en pleno auge bananero de la región costeña y se centra más en los hechos acaecido en los años de 1928.
7. IDEAS PRINCIPALES La idea principal de la obra es la de recordar el hecho de la Masacre de las Bananeras, desde un punto de vista más humano, contado desde el punto de vista de los que vivieron ese hecho lamentable de la historia colombiana.
8. PERSONAJES
En esta obra es difícil establecer los personajes ya que carecen de nombre propios, pero en si la historia gira alrededor de la familia de la casa grande, una familia patriarcal no muy distinta a las actuales que es compuesta de la siguiente manera
-“PADRE”: es el jefe de la familia, un hombre machista y violento, borracho y mujeriego, que es como un gamonal, supremo patrón de la región y como maneja con mano dura su hogar, en el que aún así recibe confrontación de sus hijos, unos huyendo de él, otros enfrentándolo. El despotismo, la frialdad y la ausencia de cariño, son a la vez odiados y comprendidos.
7
esposa de padre, mujer sumisa y débil de carácter soporta a su marido por que “ así tiene que ser” ama a sus hijos pero recibe duras palizas de su marido, no tiene ni voz ni voto en la familia. “MADRE”:
“HIJOS”:
son el fruto de la unión de padre y madre, son temerosos y reciben duras golpizas de su padre, que con el tiempo se vuelven fuertes de carácter algunos se rebelan y otros se irán, terminaran heredando la violencia y la personalidad de su padre son descritos como sucios egoísta y abusadores de su poder provocan la lamentable masacre. LOS SOLDADOS:
Son los que llevan la peor parte ya que tiene que aguantar los constantes caprichos tanto de padre como los soldados, son gente trabajadora, empleados de la casa grande pero están marcados por la tragedia.
EL PUEBLO:
9. COMPOSICION La obra de la casa grande Consta de 11 capítulos escritos desde la mirada de las víctimas, es decir los derrotados, con estilos y técnicas depuradas y se podría decir que cada uno de ellos constituye un cuento en sí mismo. En donde los personajes carecen de nombre propio, donde cada página cuenta con brutalidad literaria carente de estética los momentos previos a la masacre bananera, cada historia es independiente de la otra, unidos por un fino hilo narrativo que gira en torno a este acontecimiento.
10. EL GENERO NARRATIVO El género a que la novela la novela es histórica, ya que detalla de manera cruda y sustancial cada detalle de esa parte de la historia de la historia colombiana.
8
11. OPINIÓN PERSONAL
Me parece que la novela de Alvaro Cepeda, “LA CASA GRANDE” es una de las
mejores que he leido en toda mi vida, me fue un poco dificil desentrañar todas sus enigmas, que gracias a su lenguaje simple pero contundente dejo entreveer una de los episodios triste de colombia, y que nunca merece ser olvidado.
9
12. BIBLIOGRAFIA
Wikipedia Microsoft Corporation. ALVARO CEPEDA SAMUDIO. La Casa Grande. Editorial Plaza Janés Barcelona. 2ª edición 1979.
10
View more...
Comments